PPS Informe Final Fundación

download PPS Informe Final Fundación

of 16

description

PPS Informe Final Fundación

Transcript of PPS Informe Final Fundación

a) Descripcin de la institucin

La Fundacin Espacio Analtico es un espacio dedicado a la Clnica Psicoanaltica con nios y adolescentes. Su objetivo es promover formulaciones e interrogantes a fin de estar a la altura de responder al malestar de la poca transitada actualmente. Para ello, el deber como psicoanalista es cumplir la funcin de posibilitar el surgimiento de la particularidad del sujeto en el tiempo de la infancia y en el campo social.

b) Descripcin de la Prctica Pre-Profesional

El objetivo de la prctica era permitir a los estudiantes un acercamiento a la experiencia clnica en tanto participe de las entrevistas de admisin a nios y a padres. Al mismo tiempo, como la fundacin recibe regularmente derivaciones de distintas instituciones (hogares, defensoras de derechos de nios, nias y adolescentes, juzgados, escuelas, etc.), los estudiantes tienen la posibilidad de participar de entrevistas con los otros sociales del nio.

Esto le permite tambin observar al estudiante la insercin del psiclogo al mbito institucional. Al trabajar en grupos pequeos, se facilita el acompaamiento personalizado del docente al estudiante mediante seguimiento, presentacin y supervisin del material clnico para concluir con el armado de la lgica del caso, y a su vez favoreciendo la articulacin de la experiencia clnica a la lectura terica.

c) Registro de las actividades realizadas

El programa se dividi en 3 mdulos con 15 clases en total. En cada clase se lea primero la bibliografa, luego una entrevista de admisin con el fin de articularla y finalmente se arreglaba quin sera el prximo estudiante en observar la prxima entrevista, a fin de trabajar el material obtenido en la prxima clase. A continuacin, se presentar el programa de la fundacin y luego lo que se trabaj durante los encuentros:

Primer eje temticoLas entrevistas preliminares y la entrada en anlisis con un nio

Segundo eje temticoEl nio y el sntoma

Tercer eje temticoLa subjetividad del nio en el discurso jurdico. Nuevas herramientas para el psiclogo

ENCUENTROS

Primer encuentro

En el primer encuentro fue la presentacin general de la Fundacin, conversamos sobre cmo est estructurada la pasanta con sus ejes temticos.

Se us como disparador una frase de Slavoj Zizek, "Sobre la violencia. Seis reflexiones Marginales", que dice: "hay una vieja historia acerca de un trabajdor sospechoso de robar en el trabajo. Cada tarde, cuando abandonaba la fbrica, los vigilantes inspeccionaban cuidadosamente la carretilla que empuja pero nunca encontraban nada. Finalmente, se descubre el pastel: lo que el trabajador est robando son las carretillas!

Conversamos adems, a modo de introduccin, cmo los paradigmas sociales en la concepcin de nio y el abordaje de sus derechos ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Antiguamente el nio era objeto de tutela del estado, re-victimizando al nio en su atencin. Posteriormente, con el antecedente de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio, se modifica a que sea considerado el nio como sujeto de derecho, en la Ley 114 de la "Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, sancionada en 1998, y en 2005 impulsada a nivel nacional con la Ley 26.061.

Con respecto a los derechos, Baudrillard dice "Siempre pasa lo mismo con la cuestin del derecho: el derecho al agua, el derecho al aire, el derecho a la existencia, etc. Cuando todas estas cosas maravillosas desaparecen, es cuando el derecho sanciona su desaparicin (...) cuando la gente obtiene el derecho a la vida es porque ya no tiene la posibilidad a ella". Esta cita fue extrada del cuaderno N5 del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Nio.

Dentro de las aproximaciones prcticas trabajamos el caso Briseida, "Aurora y Cristina o la nia de los bastidores" de Catherine Mathelin y el Caso de Jos.

Segundo encuentro

En el segundo encuentro trabajamos con la entrevista de admisin de "Santiago". Pudimos analizar el discurso de la madre, de Santiago y pensar inferencias sobre lo que est pasando en estos individuos y en la relacin entre ellos. Este desglosamiento de las entrevistas es mucho ms profundo y consistente cuando lo relacionamos a los aportes de los distintos autores, en este caso propuestos por la pasanta. Se haca hincapi en la participacin con inferencias, dudas y preguntas que ayuden a agudizar el ojo y odo analtico.

