Práctica final

8
2º B: Práctica final Mi Creo Pedagógico de John Dewey BIOGRAFÍA John Dewey, nacido el 20 de Octubre de 1859 en Burlington (Vermont) y fallecido el 1 de Junio de 1952 en Nueva York. Fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. Dewey se graduó en la Universidad de Vermont en 1879, para después ejercer un breve periodo como maestro de escuela en Pennsylvania. Continuaría sus estudios y obtendría el doctorado en 1884 con una tesis sobre la psicología de Kant, posteriormente tomaría la dirección del departamento de filosofía de la Universidad de Míchigan. Sería en esa ciudad donde conocería a su esposa, Alice Chipman, por entonces una de sus estudiantes. La trayectoria de Alice fue inversa, después de varios años ejerciendo como maestra decidiría cursar la universidad, para en un futuro ser la persona que más influjo causó sobre los ideales de John Dewey. Una vez contrajo matrimonio con su esposa nuevos temas tomaron interés en él, entre ellos la enseñanza pública.

description

 

Transcript of Práctica final

Page 1: Práctica final

2º B: Práctica final

Mi Creo Pedagógico de John Dewey

BIOGRAFÍA

John Dewey, nacido el 20 de Octubre de 1859 en Burlington (Vermont) y fallecido el 1 de Junio de 1952 en Nueva York. Fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.

Dewey se graduó en la Universidad de Vermont en 1879, para después ejercer un breve periodo como maestro de escuela en Pennsylvania. Continuaría sus estudios y obtendría el doctorado en 1884 con una tesis sobre la psicología de Kant, posteriormente tomaría la dirección del departamento de filosofía de la Universidad de Míchigan.

Sería en esa ciudad donde conocería a su esposa, Alice Chipman, por entonces una de sus estudiantes. La trayectoria de Alice fue inversa, después de varios años ejerciendo como maestra decidiría cursar la universidad, para en un futuro ser la persona que más influjo causó sobre los ideales de John Dewey. Una vez contrajo matrimonio con su esposa nuevos temas tomaron interés en él, entre ellos la enseñanza pública.

Fue miembro, fundó y administró el Club de Doctores de Michigan, con que fomentaría la cooperación entre docentes de la enseñanza media y superior del Estado.

Su último destino sería la Universidad de Colombia. A los 87 años se casaría por segunda vez y adoptaría dos hijos.

Dewey desarrolló una filosofía que abogaba por la unidad entre teoría y práctica. El compromiso de Dewey con la democracia y con la

Page 2: Práctica final

integración de teoría y práctica fue sobre todo fundamental y evidente en su carrera de reformador de la educación.

IDEAS DE LOS ARTÍCULOS

Artículo 1. Lo que es la educación.

Las ideas principales de este artículo son las siguientes:

-La educación procede de la participación, tanto participación en el aula como en la sociedad.

-Se debe tener conciencia social sobre el concepto de raza. Por un lado diferenciamos la superioridad de la raza humana sobre cualquier raza animal, por otro lado, debemos tener en cuenta las diferentes razas que podemos encontrar sobre la faz de la Tierra, y de las cuales, cada una ofrece unas posibilidades y ventajas.

-La educación es un proceso inconsciente que va formando hábitos, educando ideas y despertando sentimientos y emociones.

-Podemos catalogar la educación como resultado heredado del capital cultural humano formado por la propia civilización.

-La educación verdadera se origina estimulando al niño, sus capacidades y las exigencias que le expone la sociedad.

-Debemos extraer el máximo del niño, “hacerle crecer”, conseguir que salga ese “algo” de su interior que le garantice una buena educación y el posterior éxito.

-En educación debemos abarcar tanto el ámbito psicológico como el social. El aspecto psicológico es el punto de partida, resultará fundamental en el desarrollo a lo largo del proceso educativo, para después abarcar el aspecto social, al ser ciudadano. Respecto al docente, el conocimiento psicológico de las capacidades, los intereses y los hábitos del niño resultará necesario.

-Observaremos la potencia y capacidad comunicativas del niño, trabajando ese aspecto, ya que el don de la comunicación resulta esencia en nuestra raza.

-A la hora de conocer las capacidades del niños, nuestro deber como docente es conocer cuál es su finalidad o uso. Una vez alcanzada la plena posesión de las capacidades (preparación de la vida ulterior) podremos garantizar el desarrollo completo del discente.

Page 3: Práctica final

-Valores como la vida, la economía vital o la eficiencia resultan fundamentales en el proceso educativo. No debemos olvidar el concepto de bienestar, tanto social como individual, que garantizará comodidad y buen desarrollo de la persona en el ámbito social.

Artículo 2. Lo que es la escuela.

Las ideas principales de este artículo son las siguientes:

-La escuela es una forma de vida en comunidad, debe representar la vida social y ser funcional para el futuro.

-La educación debe basarse en una forma de vida, todo aquello que se aleje de cualquier forma de vida realista dejará de ser educación. La forma de educar debe ser simple.

-La educación recibida en el ámbito escolar debe ser una continuación de la recibida en el ámbito familiar.

-El aprendizaje fundamental es el basado en la propia experiencia; el aprendizaje significativo resultará el más productivo, siendo un aspecto descuidado en la actualidad.

-La relación entre docente y discente es importante, debe existir un vínculo que garantice la adquisición de los conocimientos adquiridos, ampliando el campo del conocimiento más allá de la opinión del maestro.

-Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida social, y no simplemente una cantidad de conocimiento adquirida a corto o medio plazo.

Artículo 3. Las materias de enseñanza.

Las ideas principales de este artículo son las siguientes:

-La vida social es la base del desarrollo educativo del niño, a través del esfuerzo el niño adquiría un desarrollo global de sus capacidades.

-El plan educativo está diseñado de forma que las materias se aíslan de la realidad social y no guardan realidad con la vida o conocimientos necesarios cotidianos.

-Los conceptos básicos deben resultar reforzados por la actividad del niño y su propia experiencia. No se le debe introducir en materias

Page 4: Práctica final

complejas sin antes haber empleado una buena base de conocimientos trabajada en el aprendizaje significativo.

-La literatura es la base del conocimiento, se trata del espejo de la experiencia social.

-A la hora de abordar la historia, Dewey afirma que la asignatura ya citada debe ir relacionada con la vida social del momento.

-Actividades expresivas o constructivas como la cocina, la costura, trabajos manuales, etc. resultan el verdadero centro de la actividad social, deben servir como medio para e desarrollo del estudio de materias más complejas, por lo que tal vez sería necesario su inclusión en el programa educativo.

-La enseñanza de las ciencias debe presentarse de forma objetiva, olvidando la experiencia previa del niño y siendo ésta misma la que le da valor.

-La eliminación del elemento social de la lengua y literatura ha supuesto la delimitación de la expresión del pensamiento.

-La educación, en definitiva, debe basarse en la propia experiencia del que aprende, en su progreso y debe estar determinada por las actitudes e intereses que le surjan al individuo. La finalidad no es la simple consecución de unos objetivos a un determinado nivel, sino que se trata de dar un sentido a lo que el niño ha aprendido vivencialmente.

Artículo 4. La naturaleza del método. GRUPO DE EXPERTOS

Las ideas principales de este artículo son las siguientes:

-En este método, es conveniente que la enseñanza sea activa para que se adapte a la naturaleza del niño.

-El resultado de colocar al niño en una actitud pasiva, receptiva o absorbente será una pérdida de tiempo y energía en el trabajo escolar. Las ideas son resultado de la acción, por lo tanto se debe tratar de desarrollar la capacidad de razonamiento y de juicio mediante métodos activos.

Page 5: Práctica final

-Los símbolos son externos y deben ser utilizados para economizar esfuerzos. El niño crea imágenes a partir de ideas.

-Esta imagen es el gran instrumento de enseñanza. Lo que el niño adquiere de cualquier materia que se le presente es simplemente las imágenes que él mismo forma con respecto a ellas.

-La observación constante y cuidadosa de los intereses es de la mayor importancia para el educador.

-Estos intereses se han observado como reveladores del estado de desarrollo que el niño ha alcanzado. Sólo mediante la observación continua y simpática de los intereses del niño puede entrar el adulto en la vida del niño y ver para lo que está dispuesto y el material sobre el que podría trabajar más pronto y fructíferamente. El interés es siempre el signo de alguna capacidad oculta; lo importante es descubrir esta capacidad.

-El autor hace una crítica hacia la metodología actual, ya que no desarrolla la imaginación como debería para facilitar el aprendizaje del niño.

-El interés por algo es el germen de una capacidad, descubrirlo y trabajarlo proporcionará un gran avance en esta temática.

-Para adaptar la metodología a los alumnos se debe hacer una observación continua de sus intereses. Y estos no hay que fomentarlos ni reprimirlos, sino descubrir la razón por la que se dan, pues tras ellos se esconde una capacidad. La razón de esto es que reprimirlos puede desembocar en la pérdida de curiosidad, y fomentarlos puede ser un error.

-Debemos tener en cuenta estos intereses para enfocar el trabajo a realizar con los chicos, pero la enseñanza no siempre puede estar basada en estos intereses, ya que no debemos distraernos de otras temáticas importantes aunque no sean de especial interés del niño. Es decir, no podemos esperar a enseñar algo a que surja el interés del niño, pues sería sustituir lo permanente por lo transitorio. Hay que tratar de conjugar las dos cosas para elaborar una buena metodología.

-En conclusión, debemos aprovechar los intereses de los chicos para desarrollar las capacidades individuales de cada uno, sin descuidar las materias generales que deben ser enseñadas.

Page 6: Práctica final

-Las emociones son reflejo de las acciones, si con el método pedagógico conseguimos que el chico se emocione, esto desembocará en un mejor aprendizaje.

Artículo 5. La escuela y el progreso social.

Las ideas principales de este artículo son las siguientes:

-La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales.

-La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales.

-La educación sirva para participar en la sociedad adaptando la actividad individual de cada uno. Por tanto podemos decir que la educación es social a la vez que individual.

Individual por la formación del carácter a través de la experiencia propia, y su naturaleza social se debe a la formación del carácter por medio de la influencia de la sociedad.

-Gracias a la educación, la sociedad puede organizar y formular su entorno.

-La escuela es un factor imprescindible en la educación de los niños en el aprendizaje de las ciencias y el arte a través de la experiencia. La educación es el arte supremo y debe ejercerse de la misma forma en todas las personas.

-Con el desarrollo del estudio psicológico y la ciencia social todos los recursos científicos pueden realizarse en base a la educación.

-La unión de arte y ciencia motivará la conducta humana para garantizar su servicio al entorno.

-El maestro está destinado a mantener el orden social, y a formar la vida social del individuo.