PR Betancuria

2
7/23/2019 PR Betancuria http://slidepdf.com/reader/full/pr-betancuria 1/2           USOS PERMITIDOS  Elacceso a pie por los caminos y senderos existentes. USOS PROHIBIDOS  La práctica de acampada y el campismo.  Eltránsito de vehículos a motor campo a través, salvo por motivosdegestión,seguridadyrescate.  La quema de objetos y residuos.  Dañar o extraer materiales de valor patrimonial, geológico y/o biológico.  Verter o abandonar basuras y/o escombros. USOS AUTORIZABLES  Recolecta dematerialcon fines científicos.  La práctica de la escalada en los lugares donde es permitidaoautorizadaesta actividad.  Actividades recreativas, educativas, didácticas y deportivas. RECOMENDACIONES PARA LA VISITA Ÿ No deje residuos abandonados. Ÿ Lleve calzado adecuado, protección solar y agua. ŸCaminepor lossenderoshabilitados. Ÿ Respetela normativa y señalización delParqueRural. ZONAS DE INTERÉS A) La Presa y el barranco delos Molinos:  Zona de importancia debidoala nidificacióndeavesmigratorias. B) Mirador de la degollada de la Villa:  Ofrece vista de los pueblos, valles y llanuras y en él se encuentran dos esculturas que representan a Guise y Ayose, reyes de la época aborigen. C) Mirador del Morro Velosa: Donde se observa una hermosa panorámica delcentro- nortedela isla. D) Monte Público Castillo de Lara:  Zona natural con área recreativa y de ocio, repoblada en 1946, con pino carrasco (Pinus halepensis), pino insigne (Pinus radiata), pino canario (Pinus canariensis), acacia ciclops yacacia cy anophylla también se incluyeron repoblaciones de almendros (Prunus dulcis) ciprés (Cupressus sempervirens)... Actualmente se continua repoblando con acebuches (Olea europea cerasiformis),jorjao (Asteriscus sericeus) , entreotras especies. E) Aula de la Naturaleza de Parra Medina y Casa de los Padrones: Espacios habilitados para el desarrollo de programas de educación ambiental, requieren autorización previa . F) Vega de Río Palmas: Pueblo, donde se pueden observar gavias, molinos de aguas, norias..., reducto de los usos tradicionales del terreno. En su iglesia se encuentra la Virgen de la Peña, Patrona de la isla. G) Valle de los Granadillos: Lugar donde afloran rocas plutónicas (gabros y sienitas) y rocas volcánicas (traquita) con estructuras agrícolas de uso tradicional. H) Presa de las Peñitas: Construida entre 1939 y 1943. Debido a la erosión se ha colmatado de sedimentos que limitan el almacenamien to del agua. Es común ver fochas (Fulica atra) y otras especies migratorias. I)  Ajuy:  Monumento Natural con valor geológico y paleontológicodondesepuedenobservarlos materialesmás antiguosdel archipiélagocanario. J) El Jurado: Impresionante belleza de su arco. K)  La Iglesia de Santa María, El Convento de San Buenaventura y La Ermita deSanDiego deAlcalá. L) Palmeral de Buen Paso: Último reducto de palmera canaria en Fuerteventura.  R  E  C  U  E  R  D  E  L  a  r  i  q  u  e  z  a   n  a  t  u  ra  l d  e la  is  la  e  s  u  n v  a  lo  r  a c  o  n  s  e  r  v  a  r  :  S  U A  Y  U  D A E  S  I  M  P  O  R  T A  N  T  E Valle en Parra Medina

Transcript of PR Betancuria

Page 1: PR Betancuria

7/23/2019 PR Betancuria

http://slidepdf.com/reader/full/pr-betancuria 1/2

     

 

     

USOS PERMITIDOS

• El acceso a pie por los caminos y senderos existentes.

USOS PROHIBIDOS

• La práctica de acampada y el campismo.• El tránsito de vehículos a motor campo a través, salvo por

motivos de gestión, seguridad y rescate.•  La quema de objetos y residuos.•  Dañar o extraer materiales de valor patrimonial,

geológico y/o biológico.• Verter o abandonar basuras y/o escombros.

USOS AUTORIZABLES

• Recolecta de material con fines científicos.•  La práctica de la escalada en los lugares donde es

permitida o autorizada esta actividad.•  Actividades recreativas, educativas, didácticas y

deportivas.

