Power 97

12
#97 AR $ $ 16.40 (recargo por envío al interior $ 0,20) MX $ 45 EVALUAMOS ESTE MOTHER MICRO ATX PARA CHIPS AMD FUSION A GIGABYTE A75M-UD2H UN GABINETE DE OFICINA QUE TAMBIÉN SIRVE PARA GAMING VITSUBA BLUE STONE PROBAMOS LA NUEVA VERSIÓN DE ESTA POTENTE DISTRIBUCIÓN MANDRIVA LINUX

description

Tu router al desnudo

Transcript of Power 97

#97 AR $ $ 16.40 (recargo por envío al interior $ 0,20)

MX $ 45

Evaluamos EstE mothEr micro atX para chips amD Fusion a

GiGabyte a75M-UD2H un gabinEtE DE oFicina quE

también sirvE para gaming

VitsUba blUe stone

probamos la nuEva vErsión DE Esta potEntE Distribución

ManDriVa linUx

1

PPOOWWEERR UUSSEERRSS, propietario DDAALLAAGGAA SS..AA., Tres Arroyos 1357, (C1416DCQ) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tel: (5411) 4105-8700. Fecha deedición y copyright @ IX-MMXII, ISSN 1853-2403. Todos los derechos reservados por DALAGA S.A. Impreso en Weben S.A., J.M. Moreno 165,Lanús, Argentina. E-mail: [email protected]. Hecho el depósito que marca la ley. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo nien parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico,fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de esta casa editorial.

� Distribuidores: Argentina Capital: Vaccaro Sánchez y Cía. C.S. - Moreno 794 piso 9°, Ciudad de Buenos Aires. Interior: DISA – Pte. Luis Sáenz Peña 1836, Ciudad

de Buenos Aires | Bolivia: Agencia Moderna Ltda. - General Acha E-0132 - C. de correo 462 - Cochabamba | Chile: Distribuidora Alfa S.A. - Carretera General San

Martín 16500 - Lote 159 - Parque industrial Los Libertadores, Colina, Santiago. Tel: 00562-510-5400. | México: CITEM S.A. de C.V. - Av. del Cristo No. 101 Col.

Xocoyahualco Tlalnepantla, Estado de México | Paraguay - Selecciones S.A.C. - Coronel Gracia 225 - Asunción | Perú - Distribuidora Bolivariana - Av. República de

Panamá 3635, piso 2 - San Isidro, Lima. Tel: 4412948 anexo 21 | Uruguay: Expert SRL – Ciudadela 1416, Montevideo | Venezuela: Distribuidora Continental Bloque

de Armas - Edificio Bloque de Armas Piso 9°, Av. San Martín, cruce con final Av. La Paz, Caracas.

Bienvenidos a una nueva edición de POWER. En esta ocasión trataremosel tema de la redes inalámbricas Wi-Fi en nuestro artículo principal.Nos enfocaremos en la puesta a punto y la configuración avanzada, asícomo el reemplazo o fabricación artesanal de antenas. Es decir, el tipode cosas que difícilmente se encuentren en el manual de un routerconvencional: el tipo de cosas que nos interesa conocer.

Por otra parte, comenzamos una serie de artículos dedicados aexplorar las características electrónicas de los motherboards.

Comenzamos con uno de los temas que más dudas genera y que resulta crucial para los usuariosavanzados que exprimen al máximo sus equipos: el circuito de regulación de energía. En esaspáginas explicamos cuáles son las funciones de los componentes y cuál es su importancia.

También merece una mención especial el artículo dedicado a la programación de videojuegos. Estemes trata sobre Torque, un paquete muy completo que puede servir para iniciarse en el diseño ydesarrollo. De hecho, se trata de un software pensado para permitir la creación de videojuegoscon poco esfuerzo y con conocimientos de programación mínimos.

Por el lado de los juegos profesionales tenemos dos novedades: FIFA 12, con todo lo que losfanáticos del fútbol estaban buscando, y F.E.A.R. 3, uno de los los shooters que más miedo meten.Sin dudas, son recomendaciones para tener en cuenta a la hora de pasar un buen rato frente a laPC (o, por qué no, la consola).suarios de chips gráficos integrados no estaban invitados a la fiesta de los juegos para PC... y esono ha sido nada bueno.

Desde luego, también contamos con nuestras secciones clásicas: Soporte técnico y TweakerZone,que permitirán resolver problemas y sacar el máximo provecho de nuestro equipo.

Que disfruten de esta edición.

EEqquuiippoo PPOOWWEERR UUSSEERRSS

Opiniones y sugerencias [email protected] suscribirse usershop.redusers.comComunidad de lectores foros.redusers.com

Gacetillas de prensa [email protected] anunciar [email protected]ón al lector [email protected]

NUESTROS EXPERTOS

ADRIÁN MANSILLA | [email protected] fierronauta que gusta de testear placas de video y afines.

Sueña con tener una computadora por completo silenciosa,

mientras los componentes de su PC zumban terriblemente debi-

do al overclocking. Participa en POWERUSR desde sus inicios.

