PRACTICA_3_BIOLOGIA

18

Click here to load reader

Transcript of PRACTICA_3_BIOLOGIA

Page 1: PRACTICA_3_BIOLOGIA

PRACTICA 3IDENTIFICACION DE CELULAS ANIMALES Y VEGETALES

RESUMENEn términos generales, las células (sean de origen vegetal o animal) tienen varias partes en común, como una membrana, un núcleo y citoplasma, Pero también existen diferencias claves que nos pueden ayudar a separarlos en grupos como células vegetales, células animales, células procarióticas, células eucarióticas y otras más. Las células de distintas plantas y animales, y de diferentes órganos en una sola planta o animal, presentan gran variedad de tamaños, formas, colores y estructuras internas. Pero todas tienen en común ciertas características: cada célula está rodeada de una membrana citoplasmática, contiene un núcleo, todas poseen citoplasma y, dentro de éste, un buen número de organelos subcelulares, como mitocondrias, retículo endoplásmico y el complejo de Golgi. El término célula se emplea para describir a una unidad organizada de protoplasma, limitada por una membrana o pared y generalmente dividida en un núcleo y algo de citoplasma. Las células procarióticas son aquellas que no tienen un núcleo bien definido; las eucarióticas sí lo tienen.

1) Qué organelos encontró en común entre células epiteliales y vegetales?

ORGANELOS PRESENTES EN LA CÉLULA VEGETAL:

1- plastidios: 2- cloroplastos: 3- vacuolas: 4- pared celular5- membrana plasmática: 6- citoplasma: 7- ribosomas:8- lisosomas: 9- peroxisomas: 10- aparato de golgi: 11- retículo endoplasmático liso: 12- retículo endoplasmático rugoso: 13- mitocondrias: 14- núcleo: 15- nucléolo16- cromosomas:

ORGANELOS PRESENTES EN LA CÉLULA ANIMAL:

1- Membrana plasmática.2- Mitocondrias

Page 2: PRACTICA_3_BIOLOGIA

3- Ribosomas y Polisomas llamados también Polirribosomas4- Lisosomas5- Vacuolas6- Aparato de Golgi7- Núcleo8- Nucléolo9- Sistemas de Endomembranas, integrado por la envoltura nuclear o Carioteca, el Retículo endoplasmático rugoso o granular, el liso o Agranular y el Complejo de golgi10- Microtúbulos.11- Peroxisomas12- Citoplasma dividido en Ectoplasma o Hialoplasma y en Endoplasma, Poliplasma o Matriz citoplasmática.13- Áster, organelo propio de células animales formado por un par de Centriolos dispuestos en un ángulo de 90 grados y que se desarrolla en la división celular( Mitosis y Meiosis) en la Interfase celular, la denominación de Áster es porque adquiere el aspecto Estrellado por las Irradiaciones de Tubulina en forma de Sol o Estrella.

2) Liste las otras formas celulares que se encuentran en la sangre humana y anote las funciones de cada una de ellas.

ERITROCITOS:La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.

Una de las propiedades más importantes de la hemoglobina es su extraordinaria capacidad para combinarse con el oxígeno en cuanto las dos sustancias entran en contacto, lo que ocurre en los pulmones. Cada molécula de hemoglobina que pasa por ellos recoge hasta cuatro moléculas de oxígeno y las transporta a todos los tejidos del organismo a través del torrente sanguíneo. Tan importante como ésta es la función que desempeñan los glóbulos rojos recogiendo el bióxido de carbono que producen las células al desdoblar los nutrientes.

Los glóbulos rojos son células pequeñas, delgadas y en forma de disco cóncavo por ambas caras. Son indiscutiblemente los cuerpos sólidos más abundantes en el torrente sanguíneo: en un momento dado, es probable que circulen por el organismo 25 billones de ellos, cantidad más que suficiente para cubrir cuatro canchas de tenis si se colocaran uno al lado del otro. Además, trabajan incesantemente recorriendo el aparato circulatorio alrededor de 300 000 veces antes de envejecer y desintegrarse tras una vida media de 120 días. Éstos son sustituidos por nuevos eritrocitos que se forman en la médula roja de los huesos a razón de 3 millones por segundo. De ahí son recogidos por la red de capilares e incorporados al torrente circulatorio.