RECOMENDACIONES PARA LA VISITAŸ No deje residuos abandonados.Ÿ Lleve calzado adecuado, protección solar y agua.Ÿ Camine por los senderos habilitados.Ÿ Respete la normativa y señalización del Parque Rural.

ZONAS DE INTERÉSA) La Presa y el barranco de los Molinos: Zona de importanciadebido a la nidificación de aves migratorias.

B) Mirador de la degollada de la Villa:   Ofrece vista de lospueblos, valles y llanuras y en él se encuentran dos esculturasque representan a Guise y Ayose, reyes de la época aborigen.

C) Mirador del Morro Velosa: Donde se observa una hermosapanorámica del centro- norte de la isla.

D) Monte Público Castillo de Lara:  Zona natural con árearecreativa y de ocio, repoblada en 1946, con pino carrasco 

(Pinus halepensis), pino insigne (Pinus radiata), pino canario(Pinus canariensis), acacia ciclops yacacia cy anophylla tambiénse incluyeron repoblaciones de almendros (Prunus dulcis) ciprés (Cupressus sempervirens)... Actualmente se continuarepoblando con acebuches (Olea europea cerasiformis), jorjao(Asteriscus sericeus) , entre otras especies.

E) Aula de la Naturaleza de Parra Medina y Casa de losPadrones: Espacios habilitados para el desarrollo deprogramas de educación ambiental, requieren autorizaciónprevia .

F) Vega de Río Palmas: Pueblo, donde se pueden observargavias, molinos de aguas, norias..., reducto de los usostradicionales del terreno. En su iglesia se encuentra la Virgende la Peña, Patrona de la isla.

G)  Valle de los Granadillos:  Lugar donde afloran rocasplutónicas (gabros y sienitas) y rocas volcánicas (traquita)con estructuras agrícolas de uso tradicional.

H) Presa de las Peñitas: Construida entre 1939 y 1943. Debidoa la erosión se ha colmatado de sedimentos que limitan elalmacenamien to del agua. Es común ver fochas(Fulica atra) yotras especies migratorias.

I)  Ajuy:   Monumento Natural con valor geológico ypaleontológico donde se pueden observar los materiales másantiguos del archipiélago canario.

J) El Jurado:  Impresionante belleza de su arco.

K)  La Iglesia de Santa María, El Convento de SanBuenaventura y La Ermita de San Diego de Alcalá.

L) Palmeral de Buen Paso:  Último reducto de palmeracanaria en Fuerteventura.

 R E C U E R

 D E

 L a  r i q u e

 z a  n a t u r

 a l  d e  l a

  i s l a

 e s  u n  v a

 l o r a  c o

 n s e r v a

 r :

 S UA Y U

 DA  E S

 I M P O R T

A N T E

Valle en Parra Medina

Page 2: PR Betancuria

7/23/2019 PR Betancuria

http://slidepdf.com/reader/full/pr-betancuria 2/2

Bc

D

E

F

H

J

L

i

vega de Rio Palma

Ajuy

TUINEJE

ANTIGUA

La flora destaca por la presenciade endemismos majoreros,canarios y macaronésicos dondeencontramos especies como eljorjao (Asteriscus sericeus), lafarroba (Aeonium balsamífero),la cuernúa (Caralluma burchardiivar. burchardii), el cardo (Carduus

bourgueai), el verol (Kleinianeriifolia) , la palmera canaria (Phoenix canariensis), el tasaigo(Rubia fruticosa), el romerom a r i n o ( C a m p y l a n t h u ssalsoloides)  el acebuche (Oleaeuropaea cerasiformis), la tabaibadulce (Euphorbia balsamífera)  ytabaiba amarga (Euphorbia regis-

 jubae)entre otras.

Otras especies no endémicaspero que tienen una importantedistribución en todo el parqueson los tarajales (Tamarix

africana y T.canariensis) , elalmácigo (Pistacia atlantica), elincienso (Artemisia reptans), elespino (Lycium intricatum) entreotros.

FLORA

G

K

valle de Sta.Inés

Jorjao (Asteriscus sericeus)

Esparraguera (Asparagus pastorianus)

Verol (Kleinia neriifolia)

Cuernúa (Caralluma buchardii)

Este Parque Rural se caracteriza por la compatibilización de los usos tradicionales, conlos valores naturales y paisajístico que se integran en armonía, creando un alto valorecocultural y científico.

La práctica totalidad de este espacio natural coincide con los afloramientos delcomplejo basal insular que ocupa la franja oeste de la isla.

VALORES NATURALES