PRÁCTICA NO7

download PRÁCTICA NO7

If you can't read please download the document

Transcript of PRÁCTICA NO7

Prctica 7. Tincin para cido-resistentes

1

PRCTICA 7. TINCIN PARA CIDO RESISTENTES

1. INTRODUCCIN 1.1 Estructura de la pared celular de las bacterias cido-alcohol resistentes Puede tomarse como modelo de este grupo al gnero Mycobacterium. Adems del peptidoglicano, la pared celular de las micobacterias tiene muchos glicolpdos como el complejo lipdico arabinogalactano y los cidos miclicos, stos ltimos slo son encontrados en las Mycobacterium y las Corybacterium spp. Esta gran cantidad de lpidos hace que las bacterias cido-alcohol resistentes no se tian o lo hagan mal con la coloracin de Gram. Existen diferencias en el espesor de la capa de peptidoglucano entre las bacterias. Las bacterias Gram positivas tienen una capa gruesa de 0.02 a 0.06m en forma de capas mltiples, mientras que las bacterias Gram negativas y las cidoalcohol resistentes tienen una capa fina de peptidoglicano, de 0.01m

aproximadamente. Las bacterias cido-alcohol resistentes, son en realidad Gram positivas, pero no se tien bien en la tincin de Gram debido al elevado contenido lipdico de su pared. La gran capa de lpidos de la pared, 10% del tota del peso de la micobacteria, la protege de la accin deletrea de los componentes del fagolisoma y, probablemente, sea la razn por la que las micobacterias pueden sobrevivir dentro de los macrfagos. Los componentes de la pared de las micobacterias tambin tienen la capacidad de estimular el sistema inmune, tanto es as que se usa para aumentar la produccin de

Prctica 7. Tincin para cido-resistentes

2

anticuerpos cuando se inyecta antgenos proteicos, osea, se usa como adyuvante. El adyuvante de Freund tiene como componente bsico pared de micobacterias.

1.2 Tincin diferencial para clulas cido-resistentes o de Ziehl-Neelsen (ZN)

Esta tincin sirve principalmente para clasificar micobacterias y actinomicetos, que tienen un alto contenido en lpidos y en cidos miclicos y que no pueden ser clasificadas por la Tincin de Gram. Para empezar se pone sobre un portaobjetos una mezcla de fascina-fenol, en la que la fascina hace de colorante rosa y el fenol de mordiente. Las clulas se tien de rosa, tanto las cido-alcohol sensibles como las resistentes. Despus se usa un decolorante orgnico que hace que las bacterias cidoalcohol sensibles se decoloren mientras que las cido-alcohol resistentes se quedan rosas. Como en la tincin de Gram se utiliza un colorante de contraste que en este caso es el azul de metileno que tie las clulas cido-alcohol sensibles de color azul quedando las clulas cido-alcohol resistentes de color rosa (Ver Figura 1) Esta tincin tiene inters desde el punto de vista del diagnstico clnico puesto que algunos microorganismos patgenos son cido-alcohol resistentes, tales como Mycobacterium tuberculosis (tuberculosis) o M. leprae (lepra), apreciables en la Figura 2.

Prctica 7. Tincin para cido-resistentes

3

Figura 1. Hechos ocurridos en la tincin de clulas cido-resistentes.

Fuente: Elaboracin Propia.

Figura 2. Observaciones al microscopio de la tincin ZN en micobacterias patgenas.

M. leprae Fuente: Pisabarro, 2008.

M tuberculosis

Prctica 7. Tincin para cido-resistentes

4

2. MATERIALES Y MTODOS Se emplearon los materiales y mtodos consignados en el Manual de Prcticas de Microbiologa. 3. RESULTADOS A continuacin se presentan los resultados de aplicar la tincin de Gram a los cultivos diferenciales de prcticas anteriores (Tabla 1)

Tabla 1 Resultados de la tincin ZN en los microorganismos de las placas cultivadas de Prctica 5. Medio de Procedencia MacConey Salmonella Shigella Baird Parker Tergitol 7 Agua Sal Manitol Fuente: Elaboracin propia.cido alcohol sensibles cido alcohol resistentes

Negativo Negativo Positivo S.C. S.C.

