Practica literatura

18
INTRODUCCIÓN Luego de haber cursado la Práctica Profesional I, como primera experiencia docente que se le ofrece al estudiante practicante, de la facultad de ciencias de la educación, en la universidad de Carabobo. La participación en un escenario educativo real, fuera del contexto universitario, para fortalecer el proceso de formación académica y profesional, según se contempla en el pensum de estudio para asumir las competencias generales y actividades que se aspiran desarrollen y cumplan en la Práctica Profesional II. En la Práctica Profesional I, el estudiante practicante ejerce los diferentes roles de la función docente, a través de la realización de la investigación – acción para contribuir a minimizar una problemática pedagógica diagnosticada y así consolidar las competencias esperadas en esta práctica profesional. El propósito de la Práctica Profesional II, está dirigido a involucrar al estudiante practicante en la búsqueda, aplicación y utilización de información para construir estrategias que le permitan mediar en la adquisición de nuevos aprendizajes, y desarrollar las competencias como

description

lenguaje y literatura

Transcript of Practica literatura

Page 1: Practica literatura

INTRODUCCIÓN

Luego de haber cursado la Práctica Profesional I, como primera experiencia

docente que se le ofrece al estudiante practicante, de la facultad de ciencias de la

educación, en la universidad de Carabobo. La participación en un escenario

educativo real, fuera del contexto universitario, para fortalecer el proceso de

formación académica y profesional, según se contempla en el pensum de estudio

para asumir las competencias generales y actividades que se aspiran desarrollen

y cumplan en la Práctica Profesional II.

En la Práctica Profesional I, el estudiante practicante ejerce los diferentes roles de

la función docente, a través de la realización de la investigación – acción para

contribuir a minimizar una problemática pedagógica diagnosticada y así consolidar

las competencias esperadas en esta práctica profesional.

El propósito de la Práctica Profesional II, está dirigido a involucrar al estudiante

practicante en la búsqueda, aplicación y utilización de información para construir

estrategias que le permitan mediar en la adquisición de nuevos aprendizajes, y

desarrollar las competencias como investigador, planificador, facilitador y

evaluador, según la naturaleza de la especialidad o asignatura a desarrollar.

Page 2: Practica literatura

JUSTIFICACIÓN

Teniendo presente la idea de que la Práctica Profesional II es de carácter tanto

teórico como practico, se tienen en cuenta diferentes funciones y finalidades, la

primera de estas finalidades es llevar ese conocimiento adquirido por los

practicantes (8) semestre anteriores a la práctica profesional II, nuevamente en el

contexto; es decir, los practicantes se trasladan a un escenario real, un ambiente

educativo el cual será un área de trabajo.

Una vez observadas las debilidades y fortalezas de los estudiantes se procederá a

realizar un plan de acción que solvente las necesidades en el campo de la lengua

y literatura.

El proyecto de aprendizaje tendrá como finalidad facilitar la comprensión y

asimilación de contenidos pertinentes al área de la lengua y literatura en el

educando, los cuales han presentado ciertas dificultades en su aprehensión.

Page 3: Practica literatura

CAPITULO I. FASE DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN TEÓRICA

VISIÓN Y MISIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL II.

Visión:

La Práctica Profesional adscrita al Departamento de Ciencias Pedagógicas de la

Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Carabobo, es una

cátedra reconocida pertinencia educativa, orientada a la formación profesionales

de la docencia, en las diferentes menciones, integrando la investigación, la

organización, la planificación y la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje,

con los intereses y las necesidades de los estudiantes; en estrecha

correspondencia con la realidad educativa y los factores sociales, económicos y

políticos del país, región o comunidad. La Práctica Profesional II se convierte así,

en un escenario real en el que el estudiante-docente va a demostrar vocación,

capacidad desempeño de roles como profesional de la educación, comprometido

con el desarrollo de un proceso de aprendizaje integral activo de calidad y

eficiencia.

