Práctica y enseñanza de la música a traves de las emociones, por María Luz Fernández - Madrid...

6
PRÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA A TRAVES DE LAS EMOCIONES PRÁCTICA 1 Comenzamos la práctica escuchando dos canciones, Orchestral Suite número 3 D menor de J.S. Bach y una danza popular israelí. Mientras escuchamos las dos canciones fuimos andando al ritmo de la música y fijándonos en todos los objetos que había en el aula y en los colores. Una vez finalizadas la escucha pusimos en común las diferencias que habíamos percibido en cada una de ellas. Llegamos a la conclusión que cada canción transmitía una emoción diferente. La danza israelí era alegre mientras que el aria era triste. Analizamos las canciones musicalmente para caer en la cuenta de que elementos eran necesarios para realizar una canción triste y una canción alegre. Al finalizar nuestra puesta en común, cada uno tenía que realizar un sonido con la voz que transmitiera una emoción y los compañeros tenían que adivinar que emoción estaba expresando, esta misma actividad la realizamos con la escala musical de Do Mayor expresando con cada nota una emoción. (Alegría, tristeza y tensión). Una vez que todos éramos conscientes del peso que tiene un sonido porque expresa una emoción empezamos a ver el por que de la cuestión. 1. La música como haber biológico. Desde el momento de estar en el vientre materno parte de nuestro futuro e determinado por el material genético. El ser humano no es una tábula rasa, ya nace con un equipamiento de serie. Como pueden ser las habilidades para la música. El ser humano al nacer ya ha oído la voz de la madre e incluso las que veces que le ponían música, ya puede reconocer música que ha escuchado en el vientre materno. La música es un lenguaje que sirve para transmitir usando los sonidos. Un recién nacido no es competente con el lenguaje, de hecho le impide eso comunicarse con sus padres, pero sí que

Transcript of Práctica y enseñanza de la música a traves de las emociones, por María Luz Fernández - Madrid...

Page 1: Práctica y enseñanza de la música a traves de las emociones, por María Luz Fernández - Madrid #EventosPearson

PRÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA MÚSICA A

TRAVES DE LAS EMOCIONES

PRÁCTICA 1

Comenzamos la práctica escuchando dos canciones, Orchestral Suite

número 3 D menor de J.S. Bach y una danza popular israelí.

Mientras escuchamos las dos canciones fuimos andando al ritmo de la

música y fijándonos en todos los objetos que había en el aula y en los

colores. Una vez finalizadas la escucha pusimos en común las diferencias

que habíamos percibido en cada una de ellas. Llegamos a la conclusión que

cada canción transmitía una emoción diferente. La danza israelí era alegre

mientras que el aria era triste.

Analizamos las canciones musicalmente para caer en la cuenta de que

elementos eran necesarios para realizar una canción triste y una canción

alegre.

Al finalizar nuestra puesta en común, cada uno tenía que realizar un sonido

con la voz que transmitiera una emoción y los compañeros tenían que

adivinar que emoción estaba expresando, esta misma actividad la

realizamos con la escala musical de Do Mayor expresando con cada nota

una emoción. (Alegría, tristeza y tensión).

Una vez que todos éramos conscientes del peso que tiene un sonido porque

expresa una emoción empezamos a ver el por que de la cuestión.

1. La música como haber biológico.

Desde el momento de estar en el vientre materno parte de nuestro futuro e

determinado por el material genético. El ser humano no es una tábula rasa,

ya nace con un equipamiento de serie. Como pueden ser las habilidades

para la música. El ser humano al nacer ya ha oído la voz de la madre e

incluso las que veces que le ponían música, ya puede reconocer música que

ha escuchado en el vientre materno. La música es un lenguaje que sirve

para transmitir usando los sonidos. Un recién nacido no es competente con

el lenguaje, de hecho le impide eso comunicarse con sus padres, pero sí que

Page 2: Práctica y enseñanza de la música a traves de las emociones, por María Luz Fernández - Madrid #EventosPearson

sabe cuándo su madre está enfada, triste o alegre, y cuando el bebé escucha

música sabe la que le gusta y la que no. La música entendida como la

utilización de sonidos por medio de las emociones todo ser humano puede

realizarlo. La música forma parte del ser humano, al hablar se comunica a

través de sonidos gestionándolos según lo que quiera conseguir.

