PRÁCTICAS DE COGNICIÓN, MOTIVACIÓN Y...

19
Página 1 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial) © 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002 PSICOLOGÍA GENERAL II (PLAN NUEVO) PRÁCTICAS DE COGNICIÓN, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Solucionario oficial a las prácticas 1, 2, y 3 1ª Prueba Presencial Elaborado por: Prof. Antonio Crespo Prof. Raúl Cabestrero (Dpto. Psicología Básica II. UNED) Nota Este solucionario recoge las contestaciones correctas a todos los ejercicios que se solicitan en las prácticas 1, 2 y 3 de la asignatura de Psicología General II, correspondientes al manual titulado Prácticas de Cognición, motivación y emoción. Ha sido elaborado por el equipo docente de la asignatura. Tiene unos derechos de copyright que deben respetarse. Se puede fotocopiar y transmitir libremente sin beneficios lucrativos, siempre que se haga referencia a él deberá citarse el origen. Este documento se encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid. No deje de consultar nuestro AulaElectrónica: http://www.uned.es/psico-2-psicologia-general-II

Transcript of PRÁCTICAS DE COGNICIÓN, MOTIVACIÓN Y...

Página 1 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

PSICOLOGÍA GENERAL II (PLAN NUEVO)

PRÁCTICAS DE COGNICIÓN, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

Solucionario oficial a las prácticas 1, 2, y 3 1ª Prueba Presencial

Elaborado por: Prof. Antonio Crespo

Prof. Raúl Cabestrero (Dpto. Psicología Básica II. UNED)

Nota Este solucionario recoge las contestaciones correctas a todos los ejercicios que se solicitan en las prácticas 1, 2 y 3 de la asignatura de Psicología General II, correspondientes al manual titulado Prácticas de Cognición, motivación y emoción. Ha sido elaborado por el equipo docente de la asignatura. Tiene unos derechos de copyright que deben respetarse. Se puede fotocopiar y transmitir libremente sin beneficios lucrativos, siempre que se haga referencia a él deberá citarse el origen. Este documento se encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid. No deje de consultar nuestro AulaElectrónica: http://www.uned.es/psico-2-psicologia-general-II

Página 2 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

PRÁCTICA 1 REDES NEURONALES ARTIFICIALES: COMPUTACIÓN Y

ALGORÍTMOS DE APRENDIZAJE

PREGUNTAS 1.-A El parámetro ç es la constante de aprendizaje, que multiplica al error delta y a los valores de la unidad de entrada. 2.-B Dado que el incremento del peso para la unidad A es de -0,3. Ello quiere decir que se sustrae al peso original. Como éste es +0,3 el resultado es +0,3-0,3=0. 3.-C El parámetro t es la respuesta deseada de la unidad de salida ante un patrón de entrada determinado. 4.-C Necesita tres iteraciones. La tercera iteración supone la última modificación de pesos que realiza. En la cuarta iteración la red ya ha aprendido, pues el incremento de los pesos (Äwn) es de 0 para las cinco unidades de entrada. 5.- A Este es un ejemplo de manejo de la incertidumbre por resonancia adaptativa. La red ha aprendido a establecer los pesos necesarios para discernir un Rodríguez de un Fernández. Simplemente considera el número de características positivas y negativas, y ya sabemos, tal como se explica en la práctica, que si las positivas superan a las negativas la red responderá como Rodríguez. En este caso hay cuatro características que son detectadas y que tienen valor de +1. Así, aún a riesgo de cometer un error, la red responderá que el rostro pertenece a un Rodríguez. La situación es similar a los ejemplos descritos en el libro Cognición Humana: el reconocimiento de Ana, del León o de Sam (Jets y Sharks). 6.- B Como se observa en la tabla, la unidad de salida debe activarse cuando lo esté la de entrada. Si el umbral es de +5, el valor ingresado debe superar al del umbral. El único valor que supera el umbral es 5,1. Si realiza el cálculo observará que con los otros dos valores nunca se activaría la unidad de salida. 7.- C De nuevo la unidad de salida se debe activar si la de entrada lo está. La única diferencia con la red anterior es que hemos incorporado una unidad oculta. Una posibilidad es ponerse a computar con todas las alternativas. Pero hay una actuación lógica que lo hace innecesario. Si dibuja la red y piensa lógicamente deducirá que la única manera de que se active la u. de salida es teniendo la unidad oculta activa. Como esta última tiene un umbral de +1 resulta obvio que debe ingresar un valor superior. Eso hace que la alternativa B quede descartada, pues contempla un peso negativo de -1 entre A y B. Aplicando la misma lógica debemos determinar seguidamente el peso que vincula la unidad oculta B con la de salida. Las posibilidades que nos quedan son -2 y +3. Evidentemente, un peso negativo (-2) nunca permitirá superar un umbral positivo, pero el peso de +3 sí que lo permitirá. Es por ello que, en la situación descrita, la red solucionará la tarea aplicando la alternativa C.