CHRISTIAN SOCHAS | [email protected] de la informática, su hobby principal. Desde los 11 años

de edad supo que la PC era lo suyo, cuando quemó su primer pro-

cesador, un Pentium 120, por un exagerado overclock :).

JAVIER RICHARTE | [email protected]écnico electromecánico que, desde que tuvo su primera

Commodore 64 (a los 10 años de edad), no abandonó su locura por

los fierros. Es, además, un apasionado de la música e Internet.

AGUSTÍN CAPELETTO | [email protected] de Comunicación, escritor y periodista del futuro,

se jacta de haber colaborado en POWERUSR desde su novena

edición. Hoy, continúa brindando su aporte a la revista.

JONATHAN SICILIANO | [email protected] y hippie informático. Es la más nueva incorporación a

nuestro staff de colaboradores. Pasa su tiempo conociendo los

últimos juegos y preparando las exquisitas reviews. También es

colaborador de la revista USERS.

JUAN GUTMANN | [email protected] desde los 12 años, pasó de crackear juegos a traba-

jar en el mantenimiento de sistemas corporativos de grandes

empresas. Se dedica generosamente a promover el software libre

y de código abierto.

JOSÉ LLIGOÑA BOSCH | [email protected]écnico en hardware y redes que pasa más tiempo tratando de

proteger (y desproteger) redes. Es el encargado de traernos nues-

tra dosis mensual de seguridad informática.

PATRICIO BARBOSA | [email protected] de Ingeniería en Informática y fanático de todo lo que se

refiere a videojuegos, aprovecha aquellas noches en las que no

tiene nada por jugar para realizar notas sobre tecnología de juegos.

POWER.REDUSERS.COM

IPHONE VS CONSOLASYa no es secreto que la línea de teléfonos iPhone se ha conver-

tido en una de las plataformas de juegos predilectas por los

desarrolladores de juegos casuales. Sin embargo, el lanzamien-

to del modelo iPhone 4S supone una amenaza para las consolas

portátiles más fuertes. De hecho, gracias al nuevo procesador

A5 de doble núcleo, el modelo 4S tiene, según Apple, una per-

formace de 2x con respecto al modelo 4 y de 7x en el apartado

gráfico. Sin dudas, con ese nivel de poderío en aceleración grá-

fica, estamos hablando de una plataforma muy seria, capaz de

reproducir efectos visuales con muy buen calidad. Sólo queda

por resolver la cuestión del control, en la que las consolas por-

tátiles todavía tienen las de ganar.

REDES MÁS EFICIENTES

O V

II N

ÚM

ER

O 9

7

«

EEDDIITTOORR RREESSPPOONNSSAABBLLEE:: DALAGA S.A. | DDIIRREECCTTOORR RREESSPPOONNSSAABBLLEE:: MIGUEL LEDERKREMER

REDACCIÓN: Adrián Mansilla Gonzalo Pascual

01-02_Editorial-Sumario.pu97.qxp 05/10/2011 01:01 p.m. PÆgina 1

POWERNEWS 4Un resumen de las más importantesnovedades de la computación.

GIGABYTE A75M-UD2H 10Presentamos un motherboard creado para acompañar a los nuevos procesadores AMD Llano.

VITSUBA BLUE STONE 12Probamos este gabinete diseñadopara la oficina, pero que trae LCDy también se puede adaptar a usosmás exigentes.

INTEL D525MW 14Analizamos un motherboard quetrae soldado un procesador IntelAtom de doble núcleo.

TU ROUTER AL DESNUDO 16Configuraciones esenciales y trucos para mejorar la señal y lavelocidad de nuestras redes inalámbricas Wi-Fi.

SOPORTE TÉCNICO 26Javier Richarte responde lasconsultas de los lectores.

TWEAKERZONE 30Trucos y secretos para mejorarnuestra experiencia con la PC.

ELECTRÓNICA DEL MOTHER 34Investigamos a fondo las caracte-rísticas de los sistemas de regula-ción de energía en las placasmadre actuales.

PROGRAMACIÓN DE JUEGOS 40Nos internamos en el apasionantemundo de la creación de videojue-gos. Herramientas y técnicas paracomenzar en la programación.

JYTHON 44Combinamos Java y Python en uninteresante proyecto de programa-ción avanzada.

MANDRIVA LINUX 50Las novedades de la última versiónde una distribución clásica.

NAVEGADORES EN LINUX 52Los mejores navegadores web parano quedarse encerrado entreFirefox y Google Chrome.

WINDOWS DESDE USB 56Te mostramos cómo instalarWindows desde un pendrive.

DOUBLE COMMANDER 58Un programa para administrararchivos al viejo estilo Norton.

POWERZONE 62El software que reciben los suscriptores de la revista.

LO QUE VIENE 64Lo más nuevo de la tecnología.

SUMARIO «

«14«10

«26

«4

«12

«34

«

«16

2

«40

Lo que senecesita saberpara mejorar lacalidad y laseguridad denuestra redinalámbrica.Configuracionesavanzadas,trucos y más.

