Practica 5

16
PROYECTOS INDUSTRIALES Aspectos Legales Tributarios del Proyecto de Inversión Rodríguez Alayza Lucia

description

Proyectos industriales

Transcript of Practica 5

Aspectos Legales Tributarios del Proyecto de Inversin

ASPECTOS LEGALES TRIBUTARIOS DEL PROYECTO DE INVERSION

INTRODUCCIONToda actividad empresarial se dentro de normas jurdicas que regulan sus operaciones y que al cumplirlas ocasionan desembolsos, los cuales debe identificarse para cuantificar sus efectos en la evaluacin.Uno de los aspectos importantes que se debe tener presente es la forma legal de constitucin de la empresa que se creara; ello est en funcin a su actividad, al pblico al cual se dirige y a la fase de desarrollo del negocio.Primero se debe decidir si la empresa del proyecto estar a cargo de una sola persona o se necesitar de socios. Los factores a considerar son el monto de inversin y la capacidad administrativa; luego, en funcin a ello, se define si la empresa tendr personera natural o jurdica. Personera Natural: Principalmente adoptadas por las Pymes de acuerdo a las normas legales vigentes donde las personas naturales forman empresas unipersonales. Su rapidez formal hace que sean las ms numerosas en nuestro medio (es el caso de farmacias, restaurantes, bodegas, etc.). En estos tipos de negocios el titular compromete su patrimonio personal a la actividad comercial a realizar.

Personera Jurdica: En este caso la empresa responde por sus deudas y obligaciones ante terceros. Estas empresas se diferencian por sus diversas formas de constitucin:

a) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E-I-R-L)b) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)c) Sociedad Annima (S.A.): Sociedad Annima Cerrada (SAC) y Sociedad Annima Abierta (S.A.A.).d) Obligaciones Tributarias.e) Se presentan las siguientes posibilidades:f) Rgimen nico Simplificado (RUS)g) Rgimen especial del impuesto a la renta (RER)h) Rgimen General del Impuesto a la Renta.

ACTIVIDADESI. En base a la informacin adjunta, la que pueda conseguir va WEB y otra que pueda conseguir, sugiera y justifique para los siguientes proyectos el tipo de empresa (Persona Natural o Persona Jurdica (EIRL, SAC, SR, etc.). De acuerdo a su recomendacin elabore el informe que describa los pasos a seguir para formar la empresa.

1. Proyecto de agro exportacinPara el proyecto de agro exportacin tomaremos como ejemplo la formacin de AGRICOLA ATHOS SA.

1.1. El nmero de posibles socios ATHOS se preocupa por el inters de sus socios estratgicos y establecer una responsabilidad social y ambiental sostenible a travs de las buenas prcticas agrcolas. Agrcola Athos S.A. cree que la comunicacin abierta con el gobierno, accionistas empleados, comunidades y otros interesados respecto a temas relacionados a la seguridad, salud, desarrollo de capacidades y ambiente, es indispensable para un desarrollo sostenible, por ello, se involucra en la realidad local, con el objetivo de mantener una relacin constructiva, impulsando el desarrollo del entorno social y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias.1.1. El costo de Constitucin de la empresa En el sector agroindustrial, a la hora de constituir una filial en el Per lo ms sencillo es hacerlo bajo la modalidad de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada o Sociedad Annima Cerrada. En ambos casos, los gastos de constitucin no son significativos, no existe un importe mnimos con lo que deba iniciarse una sociedad, pero lo bancos exigen una cantidad mnima de $500 para abrir una cuenta a nombre de la sociedad. Esta cantidad se eleva a $1000 en el caso de que la sociedad asuma de su propio patrimonio los gastos notariales y registrales de constitucin. Los gastos se elevan en el caso de otro tipo societario ms complejo. Tambin son ms elevados los gastos de constitucin de Sociedad Responsabilidad Limitada o Sociedades Annimas Cerradas que tengan un capital social alto.