Page 3: PRACTICA_3_BIOLOGIA

LOS ERITROCITOS SE DIVIDEN EN:

Acantocitos : Hematíes maduros esféricos y densamente teñidos con 3-12 proyecciones finas de longitud variable distribuidas por toda la superficie.

Se encuentran en las siguientes condiciones:

- Lipidosis hereditarias (p.ej. abeta-lipoproteinemia)- cirrosis alcohólica (Síndrome de Zieve)- deficiencia en piruvato kinasa- hepatitis- situaciones de mal absorción- Síndrome de corea-acantocitosis

Los Acantocitos se diferencian de los Equinocitos (células que también muestran espículas) es que estas son más irregulares y puntiagdas

Dacriocitos : Hematíe maduro de forma ovalada con un extremo agudo (en forma de lágrima o de pera)

Se observa en todas las condiciones asociadas a esplenomegalia y en las siguientes enfermedades:

- Anemia megaloblástica- Talasemia- Enfermedad renal

También aparecen estos hematíes en la hematopoyesis extamedular (mielofibrosis, anemia mieloptísica)

Degmacitos : También llamadas por su aspecto células mordidas, son hematíes en los que la hemoglobina ha sido desnaturalizada y precipitada, con lo que las células muestran diferentes defectos. Estas células suelen ser eliminadas por el bazo.

Se presentan en:

- Anemia inducida por fármacos- deficiencia en glucosa-6-fosfato deshidrogenasa 

- talasemia

- hemoglobinopatías inestables

Drepanocitos : Hematíe maduro en forma de hoz, debido a la presencia de una hemoglobina anormal. A veces se denomina célula falciforme.

Se encuentran en todo tipo de hemoglobinopatía.

Page 4: PRACTICA_3_BIOLOGIA

Equinocitos  o hematíes crenados: Hematíes maduros esféricos y densamente teñidos, con palidez central proyecciones cortas con extremo romo, distribuidas por toda la superficie.

Los Equinocitos se diferencian de los Acantocitos en que tienen las proyecciones más cortas y regulares.

Se observan en las siguientes condiciones:

- Insuficiencia renal- deficiencia en piruvato kinasa- deshidrataciones graves - quemaduras

También son frecuentes en la sangre almacenada

Esferocitos : Hematíes maduros de un diámetro entre 6.1 y 7 mm, esféricos y uniformemente coloreados. Tienen un volumen algo más pequeño que las células normales y una concentración mayor de hemoglobina

Se presentan en las siguientes condiciones:

- Esferocitos hereditaria (Enfermedad de Minkowsky-Chauffard)- Anemias inmunohemolíticas

- Hiperesplenismo 

- Quemaduras graves

- Hipofosfatemia

- Septicemia por Clostridium Welchii

Esquistocito s: Hematíes maduros, de tamaño y formas irregulares o fragmentos celulares, debidos a roturas de la membrana.

Se presentan en:

- Anemias hemolíticas por fragmentación mecánica - síndrome hemolítico urémico

- púrpura trombótica trombocitopénica

- microangiopatías del embarazo y puerperio.

- Coagulación intravascular diseminada

Page 5: PRACTICA_3_BIOLOGIA

Estomatocitos : Hematíes maduros que muestran en su región central más clara una hendidura en forma de boca.

Se presentan en las siguientes condiciones:

- Estomatocitosis hereditaria- Cirrosis hepática 

- Hepatopatía alcohólica 

- Enfermedades hepáticas obstructivas 

- anemias hemolíticas por autoanticuerpo.

Queratocitos  o hematíes en casco: Hematíes maduros, caracterizados por dos proyecciones citoplasmáticas que se parecen a cuernos. Ocasionalmente, puede observarse un solo cuerno.