01-02_Editorial-Sumario.pu97.qxp 05/10/2011 01:02 p.m. PÆgina 2

GIGABYTE PROMOCIONA LACARACTERÍSTICA “SUPER

4”, QUE AGRUPA FUNCIONESDE SEGURIDAD,

OPTIMIZACIÓN AHORRO DEENERGÍA Y CALIDAD DE

SONIDO.

10

.lab

a llegada de los chips AMDFusion serie A puso a losfabricantes de motherboardsfrente a la tarea de producir

nuevas series de motherboards alrededordel chipset AMD A75 y el socket FM1.Dada la fuerte orientación de laplataforma hacia el bajoconsumo eléctrico y el altorendimiento gráfico enreproducción de video HD, eslógico que muchos de lasprimeras placas madres vengan enformato micro ATX. Tal es el caso dela Gigabyte A75M-UD2H, sobre la quehablaremos aquí.

CARACTERÍSTICAS GENERALESEl motherboard viene decorado entonalidades de azul y blanco, comovenimos viendo en otros productosrecientes de Gigabyte. La distribución delos componentes es buena y no se observaque inconveniente alguno para suinstalación y utilización. Los cinco puertosSATA presentes sobre el PCB no tieneorientación lateral, pero esto tampoco esnecesario, dado que se encuentranubicados en una posición tal que lautilización de una placa VGA grande (dedoble slot) no llega a obstruirlos.Los zócalos de para memoria RAM son4, que aceptan DDR3 en configuraciónde doble canal. El chipset acepta demanera oficial módulos DDR3 de entre1066 y 1866 MHz, pero Gigabyteextiende el rango hasta los 2400 MHz.Claro que esta velocidad ha de obtenersemediante overclocking.El agregado de placas de expansión estáasegurada por una serie de slots PCIExpress 2.0. El más importante, creemos,es el x16 que permite el agregado de unatarjeta de video. Además, hay otro PCIex16 que provee un ancho de banda de x4y un slot PCIe x1. La diferencia provienede que el primer slot PCIe x16 estáconectado a las líneas PCI Express

L

provistas directamente por elmicroprocesador, mientras que el segundodepende del chipset A75.A pesar de que incluye dos slots PCIe detamaño completo, el motherboard nosoporta CrossFire. Sí es compatible conDual Graphics, la tecnología de AMDque permite combinar la GPU integradaen el procesador con una tarjeta degama baja o media (recomendamos leerel artículo principal de esta edición parasaber más al respecto).Para garantizar compatiblidad condispositivos del pasado, Gigabyte tambiénha incluido un slot PCI tradicional.

MÁS CONECTIVIDADEs interesante dar una mirada al paneltrasero del A75M-UD2H, ya que aquí seconcentran muchas de sus funciones. Enprimer lugar tenemos 4 puertos USB 2.0(también compatibles con USB 1.1) encolor rojo. A ellos se suman, en azul, 2puertos USB 3.0/2.0. También hay unconector FireWire (IEEE 1394a) y un

eSATA de 6 Gbps. Creemos que lospuertos de alta velocidad se como USB3.0 y eSATA 6G se están volviendo algomuy conveniente en la era del HD,cuando contamos con archivos de videoHD que a veces tienen un tamaño dedecenas de gigabytes.Por cierto, hay que notar que los 4 puertosUSB 3.0 son nativos del chipset y nodependen de controladores agregados, por loque gozan de la máxima velocidad posible.Otra cuestión que vale la pena mencionaren relación a los puertos USB es queahora Gigabyte ha comenzado aimplementar un fusible por cada puertoUSB. En los motherboards fabricadoshasta ahora, se utilizaba un mismofusible para varios puertos. Por esa razónera común ver motherboards donde, anteuna falla, varios conectores dejaban defuncionar a la vez. Al tener un fusiblepor cada puerto, se garantiza una mayorlongevidad del producto.Otra característica que aportafavorablemente a la durabilidad delproducto es la presencia de dos chips deBIOS. Gracias a esto, si uno se arruina poruna mala actualización, se puede iniciar laPC con el otro.El audio, como en muchos motherboards,

FABRICANTE: GIGABYTESITIO WEB: WWW.REDUSERS.COM/U/15L

PRECIO: U$S 105 (EE.UU.)

GIGABYTE A75M-UD2H

»

OTRA VISTA DEL MOTHERBOARD.EN SU SUPERFICIE SE DESTACALA PRESENCIA DE LOS DOS SLOTSPCI EXPRESS X16.»

10-11_LaboGIGA_PWR97.qxp 05/10/2011 02:22 p.m. PÆgina 10

o Home Theater, la presencia de audio consalida digital S/PDIF y la variedad desalidas de video resultan algunos de susprincipales atractivos.

Alberto Gasaglia | [email protected]

EL A75M-UD2H ES UN MICRO ATXQUE NO LUCE AGRESIVO, PERO QUEESTÁ PREPARADO PARAEXIGENCIAS ALTAS.

