Practica Enfermedades Profesionales

14
CAUTERUCCI–JOFRÉ – ENFERMEDADES PROFESIONALES ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN................................. .7 CAPÍTULO PRIMERO LOS INFORTUNIOS LABORALES Y LA PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR § 1. Introducción............................ 25 § 2. Breve evolución de los infortunios laborales en el derecho comparado y en argentina.................. 27 § 3. Los sistemas de protección contra los infortunios laborales en argentina.............................. 30 CAPÍTULO II CLASIFICACIÓN DE LOS INFORTUNIOS INHERENTES AL TRABAJO § 1. Introducción............................ 35 § 2. Análisis de la clasificación............. 37 § 3. Justificación ligada a la medicina del trabajo 37 a) Lesiones agudas........................ 37 b) Lesiones crónicas...................... 39 § 4. Justificación ligada al derecho del trabajo. 41 § 5. Régimen procesal......................... 42 § 6. Definición de los infortunios del trabajo. . .44 a) Lesiones agudas........................ 44 1) Definición de accidente............... 44 2) Definición de enfermedad accidental. .. 45 b) Lesiones crónicas...................... 45 1) Definición de enfermedad profesional (tecnopatías)................................ 45 2) Definición de enfermedad agravada o exteriorizada por el trabajo (enfermedad ocasional)...... 48 § 7. Enfermedad accidental del trabajo........ 52 § 8. Características diferenciales entre accidente de trabajo y enfermedad profesional.................. 55 • Jurisprudencia............................. . .56 CAPÍTULO III ENFERMEDADES PROFESIONALES ASPECTOS GENERALES

description

 

Transcript of Practica Enfermedades Profesionales

Page 1: Practica Enfermedades Profesionales

CAUTERUCCI–JOFRÉ – ENFERMEDADES PROFESIONALES

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN...............................................................7

CAPÍTULO PRIMEROLOS INFORTUNIOS LABORALES

Y LA PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR

§ 1. Introducción........................................................... .25§ 2. Breve evolución de los infortunios laborales en el derecho

comparado y en argentina...................................... .27§ 3. Los sistemas de protección contra los infortunios laborales

en argentina........................................................... .30

CAPÍTULO IICLASIFICACIÓN DE LOS INFORTUNIOS

INHERENTES AL TRABAJO

§ 1. Introducción........................................................... .35§ 2. Análisis de la clasificación....................................... .37§ 3. Justificación ligada a la medicina del trabajo........... .37

a) Lesiones agudas................................................. .37b) Lesiones crónicas................................................ .39

§ 4. Justificación ligada al derecho del trabajo................ .41§ 5. Régimen procesal.................................................. .42§ 6. Definición de los infortunios del trabajo................... .44

a) Lesiones agudas................................................. .441) Definición de accidente................................... .442) Definición de enfermedad accidental............... .45

b) Lesiones crónicas................................................ .451) Definición de enfermedad profesional (tecnopatías)

452) Definición de enfermedad agravada o exteriorizada por

el trabajo (enfermedad ocasional).................... .48§ 7. Enfermedad accidental del trabajo......................... .52§ 8. Características diferenciales entre accidente de trabajo

y enfermedad profesional....................................... .55• Jurisprudencia.................................................................56

CAPÍTULO IIIENFERMEDADES PROFESIONALES

ASPECTOS GENERALES

§ 1. Evolución Histórica................................................. .65§ 2. Concepto....................................................................

