Practica 5

41
Profundidad de campo

Transcript of Practica 5

Page 1: Practica 5

Profundidad de campo

Page 2: Practica 5

● La profundidad de campo es la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.

Page 3: Practica 5

Depende de tres factores: -Diafragma

-Distancia focal-Distancia de enfoque

Page 4: Practica 5

Diafragma

La profundidad de campo de nuestra foto será mayor cuanto más cerrado esté el objetivo, número f mayor.

●Una fotografia tomada desde un punto con un mismo objetivo a f16 tendrá mayor profundidad de campo (mayor zona nítida) que otra tomada con el mismo objetivo y desde

ese mismo punto con una apertura de f4 tendrá menor profundidad de campo.

Page 5: Practica 5

Distancia focal

Cuanto menor es la distancia focal de nuestro objetivo (o la que tengamos seleccionada en un momento dado, si es un

objetivo zoom de focal variable), mayor será la profundidad de campo.

Page 6: Practica 5

Distancia de enfoque

La distancia a la que estamos del elemento que estamos fotografiando y en el que fijamos el foco en nuestra foto.●Cuanto más cerca nos encontremos del elemento que

estemos fotografiando, menor será la profundidad de campo, y viceversa.

Page 7: Practica 5

DiafragmaEs la parte de la

cámara que determina el tamaño de la abertura del

diafragma

Esta situado en el cuerpo de la cámara justo delante de la

película, es recomendable no tocarlo debido a su gran

delicadeza, si se bloqueasen las cortinillas que lo

componen podrían velar toda la película.

Page 8: Practica 5
Page 9: Practica 5

Usos de la profundidad de campo

● Para retratos: la profundidad de campo juega un papel fundamental. Se usa para centrar la atención del espectador en el sujeto.

Page 10: Practica 5

● Para paisajes: se usan focales pequeñas y aperturas reducidas, así se aumenta la profundidad de campo.

Page 11: Practica 5

Objetivos

● Entender y aplicar correctamente el concepto de profundidad de campo y su modificación en función del diafragma.

● Utilizar el enfoque y desenfoque como elemento expresivo en la imagen.

Page 12: Practica 5

Descripción● Tomamos las cámaras fotográficas y las cargamos con las

películas y salimos a realizar las fotografías.

Page 13: Practica 5

● Después de haber realizado las tomas, volvemos al laboratorio, para comenzar con el revelado de la película.

Page 14: Practica 5

● Preparamos los químicos

Revelador (1+31), de 32 partes totales una será de revelador. En nuestro caso, utilizaremos un tanque de 650 ml. (2 películas). Su preparación será de 20'3 ml de revelador y 629'7 ml de agua. El revelador lo cogeremos con una jeringa para ser más preciso.

Fijador (1+4), de 5 partes totales una será la que utilicemos de fijador. La cantidad que utilizamos es 130 ml de químico y 520 ml de agua. Con esto obtenemos los 650 ml totales que nos indica el tanque.

Page 15: Practica 5

● El agua utilizada para la mezcla de los químicos tiene que tener una temperatura de 20ºC.

Page 16: Practica 5

● Completamente a oscuras sacamos las películas del chasis del carrete, lo introducimos en las espirales que tienen los tanque de revelado dentro.

● Los metemos dentro del tanque y podemos salir a revelar los carretes.

Page 17: Practica 5

● Primero hacemos el prelavado con agua a una temperatura de 20º como hemos indicado ya anteriormente. Entre 3 y 5 minutos.

Page 18: Practica 5

● Después ponemos el revelador, el cual lo tendremos 9 minutos, moviendolo 1 minuto constante y luego cada 30 segundos.

Page 19: Practica 5

● Después del revelador ponemos el baño de paro, en nuestro caso utilizamos agua.

● Lo tendremos durante un minuto.

Page 20: Practica 5

● Después de esto pondremos el fijador durante 5 minutos moviendolo cada 30 segundos.

Page 21: Practica 5

● Después de terminar el tiempo de los químicos le damos un ultimo lavado con agua corriendo desde el grifo para quitar el resto de químicos.

● Y por ultimo le ponemos un poco de humectante para eliminar restos de químicos.