11

MÚLTIPLES SALIDAS DE VIDEOBUENAS OPCIONES DE OVERCLOCKINGDUAL BIOS

ANALIZAMOS UNA DE LAS NUEVAS PLACAS MADRE QUELLEGAN PARA EL FLAMANTE SOCKET AMD FM1.UN PRODUCTO IDEAL PARA HTPC, PERO TAMBIÉN ADECUADOPARA UNA BUENA COMPUTADORA DE ESCRITORIO.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

SSOOCCKKEETT:: FM1

CCHHIIPPSSEETT:: AMD A75

MMEEMMOORRIIAA:: DDR3 1066/1866/2400(OC)

DOBLE CANAL. 4 ZÓCALOS HASTA UN

MÁXIMO DE 64 GB.

SSAALLIIDDAASS DDEE VVIIDDEEOO:: 1 VGA (D-SUB), 1

DVI (RESOLUCIÓN MÁXIMA: 2560X1600),

1 HDMI (1920X1200), 1 DISPLAYPORT

(HASTA 2560X1600).

AAUUDDIIOO:: 7.1 CANALES, DOLBY HOME

THEATER, SALIDA S/PDIF. REALTEK

ALC889.

LLAANN:: GIGABIT REALTEK RTL8111E.

EEXXPPAANNSSIIÓÓNN:: 1 SLOT PCIE X16, 1 PCIE

X16 (A VELOCIDAD X4), 1 PCIE X1, 1 PCI.

PPAANNEELL TTRRAASSEERROO:: 4 PUERTOS USB 2.0,

2 PUERTOS USB 3.0, 1 FIREWIRE (IEEE

1394A), 1 PS/2.

FFOORRMMAATTOO:: MICRO ATX (24,4 X 24,4 CM).

OVERCLOCKING

Varias veces comentamos que yano son muchos los fabricantes queson mezquinos con lasconfiguraciones del BIOS. Gigabyte,por ejemplo, ofrece una flexibilidadincreíble en sus productos, ya seaque se trate de un motherboardbásico o uno de gama alta. En estecaso, que se encuentra en elmedio, tenemos todo lo necesariopara configurar y overclockearnuestro procesador.Se puede cambiar el multiplicador yel bus de base del microprocesador(desde 100 a 500 MHz, enincrementos de 1 MHz). También sepuede regular la velocidad de laGPU integrada a gusto, desde 300 a2000 MHz, a gusto.Para hacer más efectiva lacuestión, se permite ajustar elvoltaje de: CPU, controlador dememoria, módulos de memoria yGPU, entre otros componentes.

está a cargo del códec ALC889 de Realtek.La diferencia aquí es que Gigabyte loacompaña con componentes electrónicosde calidad, que garantizan un bajo nivelde ruido. El nivel de señal/ruido es de 108dB, lo que es una buena marca.Puede funcionar en configuraciones de 2canales, 4, 5.1 o 7.1. También incluyesalida S/PDIF, lo que es un agregadoimportante para quien desea conservar lapureza del sonido para pasarlo a unequipo de audio Home Theater.

SALIDAS DEVIDEODado que elpunto fuerte dela plataformaFM1 es el altorendimiento de laGPU integrada en losprocesadores Llano serieA, es indispensable que losmotherboards cuenten consalidas de video adecuadaspara todo tipo de usuarios. Eneste sentido, el A75M-UD2H es unejemplo notable: trae salida VGAtradicional, DVI y también HDMI yDisplayPort.

El motherboard, desde luego,también soporta latecnología “Dual Graphics”,que permite combinar la GPUintegrada en los procesadoresFusion serie A con una placade video de gama baja omedia-baja. Basta con tener encuenta que, por el momento,la VGA más rápida permitida en lasconfiguraciones Dual Graphics es laRadeon HD 6670.En el artículo de tapa de nuestra ediciónanterior pueden ver la mejora derendimiento que se logra al usar DualGraphics. Los benchmarks de ese artículofueron realizados con un motherboardGigabyte A75M-UD2H.En cuanto al desempeño general, hemosutilizado el motherboard con un procesadorAMD A8-3850 y los resultados son losesperables para la plataforma. De hecho, losbenchmarks brindan un resultado casiidéntico al ECS A75F-M2 sobre el quehablamos en la edición pasada.Para que sirva de comparación, diremosque el procesador A8-3850 logra unos6282 puntos totales en 3DMark 06. Enel apartado del cálculo x86 (CPU), elpuntaje es de 3932.

CONCLUSIÓNEl Gigabyte A75M-UD2H es la clase demotherboard que muchos usuariostempranos del socket FM1 estaránbuscando: un producto relativamenteeconómico pero que trae todo lo necesario

para que el conocedor dehardware se sienta a

gusto. Si se quiereuna PC pequeña

»

APARTE DE LA SALIDA HDMI TENEMOSUNA DISPLAYPORT, QUE EN UN FUTURO

PODRÍA LLEGAR A SER MUY ÚTIL.