67§ 3. Conceptualización moderna................................... .68§ 4. Definición legal...................................................... .69§ 5. Factores que determinan las enfermedades profesionales

71a) Variabilidad biológica.......................................... .71b) Multicausalidad................................................... .71c) Inespecificidad clínica......................................... .71d) Condiciones de exposición.................................. .71

§ 6. Cuando una enfermedad es considerada profesional....72

Page 2: Practica Enfermedades Profesionales

a) Agente....................................................................72b) Exposición.......................................................... .72c) Enfermedad........................................................ .72d) Relación de causalidad....................................... .72

§ 7. Enfermedad profesional en la legislación extranjera......73§ 8. Diferencias para establecer la enfermedad profesional

y enfermedad común.............................................. .73§ 9. Enfoque médico legal en la actualidad.................... .73§ 10. Criterios para el establecimiento de una lista de enfermedades

profesionales.......................................................... .74a) Noción.....................................................................74b) Agentes...................................................................75c) Condiciones de exposición.................................. .75

1) Criterio cualitativo........................................... .752) Criterio cuantitativo......................................... .76

d) Enfermedades.................................................... .77e) Relación de causalidad....................................... .77

1) Fundamentos patológicos................................ .782) Fundamentos epidemiológicos........................ .79

f) Condiciones para incorporar una enfermedad a la lista80

§ 11. Otros criterios de inclusión de enfermedades profesionales. Fundamentos médico–legales................................. .81a) El virus del sida (VIH) como enfermedad profesional..81b) Otras enfermedades transmisibles...................... .82c) Inclusión de otras enfermedades no justificadas. . .82

§ 12. Estructura de las listas de enfermedades profesionales83a) Establecimiento de listas de enfermedades profesionales83b) Recomendaciones de la O.I.T.............................. .83c) Conclusiones....................................................... .83

§ 13. Listado de las Enfermedades profesionales según decreto 658/96 85

a) Enfermedades profesionales “listadas”............... .85b) Cobertura individual de “otras” enfermedades

profesionales................................................................ .871) Requisitos de fondo......................................... .882) Procedimiento................................................. .90

§ 14. Nuevas Enfermedades profesionales según decreto 49/2014 (Várices Lumbalgias y Hernias)............................... .92a) Introducción....................................................... .92b) Ampliación de las patologías............................... .93c) Comentarios de especialistas.............................. .94d) Fundamentos del decr. 49/2014.......................... .95e) Decreto 49/2014. Actualización del Listado de

Enfermedades Profesionales previsto por la Ley 24.557.............. .96

§ 15. Descripción de las nuevas enfermedades incorporadas por decreto 49/2014..................................................... .97a) Hernias inguinales directas y mixtas (excluyendo las

indirectas). Hernias crurales.................................................. .97

b) Várices primitivas bilaterales............................... .98

Page 3: Practica Enfermedades Profesionales

c) Hernia Discal Lumbo-Sacra con o sin compromiso radicular que afecte a un solo segmento columnario.......... .99

d) Listado actual de las Enfermedades Profesionales (p.p.)100

• Jurisprudencia.................................................................104

CAPÍTULO IVCASUÍSTICA DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

EN EL RÉGIMEN DE LOS INFORTUNIOS LABORALES

§ 1. Introducción.......................................................... 113§ 2. Caso “Fernández”. Indemnizaciones por enfermedad – accidente . 114

a) Análisis del caso................................................ 114b) Sumario...................................................................115

§ 3. Caso “Silva”. Indemnización. Reclamo civil............ 115a) Análisis del caso................................................ 115b) Sumario...................................................................122

§ 4. Caso “Moreno”. Enfermedad Accidente. Daños extrasistémicos........................................................... 124

a) Análisis del caso................................................ 124b) Sumario...................................................................125

CAPÍTULO VENFERMEDADES PROFESIONALES

A PARTIR DE LA LEY 26.773

§ 1. Generalidades....................................................... 127§ 2. Crítica a la nueva normativa.................................. 129§ 3. Incremento de las prestaciones dinerarias............. 130§ 4. Forma de pago...................................................... 131§ 5. Responsabilidad civil. Opción excluyente............... 131§ 6. Aplicación como fórmula de reajuste del RIPTE en lugar

del art. 208 LCT..................................................... 134§ 7. Honorarios de abogados........................................ 135§ 8. Prestaciones médico asistenciales, farmacéuticas y de rehabilitación.........................................................135§ 9. Imposibilidad de acumular los sistemas de responsabilidad

de la L.R.T. y los originados en normas civiles........ 136§ 10. Ejercicio de la opción........................................... 136§ 11. Percepción de las prestaciones en dinero............. 136§ 12. Caso en que si el trabajador se hace acreedor de una reparación

civil . ............................................................... 136§ 13. Actualización de los importes de las prestaciones de la LRT?

