practica topo 3.docx

20
Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería Topografía No. 1 Grupo No. 4 Practica no.3 Deflexiones dobles. Integrantes del grupo. Carnet: Nombres: 2011-14347 Walter Iban Navarro Ramírez 2011-14508 Luis Enrique Quevedo Villatoro 2011-13863 Marco G Flores Cano 07 de Abril del año 2015

Transcript of practica topo 3.docx

Page 1: practica topo 3.docx

Universidad de San Carlos de Guatemala.Facultad de IngenieríaTopografía No. 1Grupo No. 4

Practica no.3Deflexiones dobles.

Integrantes del grupo.Carnet: Nombres:

2011-14347 Walter Iban Navarro Ramírez2011-14508 Luis Enrique Quevedo Villatoro2011-13863 Marco G Flores Cano

07 de Abril del año 2015

Page 2: practica topo 3.docx

Introducción

Para determinar polígono de terrenos por medio de levantamiento topográficos podemos referirnos a varias formas ó técnicas a emplear para tomar las mediciones correspondientes, la practica se enfoca específicamente a formar, el polígono tomando ángulos de deflexión y determinación de distancias horizontales, por lo que se empra la técnica vuelta de campana, o consiste iniciáleme, después de nivelar el teodolito, fijar el norte, determinar ángulos de deflexión, seguidamente la vuelta de campana va que permitiría tomar varias veses la deflexiones, y promediar el valor, para obtener el Angulo mas certero y minimizar los errores a la hora de realizar cálculos en gabinete.

Page 3: practica topo 3.docx

Objetivos

Hacer un polígono con deflexiones izquierdas y derechas.

Utilizar el teodolito para hacer deflexiones. En el campo hacer la libreta de campo.

Al tratare de usar una cinta métrica para poder compara con la taquimetría utilizada.

Poder aprender que las deflexiones derechas e izquierdas al sumar dan 360o.

Page 4: practica topo 3.docx

InvestigaciónColimación

Un colimador es, por definición, un instrumento de precisión para una tarea especial. El objetivo de la colimación es hacer que el eje óptico de cada lente o espejo coincida con el rayo central del sistema, un láser colimador debe lograr un haz así. La unidad debe ser ligera y robusta y estar hecha con precisión para acoplarse a los tubos estándar. Debe crear un punto pequeño y muy visible, de día o de noche, a distancias encontradas generalmente en el camino de un telescopio. Además, el haz no debe salirse del eje o transformarse en un parche difuso de luz con los cambios de temperatura, como puede suceder con algunos diodos láser.Los colimadores ópticos suelen estar formados fundamentalmente por un espejo parabólico, unas lentes y algunos diafragmas. En el caso de los colimadores para chorros de partículas elementales cargadas se emplean campos eléctricos y magnéticos y diafragmas. Para el caso de partículas neutras se utilizan diafragmas para impedir el paso de particulas que se separan de la dirección elegida y algunos filtros absorbentes para eliminar ciertos rangos de energía.

Vías de comunicaciónLas primeras civilizaciones en suelo europeo se encuentran en el Ego. En Creta quedan restos de una primera carretera, que a través de un puente de piedra conducía hasta el palacio de Cnosos, centro de la civilización minoica, contemporánea de la egipcia y la mesopotámica.

La enorme extensión que llego a abarcar el Imperio Romano, hizo de las comunicaciones una cuestión esencial para la propia administración y control de los diversos pueblos.

El poderío militar y el comercio de los dos principales pilares de Roma, difícilmente habrían podido resistir durante siglos si la movilidad que les proporcionaban las vías de comunicación no hubiera multiplicado la eficacia de unos medios limitados. Ellos hicieron posible la omnipresencia de los ejércitos romanos.

