pr.4906.pdf

4
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Miranda, Lorena 2011, vol. 1 no. 1, p. 61-63 Reseña Palabra Clave [La Plata] Cita sugerida: Miranda, L. (2011) [Reseña sobre] Gestión y planificación de bibliotecas de G. Solimine, G. Di Domenico y M. Pérez Pulido. Palabra Clave (La Plata), 1 (1), 61-63. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4906/pr.4906. pdf Gestión y planificación de bibliotecas de G. Solimine, G. Di Domenico y M. Pérez Pulido

Transcript of pr.4906.pdf

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

    Miranda, Lorena

    2011, vol. 1 no. 1, p. 61-63

    Resea

    Palabra Clave [La Plata]

    Cita sugerida: Miranda, L. (2011) [Resea sobre] Gestin y planificacin de bibliotecas de G. Solimine, G. Di Domenico y M. Prez Pulido. Palabra Clave (La Plata), 1 (1), 61-63. En Memoria Acadmica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4906/pr.4906.pdf

    Gestin y planificacin de bibliotecas de G. Solimine, G. Di Domenico y M. Prez Pulido

  • Palabra Clave (La Plata. En lnea). ISSN 1853-9912 Volumen 1, nmero 1, octubre de 2011

    61

    Resea

    Gestin y planificacin en bibliotecas / Giovanni Solimine, Giovanni Di Domenico, Margarita Prez Pulido. Buenos Aires : Alfagrama, 2010. 320 p. ; 23 x 16 cm. (Biblioteca Alfagrama). ISBN 978-987-1305-53-7

    Bajo el ttulo Gestin y planificacin en bibliotecas, se ha publicado esta obra,

    escrita en colaboracin por Giovanni Solimine, Giovanni Di Domenico y Margarita Prez Pulido, editado por Alfagrama y publicado en el ao 2010.

    Estos tres autores, tambin responsables de varios libros y artculos especializados en bibliotecologa, han reunido en un nico volumen toda la temtica relativa a la gestin integral de una unidad de informacin.

    Giovanni Solimine, en el primer captulo La gestin del cambio: cultura y metodologa de management en la biblioteca, parte del principio de que en las bibliotecas el servicio lo es todo. Marca la necesidad de atender la implementacin de un estilo consciente de gestin a fin de proyectar, asistir, valorar y mejorar el servicio.

    Caracteriza la biblioteconoma como una disciplina que no debe slo identificarse con las tareas profesionales y con las exigencias operativas de las bibliotecas, sino que debe ir ms all del quehacer cotidiano. Define al bibliotecario como organizador y gerente de servicios, con una orientacin al usuario relacionada con el modelo gestional y con el estilo de servicio que distingue la conduccin de la biblioteca.

    El captulo en general trata de la relacin entre la biblioteconoma y el management, entre el bibliotecario y la filosofa de gestin que debe ejercitar para llevar la biblioteca adelante. Ilustra las metodologas y las tcnicas que los bibliotecarios utilizarn en las fases de planificacin, definicin de objetivos y actividades de proyeccin. En ellas se concretiza el encuentro entre el management y la biblioteconoma: una biblioteca orientada al cambio. Introducindose en la temtica de los recursos, sostiene que la esencia de la actividad profesional consiste en la transformacin de recursos en servicios y en la produccin de valor aadido identificable en la eficiencia y la eficacia. A este conjunto de eficiencia y eficacia lo define como calidad de una biblioteca. Precisa los conceptos de datos, indicadores, medicin y valoracin, y se explaya sobre los numerosos mtodos existentes para la recoleccin de datos. Para concluir, se refiere a la biblioteca como una organizacin que debe contar con el compromiso y la motivacin de todos sus operadores. Resalta la importancia de que en la biblioteca se definan flujos comunicativos: La biblioteca tiene en primer lugar la exigencia de comunicar correctamente ella misma su misin y sus propios valores de referencia, presentando la propia fisonoma, la propia oferta, los propios objetivos.