137§ 14. Seguros por las acciones civiles........................... 137§ 15. Beneficios para el trabajador............................... 137§ 16. Nuevo régimen de opción excluyente entre las prestaciones

de la Ley de Riesgos del Trabajo y las acciones civiles?. 138§ 17. Trámite de las acciones civiles............................. 138§ 18. Vigencia de la ley 26.773..................................... 138§ 19. Cuadro comparativo de la ley 24.557 y 26.773.... 139§ 20. Jurisprudencia aplicando la ley 26.773................. 146a) Primer fallo que aplica la ley 26.773. Aplicación retroactiva

Caso “Godoy, Diego Maximiliano c/ MAPFRE argentina ART S.A. p/ accidente”........................................... 146

Page 4: Practica Enfermedades Profesionales

1) Análisis del caso......................................... 1462) Sumario...................................................... 148

b) Caso “Martín, Pablo Darío c/ Mapfre ART SA”. Prestaciones. Incapacidad laboral permanente. Tope. Inconstitucionalidad. Ley 26.773. Revalorización de las prestaciones. Aplicación inmediata.................. 1501) Análisis del caso......................................... 1502) Sumario...................................................... 151

§ 21. Otros casos aplicando la ley 26.773..................... 155

CAPÍTULO VIINCAPACIDADES LABORALES

§ 1. Concepto....................................................................173

§ 2. Clasificación de Incapacidades............................... 173a) La incapacidad temporal.................................... 173

1) La Incapacidad Absoluta (total) y Temporal..... 1742) La Incapacidad Parcial o Temporal.................. 1743) Cese de la incapacidad laboral temporaria...... 174

b) La incapacidad permanente............................... 1751) Incapacidad Permanente Absoluta (total)........ 1762) Incapacidad Permanente Parcial..................... 176

§ 3. Carácter provisorio y definitivo de la incapacidad laboral permanente.................................................................178

§ 4. Gran invalidez....................................................... 178a) Concepto........................................................... 178b) Tratamiento excepcional al “gran inválido”........ 178

§ 5. Estado anterior al accidente.................................. 179§ 6. Posición de la ley 26.773....................................... 180§ 7. Determinación de la incapacidad........................... 183

a) Generalidades................................................... 183b) Evaluación, calificación y cuantificación de las

incapacidades.................................................... 184c) Dictado de la tabla de evaluación de incapacidades.

Baremo (decr. 659/96)....................................... 184§ 8. Baremos de Incapacidad....................................... 186

a) Concepto........................................................... 186b) Elementos constitutivos de los baremos............. 186c) Baremos dando los porcentajes de incapacidad.. 186d) Baremos dando el monto global de la indemnización

debida a la duración de los pagos a efectuar...... 186e) Jurisprudencia.................................................... 187

§ 9. Determinación y revisión de las incapacidades...... 189a) Creación de las Comisiones Médicas y de la Comisión

Médica Central................................................... 189b) Funciones.......................................................... 189c) Otras funciones.................................................. 189d) Procedimientos por y ante las Comisiones Médicas. . .190

1) Gratuidad del procedimiento.......................... 1902) Procedimiento por y ante las Comisiones Médicas

contemplado en el proyecto de elevación del Poder Ejecutivo y eliminado en la Ley de Riesgos.. .190

e) Jurisprudencia.................................................... 193f) Profesionales encargados de evaluar la incapacidad. .196g) Reforma sobre la determinación y revisión de

Page 5: Practica Enfermedades Profesionales

las incapacidades. Decreto 1278........................ 196h) Revisión de incapacidad..................................... 197

– Jurisprudencia .......................................................... 197

CAPÍTULO VIICASUÍSTICA DE LA INCAPACIDAD LABORAL

Y SUS EFECTOS EN EL TRABAJADOR

§ 1. Introducción.......................................................... 209§ 2. Caso “Medina”. Incapacidad laboral. Accidente in itinere.