»»

10-11_LaboGIGA_PWR97.qxp 05/10/2011 02:22 p.m. PÆgina 11

16

Abordaremos las características principales de las redes inalámbricas y de la configuración del router desde una óptica avanzada: así, conoceremos interesantes secretos para sacar el máximo provecho de una red wireless. Nuestros habituales lectores seguramente ya conocen las ventajas de las redes inalámbricas y su configuración básica. Es por eso que dedicaremos este artículo a analizar más en profundidad este tipo de redes, y a cómo aprovechar al máximo sus ventajas, minimizando los puntos flojos. También, a modo de introducción, haremos un breve repaso histórico para conocer las características principales de las distintas especificaciones Wi-Fi y su continua evolución.

Informe Javier Richarte | [email protected]

16-24 -notapa_PWR#97 corregido.indd 16 10/4/11 6:33:10 PM

17

La especificación de la norma 802.11 fue presentada en el año 1997. Inicialmente, determinaba dos velocidades de ancho de banda para la transmisión: 1 y 2 Mbps, que eran transmitidos vía señales infrarrojas (IR) o por la banda pública de 2,4 GHz (radiofrecuencia).Revisiones posteriores del estándar han descartado el primer medio de transmisión debido a que no podía triunfar sobre el ya bien establecido protocolo IrDA. Por esta razón, no hay implementaciones conocidas de 802.11 utilizando IR.En el año 2001 se presentaron al mercado los productos basados en la norma 802.11a (cuyo desarrollo técnico ya estaba listo en 1999). Esta norma trabaja en el espectro de los 5 GHz usando el tipo de modulación de onda OFDM (Multiplexación de División de Frecuencia Ortogonal) y alcanza velocida-des de hasta 54 Mbps. Su gran desventaja es la rápida atenuación de la señal debido a la alta frecuencia: tiene unos escasos 15 metros de alcance. Junto a la especificación 802.11a, también se presentó la 802.11b, que trabaja a 11 Mbps con un costo mu-chísimo menor. Utiliza la banda pública de 2,4 GHz, se vale de la modulación DSSS (Espectro Disperso de Secuencia Directa) y soporta distancias hasta seis veces superio-res a las de su hermana 802.11a.En julio del año 2003 se presentó una nueva revisión de la norma: 802.11g. Esta variante ya se estaba comercializando des-de fines de 2002, aunque sobre una espe-cificación incompleta de la norma. No solo

>> Vale aclarar que la IEEE solo da las especificaciones para las normas, pero no las prueba. Para cumplir esta función, surge una entidad llamada Wireless Ethernet Compatibility Alliance (WECA), que proporciona certificados de compatibilidad con los estándares 802.11. Los productos que hayan pasado esta certificación llevan el logo Wi-Fi, que es propiedad de la entidad y garantiza la interoperabilidad entre los equipos de distintos fabricantes. Actualmente, este nombre puede estar en cualquier tipo de producto 802.11a, b o g, por lo cual tiene que indicarse, además, en qué banda opera (si es 2,4 o, por el contrario, 5 GHz).

1. Apartado energético2. Transformador de separación3. Memoria ROM4. Memoria RAM5. Procesador

UN ROUTER WI-FI POR DENTRO

6. Puerto USB para módems 3G7. Puerto LAN8. Puerto WAN9. Antena10. LEDs indicadores

soporta altas velocidades (54 Mbps), sino que también es compatible con 802.11b y trabaja en la banda de 2,4 GHz usando OFDM y DSSS para el modo compatible con 802.11b.

A principios del año 2004 se aprobó el borrador del estándar 802.11n, una nueva y revolucionaria versión del estándar de redes Wi-Fi, la primera en incluir la tec-nología MIMO (Multiple Input Multiple Output). La velocidad marcada en el borra-dor es de hasta 300 Mbps y así lo anuncian los productos basados en él que están en el mercado actual. Es más, se prevé que la versión final del estándar marque los 600 Mbps como velocidad máxima posible.Las principales características del estándar: >> Canales de 20 y 40 Hz (lo que permite incrementar enormemente la velocidad).>> El uso de las bandas de 2,4 y 5 GHz simultáneamente.>> La tecnología MIMO (Multi-In, Multi-Out), que genera canales de tráfico simul-táneos entre las diferentes antenas de los productos 802.11n.En definitiva, 802.11n es el paso que tenían que dar las redes inalámbricas para llegar a igualar y hasta superar a las redes cableadas más comunes (las de 100 Mbps). La versión final de este estándar fue aprobada por la IEEE en 2009.

16-24 -notapa_PWR#97 corregido.indd 17 10/4/11 6:33:34 PM

18

Lograr que la señal wireless de nuestro router cubra todos los espacios en los que necesitamos conexión puede ser un desafío, en especial, en lugares de grandes extensiones y/o múltiples pisos; y también, en ambientes donde existen obstáculos que degradan la señal. Por esa razón, aquí veremos algunas cuestiones esenciales para conseguir la mejor recepción.