    En el Captulo 3 volvemos a leer a Solimine en La gestin de la coleccin. Comienza refirindose a la gestin en las polticas de adquisiciones como uno de los momentos ms importantes de la proyeccin y de la construccin de una biblioteca. Se detiene en los pasos por los que atraviesa un proyecto de revisin sistemtica de la coleccin. Explica, adems, cmo escribir la carta de las colecciones. Luego se introduce en la poltica de desarrollo de colecciones. Considera fundamental introducirse en el tema de la gestin de recursos y procedimientos de adquisicin, considerando como uno de los aspectos ms importantes la gestin de los medios financieros y el espacio. Otro recurso importante es el espacio y los mtodos a travs de los cuales se prev la organizacin fsica de los documentos. Ahonda luego sobre el procedimiento de

  • Palabra Clave (La Plata. En lnea). ISSN 1853-9912 Volumen 1, nmero 1, octubre de 2011

    62

    adquisicin. Hace referencia a la utilizacin del Esquema de Whittaker como herramienta para la valoracin sistemtica. Finaliza el captulo reflexionando sobre la importancia de la seleccin de abastecedores y de las relaciones que la biblioteca logra instaurar con ellos.

    Giovanni Di Domenico se presenta con otro estilo de escritura, ms concreto y esquemtico, aunque tambin ms tcnico.

    En el captulo 2 La gestin de la calidad en la biblioteca realiza una introduccin en la metodologa del TQM (Total Quality Management) explicando de qu manera fue aplicndose al mbito bibliotecolgico a travs del tiempo. Enumera los recursos para un liderazgo bibliotecario y describe en qu momento el liderazgo es funcional a la calidad. Tambin, cules son los nuevos niveles de profesionalidad y de autonoma que harn que se transite el cambio hacia la calidad. Menciona las caractersticas fundamentales que debe adquirir el bibliotecario y que abrirn el camino a las polticas innovadoras, a la colaboracin constante con otros sujetos y estructuras, al mejoramiento de la calidad de los servicios, a la satisfaccin de los usuarios y a un vnculo ms fuerte con ellos. Define la cooperacin como un factor primario de la calidad del servicio as como de la calidad del proceso; un estmulo estratgico de innovacin, cambio, crecimiento profesional de los bibliotecarios. En funcin de este camino de cambio hacia la gestin de la calidad en las bibliotecas, incorpora los conceptos de benchmarking y benchlearning, aportando definiciones, descripciones y una comparacin entre ambos.

    Posteriormente agrega los conceptos de trabajo por procesos y por proyectos. Describe un mapa de los procesos bibliotecarios. Entra en detalle sobre el modelo de organizacin matricial en el que pueden coexistir el funcionamiento ordinario y la innovacin en procesos y proyectos. Define estrategias de comunicacin, partiendo de la base de que la comunicacin hace a la calidad organizativa y a la calidad de servicio. Para poner en prctica todo lo mencionado hasta aqu, hace mencin de diversas herramientas: El ciclo PHVA o ciclo de Deming, el mtodo TEMPLES y el anlisis FODA. En cuanto a la calidad estandarizada, nos ofrece una introduccin al paquete de normas ISO 9000 de sistemas de gestin de la calidad. Luego, se detiene en la gestin de las relaciones con los usuarios y finaliza este captulo refirindose a la evaluacin y la evaluacin organizativa de la calidad, dando como ejemplos el modelo EFQM que presenta caractersticas que se conjugan muy bien con la bsqueda del cambio y de la mejora en las bibliotecas. Describe tambin los modelos REDER (Resultados, Enfoque, Despliegue, Evaluacin, Revisin) y Fundibeq.

