PráCtica E)

6
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE PUEBLA Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad de Matemáticas Escuela y Contexto Social ¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del aula? Laura Carlos Arredondo

Transcript of PráCtica E)

Page 1: PráCtica E)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE

PUEBLA

Licenciatura en Educación Secundaria

Especialidad de Matemáticas

Escuela y Contexto Social

¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo

del aula?

Laura Carlos Arredondo

Marzo 2009

Page 2: PráCtica E)

¿Qué conozco de los adolescentes en el trabajo del

aula?

Desde mi punto de vista todos estos trabajos se dirigen hacia un solo

punto que son los alumnos de la escuela secundaria, pero estos en

relación con los profesores (o can las asignaturas que cursan); y

curiosamente no me canso de repetir que dependiendo de la forma que

de la clase el profesor, de su interés, de su talento, de su entusiasmo,

etc. es como van a reaccionar los adolescentes y lo que van a opinar

acerca del docente y de la materia.

Esta claro que muchas veces los alumnos de la escuela secundaria no

tienen aún bien definidos sus gustos, apenas están creciendo y están

formando su identidad, todo lo que se les proporciona lo toman para sí

mismos o simplemente lo rechazan. Y en este caso, las asignaturas las

ven como se las muestra el profesor, ya sea interesante, aburrida, útil,

práctica, etc. y lógicamente si al profesor se le hace aburrida y da clases

sin ganas, pues a los alumnos también se les hace aburrida, no les gusta

y no tienen ganas de tomar esa clase. Nosotros como profesores

debemos mostrarles el interés que posee cada una de las

especialidades, debemos transmitirles nuestro gusto que tenemos hacia

esa materia y entusiasmarlos para que también ellos muestren un

interés y tengan una motivación para trabajar en el aula, además hay

que recordar que a los jóvenes no les gusta la teoría sin práctica.

Lo que pude observar y que también una profesora me lo comentó es

que la clase anterior influye mucho en la clase siguiente. Si en la clase

anterior no estaban haciendo nada, estaban jugando, se encontraban

todos desordenados entonces es muy difícil que el siguiente profesor

pueda tranquilizarlos y es aquí donde se llevan a cabo distintas

estrategias para el control del grupo como el dictado (que ya habíamos

mencionado antes). Sin embargo el docente también se presenta ante

Page 3: PráCtica E)

otro problema que no tiene nada que ver con la clase anterior, y es el

transcurso del tiempo dentro de la escuela, cuando son las primeras

horas el alumno presenta mas ganas y mas energía para hacer todo (no

solo para trabajar) y entonces cuando la energía es mal gastada jugando

por ejemplo, al cabo del día los alumnos ya no quieren hacer nada y se

quieren ir a su casa; o por el contrario todas las primeras horas fueron

desgastantes, todos los profesores asistieron, entonces cuando regresan

del receso lo que quieren seguir haciendo es jugar, platicar y comer, lo

que causa el desinterés hacia la clase. Es importante que el docente

tome en cuenta estos puntos, y que si los adolescentes quieren hacer

algo práctico no desperdicie esa oportunidad tratando de mantener a su

grupo en un total silencio y quietud.

Las preguntas que vienen en la guía para hacer este escrito (“¿Qué hizo

cada maestro para mantener el orden en el aula? Y ¿Cómo repercuten

en el comportamiento y en el desempeño de los alumnos las reglas que

establecen los maestros para promover el orden y el trabajo en sus

clases?”) ya las he respondido de manera implícita en lo anterior, así

que no me parece conveniente volver a repetirlo porque sería estar

dando de vueltas en un solo punto sin llegar a un fin determinado. Lo

único que puedo decir es que como profesor debemos mantener la

atención de todos nuestros estudiantes, mas sin embargo es importante

no ser tan ogros con nuestros alumnos pues son seres humanos y si se

les explica bien entenderán lo que estamos buscando, además un

profesor que explica y da bien su clase no necesita estar poniendo

reglas para mantener el orden, porque el mismo interés hacia su clase lo

logrará.

Con respecto al último punto, las tareas juegan un papel muy

importante en un aula, pude percatarme que a los alumnos no les

molesta realizar sus tareas siempre y cuando están no sean tan fáciles

donde lo único que tiene que hacer es repetir lo mismo que vieron que

en clase, o que sean tan difíciles porque el maestro no les explicó bien el

Page 4: PráCtica E)

tema y aún así quiere la tarea bien hecha para el siguiente día, o lo

peor, que pidan tareas que nunca van a revisar o nunca van aclarar las

dudas que surgieron en ellas. Aparte de todo lo mencionado

anteriormente, las tareas son una buena estrategia para enseñar y para

comenzar un tema, por lo general los profesores dejan tarea sobre

investigaciones del próximo tema, o ejercicios para reforzar lo ya visto,

las tareas son una buena herramienta para poder percatarnos en que

están fallando los alumnos o que se les hace mas difícil, o simplemente

para darnos cuenta si comprendieron bien el tema, es importante que

exista una fuerte exigencia para el cumplimiento de las tareas porque

sino nos atrasaríamos en nuestros objetivos y no nos percataríamos de

las fallas que existen en nuestro salón de clase. Es importante que le

demos un uso a las tareas que dejemos, y no solo las pidamos para que

los alumnos tengan algo que hacer; es necesario que revisemos las

tareas para que los adolescentes se den cuenta de nuestro interés hacia

lo que hacen, y especialmente para que podamos ver las deficiencias de

cada uno de nuestros alumnos, además es buena técnica revisar los

ejercicios grupalmente para que existe una retroalimentación entre ellos

mismos.