El espectro de frecuencias cercano a los 2,4 GHz está prácticamente saturado, porque es el que utilizan las normas 802.11b y 802.11g. Debido a eso, es propenso a las interferencias. Según la configuración de nuestro hogar u oficina, y la presencia de hornos de microondas, teléfonos inalámbricos (también de 2,4 GHz) y dispositivos Bluetooth, la conexión sufrirá más o menos interferencias. En esos casos, conviene alejar el router de esos dispositivos, para evitar que queden entre él y las computadoras que se conectarán vía Wi-Fi.Por ejemplo, la banda de 83 MHz de ancho de la norma 802.11b está segmentada en 11 canales, cada uno con 22 MHz de ancho. Como resultado, solo los canales 1, 6 y 11 no se superponen, pero suelen ser los más usados (si existen redes cercanas, pueden interferir). Para cambiar el canal prefijado, debemos modificar la configuración en el panel web de nuestro router Wi-Fi.Si hay redes inalámbricas cercanas transmitiendo en el mismo canal –o en la misma frecuencia–, lo que ocurrirá es que se estarán interfiriendo entre sí, por lo que la señal entre el router y

los equipos (por ejemplo, notebooks, netbooks, etc.) se verá afectada.

Es recomendable instalar la última versión de firmware disponible (tanto del fabricante como alternativos, siempre y cuando se trate de revisiones estables). Las sucesivas revisiones de los routers suelen optimizar el rendimiento general, mejorar la señal que emiten y corregir errores en el funcionamiento.

Lo ideal es colocar el router lo más alto posible. Esta simple medida mejora la potencia de la señal. Siempre hay que evitar el suelo como superficie de apoyo del router. Si el espacio en el cual debemos brindar conectividad es de dos pisos, lo más aconsejable colocar el router en el segundo.Lo ideal es poner el router en puntos neutrales y abiertos, nunca, por ejemplo, en rincones muy cargados de muebles o libros. Es altamente recomendable alejarlo de cualquier elemento, mueble o superficie de metal, como estanterías, hornos, cocinas, motores, etc.En caso de que necesitemos cubrir espacios abiertos, como patios, tendremos que acercarnos a la ventana.

WirelessNetView posee una interfaz simple pero completa y funcional, ideal para realizar mediciones sobre nuestra propia red Wi-Fi y las señales cercanas.

Para averiguar en qué canal y frecuencias están emitiendo las redes Wi-Fi cercanas, debemos descargar un pequeño programa gratuito llamado Wireless Net View (www.nirsoft.net/utils/wireless_network_view.html).Una vez que tengamos esta aplicación ejecutándose, tenemos que revisar la lista de redes disponibles, qué canal wireless usa cada una y su valor RSSI (Receive Signal Strength Indication, o indicador de fuerza de señal de recepción).Estadísticamente, lo más probable es que los canales 1, 6 y 11 sean los más usados por las redes cercanas, pero si estas son pocas, podremos usar algunos de esos tres canales. Si las redes se distribuyen en la mayoría de los canales, lo ideal es emplear uno que estén utilizando las redes cercanas más débiles, revisando la intensidad de la señal.

NET VIEW

> CCANNAALESS Este gráfico que ayuda a comprender la distribución de los canales Wi-Fi en el espectro de frecuencias de 2,4 GHz.

11 2 73 84 95 10 12 13 14666 1111

2,402 GHz 2,483 GHz22 MHz

16-24 -notapa_PWR#97 corregido.indd 18 10/4/11 6:33:51 PM

19

>> Ambientes como la cocina, con muchos muebles metálicos (heladera, hornos, extractores de aire, freezers, cocinas, calefones y termotanques) son hostiles para las redes Wi-Fi.

>> Antena Wi-Fi de 9 dBi con pigtail, para permitir ubicarla en un lugar de mayor recepción de la señal.

una señal típica de un router hogareño con su antena de fábrica ronda entre los 20 y los 50 dB, los valores de la tabla pueden llegar a afectar conside-rablemente la señal, provocando cortes, microcortes, desconexiones constantes o lentitud en la red. En el peor de los casos, la red inalámbrica puede tornar-se indetectable a causa de la debilidad de su señal. No obstante, un caso tan grave puede ser fácil de resolver con la instalación de una nueva antena capaz de transmitir mayor potencia.

La señal de los adaptadores inalámbricos rebota en los objetos y puede atravesar las paredes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que materiales como el concreto y el acero degradan la señal; el vidrio –aunque en menor escala– también lo hace. Libros u otros objetos sólidos que normalmente se encuentran en un escritorio (si están tapando el adaptador) también debilitan la señal, y factores climáticos como niebla o lluvia la afectan negativamente (en el caso de antenas exteriores).Debido a estos inconvenientes, al calcu-lar el máximo alcance de los dispositivos inalámbricos en un ambiente cerrado –como una casa–, siempre utilizaremos, como precaución, la mitad del alcance especificado del adaptador para espacios abiertos. Es decir, si el alcance es de 100 metros, para hacer una instalación en un ambiente cerrado, utilizaremos, como referencia, 50 metros. De todas maneras, todos los adaptadores de red inalám-bricos incluyen software que permite conocer la potencia de la señal mediante gráficos o porcentajes.Al configurar una red inalámbrica, debemos realizar una serie de pasos para lograr una implementación exitosa y sin mayores dificultades. Primero veremos ciertos detalles que pueden servirnos en el momento de realizar la planificación. Para esto es necesario comprender de qué manera funcionan los dispositivos y conocer las distintas topologías de redes inalámbricas.