1.2. El Riesgo en caso de incumplimiento de obligaciones. En la agroindustrial al no haberse cumplido con el requisito para el otorgamiento de medidas cautelares por parte de esta Comisin referido a la verosimilitud del derecho afectado, carece de objeto evaluar el requisito de peligro en la demora, toda vez que al ser ambos requisitos concurrentes el incumplimiento de uno de ellos determina que la autoridad deba rechazar la solicitud cautelar.

1.3. El financiamiento Es preciso aumentar el acceso a servicios financieros adoptados par apoyar el desarrollo del sector agrcola y agroalimentario, pero tambin reconoce que el fortalecimiento de las instituciones financieras, si bien es esencial, no puede sostener por si solo el desarrollo del sector. El equilibrio del desarrollo agrcola se sostiene en:a) Comercializacinb) Aspectos tcnicosc) Financiamientod) Administracin de riesgos

1.4. Las ventas que espera tenerDar seales de dominio del mercado donde se dirige la exportacin, sealando las oportunidades que ofrece el mercado. Indique los principales clientes, y los acuerdos que se tiene en cuanto a entregas y calidad.

1.5. El tipo de clientesComo es una empresa agrcola netamente exportadora sus principales mercados serian: Pases bajos Rusia- Hong Kong Estados Unidos- Guatemala Canad - Reino unido Blgica- Francia Espaa - Alemania

1.6. Potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo. Se utilizara elModelo Agroexportadorya que la vitalidad de la demanda estar en el exterior, lo que generara un gran crecimiento econmico de producir para exportar.

FUENTES http://www.did.qc.ca/media/documents/es/positionnements/DID-FinanciamientoAgricolas-Noviembre2010.pdf http://chirimoyaupc.over-blog.com/pages/Empresa_comercializadora_Agricola_Athos_SA-1535590.html http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/11267562/Periodo-Agroexportador-en-Argentina-1880-1930.html2. Proyecto de una EPS para disposicin de residuos peligrosos (hospitalarios, aguas residuales, etc.).

Para el proyecto de una EPS para disposicin de residuos peligrosos (hospitalarios, aguas residuales, etc.) tomaremos como ejemplo la formacin de DIGESA.

2.1. El nmero de posibles sociosLa Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud es el socio fundamental de la Ventanilla nica de Comercio Exterior (VUCE) gracias al buen desempeo y a las metas logradas durante los ltimos cuatro aos.

2.2. El costo de Constitucin de la empresa El costo que demande la validacin tcnica oficial del Plan HACCP en el proceso de fabricacin ser asumido por el fabricante. Los costos que demande la evaluacin sanitaria y la verificacin de la aptitud sanitaria a que se refiere esta disposicin sern asumidos por el interesado. Los costos que demande a la DIGESA el proceso de habilitacin e inspeccin de las fbricas habilitadas sern asumidos por el interesado.

2.3. El Riesgo en caso de incumplimiento de obligaciones. Las infracciones a las disposiciones de la presente norma tcnica de salud sern sancionadas de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente.

2.4. El financiamiento El Poder Ejecutivo establece los lineamientos para el financiamiento de la gestin ambiental del sector pblico. El Poder Ejecutivo debe buscar promover el acceso a los mecanismos de financiamiento internacional, los recursos de la cooperacin internacional y las fuentes destinadas a cumplir con los objetivos de la poltica ambiental y de la Agenda Ambiental Nacional. El sector privado contribuye al financiamiento de la gestin ambiental sobre la base de principios de internalizacin de costos y de responsabilidad ambiental, sin perjuicio de otras acciones que emprendan en el marco de sus polticas de responsabilidad social, as como de otras contribuciones de carcter voluntario.

2.5. El tipo de clientes

Hospital Edgardo Rebagliati Martins ESSALUD (Lima) Hospital de Angamos ESSALUD(Lima) Hospital Nacional Dos de Mayo MINSA(Lima) Hospital Santa Rosa MINSA(Lima) Hospital de Huacho Oyon SBS Instituto Nacional de Enfermedades Neoplsicas INEN Instituto Materno Perinatal Maternidad de Lima Petrleos del Per PETROPERU Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria SUNAT MINCETUR SENATI

2.6. Cantidad de localesEl establecimiento principal se ubica en Las Amapolas # 350 Urb. San Eugenio, Lince (Lima 14) Lima Per.

2.7. Potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo. La poblacin del Per para el ao 2006 se estima en 27 333 730, con una tasa anual de crecimiento de 1.46 %. La tasa de crecimiento de la PEA entre el ao 2000 y el 2005 sera menor que en el quinquenio 1995-2000 (2.9% y 3.1% respectivamente). La pobreza es uno de los factores del crecimiento de la economa informal.

FUENTES http://www.digesa.minsa.gob.pe/ http://www.digesa.sld.pe/DSO/Relacion-de-Acreditacion-en-Servicios-de-SO.asp http://peru21.pe/noticias-de-digesa-3635

3. Proyecto de una empresa de servicios de consultora.

Como ejemplo de una empresa de servicios de consultora, veremos en este caso, los pasos que se llev a cabo para la creacin de PriceWaterhouse.

3.1. El nmero de posibles socios

Se utilizara el ConsultingandIntegrationPartnerProgram, el cual es un programa de consultora e integracin para socios, que est diseado para los socios que brindan servicios de consultora, integracin y tercerizacin para llevar a cabo iniciativas de virtualizacin y de nube exitosas con sus clientes.

3.2. El Riesgo en caso de incumplimiento de obligaciones.

El incumplimiento de lo impuesto dar lugar a la nulidad del contrato de consultora que pudiera suscribirse y a la inhabilitacin de la empresa consultora por 06 meses, en caso de residencia la suspensin ser definitiva.

3.3. El financiamiento

Se utilizara un financiamiento bancario, en donde las empresas consultoras pueden acudir al el con el fin de tener flujo en la operacin diaria del negocio. Adems de la banca comercial existen Sofomes que pueden ayudar, as como empresas dedicadas al factoraje financiero.

3.4. El tipo de clientes

En Espaa la firma ha trabajado con un 97% de las empresas pertenecientes al Ibex 35, mientras que a nivel internacional un total de 462 compaas del Financial Times Global 500 han sido clientes de PwC durante el ao fiscal 2014. 3.5. Potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo

La consultora IBM le ofrece una combinacin de amplios conocimientos y experiencia en el sector, herramientas prcticas, potentes funciones de investigacin, ideas innovadoras y conocimientos globales en servicios de aplicacin para impulsar el crecimiento de su empresa. Es una empresa de consultora de negocios mundial como ninguna otra.

FUENTES http://www.vmware.com/pe/partners http://es.wikipedia.org/wiki/PricewaterhouseCoopers http://www.soyentrepreneur.com/7-fuentes-de-financiamiento-para-pymes.html http://www.ibm.com/midmarket/pe/es/servicios_consultoria.html

II. Tomando en cuenta el requerimiento anterior, ahora elabore lo mismo para su proyecto grupal.

a) Estime el costo de constitucin del negocio bajo la forma de persona natural y/o bajo la forma de persona jurdica. Cmo se puede reducir estos costos?

RUBROFUENTE EXTERNAFUENTE INTERNATOTAL(US$)

Total intangible2650326503

TerrenoConstruccinMaquinaria y equipoMuebles, enseres y decorativosequipo de procesamiento de datosBlancos , cristalera y otrosVehculo7889597051710308011107200006324813090683963248919859705854930801107020000

Total tangible12449783176207673

ImprevistosCapital de trabajo117097718117097718

Total151000102604253604

%participacin60%40%

b) Adicione los costos de SUNARP (para el registro del nombre, etc.).

El costo ser de $10 000.

c) Luego los costos en SUNAT para obtener el RUC, y otros trmites adicionales (por ejemplo: Inscripcin de trabajadores en ESSALUD, Inscripcin de trabajadores en Planillas, Licencia de Funcionamiento, Llevar libros contables, Trmites especiales, etc.

d) Determine el Rgimen Tributario (Categora para el pago de IGV e Impuesto a la Reta en la SUNAT): Rgimen nico Simplificado, Rgimen Especial y Rgimen General. Sustente su propuesta. e) Especifique si requiere 10 o ms trabajadores, el procedimiento para formalizarlos, qu pasa si se acoge a la ley MYPE (tome en cuenta los das de vacaciones, el seguro para el sistema de salud, etc.). Elabore un cuadro que resuma para su proyecto lo siguiente:

f) Si el negocio atender al pblico, estime los costos de licencia municipal de Funcionamiento, Inspeccin de Defensa Civil, etc. Estime los tiempos y la forma de agilizar estos trmites.g) Si requiere una Marca Comercial para el negocio (INDECOPI) cul es el pago (considere el porcentaje respecto a la UIT vigente (Unidad Impositiva Tributaria). Tome como referencia este cuadro: Tributacin de la fase de puesta en marcha (A). Tributacin de la fase operativa de la empresa (B). Tributacin de los resultados (C). Tributacin de la propiedad, transmisin y sucesin de la empresa (D).Y que podemos resumir en el siguiente cuadro:Costos de Constitucin y organizacin del proyectoImporte en Nuevos Soles.

Elaboracin de Minuta

Elevacin a escritura pblica

Inscripcin en registros pblicos

Etc.

Total:

III. SOBRECOSTOS LABORALES.

Al momento de contratar trabajadores (formalmente). Si un trabajador es contratado por planilla a S/.1, 000 mensuales, no slo nos costar eso en realidad en promedio al mes. Veamos:

Doce sueldos mensuales sern doce mil soles. Adicionalmente al mes trece, aunque no trabajar, se le dar un mes de vacaciones remuneradas. Vamos trece mil soles. Supongamos que sta es una de esas empresas que te dan como gratificacin un sueldo en fiestas patrias y otro en navidad. Vamos 15 mil soles.El aporte a Essalud, que es aproximadamente el 9%; vamos S/.16,350. La compensacin por tiempo de Servicio (CTS) corresponden a un sueldo anual (s ese es el famoso 8.33% que es en realidad 100%/12 meses). Vamos S/.17,350.Y si ahora dividimos esto entre doce meses, tenemos un sueldo promedio de 1,446; es decir un sobrecosto laboral (entendindose como pago por encima del salario nominalmente pactado) de 44.6% Este es un clculo bastante simple: en algunos casos ser mayor, en otros menor dependiendo del tipo de proyecto y sector.Hay toda una discusin sobre si este sobrecosto es ptimo, porque como sabes provee de cierta estabilidad econmica al trabajador (y le brinda un seguro de salud, no discutamos su eficiencia), o si por el contrario es ms bien un desincentivo a la inversin, ya que al ser un mercado laboral tan rgido, el contratar trabajadores se vuelve costoso.El Per tendra un sobrecosto laboral relativamente alto con respecto a otros pases. Veamos la comparacin:

ACTIVIDADES:Proponga un organigrama tentativo para su proyecto, justificando las reas funcionales y puestos de trabajo requeridos.Estime los costos y sobrecostos laborales para su proyecto, por puesto de trabajo y nmero de puestos determine un cuadro donde se especifique el personal la remuneracin estimada (forma de determinacin) y el clculo de estos costos.Elabore un comentario sobre costos y sobrecostos laborales para su proyecto.Cuadro de Requerimiento de Personal y estimacin de sueldos asignados:Personal Operativo y/ o Administrativo:Nro personasPuestoJornal/mes Haber/MesJornal /ao Haber/ao