Misión:

Proporcionar al estudiante de la Licenciatura de la Educación, en las diferentes

menciones, las competencias básicas requeridas para desempeñar como un

profesional de la docencia, altamente calificado, de acuerdo a los requerimientos y

roles exigidos por la normativa legal vigente; comprometido con los actores

básicos de la comunidad escolar y sus necesidades educativas, con el propósito

de elevar la calidad de vida de la colectividad a la cual va a educar. Con una sólida

formación permanente y actitud ante la vida y la profesión para conformar un auto-

aprendizaje que le permita asumir los cambios como un proceso integral, con una

formación pedagógica autónoma, humanística, reflexiva, revolucionaria, creativa,

solidaria, participativa, transformadora, consustanciado con la realidad

socioeconómica, política y cultural del país.

Page 4: Practica literatura

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL II

Objetivos Generales:

Aplicar la planificación didáctica en el área de Formación Profesional o

mención integrando elementos de planificación, facilitación, administración,

orientación, evaluación mediante procesos de observación y ensayos en

escenarios educativos reales.

Sensibilizar al estudiante sobre el rol del docente ante el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Analizar los principios básicos de la didáctica especial según la mención

dentro del contexto de la educación actual.

Desarrollar competencias básicas para el análisis, la selección, la

descripción y la aplicación de métodos, técnicas y estrategias e enseñanza

y aprendizaje según los criterios de cada disciplina, mención o modalidad.

Diseñar instrumentos de observación a los efectos de tomar decisiones

sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la planificación y

ejecución de la praxis educativa.

Elaborar planes de enseñanza, bajo diferentes criterios temporales;

proyecto educativo integral comunitario (PEIC), proyecto de aprendizaje

(PA), proyecto endógeno (PE), proyecto integrador (PI), plan de clase

participativa, plan de evaluación, según las modalidades de evaluación.

Observar el desempeño de los roles docentes de planificador, orientador,

facilitador y evaluador en escenarios educativos reales.

Demostrar mediante el desarrollo de micro clases, los diversos métodos,

técnicas y medios de enseñanza – aprendizaje que conlleven a los

estudiantes a desarrollar capacidades en el rol de facilitador y orientador del

aprendizaje.

Page 5: Practica literatura

DESCRIPCION DEL CENTRO EDUCATIVO

RESEÑA HISTORICA:

Hace 45 años surgió este colegio como una idea de un grupo de personas

pertenecientes a la asamblea de la iglesia Luterana.

Los miembros de esta institución pensaron fundar una escuela para sus

hijos, la gran mayoría descendientes de Europeos y sobre todo alemanes, quienes

inician su hacer estudiantil en una casa ubicada en la calle montes de oca 115-115

en donde uno de los docentes trabajo en aula abierta a la sombra de un frondoso

árbol de mango.

En septiembre de 1960 comienzan las labores del año escolar en la sede

que hoy ocupa esta institución, con actividades de preescolar y básica 1 y 2 etapa

para entonces conocida como educación primaria para el año 70 se construye la

planta física de la 3era etapa prolongándose al diversificado mención ciencias,

para construirse así un centro de estudio cuyo perfil es la búsqueda constante de

la calidad en el trabajo y la educación que se imparte.

En 1977 el colegio “la esperanza” aparece con figura jurídica de asociación

civil sin fines de lucro, cuyos miembros eligen a los integrantes de la junta directiva

anualmente.

El Colegio La Esperanza fue fundado en 1952 por inmigrantes alemanes en

Valencia (Estado de Carabobo). Actualmente son 500 los alumnos y las alumnas

que estudian en el colegio desde el nivel inicial hasta el “Abitur”. En cada grado se

dictan 4 horas semanales de alemán y 4 horas semanales de inglés como lengua

extranjera. La lengua alemana es enseñada principalmente por profesoras y

profesores de lengua materna alemana; un grupo de estudiantes muy motivados

se prepara cada año con éxito para el examen oficial de alemán (Deutsches

Sprachdiplom). Desde hace algunos años existe un intercambio escolar con un

colegio en Alemania, el Marienschule en la ciudad de Krefeld. Un grupo de

alumnos y alumnas del Colegio La Esperanza viaja cada año a Krefeld. Por

Page 6: Practica literatura

primera vez en febrero 2009 participaron un grupo de alumnos y alumnas del

colegio en los cursos para jóvenes, que organiza la iniciativa PASCH, en Freiburg

im Breisgau - Alemania.

En el año 2008 se equipó, gracias a los fondos de la iniciativa PASCH, una

sala multimedia y un centro de autoaprendizaje para la lengua alemana en el

Colegio La Esperanza. La Biblioteca así como los materiales de enseñanza para

los profesores fueron equipados con una serie de textos de lectura, diccionarios y

material didáctico para la enseñanza de la lengua alemana en los niveles inicial,

primario y secundario.

MISION:

Está dedicada a la formación integral de niños y adolescentes con marcada

excelencia académica deportiva cultural (venezolano-alemán) en la cual se incluye

el idioma alemán dentro de un ambiente de disciplina y respeto haciendo énfasis

en los valores y principios sociales la cual se desarrolla en su población

estudiantil.

VISIÓN:

Institución educativa formadora de ciudadanos capaces de afrontar los retos

de la sociedad actual para el desarrollo del país.

Page 7: Practica literatura

CROQUIS DE LA INSTITUCION

Page 8: Practica literatura

CAPITULO II: FASE DE OBSERVACION Y DIAGNOSTICO.

Perfil del docente de lengua y literatura

Orienta el estudio de la lengua y la literatura como objeto de conocimiento,

como objeto enseñanza y como objeto de uso y creatividad.

Enfatiza una visión holística de las manifestaciones lingüísticas y literarias a

fin de reforzar la identidad regional, nacional y latinoamericana.

Propicia una reflexión crítica en torno a las metodologías específicas que

pueden ser aplicadas en la enseñanza y aprendizaje dela lengua y

literatura.

Seleccionar y utilizar estrategias, métodos, técnicas y recursos idóneos

para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura.

Utiliza estrategias para facilitar el análisis de la estructura fonética,

fonológico, morfológico, sintáctico, léxicas, semánticas y pragmáticas del

español.

Utiliza estrategias teóricos/practicas adecuadas para el desarrollo se

competencias en las áreas de docencias, investigación y extensión.

Investiga los fenómenos lingüísticos y literarios de interés para la

especialidad y para el campo educativo

Integra la enseñanza de la lengua y la literatura a las innovaciones teóricas-

prácticas que se produzcan a través de investigaciones en estas áreas.

Page 9: Practica literatura

EVALUACION ENCUESTA SOCIOECONOMICA (GRAFICOS)

DATOS SOCIOECONOMICOS DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO “A”

DEL COLEGIO VENEZOLANO ALEMAN “LA ESPERANZA”

Análisis: el 75% de los estudiantes tiene 6 años, y el otro 25% restante tiene 7

años, no hay alumnos con 5 o 8 años en la sección.

Page 10: Practica literatura

Análisis: el 58% de los estudiantes le gusta leer, el 25% no le gusta leer, el 16%

de ellos lee a veces, y el 1% de ellos nunca lee.

Page 11: Practica literatura

Análisis: el 56% de los estudiantes tiene un rendimiento escolar excelente, el 25%

es de rendimiento escolar bueno, el 19% un rendimiento escolar regular y un 0%

de ellos bajo.

Page 12: Practica literatura

Análisis: el 90% de los estudiantes vive con sus padres, mientras que el

10% de ellos no, ninguno vive con sus abuelos o otros.

Page 13: Practica literatura

Análisis: el 80% de los estudiantes lo llevan al plantel, el 17% de ellos usa

transporte privado, y el 3% de ellos usa transporte público para dirigirse al plantel.

Page 14: Practica literatura