Pr

56
Virginia Díaz-Rullo Aranda Sandra Durán Román Beatriz García Pérez Sara González Martín Francisco Javier Martín López

Transcript of Pr

Page 1: Pr

Virginia Díaz-Rullo Aranda

Sandra Durán Román

Beatriz García Pérez

Sara González Martín

Francisco Javier Martín López

Page 2: Pr

INDICE.O Características principales del autismo.O Las necesidades educativas.O Características del alumno.O Las prioridades curriculares: habilidades sociales,

comunicación y autonomía.O Los espacios: el aula y el centro.O Metodología.O Técnicas de modificación de conductas.O Evaluación.O Actividades.O Conclusión final.O Vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=Hmsv9E2ZrLg

Page 3: Pr

Características principales del autismo:

O El autismo es un trastorno que afecta a algunos niñosdesde el nacimiento o desde los primeros años de suinfancia.

O Hace incapaces a los niños a la hora de formarrelaciones sociales normales o desarrollar unacomunicación normal.

O Es un trastorno que no se cura.

O Afecta más a hombres que a mujeres.

O La causa del autismo aún es desconocida.

Page 4: Pr
Page 5: Pr

Necesidades en cuanto a la Educación:

O Un horario y un calendario para que sepan orientarse.

O Atención Individualizada.

O La escolarización puede ser tanto en un colegio ordinario como en un colegio especial.

O Aprender un lenguaje por señas y aprender habilidades sociales para que se puedan relacionar con las demás personas.

O Practicar terapias. Se ha comprobado que con terapias los niños y niñas con autismo han logrado comunicarse y relacionarse con diferentes personas.

Page 6: Pr

Características del alumno: Alumno Autista de bajo funcionamiento (ABF).

No tiene lenguaje oral, sólo vocalizaciones.

Nivel cognitivo por debajo de la media.

Con fobias y estereotipias.

*Estereotipias: conductas motoras repetitivas, de alta frecuencia.

Page 7: Pr

Prioridades Curriculares:

(Aspectos fundamentales para trabajar con niños autistas)

Prioridades curriculares

Comunicación Habilidades sociales

Autonomía

Page 8: Pr
Page 9: Pr

El desarrollo socialO Características relevantes:

-Tienen impedimentos sociales.

-Muestran menor atención a estímulos sociales.

-Niños pequeños con autismo aún difieren de normas sociales. Ej. menor contacto visual

-Niños con un autismo más profundo manifiestan un apego más moderado a sus cuidadores.

Page 10: Pr

-No se benefician de los sentimientos ajenos a los adultos les es difícil comprenderles.

-Niños con autismo más severo sufren de una soledad más intensa.

-Para ellos, la calidad de la relación, en vez del número de amigos, predice que tan solos se sienten.

Page 11: Pr

Juego de imitación y estimulación sensorial:

Los niños autistas presentan:

O Un abanico muy pobre de actividades muy poco creativas e imaginativas.

O Ausencia de juego simbólico.

O Abundantes movimientos repetitivos y estereotipias.

Page 12: Pr

Juego de imitación y estimulación sensorial

O Utilización de la imitación y contra imitación, exagerando lasacciones y simultanear las acciones del niño. Posteriormentecomenzar los turnos de imitación guiada.

O Comenzar por periodos muy cortos e ir aumentandoprogresivamente el tiempo.

O Establecer un lugar de juego y un tiempo.

O Asegurarnos de controlar la mirada para favorecer la atenciónsostenida.

O Utilizar los recursos del entorno para el juego interactivo y social:recreo, parque…

O Compartir juegos y juguetes con sus hermanos, padres…

O ¡Importante! El niño debe disfrutar de la situación de juego.

O Comenzar por juegos realistas, espontáneos dirigidos por el adultoy el juego simbólico simple.