2.Procesos de enseñanza y aprendizaje en el Siglo XXI

2.1 ¿Cómo se aprende mejor?

Como se aprende mejor es una de las preguntas que a lo largo de muchos

años han sido los pedagogos quienes han hablado mediante teorías y vías

de los aprendizajes. Con el objetivo de poder resolver esta cuestión una de

las teorías que vamos a destacar en este apartado es la teoría

constructivista. Dentro de esta teoría cabe destacar a dos grandes

pedagogos y padres del constructivismo: Piaget y Vigotsky. Para poder

resolver esta pregunta ¿cómo se aprende mejor?, la vamos a tratar bajo

estos cuatro puntos. - Procesos cognitivos:

Evolución del cerebro

- Memoria y atención

- Motivación

- El entorno

2.1.1 Procesos cognitivos:

Evolución del cerebro

El cerebro lo hemos tratado a lo largo de los años como un órgano más

pero a la vez uno de los más importantes junto al corazón. Hemos

escuchado siempre frases como la de solo estás utilizando un poco de

cerebro, tu cerebro es más pequeño que el otro...

Pero en la educación de la enseñanza y aprendizaje nunca se le ha dado la

importancia que en realidad tiene el órgano ya que su función es la

MENTE. Para empezar a hablar sobre los procesos cognitivos debemos de

saber cómo funciona el cerebro y la evolución que ha tenido a lo largo de

los años.

Page 3: Práctica y enseñanza de la música a traves de las emociones, por María Luz Fernández - Madrid #EventosPearson

El cerebro como he dicho anteriormente es el órgano más importante y su

función es la mente que es vital para el ser humano para su supervivencia.

En la época cartesiana lo dividían en partes aisladas y nosotros nos damos

cuenta que el cerebro es un todo evolucionado que hace que seamos más

competentes y más estratégicos dentro del entorno en el que vivimos.

El primer cerebro que tenía el ser humano es el denominado cerebro réptil

y es donde se encuentran las sensaciones (asco, miedo, dolor...) es decir

PRIMERO SE SIENTE Y LUEGO SE PIENSA. Esta es la primera

contradicción que vemos que hay en la educación desde la época cartesiana

que decía pienso luego existo, la racionalización, vemos que no, que si el

ser humano hace miles de años tenían el cerebro que tienes los reptiles –

cerebro reptiliano – eso quiere decir que para la supervivencia sentían y esa

sensación es la que provocaba después unas respuestas ante ese estímulo.

Si antes solo sentías y se creaban solo algunas respuestas las más básicas

para la supervivencia ahora lo que creas es que esas respuestas sean más

estratégicas que tomes conciencia de ello y puedas prever eso que te va a

ocurrir, como por ejemplo a la memoria. (Esto hace relación con los

estados de explicaba Piaget en su teoría).

Científicamente el cerebro se divide en una tercera parte denominado el

cerebro humano. Que es la evolución del mamífero, que por necesidad de

supervivencia evoluciona.

2.1.2 Motivación, memoria, atención y entorno

La motivación y la atención van de la mano, como hemos visto en

diferentes artículos existen diferentes tipos de motivación.

Muchas veces hemos escuchado la frase de ‘’ este niño no se motiva con

nada’’ o ‘’ no sé cómo motivarle para siga con los estudios’’

Como vemos la motivación es algo importante en la educación.

Lo primero que hay que realizar es un contexto en el cual el alumno tiene

que tener una buena sensación y recibir respuestas positivas sino por el

contrario si no tiene una buena sensación y obtiene respuestas negativas

dejara de prestar atención a lo que está realizando.

Si el alumno deja de prestar atención acabará generando la falta de

motivación, y el resultado de esto será un sentimiento de incompetencia del

alumno.

Page 4: Práctica y enseñanza de la música a traves de las emociones, por María Luz Fernández - Madrid #EventosPearson

Esta situación se debe de evitar, el estado de ánimo son las emociones de la

persona, si un alumno siente miedo, aburrimiento ante una tarea es muy

difícil que se activen de forma competente las redes neuronales y poder

aprender. Si estas situaciones se repiten gradualmente puede llegar el

alumno a sentir frustración y abandonar lo que está realizando.