Tercer encuentro

Trabajamos la entrevista de Alberto, con un debate muy participativo que permiti pensar y repensar mucho sobre inferencias e intervenciones posibles.

En este encuentro tambin trabajamos algunas puntuaciones sobre Cazenave "Los padres en el marco de las entrevistas preliminares". Este texto, que visualmente no es extenso, posee una gran riqueza en su material ya que nos plantea un problema especfico del tratamiento de nios: Cmo se trabaja con los padres? Se interviene con ellos? Tienen un papel importante o no en este proceso? Cazenave dice que cuando los padres traen a su hijo a consulta no debemos olvidarnos que estamos ante tres individuos diferentes, cada uno con su subjetividad. Por lo tanto primero hay que evaluar cul es la demanda de los padres ante este pedido de tratamiento. Porque el sntoma se presenta en el nio como soporte real pero se relaciona con la verdad de la pareja parental, con su estructura. En este sntoma hay una libido fijada, un goce.

Decimos que el nio es soporte real del sntoma porque al encarnar el sntoma los padres no traen un enigma sobre una verdad que los atae; la demanda al analista es sobre el saber del sntoma del nio. Por ello Cazenave considera que nuestra intervencin es para movilizar el sntoma como soporte de lo sintomtico de la pareja parental. Ante esto se sustenta las entrevistas a padres para que con intervenciones, cortes de sentido pueda desanudar este sentido para que advenga una pregunta. De esta forma el nio cae como sujeto soporte del sntoma.

Cazenave expone que nos encontramos con distintos sntomas: El nio como referente del sntoma de la pareja parental. El sntoma de la pareja parental. El sntoma de un sujeto.

Cuarto encuentro

Trabajamos el texto "Solo una" de Sinatra. Para pensar este texto, haba que poder explicar y definir: La diferencia entre una persona que consulta y un paciente. Hablamos de entrevistas preliminares y de entrada en anlisis Por qu? Qu implica el paso de uno a otro? El analista debe crear las condiciones de analizabilidad Cules son? Llamamos sujeto al individuo que entra en anlisis Por qu? Qu plantea Sinatra en relacin al saber?

A su vez, marcamos la diferencia entre: Las entrevistas preliminares y la/s entrevistas de admisin Un Yo que se queja y un sujeto de deseo Un dicho/enunciado y la enunciacin (desde qu lugar se dice lo que se dice). La existencia de un "saber no sabido" que opera y tiene efectos en el sujeto La importancia de la responsabilidad subjetiva, la implicacin y la decisin de querer saber y la relacin con la apertura del inconsciente.

Quinto encuentro

Se trabaj sobre cmo los conceptos y lenguaje se aplica segn la disciplina desde donde lo abordamos; ya que no es lo mismo pensar en un sujeto, en la ley, en la revinculacin desde lo legal, o desde el uso social que desde el psicoanlisis. Posteriormente trabajamos y analizamos el caso Catalina, realizando inferencias sobre la postura del padre, el lugar de Catalina, diferenciando que el lenguaje manifiesto es diferente a la demanda subyacente.

Adems realizamos una breve puntuacin sobre el texto "Entrevistas preliminares al anlisis de un nio" de Guy Trobas, quien menciona la importancia de considerar que son los padres quienes traen al hijo y al sntoma que ste padece, a diferencia de las entrevistas con un adulto que es quin demanda tratamiento. Por lo tanto es imprescindible escuchar cual es la demanda o cuales son las demandas de los diferentes actores (padre-madre-nio) y pensar cual es el lugar que ocupa el sntoma y ocupa el nio en la dinmica familiar. Expone adems la cautela de no autentificar al nio-sntoma ante los padres, la estrategia que sugiere el autor es explicar el dispositivo analtico y que el nio va a hablar de lo que le preocupa (que no es necesariamente lo mismo que le preocupa a ellos). Para aceptar empezar un tratamiento con un nio, primero analiza si existe un sntoma que el nio sufre, si tiene una demanda, cual es la estructura, diagnstico y las perspectivas sintomticas del mismo.

