Práctica del abp. grupo 9

8
1 PRÁCTICA PRÁCTICA DEL ABP DEL ABP Grupo 9: Grupo 9: Jorge Díaz-Jiménez Ruiz de Alda Jorge Díaz-Jiménez Ruiz de Alda Sara Sánchez Díaz Sara Sánchez Díaz Selene Sánchez González Selene Sánchez González 2º Magisterio de Primaria B 2º Magisterio de Primaria B Educación y Sociedad. Educación y Sociedad.

Transcript of Práctica del abp. grupo 9

Page 1: Práctica del abp. grupo 9

1

PRÁCTICA PRÁCTICA DEL ABPDEL ABP

Grupo 9:Grupo 9:

Jorge Díaz-Jiménez Ruiz de AldaJorge Díaz-Jiménez Ruiz de AldaSara Sánchez DíazSara Sánchez DíazSelene Sánchez GonzálezSelene Sánchez González

2º Magisterio de Primaria B2º Magisterio de Primaria B

Educación y Sociedad. Educación y Sociedad.

Page 2: Práctica del abp. grupo 9

IntroducciónLa noticia escogida la hemos sacado de la siguiente página: http://www.apimm.org/noticias/223-seis-anos-de-carcel-para-una-madre-que-quemo-a-sus-hijos-con-la-vitroceramica.html En este trabajo vamos a analizar una noticia sobre un caso de maltrato infantil. Intentaremos establecer las soluciones al problema analizado así como aprender más a acerca de este tema. Aclarar términos difíciles o vagosLa noticia está redactada con palabras muy sencillas y fáciles de entender, por lo tanto no hemos encontrado términos complicados de entender. Definición del problema:Una mujer de nacionalidad paraguaya ha sido condenada por un delito de maltrato continuado a sus hijos, un niño de 11 años y una niña de 7. El último ataque hacia ellos fue causarles quemaduras de segundo grado en las manos con la vitrocerámica. La razón de esto fue que el mayor no realizó los deberes. Además la mujer les pegaba con “las manos, pies, palos, sillas y todo lo que encontraba". El problema es que la mujer sufre una anomalía psíquica con episodios de depresión, por lo cual no está capacitada para cuidar de sus hijos y menos de su hijo mayor que sufre un déficit de atención por hiperactividad.

2

Page 3: Práctica del abp. grupo 9

Analizar el problema: tormenta de ideas:Para el siguiente apartado hemos recurrido al programa Wordle para expresar la tormenta de ideas. Las palabras que aparecen más grandes son las más mencionadas, la solución que nos parece mejor.

A continuación explicaremos las ideas que en el gráfico de arriba aparecen. − Padre Niño: Con esto queremos decir que la custodia de los dos niños sea otorgada a la ex-pareja de la mujer, ya que uno de los pequeños es fruto de la relación anterior, ya que creemos que si es posible, los hermanos no han de ser separados.− Terapia Madre- Hijo: Creemos necesario un acercamiento entre madre e hijos, con especialistas de por medio que ayuden a la mejora de la relación entre todos los afectados.− Ayuda Familiar: Para nosotros la familia tiene un rol fundamental en la educación de cualquier niño, y creemos que las víctimas necesitarán todo el apoyo de su familia, tanto abuelos, como tíos, primos...− Internar Madre: debido a los problemas psicológicos que tiene la madre creemos que debe ser internada en un centro donde puedan tratar sus problemas de la forma más profesional posible, y además cumplir con la condena establecida por la Ley.− Quitar custodia: creemos que la madre tiene demasiados problemas como para poder cuidar de sus hijos como se merecen, por lo tanto lo idóneo es que se le retire la custodia de sus hijos.− Servicios Sociales: Ya que la madre ha demostrado no estar capacitada para tener el trato normal con sus hijos es necesario que los Servicios Sociales intervengan, ya que los niños son menores. − Ayuda Psicológica: Creemos que es necesario que ambos, tanto la madre como los hijos,

3

Page 4: Práctica del abp. grupo 9

recibiban ayuda del psicólogo pues el hecho de recibir maltratos puede resultar traumático, y eso es algo que se debe de tratar. Organizar jerárquicamente el paso 3.

Creemos que las soluciones se deben de organizar en función de si tienen que ver con los niños, con la madre o con ambos. Formular objetivos de aprendizaje

Los objetivos que con esta práctica nos hemos propuesto son los siguientes: -Concertar entrevistas con el padre de los niños. -Realizar entrevistas con los niños. -Sensibilizarnos con el maltrato infantil. -Conocer casos de maltrato infantil.-Realizar una búsqueda exhaustiva sobre el maltrato infantil. 4

Page 5: Práctica del abp. grupo 9

-Investigar a fondo un caso de maltrato infantil.-Dar soluciones al caso investigado. Qué hacer

-Entrevistas al padre y a los niños.

-Investigar en libros, páginas webs, foros... acerca del maltrato infantil.

-Profundizar en diferentes casos específicos de maltrato infantil.

-Expondremos soluciones al caso en el que nos hemos centrado.