Muerte. Indemnización. Derechohabientes............. 212a) Análisis del caso................................................ 212b) Sumario...................................................................214

§ 3. Caso “Ascua”. Accidente. Indemnización. Tope indemnizatorio............................................................ 215

a) Análisis del caso................................................ 215b) Sumario...................................................................221

CAPÍTULO VIIIACCIDENTES Y ENFERMEDADES INCULPABLES

§ 1. Introducción.......................................................... 223§ 2. Normativa aplicable.............................................. 224§ 3. Naturaleza jurídica de las prestaciones establecidas en

el art. 212 LCT....................................................... 229a) Introducción...................................................... 229b) Prestación de la Seguridad Social....................... 230

§ 4. Accidentes o enfermedades inculpables como parte del derecho

del trabajo o de la seguridad social........................ 237§ 5. Conclusión..................................................................241• Jurisprudencia.................................................................245

CAPÍTULO IXPRINCIPALES ENFERMEDADES PROFESIONALES

§ 1. TECNOPATÍAS....................................................... 255a) Introducción...................................................... 255b) Definición.......................................................... 256c) Clasificación....................................................... 256

1) Tecnopatías por factores tóxicos.................... 2562) Tecnopatías por agentes biológicos................ 2613) Tecnopatías de repetición de los movimientos, ruidos

y vibraciones.................................................. 262§ 2. ENFERMEDADES LABORALES DE LOS PULMONES. . 263

a) Neumoconiosis. Definición................................. 263b) Introducción...................................................... 263c) Diferencia entre el polvo inorgánico y el orgánico

(vegetal, animal)................................................ 264d) Enfermedades por polvos inorgánicos (mineral). 265

1) SILICOSIS....................................................... 2651.1) Introducción............................................. 2651.2) Clases...................................................... 265

1.2.1) Silicosis crónica............................... 2651.2.2) La silicosis aguda............................. 2661.2.3) Silicosis acelerada........................... 266

Page 6: Practica Enfermedades Profesionales

1.3) Otras patologías relacionadas con exposición a sílice266

3.3.1) Tuberculosis.................................... 266• Caso ilustrativo de cuantificación del daño personal.

Tuberculosis............................................. 2673.3.2) Cáncer de pulmón........................... 2683.3.3) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).............................................. 268• Caso ilustrativo de cuantificación del daño personal.

Bronquitis.................................................. 2682) ASBESTOSIS................................................... 2693) NEUMOCONIOSIS DE LOS TRABAJADORES

DEL CARBÓN.................................................. 2704) OTRAS NEUMOCONIOSIS................................ 271

4.1) Neumoconiosis del caolín......................... 2714.2) Enfermedades por inhalación de talco...... 2714.3) Enfermedades por inhalación de metales duros

2724.4) Beriliosis.................................................. 2724.5) Siderosis.................................................. 2724.6) Neumoconiosis por inhalación de otros metales

272e) Enfermedades por polvos orgánicos (vegetal, animal)273

1) BISINOSIS...................................................... 2732) NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD (Alérgica).. .2733) ASMA............................................................. 273

3.1) Concepto................................................. 2733.2) Generalidades.......................................... 2743.3) Asma ocupacional.................................... 274

f) Prevención de las enfermedades laborales de los pulmones275

• Jurisprudencia.................................................................275§ 3. HIPOACUSIA.......................................................... 278

a) Introducción...................................................... 278b) Hipoacusia laboral............................................. 279c) TRAUMA ACÚSTICO............................................ 280d) Qué es el ruido?................................................. 281