Uno de los aportes ms importante de este autor es que no existe ningn dispositivo prefijado para pensar en un tratamiento. Es vital tener una escucha y una mirada receptiva e inventar el dispositivo de acuerdo a las caractersticas del paciente y del contexto familiar. "Es decir que no hay orientacin de trabajo previamente planeada, es algo que se va a decidir... Si se va a trabajar con la madre, con el padre, con el hijo; si se va a alternar el trabajo con el nio y con los padres o con uno de los padres".

Sexto encuentro

Trabajamos el caso Rodrigo y conversamos sobre los lineamientos de tres textos. El primero es "El lugar de los padres en la cura analtica del nio" de Anny Cordie los ejes principales para destacar de este texto son:

Resalta la necesidad de que ambos padres firmen el consentimiento. Con este acto de firmar los padres le dicen al nio que el sntoma le pertenece y que puede dejarlo cuando quiera. Sabemos que en una familia siempre tenemos cierto equilibrio, un modo de funcionamiento, de relacionarse con las actitudes y los sntomas de cada individuo. Cuando un integrante comienza terapia, es esperado que transite cambios que modifiquen los modos de relacionarse y de esa manera rompan con el "equilibrio anterior". Al firmar un consentimiento, los padres liberan de culpa al nio por poner en peligro este equilibrio familiar. Considera que la demanda de anlisis por parte de los padres trae a su vez la renuncia por la omnipotencia. Pone en acto que los padres no lo pueden todo, que hay algo que no pueden manejar. Esto se puede tomar con valor de castracin para los padres, posibilitando que el nio asuma esta falta en sus padres y en s mismo. El consenso de los padres de que el nio comience tratamiento, le otorga al analista la transferencia del lugar del saber. Si no se logra el consenso, posteriormente se observan fantasas de rapto, reaccionan con violencia, o los retiran del tratamiento. Tomando estos lineamientos tericos observamos cmo, al finalizar las entrevistas con cada uno de los integrantes, se realiza una entrevista con el padre, la madre y el nio para especificar que los padres avalan el tratamiento, que el nio puede contar lo que le preocupa dentro del secreto profesional y adems, se firma el consentimiento del comienzo del tratamiento.Del texto "Los padres y la transferencia, Flesler propone que al momento de comenzar un tratamiento con un nio es recomendable analizar la transferencia del encuentro con los padres. Este anlisis va a posibilitar pensar en nuestras intervenciones con ellos y con el nio.

Toma a la transferencia desde sus tres vertientes: simblica, imaginaria y real. En la primera, los padres consultan ante un problema preguntan buscando un saber en el analista como sujeto que sabe. El nio se encuentra como objeto de deseo. Es la transferencia que posibilita un mejor trabajo. Desde la transferencia imaginaria nos encontramos con padres que no consultan, sino que demandan la reparacin o adecuacin de su hijo a su imaginario. El nio est como objeto causa de amor del narcisismo de los padres. Pero en cambio, cuando los padres no consultan, no demandan, sino que son enviados estamos frente a la vertiente real de la transferencia. El nio se encuentra como objeto de goce. Para estos padres no existe un problema salvo con la persona o institucin que los deriv (maestra, escuela, juzgado, etc.).

Por ltimo, se trabaj el texto de Najles "Los padres en la direccin de la cura con nios". La autora pone en tela de juicio: Quin es el sujeto de la demanda de anlisis?. Propone pensar qu habla quien habla, con que objeto habla o trae a ese nio en su discurso. Un nio, a diferencia del adulto, es trado como un paquete (simboliza Najles) que envuelve algo que desconocemos, envuelve el objeto de goce de ese que habla.

El analista no recibe a padres sino a tres seres hablantes nombrados con significantes como padre-madre-hijo pero no sabemos a qu atae esos significantes. El analista debe hacer que cada uno de ellos se interrogue sobre su posicin, sobre su "objeto pulsional".

"TODO EL PROBLEMA ES DESCUBRIR, ENTONCES, POR QU SE HABLA, CON QU OBJETO SE HABLA, EN TANTO EL EQUVOCO ESTRUCTURAL IMPIDE SABER QU DICE ALGUIEN CUANDO DICE ESO QUE DICE".