Page 13: Pr
Page 14: Pr

Sistemas alternativos y

aumentativos de comunicación

Bimodal de Benson Schaeffer

PECS

Pictogramas ARASAAC

Page 15: Pr

Comunicación: estrategias.1. Sistemas alternativos y aumentativos

de comunicación:

Bimodal de Benson Schaeffer (gestos+ palabra oral)

Sistema PECS:

Se utilizan los pictogramas de ARASAAC

*ARASAAC: portal Aragonés de la comunicación Aumentativa y Alternativa.

http://www.catedu.es/arasaac/

Page 16: Pr

Ejemplos de pictogramas de ARASAAC:

MADRETUTORA

CUMPLEAÑOS

PUZZLEMARIPOSA

DÉJAME SOLO

Page 17: Pr

Utilización de signos funcionales del lenguaje bimodal:

O Se empieza con los signos referentes a necesidades básicas: comer, beber, hacer pis…

O Utilizaremos la ayuda física, es decir, le cogeremos las manos y realizaremos el signo con él para que lo vaya adquiriendo por sí solo. Progresivamente iremos retirando nuestra ayuda. Utilizar el encadenamiento hacia atrás. Siempre utilizando el gesto acompañado de la palabra oral. http://www.youtube.com/watch?v=jLaavHip

YpM

Page 18: Pr
Page 19: Pr

Utilización de imágenes para iniciar el PECS (lenguaje receptivo):

Empezar por:

1. Objeto real

2. Fotografías

3. Pictogramas

Partir siempre de necesidades básicas (comer, beber, pis…) o cosas que al alumno le gusten.

Page 20: Pr

Utilización de imágenes para iniciar el PECS (lenguaje

receptivo):

O Dependiendo del tipo de palabra (verbos, sustantivos…) el fondo de la tarjeta será de un color determinado:

o verboso personaso sustantivoso artículos, nexos, preposiciones…

Page 21: Pr

*El uso de pictogramas sería en la última fase.

Page 22: Pr

Utilización de imágenes para iniciar el PECS (lenguaje receptivo):

Pasos a seguir:O Asociar la foto con el objeto real y decir la

palabra.

O Ej. si vamos a comer una galleta le mostramos la galleta y la foto y delante de su cara le diremos << ga – lle – ta>>. Si podemos nos pondremos el objeto real al lado de la boca y al mismo tiempo le diremos: << ga – lle – ta>>.

O Siempre tenemos que cerciorarnos de que nos mira.

Page 23: Pr
Page 24: Pr

O Los hábitos de autonomía se trabajarán con modelamiento y

moldeamiento.

Page 25: Pr

Hábitos de autonomía:O SECUENCIA TEMPORAL: LAVADO DE MANOS

Page 26: Pr

Hábitos de autonomía:O SECUENCIA TEMPORAL:LAVADO DE DIENTES

Page 27: Pr

Hábitos de autonomía:O SECUENCIA TEMPORAL: UTILIZAR EL INODORO

Page 28: Pr
Page 29: Pr

¿Cómo es un aula de autistas?

Page 30: Pr

1. Rincón de la agenda declase:

• En este rincón está elpanel de comunicación,donde está estructuraday secuenciadas todas lasactividades de la jornada.Así como los días de lasemana, cada día estáasociado a una actividadque sólo se realiza esedía.

Estructuración del aula:

Page 31: Pr
Page 32: Pr

Estructuración del aula:2. Rincón de trabajo individual: Es la mesa del alumno personalizada ,donde tiene su

nombre y su foto.

3. Rincón de aprender: es un lugar entre dos muebles de manera que evite

distracciones y se utiliza para trabajar la comunicación funcional del alumno.

4. Rincón del material: el alumno tiene organizado en una estantería, con su

foto, el material que tiene que utilizar , está ordenado de forma secuencial desde la primera a la última actividad.

Page 33: Pr

6. Rincón del ordenador:

se utiliza de forma individual para

reforzar los aprendizajes.

7. Rincón de juegos:

En este rincón se encuentran por

cajas e identificadas con fotos

o pictogramas los juegos.