1) Introducción................................................... 2812) Propiedades del Ruido.................................... 2813) Efecto del ruido en el hombre......................... 282

e) Mecánica de la audición..................................... 283f) Pérdida de las facultades auditivas..................... 283g) Exposición al ruido industrial.............................. 285h) Medidas preventivas de higiene y seguridad...... 291i) Casos ilustrativos de cuantificación del daño personal 292

• Jurisprudencia.................................................................293§ 4. HERNIAS............................................................... 298

a) Introducción...................................................... 298b) HERNIAS ABDOMINALES.................................... 299

1) Concepto médico........................................... 2992) Tipos....................................................................300

2.1) Hernia accidente...................................... 3002.2) Hernia enfermedad.................................. 300

3) Caracteres clínicos......................................... 3014) Otro tipo de hernias....................................... 3015) Aspecto médico laborales............................... 302

Page 7: Practica Enfermedades Profesionales

6) Nuestro análisis de la cuestión planteada....... 3047) Conclusiones finales....................................... 306

c) HERNIA DE DISCO.............................................. 3081) Concepto....................................................... 3082) Factores......................................................... 308

2.1) Factores predisponentes.......................... 3082.2) Factor determinante ............................... 309

3) Síntoma fundamental..................................... 3094) Examen de una hernia de disco...................... 3095) Conclusión..................................................... 310

• Jurisprudencia.................................................................311§ 5. ESPONDILOARTROSIS............................................ 315

a) Generalidades................................................... 3151) Introducción................................................... 3152) Etiología......................................................... 3173) Sintomatología............................................... 317

b) Situaciones a plantear....................................... 3171) Como accidente............................................. 3172) Como enfermedad profesional........................ 318

2.1) Introducción............................................. 3182.2) Vibraciones de cuerpo entero................... 318

c) Elementos médicos legales para efectuar la peritación319d) Evaluación de la incapacidad............................. 320

1) Generalidades................................................ 3202) Baremos........................................................ 320

e) Casos ilustrativos de cuantificación del daño personal322

• Jurisprudencia.................................................................320§ 6. LUMBALGIA .......................................................... 330

a) Introducción...................................................... 330b) Definición.......................................................... 331c) Causas.....................................................................331

1) De origen mecánico....................................... 3312) De origen inflamatorio.................................... 332

d) Clasificación...................................................... 3321) Dolor lumbar no radicular............................... 3322) Dolor lumbar radicular.................................... 333

2.1) Enfermedad discal................................... 3332.2) Espondilolistesis....................................... 3332.3) Otras patologías....................................... 334

e) Lumbociáticas................................................... 335• Jurisprudencia.................................................................335§ 7. ENFERMEDADES VASCULARES.............................. 341

a) Introducción...................................................... 341b) Clasificación de las enfermedades vasculares... . 342

1) Enfermedades de las arterias......................... 3422) Enfermedades de las venas............................ 3433) Enfermedades de los vasos Linfáticos............. 3444) Enfermedades de los capilares....................... 3445) Enfermedades tumorales de los vasos sanguíneos.344

c) FLEBOPATÍAS..................................................... 3441) Anatomofisiología........................................... 3442) Fisiología venosa............................................ 3453) Factores que regulan el retorno venoso.......... 346

3.1) Esquema estático..................................... 346

Page 8: Practica Enfermedades Profesionales

3.2) Esquema dinámico................................... 3464) Jurisprudencia................................................ 347

d) VÁRICES O VARICOSIS (FLEBECTASIAS).............. 3481) Introducción................................................... 3482) Definición....................................................... 3493) Frecuencia..................................................... 3494) Etiopatogenia varicosa................................... 3505) Causas de várices primitivas o esenciales....... 3516) Causas de várices secundarias o sintomáticas 3517) Varicosis recidivadas...................................... 3528) Jurisprudencia. Várices................................... 352

e) INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES........................................................ 3561) Concepto....................................................... 3562) Clasificación................................................... 3573) Síndrome postrombótico................................ 357