Las calzadasLas vías de comunicación dentro del Imperio Romano tejieron una amplia red por gran parte del territorio, uniendo entre sí y con la capital, Roma, las principales ciudades y puestos militares estratégicos.Siguieron en principio las primeras rutas que abrieron las tropas en sus conquistas de nuevos territorios y las vías seguidas por el comercio.En su inicio fueron simples caminos, que libres de vegetación y de grandes obstáculos facilitaban enormemente el avance de los carros o la marcha rápida de ejércitos pero pronto comenzaron a realizarse mejoras, en especial en aquellos que unían los puntos más importantes.Algunos caminos se reforzaron con adoquines o losas de piedra que permitieron transitar por lugares que la lluvia y el lodo impedían con anterioridad. Otros se convirtieron, por así decirlo, en prolongaciones de las avenidas de entrada y de salida de Roma, que a lo largo de cientos de kilómetros constituyeron las vías principales. Constaban de una base apisonada sobre la que colocaban los adoquines y las losas sementadas, reforzándose los bordes con piedra formando

Page 5: practica topo 3.docx

arcenes y bordillos. La estructura de las vías principales era de gran robustez hasta el punto de que todavía en la actualidad son transitables.La construcción de esta extensa red de vías de comunicaciones fue posible gracias a dos factores diversos. Por un lado, la habilidad constructora de los romanos, reflejadas en sus monumentales obras publicas por todo occidente y que aplico unos pocos principios básicos de gran eficacia. Esta habilidad hizo también que el trazado de líneas siguiera en lo posible el relieve natural que evitara la necesidad de trabajos costosos y llenos de dificultades.

Canalesa una construcción destinada al transporte de fluidos —generalmente utilizada para agua— y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación. La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil.Cuando un fluido es transportado por una tubería parcialmente llena, se dice que cuenta con una cara a la atmósfera, por lo tanto se comporta como un canal.En el ámbito de ingeniería, el término canal se aplica a una construcción por medio de la cual se realiza el transporte de fluidos, por lo general de agua, se diferencia de la tubería, porque este se encuentra abierto a la atmósfera. Otro de los usos que tiene el canal es como vía artificial de navegación. La forma en funcionan los canales es parte fundamental de la hidráulica; en cuanto a su diseño, se engloba dentro del campo de la ingeniería civil.La creación de los canales se remonta a mucho tiempo atrás, pues en la antigua Mesopotamia eran utilizados los canales de riego, y en la Roma Imperial, la forma en que podían abastecerse de agua era por medio de los canales que se encontraban sobre los grandes acueductos. Los canales pueden ser clasificados de diversas maneras, entre ellos se encuentran:• Los Canales naturales, son las depresiones naturales que hay en la corteza terrestre, algunos de ellos suelen ser de poca profundidad, mientras que los otros, tienen una profundidad mayor, dependiendo del lugar en que se encuentre, es decir si está en la montaña o en la planicie.• Los Canales de riego, es el nombre de las vías que han sido construidas para que el agua sea conducida hacia las zonas en que se complementan las precipitaciones sobre el terreno.• Los Canales de navegación, son la vía de agua elaborada por el hombre que sirve para comunicar los lagos, ríos y océanos.Hay unos elementos geométricos, que son parte de la sección del canal, los mismos son propiedades que pueden ser definidos completamente por la geometría que tenga la sección y por la profundidad del flujo. Dichos elementos son de gran importancia para los cálculos del escurrimiento:• La Profundidad del flujo, calado o tirante• Ancho superior de la sección del canal en la superficie libre. • Área de la sección transversal del flujo normal a la dirección del flujo. • Perímetro mojado. • Radio hidráulico. • Profundidad hidráulica.