Sptimo encuentro

Trabajamos con el texto de Lacan: "Dos notas sobre el nio". Es un texto corto pero que posee muchos conceptos importantes. Para definir este texto, realizamos un breve recorrido sobre el complejo de Edipo del nene y la nena para entender cuando Lacan plantea que no existe la completud entre el goce de un hombre y el goce de una mujer. Frente a la falta, el hombre busca como objeto de deseo a una mujer y la mujer en cambio el falo.

Ya en el texto destacamos la funcin de la familia, que no puede ser reducida a la satisfaccin de las necesidades bsicas, sino que es vital la familia en la constitucin subjetiva del nio. Ya que establecimos que no es lo mismo que un nio viva a que exista como sujeto y para ello son necesarios los cuidados con "un inters particularizado", que es la funcin de la madre. Es decir, que en la mirada, en el abrigo, en la alimentacin la madre no solo lo cuida sino que adems le transmite que en su existencia hay un deseo especial, singularizado; y que el padre en su funcin, debe hacer cumplir la ley, limitando el deseo "caprichoso materno". Adems, puntuamos que el sntoma del nio puede responder una verdad, de la estructura familiar, o estar bajo la subjetividad de la madre quedando el nio tomado por el deseo materno de completud".

El nio no debe ser el objeto que colma a la madre, pero si identificarse con el falo desde lo simblico, para eso debe operar el nombre del padre en la madre. Si el hijo colma a la madre, si la completa estaramos ante una estructura psictica mientras que en el caso de que represente el deseo de la madre estaramos ante una interpretacin, una simbolizacin. Pudimos observar, adems, parte de esta teora en el caso Gabriel, donde se presentan unos padres porque el hijo se hace pis en la cama... pero podemos observar que en realidad est mostrando una realidad que le molesta, una madre "lluviosa" y un padre que "llora".

Octavo encuentro

Trabajamos con el texto de Bernard Nomin "El deseo de nio en la mujer de Hoy" para resumir podemos destacar:

La importancia del Deseo para tener un hijo, para ser madre y que se logre la fecundacin, interpretada como el "falo" que la mujer desea en su pareja. En los tiempos actuales, la ciencia y la medicina han evolucionado y pueden intervenir en los casos en que la fecundacin del vulo no se logra de manera "natural", pero nuevamente el deseo entra en juego porque la ciencia poco puede resolver sobre la anidacin. Segn Lacan "la nidacin es aquel momento en que la madre "acoge a su objeto". Freud, en los textos que desarrolla sobre la feminidad expone. En un comienzo la nia, en la fase pre-edpica domina el goce en las tendencias pasivas, los cuidados de la madre. Luego estas tendencias pasivas se traducen en actividad cuando, por ejemplo, en el juego de muecas les hace sufrir lo que ella sufri. Sin embargo no toda actividad de traduce, queda un resto que siempre queda. La nia elabora la primera metfora nombrando al pene como lo que espera que la madre le d. Cuando admita que la madre no tiene TODO y por lo tanto, no se lo puede dar, se dirige al padre. Traduce el pene al falo, es decir, en el saber sobre el goce. Luego pasa del pene a la ecuacin nio y espera que el padre se lo d. Al no encontrar esta respuesta del padre, buscar con otro para obtener el nio=falo=pene. Por ltimo menciona tres niveles de malentendido en la bsqueda del objeto causa del deseo. Un hombre busca el objeto causa de su deseo, en quin lo aparenta, en una mujer. Para una mujer, el hombre no es causa de su deseo pero por medio del encuentro sexual va en bsqueda del nio como objeto causa de su deseo. El tercer nivel de malentendido es que el nio no se adecua a la imagen del objeto, dejando a la mujer, en el mejor de los casos, insatisfecha y de nuevo en la bsqueda de ese objeto.