3.1) Concepto................................................. 3573.2) Formas clínicas........................................ 3573.3) Fisiopatología del síndrome postrombótico......358

f) LINFOPATÍAS...................................................... 3601) Introducción................................................... 3602) Clasificación radiológica del linfoedema.......... 3603) Clasificación anatomofuncional del linfoedema......361

3.1) Linfoedemas primarios............................. 3613.2) Linfoedemas secundarios......................... 361

g) ARTERIOPATÍAS................................................. 3621) Introducción................................................... 3622) Anamnesis..................................................... 3633) Inspección...................................................... 363

h) Conclusiones..................................................... 364i) Caso ilustrativo de cuantificación del daño personal. Enfermedad cardiovascular.................................... 365

• Jurisprudencia.................................................................365§ 8. DERMATITIS.......................................................... 368

a) Introducción...................................................... 368b) Clases.....................................................................368

1) Dermatitis simple o erupción cutánea............. 3682) Dermatitis atópica.......................................... 368

c) DERMATOSIS PROFESIONALES........................... 3691) Introducción................................................... 3692) Factores o agentes que provocan las dermatosis...3703) Tipos de dermatosis....................................... 370

• Jurisprudencia.................................................................372§ 9. BRUCELOSIS......................................................... 375

a) Estudio del agente: clasificación, especies y biotipos, características antigénicas y de crecimiento....... 376

b) Cadena epidemiológica...................................... 3761) Ecología del agente........................................ 3762) Vías de contagio............................................. 377

c) BRUCELOSIS HUMANA........................................ 3771) Período de incubación.................................... 3772) Fisiopatología................................................. 3773) Formas clínicas.............................................. 378

3.1) Forma asintomática................................. 3783.2) Forma septicémica................................... 3783.3) Formas localizadas................................... 3783.4) Otras formas localizadas.......................... 379

Page 9: Practica Enfermedades Profesionales

4) Síndrome biológico......................................... 379d) Diagnóstico....................................................... 380e) Profilaxis............................................................ 380

1) Prevención de la brucelosis animal................. 3802) Prevención de la brucelosis humana............... 384

f) Casos ilustrativos de cuantificación del daño personal. Brucelosis.......................................................... 386

• Jurisprudencia.................................................................388§ 10. DEPRESIÓN......................................................... 392

a) Introducción...................................................... 392b) Tipos de depresión............................................. 393

1) Depresión severa........................................... 3942) Distimia......................................................... 3943) Trastorno bipolar............................................ 3944) Depresión posparto........................................ 395

c) Síntomas de depresión y manía.......................... 3951) Depresión...................................................... 3952) Manía............................................................. 396

d) Causas de la depresión...................................... 396e) Evaluación diagnóstica y tratamiento................. 397

• Jurisprudencia.................................................................398§ 11. SIDA . ............................................................... 401

a) Introducción...................................................... 401b) Transmisión....................................................... 402c) Síntomas.................................................................404d) Medidas de prevención...................................... 405

• Jurisprudencia.................................................................406§ 12. PATOLOGÍA OFTALMOLÓGICA LABORAL............... 410

a) Introducción...................................................... 410b) Concepto de trauma ocular................................ 411c) Diagnóstico del trauma ocular............................ 411d) Clasificación de las lesiones oftálmicas laborales 412

1) Grado 1: Lesiones oculares muy leves o transitorios412

2) Grado 2: Lesiones leves.................................. 4123) Grado 3: Lesiones moderadas........................ 4124) Grado 4: Lesiones graves............................... 4135) Grado 5: Lesiones gravísimas......................... 413

e) Clasificación de los traumatismos oculares......... 4131) Traumatismos oculares Superficiales (no penetrantes)

4131.1) Cuerpos extraños en córnea y conjuntiva. 4131.2) Contusiones............................................. 4141.3) Quemaduras............................................ 414

