Práctica 1. sociología

3
18/2/2015 Práctica 1 | Ricardo García-Casarrubios Cruz NOAM CHOMSKY EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN

Transcript of Práctica 1. sociología

Page 1: Práctica 1. sociología

18/2/2015

Práctica 1 | Ricardo García-Casarrubios Cruz

NOAM

CHOMSKY EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN

Page 2: Práctica 1. sociología

2

SÍNTESIS

1 La tradicional interpretación del propósito de la educación proviene de

la ilustración que dice que el objetivo más alto en la vida es investigar, crear,

buscar la riqueza del pasado y tratar de interiorizar las partes que son

significativas para uno y continuar la búsqueda para comprender más, es decir,

aprender más por uno mismo.

Otro concepto es el de adoctrinamiento, algunas personas tienen la idea

que desde la infancia los jóvenes tienen que ser colocados en un marco de

referencia en el que acatarán órdenes, aceptarán estructuras existentes sin

cuestionar nada, etc.

Existen una lucha constante entre estos dos planteamientos o enfoques

sobre a donde se tiene que dirigir la educación, pero es gracias al enfoque más

creativo y cooperativo que se generan nuevos avances científicos en la sociedad

actual.

2 Las nuevas tecnologías han supuesto un gran cambio en la naturaleza de

la cultura de la sociedad, pero hubo cambios más significativos en el siglo

pasado como el alcantarillado de las ciudades, el cambio de los barcos de vela al

telégrafo que no deben caer en el olvido. En cuanto a la tecnología de la

educación trata de advertirnos que internet puede ser un “arma de doble filo” si

no hay un marco de referencia que nos guíe sobre los contenidos útiles y

valiosos para nuestra educación y enriquecimiento personal, difícilmente sea

provechoso, adecuado y verificable de tal forma que resulta totalmente ineficaz

con nuestro propósito.

3 En lo que respecta a la economía dentro de la educación distingue dos

planteamientos, el primero que busca un lado creativo, independiente y genera

un gran capital humano o gente que solo aumente el PIB nacional. Pero nos

reflexiona sobre de dónde ha venido el progreso sino es de un gran capital

humano y creador de nuevos contenidos y búsqueda de nuevas tecnologías. Es

por ello que la inversión en la educación da sus frutos y reporta beneficios con

el paso del tiempo.

4 En el siguiente bloque nos habla sobre la estructuración de la educación

basada en exámenes, que pueden ser de utilidad para darse cuenta de qué es lo

que hay que cambiar, mejorar o si contribuyen a los fines constructivos de la

educación, pero a su forma de ver no dicen mucho más, solo sirven para pasar

Page 3: Práctica 1. sociología

3

obstáculos e incluso pueden determinar el futuro de una persona, pero a lo

mejor no es la forma más adecuada de aprender, habrá que estimular los

intereses de los alumnos y darles un mayor impulso en este sentido. En

definitiva, la enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí

mismos y cuestionar las cosas con lo que no estén de acuerdo, y no meramente

a captar información.

EVALUACIÓN CRÍTICA

En el primer bloque nos habla de dos formas de entender la educación,

desde mi punto de vista no hay porqué separarlas sino buscar un equilibrio

entre las dos y destacar los puntos fuertes de cada una de ellas, de manera que

se den las dos a la vez, por un lado estimular a los estudiantes a pensar por sí

mismos y pero sujetos a una serie de normas básicas para que se integren

eficazmente en nuestra sociedad como personas autónomas, críticas,

independientes y sociables.

En el segundo bloque, estoy bastante de acuerdo con su opinión y

realmente las tecnologías son realmente eficaces cuando se sabe qué buscar y

cuando se posee las nociones básicas para que la información buscada esté

contrastada y sea verificable, puede ser una herramienta muy perjudicial y

dañina sino se utiliza de forma adecuada.

En el tercer bloque trata sobre el aspecto económico y me parece

correcta su apreciación, sin personas creativas no se progresa en la ciencia y por

tanto nos quedaremos atascados en el tiempo, se ha verificado que invertir en

educación es invertir en el progreso de la sociedad, mucho más que si va

dirigido exclusivamente para aumentar el PIB.

Por último, sobre la estructuración de la educación, trata sobre los

exámenes y pone en cuestión si son verdaderamente los únicos objetos de

evaluación que debemos valorar. Puede que lleve razón en este aspecto y

debemos tenerlos en cuenta a la hora de evaluar a nuestros alumnos, pero

también estimular sus intereses y curiosidades para enriquecer a los

estudiantes, por ello se podrían buscar otras formas de evaluar adicionales a los

exámenes para fomentar la curiosidad e intereses de éstos.