Practica de Campo

3
Salida de campo de geografía día 12/12/2014 El día 12 realizamos una salida con el objetivo de realizar unos estudios de zonas específicas y la visita de puntos de interés geográfico de la comarca y zonas colindantes de Jaén, esta visita comenzó con la llegada al punto donde está situado el centro meteorológico de la universidad de Jaén, al menos uno de ellos el cual se sitúa en la azotea del edificio A3, allí observamos las distintas herramientas para la medida del clima y su uso específico, desde cantidad de lluvia caída por metro cuadrado hasta velocidad y dirección del viento. Después de observar cómo funcionaban estos instrumentos pudimos ver los datos que recopilan ya pasados a datos meteorológicos complejos y útiles en el despacho del profesor de física que nos mostró la estación meteorológica. Tras esta parada nos dirigimos hacia el siguiente punto de interés. La siguiente parada de interés geográfico fue en los merenderos del castillo, en los cuales se apreciaba perfectamente la sierra sur de Jaén y los cerros colindantes al castillo y el propio castillo, en los cuales el profesor Luis Cáncer nos mostró un repoblamiento de pinos carrasco, en los que se apreciaba claramente debido a estas colocados en un alineamiento perfecto, además de este repoblamiento también comentamos los material de los cuales estaba formada la ladera del cerro de santa catalina los cuales eran principalmente calizas. La siguiente parada la realizamos en la cruz, en la zona circundante del castillo de Santa Catalina, desde allí contemplamos la ciudad de Jaén, pudimos ver la cima de Jabalcuz, la cual se alza con una altitud de 1645 metros en la que se puede observar un observatorio que es vital en la lucha contra el fuego, este está ocupado las 24 horas del día desde la mitad de marzo hasta la mitad de octubre. Desde esa misma posición observamos también la cima de la pandera y en su pico la torre de telecomunicaciones que

description

Salida de campo de geografía día 12/12/2014

Transcript of Practica de Campo

Page 1: Practica de Campo

Salida de campo de geografía día 12/12/2014El día 12 realizamos una salida con el objetivo de realizar unos estudios de zonas específicas y la visita de puntos de interés geográfico de la comarca y zonas colindantes de Jaén, esta visita comenzó con la llegada al punto donde está situado el centro meteorológico de la universidad de Jaén, al menos uno de ellos el cual se sitúa en la azotea del edificio A3, allí observamos las distintas herramientas para la medida del clima y su uso específico, desde cantidad de lluvia caída por metro cuadrado hasta velocidad y dirección del viento. Después de observar cómo funcionaban estos instrumentos pudimos ver los datos que recopilan ya pasados a datos meteorológicos complejos y útiles en el despacho del profesor de física que nos mostró la estación meteorológica. Tras esta parada nos dirigimos hacia el siguiente punto de interés.

La siguiente parada de interés geográfico fue en los merenderos del castillo, en los cuales se apreciaba perfectamente la sierra sur de Jaén y los cerros colindantes al castillo y el propio castillo, en los cuales el profesor Luis Cáncer nos mostró un repoblamiento de pinos carrasco, en los que se apreciaba claramente debido a estas colocados en un alineamiento perfecto, además de este repoblamiento también comentamos los material de los cuales estaba formada la ladera del cerro de santa catalina los cuales eran principalmente calizas.

La siguiente parada la realizamos en la cruz, en la zona circundante del castillo de Santa Catalina, desde allí contemplamos la ciudad de Jaén, pudimos ver la cima de Jabalcuz, la cual se alza con una altitud de 1645 metros en la que se puede observar un observatorio que es vital en la lucha contra el fuego, este está ocupado las 24 horas del día desde la mitad de marzo hasta la mitad de octubre.

Desde esa misma posición observamos también la cima de la pandera y en su pico la torre de telecomunicaciones que tiene en torno a 1800 metros de altitud (la montaña), que es la más representativa de la sierra sur de Jaén, y por la que pasa la vuelta ciclista a España.

Desde la cruz , miramos hacia el sur divisamos Sierra Mágina, concretamente el pico Almadén, con una altitud de 2055metros.Pero la parte más alta de Sierra Mágina corresponde al pico Mágina con 2167metros de altitud, tercera de Andalucía después de Sierra Nevada y Sierra de Baza.

Tras la observación de las sierras de la zona nos centramos en el análisis de la geología de la zona, en la que se comentó que al haber extractos de caliza nos indica que había habido plegamientos del terreno, de los cuales el más importante fue el alpino situado en el periodo terciario, dando lugar a fallas anticlinales y sinclinales, los materiales que primaban en la zona eran sedimentarios químicos como calizas y margas. Otro detalle que pudimos observar ese día fue que había niebla en las zonas del valle, que es habitual en días anticiclónicos, donde las primeras horas del día son bastante frías y donde la estabilidad atmosférica favorece que las masas de aire frías, que son más

Page 2: Practica de Campo

pesadas, se coloquen en el fondo de los valles y conforme avanza el día sale el sol puede hacer hasta mucho calor.

Con la niebla, en las zonas de mayor altitud hace más calor que en las zonas de fondo de valle, debido a que la niebla hace que favorezca la inversión térmica. Son mas abundantes en invierno que en verano, pero eso no quiere decir que en verano no haya niebla.

Podemos observar en cualquier dirección que ya sea en montaña o campiña la expansión del olivar, la cual hacia solo 50 años esos terrenos eran campos de cereal y han sido sustituidos por el olivar, al ser más rentable .En las zonas llanas no se plantea un problema de erosión grave, pero en las zonas de Sierra Mágina o Segura, hay bastantes zonas de fuerte pendiente en el olivar, donde incluso hay que usar arnés para la recogida de la aceituna. Esto junto con el sistema de cultivo que hay en la zona de Jaén el cual deja a la oliva limpia de cualquier plan que pueda crecer a su alrededor, está provocando una fuerte desertificación y erosión del terreno útil de cultivo.

Tras la parada en el castillo fuimos a un puente de piedra situado en el municipio de los Villares justo encima del rio Liche , donde pudimos observar la ladera de Jabalcuz pero no su cima, allí(en el puente) aprendimos a diferenciar entre ladera derecha y ladera izquierda de un rio ubicándonos según el sentido de la fluidez del agua. También pudimos observar los materiales arrastrados por el rio los cuales se diferenciaban por no parecerse al resto de rocas del terreno.

En la última parada entre las zonas de los Villares y Valdepeñas de Jaén, observamos zonas con arcillas y margas por debajo de la caliza, que da forma al tipo de colina con resaltes fuertes. También comentamos la de vegetación natural, ya que en muchas zonas de Jaén es artificial pero que concretamente en esa zona era natural, se trataba principalmente de vegetación de bajo monte y herbáceas y “Quercus ilex” o chaparro, y de que la vegetación mas adaptada a una zona determinada se llamaba clímax.