Posteriormente trabajamos con el caso de Leandro, para relacionarlo con la teora de Nomin y retomamos de Lacan, "Dos notas sobre el nio". Segn este texto podemos ver como Leandro realiza mientras que Gabriel representa. Adems, hablamos sobre las lneas generales del texto de Miller "El nio entre la mujer y la madre". Este texto es complejo, pero lo ms importante para rescatar es:

La importancia de la funcin de la castracin como ordenadora. Las relaciones de objeto van a variar segn como sea la castracin en el individuo. Siempre nombramos a la funcin paterna como necesaria para poner un lmite al capricho materno, pero en este texto vemos que adems es necesario que la madre permita y avale que su hijo no es su objeto, no es todo lo que desea, no es el objeto que complete su falta. El nio colma o divide. En el primer caso nos encontraramos en el lugar de objeto tapn de la falta o cae como resto de la pareja parental En el mejor de los casos, divide. Divide a la mujer en mujer y madre y tambin debe dividir al hombre en hombre y padre.

Noveno encuentro

Conversamos sobre las condiciones del trabajo a realizar para dar cuenta del recorrido de la pasanta. En el caso de los que pertenecen a la UBA es requisito hacer dos entregas, un pre-informe y el informe final. Para la UFLO, slo es requisito hacer la entrega final. Posteriormente trabajamos en el anlisis de las entrevistas de admisin del caso Candela.

Dcimo encuentro

Comenzamos con un espacio para evacuar dudas sobre el texto de Miller y sobre el trabajo que deben realizar. Posteriormente conversamos sobre el caso de Luciano, donde el hogar haca abuso de las drogas; y el caso Cinthia, una situacin de urgencia en donde uno como profesional de la salud debe conocer los derechos y obligaciones de las personas involucradas y del estado para utilizar de manera ms eficiente las herramientas que la ley nos brinda.

Tomamos como texto disparador "Paradigmas, debates, tensiones en polticas de niez. Aportes para una transicin" de Mara del Rosario Varela. Como hablamos de derechos es imprescindible conocer el marco legal que nos respalda y/o brinda los lineamientos de accin; como as tambin los paradigmas anteriores que establecen marcas perceptibles en la realidad.

No hay que olvidar la nueva Ley de Salud Mental N 26.657, promulgada en diciembre de 2010 que "tiene por objeto asegurar el derecho a la proteccin de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconociendo a la Salud Mental como un proceso determinado por componentes histricos, socio-econmicos, culturales, biolgicos y psicolgicos, cuya preservacin y mejoramiento implica una dinmica de construccin social vinculada a la concrecin de los derechos humanos y sociales de toda persona", ya no pensando en una persona enferma ni estigmatizada, sino con un individuo que est atravesando un perodo con padecimiento mental.

Decimoprimer encuentro

Trabajamos los textos de Silvia Salman "Las modalidades del sntoma en el nio: la accin de los padres". Para abordar este texto, fue necesario explicar y definir:

Qu concepcin se tiene desde el psicoanlisis de lo que es un nio? Cul es la funcin del analista? Cul es el sujeto del que se ocupa el psicoanlisis? Cules son las caractersticas del mundo global? Cules son las significantes amo que sostiene el Imperio del Mercado? A qu se refiere Lacan con el concepto de nio generalizado? Y el de segregacin?

Adems, haba que tener en cuenta los siguientes parmetros: Los nios no siempre tuvieron el mismo lugar en la sociedad, aunque primero ocupaban un lugar privilegiado hoy pasaron a ser objetos del mercado. La funcin de los medios de comunicacin en la lgica de Mercado. La importancia del concepto consumidor. Si el ser hablante se constituye en el campo del Otro y actualmente nos encontramos en los tiempos de inexistencia del Otro, hoy ese lugar lo ocupa el Mercado. Nuestro objetivo como analistas es responder al malestar en la cultura de nuestra poca. Y a su vez, que el sujeto se responsabilice de su goce.

Decimosegundo encuentro

Trabajamos el texto de Ruth Najles "El nio globalizado o los cuerpos despedazados para el intercambio", que qued pendiente del encuentro anterior. Adems, se estuvo conversando sobre cmo hacer los trabajos finales. Se observaron algunos detalles a tener en cuenta (a modo de orientacin para los informes finales a realizar por la UFLO) con el fin de repensar la temtica, cuya entrega fue el martes 12 de noviembre.

Decimotercer encuentro

Se llev a cabo la devolucin de la monografa hecha por los alumnos de la UBA. Esto sirvi adems para repensar lo observado con la articulacin bibliogrfica y los casos expuestos en encuentros anteriores.

