PRACTICA 1 Lab Fitopatologia

3
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA AF-0109 PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE SÍNTOMAS Y SIGNOS Introducción A pesar de que todos estamos familiarizados con el término "enfermedad", en el caso particular de las plantas, es difícil definirlo. Sin embargo, podemos decir que una planta está enferma cuando ésta presenta evidencia de que hay una alteración negativa en su desarrollo fisiológico y/o morfológico, hasta tal punto, que se producen manifestaciones visibles. Estas manifestaciones se denominan síntomas y muchas son características de un determinado tipo de enfermedad. Este término no debe confundirse con síndrome, el cual se refiere a un grupo específico de síntomas asociados a una enfermedad y que son característicos a ella. Cuando la enfermedad es causada por un agente biótico, podemos observar, bajo condiciones favorables, partes o remanentes del agente causal sobre o dentro de los tejidos enfermos. Estas estructuras se denominan signos . Los síntomas y signos constituyen la evidencia más importante a la hora de efectuar un diagnóstico, aunque también debe tomarse en cuenta la información relacionada a condiciones ambientales, prácticas culturales, etc. El papel que juegan los síntomas y signos en un diagnóstico son totalmente diferentes. Los signos conducen directamente a los agentes causales, aunque se debe tener cuidado de que éstos no pertenezcan a un agente secundario o a un saprófito. Los síntomas por sí solos proporcionan menos información, ya que varios agentes causales pueden provocar daños similares. Aún así, pueden indicar cómo se desarrolla la enfermedad y por lo tanto, proporcionar una idea de los posibles agentes causales. Puede constituirse en la única evidencia en el caso de enfermedades causada por agentes abióticos. Objetivos 1. Aprender a reconocer los diferentes tipos de síntomas y signos. 2. Demostrar la gran variedad y variabilidad de los síntomas. 3. Utilizar síntomas y signos para distinguir enfermedades causadas por agentes bióticos de las causadas por agentes abióticos.

description

En esta práctica elparticipante conocerá diferentes síntomas y dignos causados por enfermedades en plantas.

Transcript of PRACTICA 1 Lab Fitopatologia

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA AF-0109

PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE SÍNTOMAS Y SIGNOS

Introducción A pesar de que todos estamos familiarizados con el término "enfermedad", en el caso particular de las plantas, es difícil definirlo. Sin embargo, podemos decir que una planta está enferma cuando ésta presenta evidencia de que hay una alteración negativa en su desarrollo fisiológico y/o morfológico, hasta tal punto, que se producen manifestaciones visibles. Estas manifestaciones se denominan síntomas y muchas son características de un determinado tipo de enfermedad. Este término no debe confundirse con síndrome, el cual se refiere a un grupo específico de síntomas asociados a una enfermedad y que son característicos a ella. Cuando la enfermedad es causada por un agente biótico, podemos observar, bajo condiciones favorables, partes o remanentes del agente causal sobre o dentro de los tejidos enfermos. Estas estructuras se denominan signos.

Los síntomas y signos constituyen la evidencia más importante a la hora de efectuar un diagnóstico, aunque también debe tomarse en cuenta la información relacionada a condiciones ambientales, prácticas culturales, etc. El papel que juegan los síntomas y signos en un diagnóstico son totalmente diferentes. Los signos conducen directamente a los agentes causales, aunque se debe tener cuidado de que éstos no pertenezcan a un agente secundario o a un saprófito. Los síntomas por sí solos proporcionan menos información, ya que varios agentes causales pueden provocar daños similares. Aún así, pueden indicar cómo se desarrolla la enfermedad y por lo tanto, proporcionar una idea de los posibles agentes causales. Puede constituirse en la única evidencia en el caso de enfermedades causada por agentes abióticos.

Objetivos

1. Aprender a reconocer los diferentes tipos de síntomas y signos. 2. Demostrar la gran variedad y variabilidad de los síntomas. 3. Utilizar síntomas y signos para distinguir enfermedades causadas por agentes

bióticos de las causadas por agentes abióticos.

Procedimiento Se les proporcionará una serie de muestras con síntomas de enfermedades causadas tanto por agentes bióticos como abióticos. Descríbalos detalladamente. Cuadro 1. Cuadro comparativo de síntomas causados por agentes bióticos y abióticos.

Enfermedades abióticas Enfermedades infecciosas 1. Síntomas aparecen repentinamente en

toda la parcela. No se observan cambios graduales en la intensidad de los síntomas (muerte de tejido por falta de agua)

1. La expresión de los síntomas es gradual. La intensidad de la misma puede variar de una planta a otra (necrosis en la punta de la hoja seguido por muerte descendente y finalmente, muerte de la planta entera en caso de que haya pudrición radical u obstrucción de los tejidos vasculares).

2. Todas las plantas del área afectada

tienden a tener el mismo nivel de daño y siguen un mismo patrón de desarrollo (todas las plantas en un parche se tornan amarillentas debido a la presencia de una capa impermeable).

2. El desarrollo de los síntomas puede variar de una planta a otra, especialmente en las etapas iniciales de la enfermedad (las primeras plantas en infectarse muestran síntomas más avanzados que el resto de las plantas enfermas).

3. Síntomas son relativamente sencillos.

Generalmente se limitan a un síntoma en particular (quema por sol).

3. Síntomas tienden a ser más complejos. Muchas veces hay presencia de síntomas secundarios (la marchitez de una planta puede deberse a una pudrición radical, obstrucción vascular, falta de riego o una combinación de factores).

4. Los bordes de la lesión están claramente

delimitados, no se expan-den (quema de sol).

4. Las lesiones cambian de tamaño. Pueden poseer círculos concéntricos, márgenes difusos debido a la presencia de una zona de avance del patógeno. (manchas foliares).

5. Síntomas en plantas individuales o partes de

plantas son muy regulares o uniformes en cuanto a la naturaleza y patrón (en las deficiencias de zinc, las venas de las hojas son de color verde oscuro y hay clorosis intervenal).

5. Síntomas varían en cuanto a patrón, tipo y ubicación (mosaicos debido a la presencia de virus).

6. Punta y márgenes de hoja necróticas . 6. Los síntomas no se limitan siempre a las

puntas y márgenes (pueden se intervenales o manchas necróticas en la lámina).

7. Generalmente no hay signos (excepto residuos de agroquímicos)

7. Puede haber presencia de signos

8. La aparición de síntomas puede relacionarse con algún evento, como la aplicación de herbicidas, fertilizantes, etc.

8. Los síntomas aparecen gradualmente y se puede relacionar con condiciones ambientales (manchas en la fruta luego de un período lluvioso)

9. Síntoma generalizado en la planta afectada (deformación de la planta entera por exposición a reguladores del crecimiento).

9. Sólo algunos tejidos se afectan (hojas encartuchadas en papa debido a virus).

10. Puede afectar tanto el cultivo como cualquier otra planta de los alrededores.

10. Sólo ciertas especies se afectan: se nota claramente la especificidad de hospedero-patógeno

11. La distribución de las plantas afectadas es muy uniforme o en parches muy bien definidos sin que haya evidencia de diseminación.

11. La distribución de las plantas afectadas es irregular o si se encuentra en parches,