Se presentan estos hematíes en:

- Glomerulonefritis- deficiencia de piruvato kinasa

- hemólisis por fragmentación mecánica intravascular asociada a anormalidades valvulares

- anemia hemolítica microangiopática

Knizocitos : Hematíes maduros que muestran tres concavidades con dos áreas más claras ("Pinch cells") Se consideran formas meta estables de los eritrocitos.

Se observan en la sangre de los astronautas a los 20-30 días después del lanzamiento, desapareciendo hacia los 3 meses.

También se observan en la:

- Anemia hemolítica- algunas hemoglonopatías

- pancreatitis

Leptocitos  (codocitos o hematíes en diana): Hematíes maduros con un área en la que se concentra una mayor cantidad de hemoglobina en una zona central clara, lo que les confiere el aspecto de diana. También reciben el nombre de codocitos o de hematíes en diana.

Se presentan en las condiciones siguientes:

Page 6: PRACTICA_3_BIOLOGIA

- Talasemia (enfermedad de Cooley)- Hepatopatías con déficit de lecintincolesterol-aciltransferasa 

- Hemoglobinopatías de tipo C 

- Postesplenectomía y anemias ferropénicas muy graves

Ovalocitos  (elipticitos): Hematíes maduros de forma ovalada más o menos alargada con un centro pálido. La hemoglobina se concentra en los extremos.

Se encuentran las siguientes condiciones:

- Eliptocitosis hereditaria- anemia ferropenia

- anemia mieloptísica

- anemia megaloblástica

- talasemia 

- anemia sideroblástica 

- anemia congénita diseritropoyética

Poiquilocitos : Hematíes maduros de un diámetro y formas variables e irregulares que suponen más del 10% de una muestra de sangre. Esta morfología variable puede ser debida a numerosas causas como la fragmentación de los eritrocitos, daño inmunológico o anormalidades congénitas. No son específicos de ninguna patología en particular.

Entre otras, se presentan en las siguientes condiciones:

- Anemias hipocrómicas- cáncer metastático óseo

- síndrome mieloproliferativo.

Picnocitos : Hematíes maduros con un área lateral clara, concentrándose la hemoglobina en el otro lado. Se observan en pequeña cantidad en los niños pequeños, siendo más abundantes en las viremias infantiles y otros desórdenes hemolíticos

LEUCOCITOS: Son una vital fuerza de defensa contra organismos extraños. También funcionan como nuestro "aseo urbano" ya que limpian y eliminan células muertas y desechos tisulares que de otra manera se acumularían.

Page 7: PRACTICA_3_BIOLOGIA

Los leucocitos son células de forma redondeada mientras circulan en la sangre y adoptan formas muy variadas cuando salen de los vasos sanguíneos y su diámetro oscila entre 6 y 18 µm.

Muchas infecciones estimulan a la médula ósea a liberar a la corriente sanguínea grandes números de leucocitos que normalmente están en reserva, lo que se evidencia como un aumento en el número de células blancas en la sangre periférica. Este incremento es fácilmente detectado con una simple hematología y contribuye notablemente en una primera aproximación diagnóstica.

LOS LEUCOCITOS SE DIVIDEN EN DOS SERIES Y EN CINCO GRUPOS:

A) SERIE GRANULOCITOS:

LOS NEUTROFILOS: La principal función de los neutrófilos es la de detener o retardar la acción de agentes infecciosos o materiales extraños. Su propiedad más importante es la fagocitosis y son capaces de ingerir bacterias y pequeñas partículas.

VALOR NORMAL: 60 – 70 %

EOSINOFILOS: Los eosinófilos tienen una igual actividad motriz que los neutrófilos y aunque poseen propiedades fagocíticas, participan menos en la ingestión y muerte de las bacterias. Un aumento en su número frecuentemente acompaña a reacciones alérgicas o procesos inmunológicos, al igual que presencia de parásitos.

VALOR NORMAL: 0 – 5 %

BASOFILOS: Son los que tienen menos movilidad y menor capacidad fagocíticas. Participan en reacciones de hipersensibilidad (picaduras).