Finalmente, se entregaron las monografas solicitadas a los estudiantes de la UFLO, el cual constaba nicamente de un informe el cual diera cuenta de la articulacin terica a la observacin de las entrevistas.

Decimocuarto encuentro

Se llev a cabo la devolucin de los informes de UFLO, sealando las cosas a corregir y abrir interrogantes que hubieran quedado sin indagar. Posteriormente, se anunci el cierre con una ltima clase que constara en ver una pelcula de origen francs llamada El Nio.

Decimoquinto encuentro

Se vio la pelcula El Nio. Dicha pelcula sirvi como hilo conductor para debatir temas centrales que fueron trabajados durante toda la pasanta, tales como la angustia, el nio como portador del sntoma, la realidad subjetiva de la pareja parental, etc.

Finalmente hubo una pequea conclusin del profesor sobre lo trabajado, culminando con el cierre de la pasanta.

d) Articulacin de la prctica con conceptos tericos, haciendo referencia a teoras y/o fuentes bibliogrficas

Para dar cuenta de dicha articulacin, se nos pidi realizar un pequeo trabajo prctico el cual consista en tomar uno de los casos que vimos durante la pasanta y relacionarlo con al menos tres autores distintos. Podan elegirse tambin varios casos trabajados vistos desde un nico autor. En este caso se trabaj la entrevista de admisin a Candela y a sus padres, articulndolo con tres autores que, a mi criterio, fueron los ms importantes de la pasanta. El trabajo prctico est adjunto a este informe.

e) Bibliografa de referencia

Solo Una Ernesto Sinatra Aurora y Cristina -o la nia de los bastidores- Catherine Mathelin Los padres en el marco de las entrevistas preliminares Liliana Cazenave Los padres en la direccin de la cura con nios Ana Ruth Najles Entrevistas preliminares al anlisis de un nio Guy Trobas El lugar de los padres en la cura analtica del nio Anny Cordie Los padres y la transferencia Alba Flesler Dos notas sobre el nio Jacques Lacan El nio entre la mujer y la madre Jacques Alain Miller El deseo de nio en la mujer de hoy Bernard Nomin La modalidades del sntoma en el nio: la accin de los padres Sivia Salman La familia y su funcin de transmisin - Mirta Berkoff El nio globalizado o los cuerpos despedazados para el intercambio- - Ana Ruth Najles El significante nio en los discursos: histrico, jurdico y social Liliana Cazenave

f) Reflexin personal sobre la prctica y lo aprendido respecto del rol del Psiclogo en ese mbito de trabajo, incluyendo estrategias de intervencin

La prctica realizada en esta fundacin me hizo aprender muchsimo en cuanto a psicoanlisis lacaniano, que es la corriente a la que se adhiere. Me hizo reflexionar en aspectos profundos de la subjetividad del nio en relacin con sus padres, a su vez que stos influyen en la formacin del sntoma en el nio. El eje central en toda la prctica fue bsicamente la tarea de develar un saber no sabido por parte del paciente, que lo padece sin poder evitarlo, y que es deber del psiclogo ayudarlo u orientarlo durante el camino hacia el autoconocimiento y develar aquello de lo que no da cuenta.

Me pareci de suma riqueza respecto al rol del psiclogo los momentos de las entrevistas preliminares, observando el discurso de los padres y de los hijos. All se puede ver muy claramente lo que proponen los diversos autores psicoanalistas post-lacanianos que estuvimos trabajando en la bibliografa propuesta por la fundacin. La clnica psicoanaltica en nios me parece de suma importancia para intervenir en factores del paciente que tengan que ver con el malestar culturar en tanto objeto de padecimiento para las personas afectadas.

Temas como el deseo hacia el hijo, la problemtica de la pareja parental reflejada en los sntomas del nio, o el circuito afecto dentro del ncleo familiar, son solo algunas de las consultas que se fueron indagando a lo largo de la pasanta, donde nuestra intervencin como psiclogos es necesaria ante la angustia del paciente (tanto padres como hijos) que llega a consulta para trabajarla y elaborarla hacia un resultado que favorezca la salud mental y su bienestar emocional.