Page 6: practica topo 3.docx

Líneas de trasmisioneses una estructura material utilizada para dirigir la transmisión de energía en forma de ondas electromagnéticas, comprendiendo el todo o una parte de la distancia entre dos lugares que se comunican.En adelante utilizaremos la denominación de líneas de transmisión exclusivamente para aquellos medios de transmisión con soporte físico, susceptibles de guiar ondas electromagnéticas en modo TEM (modo transversal electromagnético). Un modo TEM se caracteriza por el hecho de que tanto el campo eléctrico, como el campo magnético que forman la onda son perpendiculares a la dirección en que se propaga la energía; sin existir, por tanto componente de los campos en la dirección axial (dirección en que se propaga la energía).Para que existan propagación energética en modo TEM, es necesario que existan al menos dos conductores eléctricos y un medio dieléctrico entre ambos (que puede incluso ser aire o vacío). Ejemplos de líneas de transmisión son el cable bifilar, el cable coaxial, y líneas planares tales como la stripline, la microstrip...Cuando el modo de propagación es TEM, se pueden definir, sin ambigüedad, tensiones y corrientes, y el análisis electromagnético de la estructura (estudio de campos) no se hace imprescindible, siendo posible una representación circuital con parámetros distribuidos, tal y como aquí se trata con posterioridad.Así podemos decir que el modelo circuital equivalente de un tramo de línea de transmisión ideal de longitud infinitesimal dz está compuesto por una bobina serie que representa la autoinducción L de la línea de transmisión por unidad de longitud (medida en H/m), y un condensador en paralelo para modelar la capacidad por unidad de longitud C de dimensiones F/m.Cuando la línea de transmisión introduce pérdidas, deja de tener un carácter ideal y es necesario ampliar el equivalente circuital anterior añadiendo dos nuevos elementos: una resistencia serie R, que caracteriza las pérdidas óhmicas por unidad de longitud generadas por la conductividad finita de los conductores, y que se mide en Ω/m, y una conductancia en paralelo G, con dimensiones de S/m (o Ω-1m-1), para representar las pérdidas que se producen en el material dieléctrico por una conductividad equivalente no nula, lo que da lugar al circuito equivalente de la siguiente figura:El levantamiento topográfico es una herramienta indispensable en el diseño de puentes, ya que esto permite representar gráficamente los posibles puntos de ubicación de la obra y la geometría de las partes del puente. Se realizaron los levantamientos siguientes: • Planimétrico, utilizando el método de conservación del azimut. • Altimétrico, utilizando una nivelación simple.

Los carriles de ferrocarril.

El avance que suponía el desplazamiento de carretillas sobre un carril, empleado en la minería, tuvo también sus aplicaciones en otras actividades. Así, a finales del siglo XV encontramos cortas vías de dos carriles que se empleaban para desplazar materiales y maquinarias en las construcciones militares y también para mover plataformas en los canales. La ventaja del empleo

Page 7: practica topo 3.docx

de carriles es evidente, sobre todo en las galerías de las minas, donde difícilmente hubiera sido posible arrastrar carretillas.

Los carriles de madera estaban unidos por traviesas también de madera y el conjunto tenia una duración bastante reducida, como máximo de tres años. Para evitarlo comienzan instalarse refuerzos de metal en las zonas que tenia mayor desgaste. El siguiente paso fue la sustitución de los carriles de madera por otros de hierro, de mayor duración.

Page 8: practica topo 3.docx

Desarrollo de la practica

> Se marca el punto de partida y se monta el equipo en dicho punto.

> Se marca nuestro norte de donde se medirá el primer azimut de nuestro polígono 1234567.

> Se le da vuelta de campana y se coloca en un Angulo de 0°0’0”,

> Luego se mide el azimut hacia el punto observado 4 y se graba en el equipo

> Se le da vuelta de campana

> Se mide hacia nuestro norte

> Se le vuelve a dar vuelta de campana y se vuelve a medir el azimut para la doble reflexión

> De igual manera se hace para los demás puntos del polígono

Page 9: practica topo 3.docx

LIBRETA DE CAMPO

ΣDef .Teórica=360 °ΣDef Real=360 °18' 49' '

Error ∡cometido=360°−360 °18' 49' '=−0 ° 18'49 ' '

Error ∡ permisible=n∗a=7 °-0°18’49’’ < 7°

l c∡= 1527 ° 13 ' 45 ' '