Page 22: Practica 5

● Una vez revelada la película, pasamos al laboratorio para hacer los contactos y así poder observar algún defecto en las tomas.

Page 23: Practica 5

● Una vez hechos esto, pasamos a ampliar las tomas que veamos que están bien hechas.

Page 24: Practica 5

● Colocamos el negativo en el portanegativos de la ampliadora. Encendemos y enfocamos la fotografía.

● Para asegurarnos de que esta bien enfocada con la lupa observamos si vemos los haluros de plata de la imagen, una vez comprobemos que los vemos, esta listo para que expongamos el papel a la luz.

Page 25: Practica 5

● Una vez expuesto el papel a la luz, con el tiempo estimado previamente mediante las tiras de prueba, lo pasamos a los químicos.

Page 26: Practica 5

● El papel estará un minuto en el revelador, 30 segundos en el paro, y 3 minutos en el fijador.

Page 27: Practica 5

● Las cantidades de químicos que usamos son:

● Revelador:1+9. Esto quiere decir una parte de revelador por nueve de fijador. Para un litro de revelador y agua, serán 900ml de agua y 100ml de revelador.

● Para el paro nosotros solo utilizamos agua, asique utilizamos un litro de agua.

Page 28: Practica 5

● Fijador : 1+4. Esto quiere decir que una parte de fijador por 4 de agua. Pero nosotros utilizamos la misma mezcla que para el revelador, 1+9 100ml de fijador y 900ml de agua, para un litro de fijador.

Page 29: Practica 5

OBSERVACIONES

● En esta practica fue necesario repetir las tomas debido a que no conseguíamos que el efecto de la profundidad se notara en ellas.

Page 30: Practica 5

Negativos

Page 31: Practica 5

Análisis de Negativos● La densidad de los negativos es media, los hay

subexpuestos, no presentan fallos del revelado ya que los números del negativo se aprecian correctamente y nítidos. En tres de los negativos se aprecia una mancha negra en la

misma posición en todas que bien puede ser del objetivo de la cámara o del obturador.

(Aun que, lo que aparezcan en la diapositiva anterior sean los contactos, lo que hay comentado son los negativos

desde el álbum, no están por falta del escaneado de los mismos)

Page 32: Practica 5

Tira de prueba 1● F/5.6

● Altura 30,5.

● Tiempo de exp: 10 seg y cada 2seg

● Filtro Magenta: 120

Page 33: Practica 5

Copia 1

● Altura 30,5

● F/5.6

● Filtro Magenta: 120

● 11 seg.

Page 34: Practica 5

Análisis

En esta copia podemos observar el efecto de la profundidad de campo, en el que el bote del centro esta enfocado mientras que el primer termino aparece desenfocado. No se aprecian

manchas del negativo ni defectos del proceso de revelado. La copia tiene una densidad media y presenta alto contraste ya

que se han modificado el filtraje para resaltar el aspecto visual de la copia.

Page 35: Practica 5

Tira de prueba 2● Tiempo de exp:Cada 5 seg.

● F/5.6

● Altura 30,5.

● Filtro magenta: 120

Page 36: Practica 5

Copia 2F/5.6

Altura 30,5

Tiempo de exp:13 seg.

Filtro magenta: 120

Page 37: Practica 5

Análisis

En esta fotografía no se aprecia muy bien el efecto de profundidad de campo y esta un poco sobreexpuesta.

Se aprecian manchas en la parte izquierda superior de la fotografía, que bien pueden ser del negativo o del revelado.

No presenta granos del negativo. Tampoco presenta velos y la nitidez es aceptable.

Page 38: Practica 5

Tira de prueba 3F/8

Altura 31

Tiempo de exp: Cada 5 seg.

Page 39: Practica 5

Copia 3

F/8

Altura 31cm

Tiempo de exp: 15seg.

Page 40: Practica 5

Análisis

Se aprecian manchas en la fotografía. Está un poco subexpuesta. Y no se aprecia el efecto deseado con la práctica.

No se aprecian velos, ni grano. La densidad de la copia es media, y el contraste es bajo.

Page 41: Practica 5

Autoevaluación

En esta practica no se consiguió el efecto deseado en todas las tomas, y las copias no estaban muy bien respecto a exposición,

debido a la búsqueda del efecto en las tomas.