Con esto nos damos cuenta que el entorno tiene gran peso en la enseñanza,

ya que hay que crear entornos donde se realice una situación favorable para

la atención y la motivación.

Por lo tanto al responder la pregunta de cómo se aprende mejor nos damos

cuenta que lo ideal sería un proceso significativo, basado en las emociones

y en la autorregulación, en un entorno gestionado por el profesor donde el

alumno se sienta competente y motivado.

2.2 ¿Cómo se enseña mejor?

Después de haber reflexionado sobre cómo se aprende mejor en el apartado

anterior, para poder responder de la mejor forma la siguiente pregunta es

sabiendo cómo se aprende.

Las preguntas de cómo se aprende mejor y cómo se enseña mejor, van de la

mano. Hay que crear un entorno donde la forma de enseñar actúe como

medio para el aprendizaje.

Empezando toda enseñanza desde las emociones.

Para ello el profesor tiene que tener en cuenta que todo aquello que quiere

enseñar sea accesible para el alumno.

Y que el alumno sea capaz de autorregularse, para ello la clase no se puede

basar solo en darle la información el profesor y que el alumno lo asimile,

sino que el profesor tiene que hacer que el alumno sea capaz de pensar y

que llegue a sus propias conclusiones siendo el profesor el que guie las

reflexiones del alumno.

El docente tiene que saber bien cuál es su objetivo, si es transmitir

información o es usar la información y guiar al alumno.

3. Música, persona y emoción

3.1 ¿Qué es la música?

Page 5: Práctica y enseñanza de la música a traves de las emociones, por María Luz Fernández - Madrid #EventosPearson

Existen muchas definiciones diferentes sobre el concepto de música. Como

pudimos comprobar después de lanzar esta pregunta en todas las

respuestas que dimos todas estaban relacionadas con las emociones.

3.2. La emoción como haber biológico en los seres humanos: nuevas

concepciones del aprendizaje.

La psicología evolutiva es la ciencia que estudia el desarrollo psicológico

de las personas en determinados momentos de su vida.

Dentro de este contexto encontramos nombres como Stifden Pinker,

Antonio Damasio y ángel Riviere, que han supuesto un auténtico éxito en

las nuevas concepciones y teorías del aprendizaje y el desarrollo evolutivo.

Al hablar sobre un proceso psicológico parece ser que solo se refiere al

proceso mental de las personas olvidándose que la mente y el cuerpo son

uno.

El ser humano lo primero que hace es sentir, desde que está en el vientre

materno está escuchando los diferentes sonidos, come, saborea… Todos los

seres humanos realizan las mismas etapas por lo que es generalizable. Lo

podemos ver en las funciones de tipo 1 y 2 de Ángel Riviere. Estas etapas

son iguales para todos lo que cambia es el entorno. Esta variable del

entorno es mucho más compleja y debido a que no hay un único entorno.

El entorno es uno de los factores más importantes en el desarrollo evolutivo

ya que las capacidades se van a desarrollar en función del entorno con el

que interactúe.

De la misma manera que la genética es más importante cuando nacemos

que en etapas posteriores al nacer el entorno importa más. Al tratar la

emoción como haber biológico se rompe muchos de los esquemas que se

siguen utilizando. Como la toma de decisiones no es solo racional sino que

primero lo has sentido y al haberlo sentido lo has pensado sobre lo que has

sentido previamente, es decir siento luego existo.

La razón humana está modulada por la emoción.

Page 6: Práctica y enseñanza de la música a traves de las emociones, por María Luz Fernández - Madrid #EventosPearson

PRÁCTICA 2

Para comprobar todo lo que hemos estado hablando anteriormente hicimos

otra práctica en grupo que consistió en transmitir una emoción al

compañero con un solo sonido, y jugamos al ``teléfono escacharrado’’.

CONCLUSIÓN

Ser consciente en todo momento a la hora de la educación musical que todo

sonido es una emoción y la música es el medio para transmitir emociones.

*Adjunto los audios que utilizamos en la conferencia

María Luz Fernández López

7/Mayo/2016 Madrid