EST PO AZIMUT DH real HS HM HI ß Def 1 Def 2 Def promedio

E-1 E-2 14°43'35'' 16.97 0.484 0.4 0.316 270°20'25'' 44°42'45'' 89°25'15'' 44°42'41''

E-2 E-3 9.26 0.246 0.2 0.152 101°52'05'' 41°46'35'' 83°52'40'' 41°51'28''

E-3 E-4 10.26 0.452 0.4 0.348 100°07'40'' 110°33'35'' 221°07'55'' 110°33'46''

E-4 E-5 7.8 1.34 1.3 1.26 95°41'50'' (-)83°12'10'' (-)175°25'30'' (-)83°27'28''

E-5 E-6 14.2 0.372 0.3 0.228 98°58'20'' 131°56'20'' 263°52'05'' 131°56'11''

E-6 E-7 12.55 1.462 1.4 1.338 94°36'55'' 16°33'40'' 33°06'25'' 16°33'26''

E-7 E-1 7.78 0.24 0.2 0.16 102°04'15'' 98°09'15'' 196°16'30'' 98°08'45''

Page 10: practica topo 3.docx

Distancias TeóricasDH= (Hs - Hi)*100*sen2 β

1DH2= (0.8484 – 0.316)*100*sen2(270 ° 20'25' ')= 16.8m2DH3= (0.248 – 0.152)*100*sen2(101 °52' 05' ')= 9.19m3DH4= (0.452 – 0.348)*100*sen2(100 ° 07' 40' ')= 10.08m4DH5= (1.34 – 1.26)*100*sen2(95 ° 41'50 ' ' )= 7.92m5DH6= (0.372 – 0.228)*100*sen2(98 ° 58'20' ')= 14.05m6DH7= (1.462 – 1.338)*100*sen2(94 °36' 55' ')= 12.32m7DH1= (0.24 – 0.16)*100*sen2(102 °04 '15' ')= 7.65m

RECOMPONIENDO LAS DEFLEXIONESDefcorr 1= Def1 + l c∡∗¿1= 44°47’46’’

Defcorr 2= Def1 + l c∡∗¿2= 41°56’14’’

Defcorr 3= Def1 + l c∡∗¿3= 110°46’21’’

Defcorr 4= Def1 + l c∡∗¿4= -(83°36’58’’)

Defcorr 5= Def1 + l c∡∗¿5= 132°11’12’’

Defcorr 6= Def1 + l c∡∗¿6= 16°33’19’’

Defcorr 7= Def1 + l c∡∗¿7= 98°31’39’’

Page 11: practica topo 3.docx

CONVERSIÓN DE DEFLEXIÓN A AZIMUT1Az2= 14°43’35’’2Az3= 14°43’35’’ + 41°51’28’’ = 56°35’03’’3Az4= 56°35’03’’+ 110°33’46’’= 167°08’49’’4Az5=167°08’49’’ – 83°27’28’’= 83°41’21’’5Az6=83°41’21’’ + 131°56’11’’= 215°37’32’’6Az7=215°37’32’’ + 16°33’26’’= 232°10’58’’7Az1=232°10’58’’ + 98°08’45’’= 330°19’43’’