VALOR NORMAL: 0 – 1%

B) SERIE AGRANULOCITOS:

LINFOCITOS: Las funciones del sistema linfático son en general la producción de anticuerpos circulantes y la expresión de la inmunidad celular, refiriéndose esto últimas al autorreconocimiento inmune, hipersensibilidad retardada, rechazo de los injertos y reacciones injerto contra huésped.Dos tipos funcionalmente diferentes de linfocitos han sido descritos: los linfocitos T o timo-dependientes y los linfocitos B o médula ósea dependientes. Aproximadamente el 70 a 80% de los linfocitos en sangre periférica muestran características

Page 8: PRACTICA_3_BIOLOGIA

de células T. Estos tienen una vida media de varios años, así como una gran capacidad y velocidad para recircular entre la sangre y los tejidos. También almacenan y conservan la "memoria inmunológica" (células T de memoria). Además, una vez activadas, son las células efectoras o ejecutoras (células asesinas) de la inmunidad celular y secretan sustancias biológicamente activas (linfoquinas) que sirven de mediadores solubles de inmunidad en la respuesta inflamatoria.

VALOR NORMAL: 30 – 40%

MONOCITOS: Los monocitos son los grandes fagocitos mononucleares de la sangre periférica. Son un sistema de células fagocíticas producidas en la médula ósea, que viajan como tales por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, hueso, cavidades serosas, etc., para convertirse en esos tejidos en macrófagos libres o fijos, cuyas funciones se corresponden con lo que se conoce como sistema mononucleares-fagocitario.

VALOR NORMAL: 0 - 5%

LAS PLAQUETAS O TROMBOCITOS: Son fragmentos de citoplasma de megacariocitos, que circulan como pequeños discos en la sangre periférica.

En promedio, tienen un diámetro entre 1 a 4 µm, su citoplasma se tiñe azul claro a púrpura y es muy granular. No tienen núcleo  y su concentración normal en sangre periférica es entre 150.000 y 450.000/µl. Su duración en circulación es de 8 a 11 días Plaqueta, también denominada trombocito, fragmento citoplasmático de un megacariocito (la célula de mayor tamaño presente en la médula ósea), que se encuentra en la sangre periférica, donde interviene en el proceso de coagulación de la sangre.

Si se produce un daño a un vaso sanguíneo, las plaquetas circulantes inmediatamente quedan atrapadas en el sitio de la lesión, formándose un tapón, primer paso en el control del daño vascular. Este mecanismo es suplementado por el sistema de coagulación sanguínea, el cual es el más importante medio de defensa contra las hemorragias.

3) Qué colorante es el más adecuado para observar células vegetales y animales y por qué?

COLORACION DE LA CELULA VEGETAL:Tinción azul de metileno:

Page 9: PRACTICA_3_BIOLOGIA

Porque el azul de metileno se une a la pared de celulosa de la célula vegetal y no a otras

partes de la célula. Por eso cuando miras al microscopio puedes ver las paredes de las células en coloradas.

Para observar muestras al microscopio es muy normal utilizar colorantes que se unen con un determinado orgánulo celular para facilitar la observación.

COLORACIÓN DE LA CELULA ANIMAL:Tinción Giemsa (la más usada en los diagnósticos de la hematología):Los colorantes ácidos se unen a los componentes básicos de las células (citoplasma). Los colorantes básicos son atraídos por los componentes ácidos de la célula (núcleo). Existen varios tipos de coloración: la de Wright, la de May-Grünwald-Giemsa, la de Giemsa, el método panóptico rápido, etc.

En síntesis: En este caso se utilizará el colorante Giemsa, que está constituido por distintos compuestos de azur, eosina y azul de metileno. Para diagnosticar Frotes periféricos o formulas leucocitarias.

Campo microscópico de una muestra En Fresco: Se observan eritrocitos, moco, bacterias, entre otros. (Célula animal). Con los objetivos de 4X, 10X y 40X. Campo microscópico de una

muestra fijado con etanol y teñido con Giemsa: Se observan eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Con el objetivo de 100 X. se agrego una gota de aceite de imersión.