    Ms adelante, en el captulo 4 La gestin de los proyectos en la biblioteca, Di Domenico comienza refirindose a la biblioteca por proyectos, que incluye un cambio cultural y operativo. En una serie de definiciones que van desde el proyecto al project management, se explaya en el por qu de los proyectos, la diferenciacin entre programas, proyectos y subproyectos, sus tipologas, hasta llegar a la definicin y carctersticas del project management. Menciona la importancia de la redaccin de un documento que exprese la idea y finalidad del proyecto. Toca temas como: la financiacin del proyecto, el equipo de proyecto (personas y roles), obstculos y condicionamientos. Examina tambin la fase de planificacin y la puesta en marcha de los proyectos. Contina luego con la importancia que se le debe otorgar a la gestin de las informaciones y de la comunicacin. Finaliza con la idea de biblioteca como ambiente multiproyecto, introduciendo el concepto de multiproject management como corriente de investigacin y de aplicaciones.

    Los ltimos dos captulos fueron escritos por Margarita Prez Pulido. En el captulo 5 Usuarios y estudios de usuarios la autora parte del concepto de la biblioteca centrada

  • Palabra Clave (La Plata. En lnea). ISSN 1853-9912 Volumen 1, nmero 1, octubre de 2011

    63

    en el usuario, de la idea de la potenciacin de la comunicacin personal usuario/biblioteca, y en la atencin al no usuario. Muestra un modelo conceptual de los procesos de marketing y planificacin que une a los conceptos de gestin de calidad y satisfaccin. Introduce tambin en el modelo de EFQM. Define los estudios de usuarios resaltando su importancia como parte del nuevo modelo de gestin. Realiza una comparacin entre la perspectiva tradicional, orientada al sistema, y la perspectiva emergente, orientada al usuario. En cuanto a la tipologa de estudios de usuarios establece tres tipos: de necesidades y hbitos, de uso y satisfaccin, y de impacto; presenta experiencias espaolas en este tema. Sostiene que el examen de las actitudes de los usuarios ante los nuevos cambios experimentados por las tecnologas de informacin constituye uno de los objetivos prioritarios en el mbito de la investigacin sobre estudios de usuarios y los encamina hacia una perspectiva psicosocial. Explica el modelo de Davis (TAM: Technology Acceptance Model) y el modelo terico de la difusin de Royers.

    En el captulo 6 Cultura y clima organizacional en la biblioteca realiza un recorrido histrico a travs de la aplicacin de la teora general de sistemas, comenzando por Kast y Rosenzweig. Entra en el tema de identidad y cultura corporativa, ofreciendo tambin definiciones basadas en diversos autores. Define a la identidad corporativa de una organizacin como su razn de ser, su esencia, sus atributos nicos y permanentes, y sostiene que la imagen corporativa es la sntesis de la identidad corporativa plasmada en la mente de los pblicos. Opina que la biblioteconoma se est convirtiendo en la actualidad en una profesin ms abstracta, nutrida de otras disciplinas que presentan dilemas ticos y sometida a profundos cambios con la incorporacin de las nuevas tecnologas. Define el discurso de la calidad como perteneciente al terreno tico, en cuanto hace referencia a la actitud con que se ejecutan las funciones encomendadas por la sociedad a una profesin a la que cabe exigir determinados comportamientos, y a nivel organizacional, la eficacia y efectividad se asientan sobre un carcter o integridad que deriva del trabajo y la comunicacin como medio para obtener el bien comn. Luego ahonda en la dimensin tica de la profesin, los valores, los cdigos deontolgicos y el factor humano. Finaliza refirindose a las cartas de servicios, en las que el compromiso, la comunicacin y la calidad se consideran elementos fundamentales. La carta de servicio es considerada un instrumento valioso de conexin y compromiso con el usuario.

    La temtica de la obra en general es por dems abarcativa en lo relativo a la gestin de las bibliotecas. En lo personal, me hubiese gustado encontrar una introduccin que contara cmo fue hecha esta compilacin; si los autores escribieron cada artculo para ser publicados en esta obra, o si se trata de artculos publicados anteriormente. Es una obra que aporta muchas herramientas y recursos para aplicar en el quehacer laboral de los bibliotecarios. Altamente recomendable para docentes, alumnos y bibliotecarios.

    Lorena Miranda Biblioteca Pblica Universidad Nacional de La Plata

    Artculo publicado bajo Licencia Creative Commons (CC) Atribucin-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR)