practica

5
PRACTICA CONTENIDO DE HUMEDAD 1.- OBJETIVO: El alumno determinara el contenido de agua de las muestras (alteradas) obtenidas a diferentes profundidades en la práctica de exploración y muestreo, elaborando una gráfica del contenido de agua contra profundidad. 2.- INTRODUCCIÓN: Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los sueles en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje. En Japón se han registrado contenidos de humedad de más de mil por ciento, esto indica grandes problemas de suelo debido a que el peso del agua supera quince veces el peso del material sólido. El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace en laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura pueda ser controlable. Una vez tomada la muestra del sólido en estado natural se introduce al horno. Ahí se calienta el espécimen a una temperatura de más de 100 grados Celsius, para producir la evaporación del agua y su escape a través de ventanillas. Se debe ser cuidadoso de no sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de que el suelo quede cremado con la alteración del cociente de la determinación del contenido de humedad. El material debe permanecer un periodo de doce horas en el horno, por esta razón se acostumbra a iniciar el calentamiento de la muestra de suelo al final del día, para que así de deshidrate durante toda la noche. Cumplidas ya las 12 horas de secado de la muestra de tamaño normal se procede a retirar y pesar, para así obtener el peso del suelo seco. El peso del agua será la diferencia entre el peso de la muestra en estado natural y la muestra seca de suelo. Ya se cuenta con los valores necesarios para la obtención del contenido de humedad, en caso de tener mucha prisa en la obtención de resultados de ensayo, la muestra podría ser retirada del horno al cabo de cinco o seis horas para así pesarla, luego se introduciría de nuevo al horno y se compararía con este peso con el obtenido a las seis horas de secado. Si no se obtiene ninguna diferencia, podría utilizarse este valor como el peso seco de dicha muestra de suelo.

description

es una practica de laboratorio

Transcript of practica

PRACTICA CONTENIDO DE HUMEDAD1.- OBJETIVO:

El alumno determinara el contenido de agua de las muestras (alteradas) obtenidas a diferentes profundidades en la prctica de exploracin y muestreo, elaborando una grfica del contenido de agua contra profundidad.

2.- INTRODUCCIN:

Esta propiedad fsica del suelo es de gran utilidad en la construccin civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los sueles en la construccin estn regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de humedad de un suelo es la relacin del cociente del peso de las partculas slidas y el peso del agua que guarda, esto se expresa en trminos de porcentaje. En Japn se han registrado contenidos de humedad de ms de mil por ciento, esto indica grandes problemas de suelo debido a que el peso del agua supera quince veces el peso del material slido.

El proceso de la obtencin del contenido de humedad de una muestra se hace en laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura pueda ser controlable. Una vez tomada la muestra del slido en estado natural se introduce al horno. Ah se calienta el espcimen a una temperatura de ms de 100 grados Celsius, para producir la evaporacin del agua y su escape a travs de ventanillas. Se debe ser cuidadoso de no sobrepasar el lmite, para no correr el riesgo de que el suelo quede cremado con la alteracin del cociente de la determinacin del contenido de humedad. El material debe permanecer un periodo de doce horas en el horno, por esta razn se acostumbra a iniciar el calentamiento de la muestra de suelo al final del da, para que as de deshidrate durante toda la noche.

Cumplidas ya las 12 horas de secado de la muestra de tamao normal se procede a retirar y pesar, para as obtener el peso del suelo seco. El peso del agua ser la diferencia entre el peso de la muestra en estado natural y la muestra seca de suelo. Ya se cuenta con los valores necesarios para la obtencin del contenido de humedad, en caso de tener mucha prisa en la obtencin de resultados de ensayo, la muestra podra ser retirada del horno al cabo de cinco o seis horas para as pesarla, luego se introducira de nuevo al horno y se comparara con este peso con el obtenido a las seis horas de secado. Si no se obtiene ninguna diferencia, podra utilizarse este valor como el peso seco de dicha muestra de suelo.

3.- MATERIALES Y EQUIPO:Muestras de sueloHornobalanza de precisindesecadorvidrios de relojesptula de lpiz4.1.-Se determin el peso del recipiente.

4.2.-Se seleccion la muestra representativa (50 gr).

4.3.-Se coloc la muestra hmeda en el recipiente y determinando as el peso del recipiente ms la muestra hmeda, y se anot en el registro.

4.4.-Despus de anotar en el registro se coloc el recipiente con la muestra en el horno en un lapso de 24 horas con una temperatura de 110C +- 5C

4.5.-Por ltimo se determin el peso de la muestra seca y se anot el valor en el registro.

4.6.-Finalmente se calcul el contenido de agua del material utilizando la siguiente expresin.

W% = X100 = X100WwWcsh - Wcss

WsWcss - Wcguantes y franela

4.- DESARROLLO:

DONDE

W% = contenido de aguan el porcentaje

Wcsh= peso el recipiente con la muestra hmeda en gr

Wcss = peso del recipiente con la muestra seca en gr.

Ww = peso del agua en gr.

Ww = Wh-Ws

Wh = peso de la muestra hmeda en gr.

Wc = peso del recipiente.

Ws = peso de la muestra seca en gr.

5.- CLCULOS Y OPERACIONES.

# cPROFUNDIDADWcWcshWcss% DE HUMEDAD

73057,66107,6679,1133,2089552

93905310392,526,58227848

2612052,91102,9167254,861604

3418053,03103,0375127,5830678

Grfica 1.1

6.- CONCLUSIONES:El suelo es un material que tienen caractersticas diferentes segn la regin y las profundidades que se estudian en este caso nuestro nos demuestra que existen ciertas regiones de ellas poco hmedas (ntese en el caso de la profundidad de 90 cm ubicado en la grfica 1.1) lo cual depende directamente del tipo de suelo que habite en ello por lo tanto el porcentaje de humedad de cada capa de suelos define entonces el tipo de suelo y las actividades que se pueden realizar en ello

NMX-AA-3 Aguas Residuales-MuestreoNMX-AA-4 Determinacin de slidos sedimentables en aguasResiduales-Mtodo del cono imhoffNMX-AA-5 Aguas-Determinacin de grasas y aceites-Mtodo de extraccinsoxhletNMX-AA-8 Aguas-Determinacin de pH-Mtodo potenciomtricoNMX-AA-30 Anlisis de aguas-Demanda qumica de oxgeno-Mtodo de reflujodel dicromatoNMX-AA-34 Determinacin de slidos en agua-Mtodo gravimtricoNMX-AA-42 Anlisis de aguas-Determinacin del nmero ms probable decoliformes totales y fecales- Mtodo de tubos mltiples de fermentacinNMX-AA-93 Proteccin al ambiente-Contaminacin del agua-Determinacin dela conductividad elctricaNOM-CCA- Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantesen las descargas de aguas001-ECOL residuales a cuerpos receptores provenientes de las CentralesTermoelctricas ConvencionalesEl producto se etiquetar con arreglo a las disposiciones de la Norma General para el Etiquetado de los Alimentos preenvasados (CODEX STAN 1-1985).Los productos a los que se aplican las disposiciones de la presente Norma debern cumplir con los niveles mximos estipulados en la Norma general del Codex para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos (CODEX STAN 193-1995).Se recomienda que los productos regulados por las disposiciones de la presente Norma se preparen y manipulen de conformidad con las secciones pertinentes del Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969) y otros textos pertinentes del Codex, tales como los cdigos de prcticas y cdigos de prcticas de higiene. 5.2 Los productos debern ajustarse a los criterios microbiolgicos establecidos de conformidad con los Principios y las directrices para el establecimiento y la aplicacin de criterios microbiolgicos para los alimentos (CAC/GL 21-1997).