Page 34: Pr

8. Panel “Voy a…”:

O Es un panel para darle información por adelantado de dónde va a ir y la actividad que va realizar (con fotos o pictogramas) siempre que sale de clase o del centro.

VOY AL CINE

Page 35: Pr

Estructuración del centro:

Los espacios del centro están identificados con fotos opictogramas para que pueda identificar su uso y laactividad a realizar: logopedia, aseo, gimnasio, aula deaudiovisuales, aula de informática…

ASEOBIBLIOTECA GIMNASIO

Page 36: Pr
Page 37: Pr

Metodología de trabajo:O Para trabajar en el aula se utilizará la

metodología TEACCH.Objetivos:o Reducir problemas de conducta y

situaciones de ansiedad.o Ayudar a aprender mejor priorizando el

canal visual.o Favorecer ser independientes. o Generalizar los nuevos aprendizajes.o Ayudar a entender situaciones y

expectativas.

Page 38: Pr

Para que el alumno aprenda a señalar:1) Hacer un listado de cosas materiales que al alumno le

gusten mucho. Ej.: caramelos, galletas…

2) Situándonos por detrás del niño, le enseñamos a tocar el objeto para pedir, moldeándole sus manos. Utilizaremos al principio dos objetos: uno muy deseado y otro poco deseado. ¡¡IMPORTANTE LA MIRADA HACIA EL OBJETO!!

Page 39: Pr

Para que el alumno aprenda a señalar…

3. Cuando el paso anterior esté conseguido le enseñamos a señalar, cerrándole la mano y poniendo el dedo índice de forma indicativa hacia el objeto que le vamos a dar, que en un principio estará cerca de él y lo tocará. Intentar que dirija la mirada hacia el objeto.

4. Cuando esta conducta esté conseguida y lo haga por sí solo, retiramos el objeto de su alcance pero no de su vista para que lo solicite con el signo a distancia.

Page 40: Pr

Para que el alumno mantenga el contacto ocular:

1) Ponernos a su altura para hablarle directamente a la cara.

2) Si tiene girada la cabeza hacia un lado, girársela para que esté frontalmente con la nuestra y con los dedos índice y corazón en V acercárselos debajo de sus ojos y llevárnoslos a nuestros ojos.

Page 41: Pr
Page 42: Pr

Modificación de conducta:O El propósito es crear ambientes y

situaciones que eliminen la posibilidad deestas conductas. Esto se puede lograrestableciendo lugares u horas del día dondese le permita este comportamiento.

O El objetivo es continuar reduciéndolas peromostrándole al niño que tiene control sobredichas autoestimulaciones. Darle aentender inicialmente que no se le permitebajo ningún concepto autoestimularsedesencadenará que la conducta seincremente por el grado de ansiedad queesto le produce.

Page 43: Pr

Control de conductas:O Evitar que el niño vea escenas de violencia en los

medios de comunicación, en su medio ambiente o en los juegos que realice.

O Evitar las discusiones frente al niño y propiamente con el niño.

O Realizar actividades alternativas para que el niño/a descargue su energía.

O Establezca rutinas de aprendizaje o control de periodos de no menos de 15 minutos y no mayor de 30 minutos. Permita actividad física como correr, saltar o cualquier otra del agrado del niño/a por algunos 10 minutos. Luego regrese a alguna actividad rutinaria.

Page 44: Pr

Estrategias de conducta:

O Modificación de conducta.

- Para reducir fobias y estereotipias:

O Conductas incompatibles

O Refuerzo positivo

O Extinción

Page 45: Pr

Modificación de conducta. - Para trabajar a nivel de aprendizaje:

Encadenamiento hacia atrás (gestos).

Modelamiento.

Moldeamiento.

Encadenamiento hacia delante (autonomía personal).