Page 10: PRACTICA_3_BIOLOGIA

4) preguntas adicionales

4.1 Cuántos glóbulos rojos tiene el hombre?

Hombres: 5.0 ± 0.8 millones/mm3

Mujeres: 4.8 ± 0.6 millones/mm3

Niños: 4.1- 5.1 millones/mm3

 4.2 Cuál es la proporción de los glóbulos rojos, blancos y plaquetas?

GLOBULOS ROJOS:

Valor Normal:   5.2 ± 0.8 millones/mm3

GLOBULOS BLANCOS:

Valor Normal: 5.000 - 10.000 / mm3

PLAQUETAS:

Valor Normal: 150.000 - 350.000/ mm3

PRESENTACION:

El estudio de las células en el microscopio, ha sido fundamental para poder conocer las diferentes partes de estas, además de conocer su distinto estado, divisiones, etc.

Gracias a este instrumento se han podido conocer las diferencias entre las distintas células.

Page 11: PRACTICA_3_BIOLOGIA

Las diferencias más destacables entre las células de las plantas y los animales son que las células vegetales pueden ser del orden de 10 veces más grandes que las células animales. A diferencia de las células animales las de las plantas poseen muy poca variedad, de forma que a partir de cualquier tipo de células de cualquier parte de la planta, podemos regenerar una planta entera si estas células continúan vivas. Además, en plantas, la reproducción sexual posee importancia, pero mucho menos que la que podamos tener en animales.

OBJETIVO:Mediante la observación a través del microscopio, identificar las principalesEstructuras que conforman a las células vegetales y animales.

Page 12: PRACTICA_3_BIOLOGIA

CONCLUSIONES

Fue muy importante la práctica de observación microscópica en el laboratorio, ya que nos es útil para la identificación de cada una de los conjuntos de tejidos, órganos y células.

En laboratorio se analizo lo que es el catafilo de cebolla, dentro de este catafilo se encuentran un grupo de células con sus determinados elementos. Para apreciar estas células se utilizo una herramienta de suma importancia para nuestro objetivo El

Page 13: PRACTICA_3_BIOLOGIA

Microscopio, las observaciones con este instrumento arrojaron las formas hexagonales de las múltiples células constituidas en el trozo de tela de cebolla. En cuanto a la célula animal, también se observaron los organelos de las que contiene los eritrocitos, leucocitos y las plaquetas. Como también las células epiteliales halladas en la muestra de exudado bucal.

Los aumentos de los lentes utilizados fueron de 4X, 10X, 40X, observándose nítidamente las células, el aumento 100X también fue utilizado, con mayor provecho para nosotros, ya que con este lente fue posible aumentar más o ver más nítidamente la muestra.

INFORME DE LABORATORIO

Lo observado en laboratorio, fue de células de forma más bien rígidas, esto es por la pared celular de los vegetales, esta pared es más gruesa que la de los animales, por esto es que las distintas células vegetales forman figuras más bien geométricas.

La Tinción células vegetal: al ponerle una tinción (azul de metileno y cristal violeta) estas células se pudieron ver con mayor definición, a la vez hubieron múltiples reacciones donde estas tinciones, más específicamente con el rojo de metilo se observo que al parecer desintegraba la célula en sus distintos componentes, pudiéndose ver grupos de partículas que daban la impresión de ser fibras y otras agrupadas que se dedujo que podrían ser distintos componentes de la célula. En la

Page 14: PRACTICA_3_BIOLOGIA

observación microscópica, se utilizaron los objetivos 4X, 10X, 40X, observándose nítidamente las células. El aumento de 100X, no fue utilizado, ya que con esta lente no fue posible aumentar más o ver más nítidamente nuestro objetivo.

La tinción de la célula animal (formula leucocitaria): se utilizo muestra de sangre humana, se fijo con el alcohol etanol al 95 % y luego fue necesario utilizar el reactivo de Giemsa, esta coloración permitió la clasificación de las características morfologías de la células tanto como los eritrocitos, leucocitos y las plaquetas. Mediante la observación microscópica se utilizaron los objetivos de 4X, 10X, 40X y el aumento 100X. , ya que con este lente aumento más para ver más nítidamente la morfología de las células. (Con el objetivo 100x, Nos auxiliamos con el aceite de inmersión)