Los dispositivos Wi-Fi se conectan unos a otros transmitiendo y recibiendo señales en una frecuencia específica.

Pueden hacerlo directamente, en lo que llamamos una conexión punto a punto; o a través de un punto de acceso inalám-brico (access point).Tanto en 802.11b como en 802.11g, la banda de 2,4 GHz se divide en 11 cana-les (según normas vigentes en América del Norte y Sudamérica) de entre 11 y 22 MHz cada uno. De ellos, solo tres no se superponen uno con otro, y pueden utilizarse indistintamente para estable-cer la comunicación entre dispositivos. En cambio, la norma 802.11a emplea 8 canales que no se superponen en ningún momento y que operan en el rango de los 5 GHz.

La señal se ve disminuida por todos los materiales, entre los que se incluye en aire. Algunos provocan una pérdida de potencia desde sutil hasta considera-ble; entre ellos hay que contar, desde luego, paredes y ventanas. Para tener una mayor referencia sobre este tema, recomendamos revisar la tabla de valores estimados para Materiales y su atenuación de la señal.Teniendo en cuenta que la recepción de

Material Atenuación

Puerta de metal 13 dB

Puerta de vidrio con marco de metal 7 dB

Pared de ladrillos de 30 6 dB

Puerta de metal empotrada en la pared 6 dB

Pared de ladrillos y cemento 4 dB

Pared de ladrillos junto a una puerta de metal 3 dB

Ventana de vidrio en una pared de ladrillos 2 dB

MATERIALES Y SU ATENUACIÓN DE LA SEÑAL

16-24 -notapa_PWR#97 corregido.indd 19 10/4/11 6:34:05 PM

EL SISTEMA DE BOLSILLO

.tutANDRÉS FIOROTTO

PERIODISTA ESPECIALIZADO EN TECNOLOGÍA.

[email protected]

56

disco que antes valía oro para nosotroshoy no sabemos ni por qué todavía ocupaun lugar en el estante.A partir de esto, se hizo mucho más prác-tico el uso de discos duros externos, quese ofrecen en capacidades de 1 TB o más,o pendrives que ya promedian los 32 GB.En consecuencia, los 4,7 GB de un DVDnos quedan “chicos”, y los 25 GB de unBlu-ray, demasiado caros. El punto en elque todavía es casi inevitable el uso deuna unidad óptica es en los instaladores y,principalmente, en el de Windows, ya quepara el resto hasta se puede acudir a unprograma que haga una imagen ISO deldisco, y llevar adelante todo el proceso sinsacar el disco de su envase.

WINDOWS SIN UNIDAD ÓPTICAUn fenómeno ya instalado entre la socie-dad informatizada es el uso de netbooks otablets compatibles con Windows (las haybasadas en otros sistemas operativos, deri-vados de los smartphones). El punto esque esos equipos no incorporan unidadóptica por una limitación de espacio físico

y, como comentábamos, porque es sabidoel poco uso que se les da. En esos casos suele incluirse un sistemaoperativo preinstalado de fábrica y,paradójicamente, un disco óptico de res-cate. ¿Cómo es esto? El fabricante suponeque, en todo caso, podemos hacer uso deuna lectora externa, de las que se conec-tan vía puerto USB (considerablementemás caras). Si no tenemos una unidad deeste tipo a mano, ya sea para reinstalar elsistema o para cambiarlo por una versiónque consideremos mejor (por ejemplo,pasar de Windows Starter a HomePremium), Setup from USB (http://sourcefor-ge.net/projects/setupfromusb) nos ofrece un muysencillo método para trasladar un disco deinstalación completo (con su sistema dearranque y todo), a un pendrive o tarjetaque sea equivalente en tamaño. Así, confi-gurando el BIOS de la computadora paraque inicie el sistema desde la unidadremovible, nos encontraremos con un pro-ceso idéntico de instalación e, incluso,más rápido, ya que no hay un sistemamecánico de lectura.

ace apenas un par de años, eracasi inconcebible encontraruna computadora que notuviera su respectiva unidad

óptica, en cualquiera de sus formas (CD,DVD o Blu-ray). Sin embargo, la realidadactual nos marca que su uso está en unainminente decadencia.Y para entender esto, no hace falta hacerun complejo estudio de mercado.Simplemente, hagan un poco de memo-ria y comparen cuánto abrían la bandejade discos hace dos años, ya sea paragrabar o leer, y cuánto lo hacen ahora(si es que todavía conservan una compu-tadora que la incorpore).Los causantes de esto son las unidadesflash, en su formato de pendrive o tarje-tas de memoria, combinadas con lasvelocidades de conexión a Internet predo-minantes, cada vez más veloces.Por otro lado, salvo cuando se trata de unbackup o de música, buena parte del con-tenido informático que consumimos sueleser descartable, principalmente, si de ins-taladores se trata. El tiempo pasa, y ese

H

INSTALAR WINDOWSDESDE UN PENDRIVE

«

COMO VEMOS AQUÍ, EN LA SELECCIÓN DEL ORIGEN ES IMPOR-TANTE MARCAR LA CARPETA RAÍZ DEL DISCO DE INSTALACIÓN.LUEGO HACEMOS CLIC EN [[AACCEEPPTTAARR] PARA CONFIRMAR.