Cómo hacerlo -Se realizará una serie de preguntas para conocer cómo afecta al padre el hecho de que su ex-mujer maltratase a sus hijos, y para conocer el grado de maltrato psicológico, además de físico, que sufren los niños. -Se buscará en diferentes fuentes de información para tener una visión más clara y abierta sobre el maltrato. -Se leerán diferentes noticias y artículos sobre casos de maltrato y realizaremos un breve análisis. -Tras estudiar detenidamente el caso, nos plantearemos las posibles soluciones que se pueden dar al problema.Trabajo individualizadoCada miembro del grupo ha buscado información sobre el maltrato infantil, los tipos, las causas... La información que hemos recabado y sintetizado es la siguiente:-Definición de maltrato infantil:Cualquier daño físico o psicológico que es infringido de forma voluntaria a un niño y que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales, o bien como emisión u omisión de conductas que perjudiquen el desarrollo físico y emocional satisfactorio del menor. -Los factores de riesgo son:•PARENTALES–Falta de experiencia–Falta de capacidad empática–Afrontamiento inadecuado de los problemas•FAMILIARES

5

Page 6: Práctica del abp. grupo 9

–Disciplina coercitiva–Conflicto conyugal–Hijos no deseados–Padre único•SOCIOCULTURALES–Falta de recursos económicos–Falta de apoyo social–Vecindarios de alto riesgo–Niños= posesión de los padres-Los indicadores físicos y comportamentales pueden ser:Localización de la lesión: Como golpes en la cuenca del ojo, en el pecho, en el abdomen...Cantidad de señales: debe ser mayor a 1Cicatrización de las heridas: De diferentes ritmos.Forma de las lesiones: el objeto utilizado como hebillas, correas...También se puede identificar por medio de los maestros. Si el niño sufre un cambio brusco en la manera de comportarse del niño, en la atención e interacción social; si se queja de dolor, si actúa con cautela ante el contacto físico, si se muestra preocupado por sí mismo cuando otros lloran, si muestra retraimiento o agresividad, si lleva demasiada ropa...-Hay tres tipos:Maltrato físico infantil: Cualquier acto intencional producido por un padre, madre o cuidador, que cause o pudiera causar lesiones, estén relacionados o no con la disciplina.Maltrato psicológico: Actos u omisiones de un adulto que amenazan el desarrollo de la identidad y la competencia social del niño.Abuso sexual: Cualquier clase de contacto sexual entre un menor de edad y un adulto mayor de 18 años, haciendo este uso de una situación de poder o autoridad sobre el menor.Negligencia: Daños físicos o psicológicos en un niño como consecuencia de la falta seria de cuidado, supervisión o atención y privación de los elementos esenciales para el desarrollo físico, emocional o intelectual del niño.-¿Quién sufre maltrato infantil? Suelen ser:Niños con minusvalíasNiños con temperamento difícilNiños con problemas de conductaNiños con carencias en habilidades sociales Pero la causa del maltrato infantil no se encuentra explicada sólo por las características del niño, sino también por las características de los padres, las situaciones estresantes desencadenantes y las normas familiares.

6

Page 7: Práctica del abp. grupo 9

Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y evaluacionesEn este apartado vamos a valorar lo que hemos aprendido con esta práctica, mediante criterios. Además finalizaremos con una conclusión sobre esta práctica. CRITERIOS NOTAConocimiento de varios casos de maltrato infantil. 10Búsqueda de información. 8Investigación de un caso de maltrato infantil. 9Aportación de soluciones al caso investigado. 9Valoración de alternativas. 9Ordenación de las ideas jerárquicamente. 10

Creemos que esta práctica ha sido muy útil pues nos ha permitido investigar y sensibilizarnos sobre el maltrato infantil, conocer sus causas, los tipos que hay, y algo importante, cómo detectarlo desde el colegio. Pues en nuestro futuro como docentes nunca sabemos si vamos a tener que enfrentarnos a algún caso de maltrato infantil, por lo que siempre es adecuado conocer la mayor información posible acerca de este tema. Este trabajo nos ha ayudado a acercarnos al maltrato infantil. Hemos trabajado con una noticia actual sobre un hecho real y hemos profundizado en ella. Nos ha parecido un trabajo sencillo e interesante pues ya habíamos realizado un ABP en otra asignatura. Aún así hemos tenido dificultades en algunos apartados, en el quinto y séptimo concretamente. Pero con las explicaciones realizadas por el profesor en la clase, hemos sabido cómo enfocar estos dos apartados.

7

Page 8: Práctica del abp. grupo 9

Bibliografía

López, F. (1999). Problemas afectivos y de conducta en el aula. En A. Marchesi, C. Coll, y J. Palacios (Comps.). Desarrollo psicológico y educación. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 161-182). Madrid: Alianza EditorialCaballo y Simon. Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. Madrid: Pirámide.Sánchez, J. (2003). Maltrato infantil, en Ortigosa, Quiles y Méndez (eds.). Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia (231-246). Madrid: Pirámide.

8