2) Traumatismos Oculares Perforantes (heridas penetrantes).........................................................415

2.1) Laceraciones sin hernia de tejidos............ 4152.2) Laceraciones con hernia del contenido..... 415

3) Traumatismo de la órbita............................... 4154) Lesiones de los párpados............................... 415

f) Lesiones según su localización y etiología........... 4151) Lesiones por radiaciones................................ 4162) Protección de los ojos contra las radiaciones e infrarrojas417

g) Valoración de las secuelas de los traumatismos oculares417h) Examen oftalmológico....................................... 418

Page 10: Practica Enfermedades Profesionales

i) Simulación.......................................................... 419j) Pautas para tener en cuenta para la evaluación de

incapacidades laborativas de origen visual................................ 420

k) Tablas evolutivas............................................... 4211) Introducción................................................... 4212) Visión Estereoscópicas................................... 4223) Evaluación de otros estados patológicos oculares. .4234) Clasificación de Incapacidad........................... 424

l) Caso ilustrativo de cuantificación del daño personal...425• Jurisprudencia.................................................................425§ 13. ENFERMEDADES LABORALES PRODUCIDAS POR VIDEO

TERMINALES.......................................................... 426a) Introducción...................................................... 426b) Afecciones visuales............................................ 427

1) Introducción................................................... 4272) Síntomas mas frecuentes de fatiga visual....... 4273) Porcentaje de trastornos visuales en usuarios de PCD

427c) Problemas osteomusculares (Lesiones ocasionadas

por gestos repetitivos)........................................ 4281) Introducción................................................... 4282) Porcentaje de síntomas osteomusculares en usuarios de

PC 428d) Peligro para la función reproductora................... 429e) Otros problemas................................................ 430

1) Cataratas....................................................... 4302) Epilepsia foto sensitiva................................... 4303) Dermatitis...................................................... 4314) Factores contaminantes del aire..................... 431

f) Enfermedades de otros profesionales en los centros de computación...................................................... 4311) Enfermedades de los analistas y programadores.. .4322) Enfermedades de los tipistas.......................... 432

g) Artrosis....................................................................433h) Casos ilustrativos de cuantificación del daño personal.

Catarata. 434• Jurisprudencia.................................................................434§ 14. STRESS Y TRABAJO.............................................. 438

a) Introducción...................................................... 438b) Definición.......................................................... 442c) Clases de enfermedades por estrés.................... 443

1) Enfermedades por Estrés Agudo..................... 4432) Patologías por Estrés Crónico......................... 443

d) Características del estrés laboral........................ 444e) Causas del estrés laboral................................... 446f) Consecuencias del estrés laboral en el trabajador......447g) Caso ilustrativo de cuantificación del daño personal. Estrés

postraumático.................................................... 448• Jurisprudencia.................................................................449§ 15. ACOSO PSICOLÓGICO. MOBBING......................... 453

a) Introducción...................................................... 453b) Conceptualización.............................................. 454c) Caracteres del mobbing..................................... 456d) Antecedentes.................................................... 457e) Marco legal........................................................ 457f) Consecuencias del acoso psicológico en el lugar de trabajo

Page 11: Practica Enfermedades Profesionales

458g) Posición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

459h) Precedentes jurisprudenciales............................ 459

• Jurisprudencia.................................................................460

CAPITULO XPARTE PRÁCTICA

§ 1. Práctica de los accidentes de trabajo e infortunios laborales en sede judicial.................................................................467

a) Documental................................................... 468b) Documentación en poder de las partes......... 468c) Pericial médica.............................................. 468d) Prueba testimonial........................................ 469e) Prueba confesional

§ 2. Demanda por incapacidad laboral. Inconstitucionalidad ley 24.557. Reparación integral......................................... 469

§ 3. Promueve demanda laboral por enfermedad profesional aplicando la ley 26.773.....................................................................

492