Poyecto San Esteban

download Poyecto San Esteban

of 9

Transcript of Poyecto San Esteban

  • 8/17/2019 Poyecto San Esteban

    1/9

    1. OBJETIVOS

    1.1. Objetivo General

    Calcular el caudal de aportación de aguas lluvia para el diseño y

    construcción del embalse de la población de SAN ESTEBAN para el

    proyecto de riego de SAN ESTEBAN.

    1.2. Objetivos Específcos

    • Conocer como está operando el dique eistente y veri!car

    si el caudal eistente abastece al are de riego de la "onade SAN ESTEBAN.

    • Calcular la capacidad que tiene el dique eistente e

    identi!car si este abastece a la "ona de la parte de arriba

    del canal de riego.

    • Calcular la capacidad #utura que deberá tener el dique

    una ve" $ec$o el rediseño y la ampliación del dique para

    poder abastecer al área en análisis.

    • Calcular el caudal de agua lluvia que se tiene diariamente

    en la "ona e identi!car si es necesario que el agua lluvia

    llegue a un dique o a un a"ud para un óptimo uso en el

    canal de riego.

    2. INTRO!""I#N

    El dique eistente es de gran importancia ya que permite la

    recolección% conducción y descarga de aguas lluvias a las áreas de la

    parte in#erior de la montaña que necesitan para los sembr&os. 'a

    recolección se la reali"a mediante tuber&as y elementos que deberán

  • 8/17/2019 Poyecto San Esteban

    2/9

  • 8/17/2019 Poyecto San Esteban

    3/9

    "$!$%ES E ISE&O

    *ara el cálculo de los caudales de diseño se requiere de ciertos #actores

    como+ las curvas de intensidad% duración y #recuencias que se desarrollan

    en la ciudad de El *uyo que se encuentran sondeadas en las estaciones

    climatológicas y pluviom,tricas.

    Se utili"ó el m,todo racional para el cálculo mediante la siguiente #órmula+

    Q=2.78∗C ∗ I ∗ A

    -onde+

    / Caudal de aguas lluvias en 0l1s2

    C/ Coe!ciente de escurrimiento o impermeabilidad

    3/ 3ntensidad de lluvia

    A/ 4rea de drena(e o aportación

  • 8/17/2019 Poyecto San Esteban

    4/9

    El tiempo de concentración será el intervalo de tiempo donde la escorrent&a

    en cualquier punto ba(o% está en #unción del n5mero promedio de lluvia y el

    tiempo que se requiere para que el agua resbale desde la parte más ale(ada

    de la "ona de drena(e $asta la entrada de la alcantarilla.

    "OE'I"IENTE E ES"!RRI(IENTO )"*

    3denti!ca la parte de lluvia que se convierte en escurrimiento. Eisten tablas

    con valores ya dados.

    "OE'I"IENTE E ES"ORRENT+$ R!R$%

    Ve,etaci-n topo,ra/ía

    Te0tra el selo

    %i3oarenosoabierto

    $rcilla li3o

    $rcillaabierta

    Bos4e

    *lano pend 6 7 89 6%:6 6%;6 6%8 6%;8 6%86

    ?ontañosa pend :6 7

    ;69 6%;6 6%86 6%@6

    5astra

    *lano 6%:6 6%;6 6%> 6% 6%@6

    "ltivos

    *lano 6%;6 6%86 6%@6

    =ndulada 6% 6%> 6%>

     TAB'A 8.;..: *A 6 N=D?AS -E -3SEN= *ADA S3STE?AS -E

    A'CANTAD3''A-= E?AA*7

    El coe!ciente de escorrent&a elegido es 6%

  • 8/17/2019 Poyecto San Esteban

    5/9

    Seg5n datos del 3NA?3% esta entidad $a desarrollado una tabla de

    intensidades máimas de la estación ?66>; ='?E-=% la cual será utili"ada

    para el cálculo de la intensidad.

     I TR=77.067∗ IdTR∗t −0.4602

    Esta ecuación se encuentra en #unción de la intensidad máima en ><

    $oras% con un tiempo de concentración menor a los ;6 minutos.

    *ara concentraciones mayores% se utili"ará la siguiente ecuación+

     I TR=198.13∗ IdTR∗t −0.7394

    TIE(5O E "ON"ENTR$"I#N )t*

    El tiempo de concentración es el tiempo que se demora una gota de agua

    en recorrer desde el punto más ale(ado de una cierta área% $asta el punto

    !nal de recepción que se considere.

    T$B%$ $GRES

    $ttps+11riunet.upv.es1bitstream1$andle1:6>8:1:6F1Tiempo9>6de9>6concentraci

    9C;9B;n.pd# 

    https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10779/Tiempo%20de%20concentraci%C3%B3n.pdfhttps://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10779/Tiempo%20de%20concentraci%C3%B3n.pdfhttps://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10779/Tiempo%20de%20concentraci%C3%B3n.pdfhttps://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10779/Tiempo%20de%20concentraci%C3%B3n.pdf

  • 8/17/2019 Poyecto San Esteban

    6/9

    *ara valores intermedios se reali"a una interpolación.

    40.5−61

    61−202.5=17− x

     x−41

     x=20.03min

    *ara utili"ar un #actor de seguridad% se utili"ara un tiempo de concentración

    de :6 min.

    5ERIOO E RETORNO

    $ttp+11clima.dicym.uson.m1paglab$idra1ADC3G=S1-ENN3S1*eriodos9>6de9>6Detorno.pd# 

    -ebido a que el área es de @: $a se utili"ara un periodo de retorno de :6años para el cálculo de la intensidad.

    RES!(EN E "$%"!%OS

    http://clima.dicym.uson.mx/paglabhidra/ARCHIVOS/DENNIS/Periodos%20de%20Retorno.pdfhttp://clima.dicym.uson.mx/paglabhidra/ARCHIVOS/DENNIS/Periodos%20de%20Retorno.pdfhttp://clima.dicym.uson.mx/paglabhidra/ARCHIVOS/DENNIS/Periodos%20de%20Retorno.pdfhttp://clima.dicym.uson.mx/paglabhidra/ARCHIVOS/DENNIS/Periodos%20de%20Retorno.pdf

  • 8/17/2019 Poyecto San Esteban

    7/9

    5ER+OO E RETORNO6)$7os *

    :6

    8RE$ E REN$JE6 )9a * @:"OE'I"IENTE EES"ORRENTI$

    6%

    TIE(5O E"ON"ENTR$"ION )3in*6 :6

    ITR )Relaci-n Gr:fcosIN$(;I*

    6%6F>@

    ITR 6 )33%

  • 8/17/2019 Poyecto San Esteban

    8/9

    INTEGR$NTES6

    ($R"E%O B$RROS

    $NIE% SI%V$

    'E";$6 2?1@

    A!ITO E"!$OR

    T$B%$ E ES"ORENTI$ R!R$% )E($$5A*

  • 8/17/2019 Poyecto San Esteban

    9/9