Page 46: Pr

Control de conductas:O Técnicas:

o Refuerzo positivo proporcionar al niño una recompensa previamente elegido, que le guste mucho, inmediatamente después de que haya ocurrido la conducta deseada.

o Conductas incompatibles utilizadas para eliminar conductas disruptivas. Se elige la conducta incompatible con aquella, se ignora la conducta problema y se refuerza la conducta incompatible. Ej. Que se tape la cara con las manos.

o Extinción consiste en retirar la consecuencia que puedan estar manteniendo la conducta una vez que ésta aparezca.

Page 47: Pr

EvaluaciónSe propone una evaluación continua y formativa. O Evaluación inicial Mediante una observación directa y fichas de seguimiento determinamos el nivel de los alumnos en la realización de las tareas detalladas. O Evaluación continua Mediante una observación directa y fichas de seguimiento individuales controlaremos el nivel del alumno respecto a cada actividad, lo cual nos dará pautas para las aprobaciones o rectificaciones oportunas.

Page 48: Pr

O Evaluación final Supone un resumen de la evaluación continua y nos pone de manifiesto la situación real del alumno después de la aplicación del programa con sus objetivos, metodología, actividades...

Se prestará especial atención a las habilidades comunicativas, a los acercamientos sociales y expresión de deseos y sentimientos en los diferentes contextos comunicativos. Para la realización de las evaluaciones se mantendrán reuniones trimestrales con los padres para informarles de los avances obtenidos, pedirles información relevante, contrastar opiniones...

Page 49: Pr
Page 50: Pr

Menú diario con pictogramas:O ACTIVIDAD:

O “Leeremos”: hoy es lunes y

vamos a comer de primer plato

alubias blancas, de segundo plato

salchichas y patatas fritas, y de

postre una pera y un vaso de leche.

O Esta actividad se trabaja a nivel

grupal. Cada alumno dirá, por

turno, el menú del día.

Page 51: Pr

Aprender a vestirse:O VESTIR A LOS MUÑECOS.

Láminas con velcro para colocar cada prenda en el lugar correspondiente.

O SECUENCIAS VISUALES.

Page 52: Pr

Actividad de lateralidad:O AYUDAS VISUALES PARA

DIFERENCIAR LA DERECHA Y LA IZQUIERDA EN EL CALZADO.

Colocar en el zapato derecho una ayuda visual para ayudarle a ponerse el calzado correctamente.

Page 53: Pr

Estadística autismo.

Page 54: Pr

Conclusión:La intervención educativa con estos alumnos se

caracteriza por : Proporcionar actividades funcionales adaptada a

su necesidad e interés. Aprendizaje significativo. Contar con el apoyo e implicación de la familia. Creación de rutinas ,facilitando la anticipación de

lo que va a suceder Elaboración de material individual. Contacto permanente con el entorno, para

generalizar los aprendizajes. Promover la independencia del alumno , para

favorecer su autonomía en el medio.

Page 55: Pr

Conclusión:

O Es fundamental la colaboración familia –colegio para establecer pautas comunes de trabajo.

O Se mantendrán reuniones periódicas con los padres para intercambiar información y ver la evolución a nivel familiar y escolar.

O En el ambiente familiar debe estar estructurado siguiendo las pautas explicadas anteriormente (pictogramas).

Page 56: Pr

Bibliografía y webgrafíaO Baron-Cohen, S. y Bolton, P (1998). Autismo: Una guía para padres. Madrid:

Alianza Editorial.

O Consejería de Educación y Ciencia. Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con trastorno del espectro autista.

O Consejería para la igualdad y bienestar social. PDIC Protocolos de intervención con personas con discapacidad intelectual y trastornos graves del comportamiento.

O www.AutismoDiario.org

O De la Iglesia, M. y Olivar J.S., “Autismo y Síndrome de Asperger. Trastorno del espectro autista de alto funcionamiento. Guía para padres y educadores”, CEPE editorial.

O http://www.youtube.com/watch?v=Hmsv9E2ZrLg

O *Materiales en PDF sobre un curso de TEA y TGD

O Vídeo sistema bimodal: http://www.youtube.com/watch?v=jLaavHipYpM

O ARASAAC: http://www.catedu.es/arasaac/

O