«

EL INSTALADOR DEL PROGRAMA NO REQUIERE NADA ESPECÍFI-CO, Y APENAS SI DEBEMOS SELECCIONAR LOS IDIOMAS ADICIO-NALES PARA USARLO.

«

56-57_TUTWin_PWR97.qxp 05/10/2011 03:01 p.m. PÆgina 56

57

EN OCASIONES, NO CONTAMOS CON LECTOR ÓPTICO PARA PROCEDER A LAINSTALACIÓN DE WINDOWS, COMO SUELE OCURRIR EN LAS NETBOOKS.PARA ESO, SETUP FROM USB NOS OFRECE UNA SOLUCIÓN MUY PRÁCTICA.

El programa, que podemos usar en varios idiomas, incluido elespañol, se basa en un asistente muy simple de interpretar.

PREPARAR EL INSTALADORLo primero que debemos hacer es instalar Setup from USB encualquier computadora que tenga Windows, unidad óptica ypuerto para nuestra memoria portátil. El proceso es sumamentesimple, y apenas si se nos consulta por la incorporación de unmanual en PDF o DOC, y los idiomas adicionales al inglés quequeramos usar. En nuestro caso, quitamos la marca a todos losidiomas, salvo [Spanish]. Luego, al ejecutar el programa, podre-mos cambiar de idioma desde la configuración (aunque realmenteesto no afecta demasiado al proceso).El asistente se mueve hacia adelante o atrás a través de dos fle-chas situadas en la parte inferior, sobre el lateral derecho. Laflecha de avance no se activará a no ser que hayamos cumplidolos requisitos del paso que estamos efectuando.El primero es seleccionar el origen de la instalación. Aquí debe-mos insertar el disco instalador, hacer clic en el botón con formade lupa y seleccionar la unidad óptica en su carpeta raíz. Luego,pulsamos en [Aceptar]. Si todo está bien, la selección será acep-tada y se activará la flecha de avance. De lo contrario, tendremosque asegurarnos de que el disco sea el correcto, y de no haberelegido ninguna subcarpeta. A continuación, indicamos el desti-no, o sea, la unidad de memoria. Para esto, lo que antes era unaetiqueta que nos informaba el origen del instalador ahora es unmenú que nos permitirá indicar la letra del pendrive o tarjeta dememoria de destino. Podemos también definir que se formatee launidad (recomendado) y si queremos limpiar cualquier particiónque se haya hecho sobre ella (división en varias subunidades).Ya solo queda darle un vistazo al resumen que nos informa loque hemos elegido, hacer otro clic en la flecha hacia adelante, yesperar a que el proceso se complete (unos 20 minutos), para, alfin, tener nuestro instalador desde la unidad de memoria.

EN EL PASO SIGUIENTE DEBEMOS ELEGIR LA MEMORIA DE DESTI-NO, A TRAVÉS DEL MENÚ QUE, EN EL CASO ANTERIOR, ERA UNAETIQUETA. SU CAPACIDAD DEBE SER EQUIVALENTE A LA DELDISCO DE INSTALACIÓN.

«

ESTE ES EL RESUMEN QUE SE NOS MUESTRA DE NUESTRASSELECCIONES, PREVIO AL PROCESO FINAL DE TRASPASO DELINSTALADOR A LA UNIDAD DE MEMORIA, ACCIÓN QUE DEMAN-DARÁ UNOS 20 MINUTOS.

«

GUIA VISUAL - PROCESO DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA

11)) Barra de progreso de la copia del archivo actual.

22)) Barra de progreso general, con tiempo restante.

33)) Cancela la operación.

44)) Información sobre el programa.

55)) Botón para donar dinero a los desarrolladores.

66)) Acceso al foro de usuarios.

77)) Configuración del programa.

88)) Retroceso al paso anterior.

99)) Avance al paso siguiente.

1100)) Aquí pulsamos para indicar que todo salió bien.

1

2

3 4 5 6 7 8 9 10

56-57_TUTWin_PWR97.qxp 05/10/2011 03:01 p.m. PÆgina 57

¡¡Y congelá el precio por 1 año y medio!!

+ 54 (011) 4110-8700

Recorré parte de la revista en

BOMBO - SUSCRIPCIONES NUEVO.indd 1BOMBO - SUSCRIPCIONES NUEVO.indd 1 13/9/2011 11:31:5313/9/2011 11:31:53