Positivo Positivo Negativo S.C. S.C.

4. DISCUSIN DE RESULTADOS

A continuacin se presentan los resultados de aplicar la tincin de Gram a los

Prctica 7. Tincin para cido-resistentes

5

Tabla 2. Presunciones actualizadas sobre la identidad de los microorganismos. Medio de cultivo MacConkey Klebsiella y Pseudomonas Bacilos Gram negativos, que no producen H2S. Enterobacter Salmonella Shigella aerogenes Estafilococos coagulasa positivos, observando bacilos Gram Baird Parker positivos; excepto de los tipos aureus y epidermidis Sal Manitol Sin presuncin Tergitol 7 Fuente: Elaboracin propia. Presunciones Bacilos lactosa (+), Gram negativos. Enterobacter,

5. CONCLUSIONES

Prctica 7. Tincin para cido-resistentes

6

La tincin diferencial para clulas cido-alcohol resistentes es una valiosa herramienta en el proceso de identificacin de microorganismos. La selectividad del mtodo alrededor de las micobacterias no slo permite declarar su presencia o ausencia, sino que constituye una metodologa que ampla la perspectiva de los resultados obtenidos en la Tincin de Gram. La patogenicidad de los microorganismos cultivados tambin se hace evidente con pruebas como la tincin de Zielh-Neelsen y brida la oportunidad de identificar e iniciar el control microbiolgico de enfermedades como la tuberculosis y la lepra. Entender correctamente el mecanismo de la tincin (cualquiera que esta sea) constituye la base para la interpretacin de un resultado, volvindose aun ms interesante el proceso al contrastarlo con otras pruebas, como la Tincin de Gram, e integrarlo a informacin previa, como la selectividad de los medios utilizados a lo largo de las prcticas anteriores. El manejo adecuado tanto del instrumental como del equipo, as como el tacto al tiempo de teir los frotis juegan un papel central en la obtencin de resultados claros del proceso de la tincin. Finalmente, es de hacer notar el papel tan importante que juegan las tinciones diferenciales en el proceso de identificacin de colonias. Integrando paso a paso la informacin obtenida se va dilucidando la identidad de los microorganismos tomados inicialmente.

6. CUESTIONARIO

Prctica 7. Tincin para cido-resistentes

7

1. Existen algunas diferencias qumicas importantes que puedan explicar el estado cido resistente? Cules son? Diferencias en la estructura y composicin de la pared celular: (1) el grosor de la capa de peptidoglicano y (2) la presencia de cidos grasos de cadena larga, como los cidos miclicos, as como complejos lipdicos.

2. Cuntos gneros diferentes incluyen organismos cido resistentes? Hacer una lista de ellos. Nocardia, Mycobacterium y las Corybacterium spp.

3. Indicar algunos patgenos que sean cido resistentes. Mycobacterium tuberculosisk (tuberculosis) y M. leprae (lepra).

Prctica 7. Tincin para cido-resistentes

8

REFERENCIAS Acuanatura (2007). Tcnicas de tincin. En:

http://www.acuanatura.com/cursosonline/tecnicasdetincion/tecnicasdetinci on.pdf pp. 5. Recuperado 16 de marzo de 2013. Mota, M. & Pirez, M (2006). Morfologa y estructura bacteriana. En: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pd f. Recuperado 2 de marzo de 2013. Universidad de Salamanca (2007). Tcnicas de microbiologa bsica: aislamiento y resiembra de microorganismos, manejo del microscopio ptico y tinciones. En: Prcticas de Microbiologa (Lic. En Biologa) pp 2-10. Olipumsaa (s.f.) 1. Estructura de las bacterias patgenas. En:

http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/tecnicasmol/tema1pd f.pdf . Recuperado 13 de marzo de 2013. Pisabarro, Antonio G., (2008). Microbiologa clnica. En: . Recuperado 26 de marzo de 2013. Romero Gonzlez, Rosa Mara; Morgan Beltrn, Josefina (2010). Gua Rpida para escritura de tesis y ensayos acadmicos.