DH PROMEDIO= DHREAL + DHTEÓRICA

EST

PO AZIMUT DH(m) Y X Yc Xc YO XO DDM DDE YC *DDM XC * DDE

E-1 E-2 14°43’35’’ 16.8 16.25 4.27 16.29 4.25 16.29 4.25 16.29 4.25 69.2325 69.105E-2 E-3 56°35’30’’ 9.23 5.08 7.7 5.10 7.67 21.39 11.92 37.68 16.17 82.467 289.0056E-3 E-4 167°08’49’’ 10.17 -9.92 2.26 -9.95 2.25 11.44 14.17 32.83 26-09 -259.5955 73.8675E-4 E-5 83°41’21’’ 7.86 0-86 7.81 0.88 7.78 12.32 21.95 23.76 36.12 31.7856 184.8528E-5 E-6 215°37’32’’ 14.13 -11.49 -8.23 -11.52 -8.2 0.8 13.75 13.12 35.7 -411.264 -107.584E-6 E-7 232°10’58’’ 12.44 -7.63 -9.83 -7.65 -9.79 -6.85 3.96 -6.05 17.71 -135.4815 59.2295E-7 E-1 330°19’43’’ 7.72 6.7 -3.82 6.72 -3.81 -0.13 0.15 -6.98 4.11 27.6192 26.5938

∆ y=−0.15∆ x=0.16ΣDH=78.35Σ y=57.93Σ x=43.92Error DH =√∆ y2+∆ x2=¿0.2193¿eunitarioDH = Error DH /ΣDH = 0.0027≤0.003l c y=|∆ y /Σ y|= 2.5893E-3

Page 12: practica topo 3.docx

l c x=|∆ x /Σ x|= 3.643E-3Σ (Yc∗DDM )=−595.2367Σ (Xc∗DDE )=595.0702

ÁREA= 595.1536 / 2ÁREA= 297.5767 m2

ÁREA= 425.8769 vrs2

ÁREA= 0.0426 manzanas

Rumbo= tag-1 |XcYc |DH= √Yc2+Xc2

LIBRETA FINAL

PO EST RUMBO DH(m)E-1 E-2 N 14°37’20.3’’ E 16.84E-2 E-3 N 56°22’44.19’’ E 9.21E-3 E-4 S 12°44’31.3’’ E 10.20E-4 E-5 N 83°32’48.02’’ E 7.83E-5 E-6 S 35°26’36.5’’ W 14.14E-6 E-7 S 51°59’44.12’’ W 12.42E-7 E-1 N 29°33’6.08’’ w 7.72

Page 13: practica topo 3.docx

CROQUIS

Page 14: practica topo 3.docx

CONCLUSIONES

> Deflexión es la desviación que existe en la dirección que lleva con el nuevo rumbo que toma el objeto.

> El levantamiento topográfico de dobles deflexiones es más utilizado en levantamiento de polígonos abiertos.

> La deflexión, que podemos definir es el insumo básico para el diseño de curvas circulares, además permite reducir el error de colimación del aparato, lo que redunda en mayor exactitud.

Page 15: practica topo 3.docx

Recomendación

El método que utilizamos en la práctica 3 es muy efectivo y práctico de manejar en cuanto a las deflexiones que hay en cada cambio de ángulo, en tanto para tener una mayor aproximación a los valores reales es recomendable ser lo más preciso, esto para obtener menos discrepancia entre los valores angulares. Por supuesto el manejo correcto del teodolito satisface en gran medida cada valor, la práctica de cada integrante del grupo es importante así como la buena coordinación.

Page 16: practica topo 3.docx

Bibliografía

García Márquez, Fernando.Título del libro: Curso básico de topografíaMéxico DF. Editorial concepto s.a. primer edición julio de 1981, No. De serie 38; Pag.104

Páginas de internet Autor: anónimo Dueño de la página:  Jimmy Wales. Día de la búsqueda: 17 de septiembre 2012 Pagina.: http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_transmisi%C3%B3n

Autor: anónimo Dueño de la página:  Jimmy Wales. Día de la búsqueda: 15 de septiembre 2012 Pagina.: http://es.wikipedia.org/wiki/Colimador

Autor: anónimo Dueño de la página:  Join . Día de la búsqueda: 15 de septiembre 2012Pagina.: http://www.arqhys.com/construccion/canal-ingenieria-construccion.html

Autor: anónimo Dueño de la página:  Miguel Ángel Rodero y Javier Castellanos, . Día de la búsqueda: 14 de septiembre 2012Pagina.: http://html.rincondelvago.com/vias-de-comunicacion_1.html