Página 3 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

8.- C Ahora se le está pidiendo el peso X necesario para que la red resuelva la tarea indicada en la tabla. Como puede apreciar, la tarea consiste en que la unidad de salida permanezca siempre desactivada y responda con 0. De nuevo hay dos posibilidades. La primera es ir probando alternativa por alternativa y comprobar si se ajusta a la tabla. La segunda, como en el caso anterior, es la de actuar lógicamente. Sabemos que la u. de salida siempre debe permanecer desactivada. Ello quiere decir que los ingresos nunca pueden ser superiores a su valor umbral de +3. Como el peso de A con la u. de salida se mantiene siempre en +1, resulta evidente que X nunca puede ser un valor positivo de +4 ó +3,5, pues lo único que haría es (siempre que B se activara) incrementar el ingreso final y ocasionar que la u. de salida respondiera con 1. En conclusión, la alternativa C es la correcta. Observe la lógica computacional: es un peso negativo que (siempre que B se active) generará una conexión inhibitoria y asegurará que, en cualquiera de las cuatro combinaciones de entrada, la u. de salida permanecerá desactivada. 9.- C Se solicita el valor de umbral que debe adoptar la u. de salida para resolver la tarea. La u. de salida debe permanecer siempre activada. Una vez más se puede ir probando alternativa por alternativa y a lo máximo que se llegará será a resoluciones parciales. Pero, de nuevo, hay que comprender la lógica computacional y proceder por reflexión. Observamos que los pesos son +3 y -2 (excitatorio e inhibitorio). A partir de ahí resulta intuitivo que el valor de umbral tiene que ser un valor negativo, porque ante la combinatoria A(0) y B(1) el ingreso total sería de -2. Ya tenemos la solución, pues de las tres alternativas sólo hay un valor inferior a -2, que es -2,5. 10.- B La RNA puede imponer a simple vista por su estructura multicapa, pero la resolución es simple y lógica. Con un valor de umbral de +0,5 y dos conexiones inhibitorias entre las unidades ocultas E y F de -2, los valores de las u. de entrada son irrelevantes. Observe que el máximo valor que puede ingresar la unidad de salida es de 0 ante E(0) y F(0). El resto de combinatorias proporcionará siempre un valor negativo. Como el umbral de la u. de salida es de +0,5 ésta siempre permanecerá desactivada.

Página 4 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

EJERCICIO 1 (ANEXO I)

EJERCICIO 2 (ANEXO II)

EJERCICIO 3 PRIMERA TAREA

A B Salida 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0

A B Salida 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0

0

A B C D E

Página 5 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

EJERCICIO 3

SEGUNDA TAREA

A B C D E U. de salida

+1 +1 +1 -1 -1 1

+1 -1 +1 +1 +1 1

-1 +1 -1 +1 +1 1

-1 -1 +1 -1 -1 0

-1 +1 -1 +1 -1 0

+1 -1 +1 -1 -1 0

Página 6 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

TERCERA TAREA

CUARTA TAREA (+1 x +1)+(+1 x +1)+(+1 x +1)+(+1 x –1)+(+1 x –1)= 1 , valor mayor que el umbral, luego la unidad de salida responde con 1 (Rodríguez) (+1 x +1)+(+1 x -1)+(+1 x +1)+(+1 x +1)+(+1 x +1)= 3, valor mayor que el umbral, luego la unidad de salida responde con 1 (Rodríguez) (+1 x -1)+(+1 x +1)+(+1 x -1)+(+1 x +1)+(+1 x +1)= 1, valor mayor que el umbral, luego la unidad de salida responde con 1 (Rodríguez) (+1 x -1)+(+1 x -1)+(+1 x +1)+(+1 x -1)+(+1 x -1)= -3, valor menor que el umbral, luego la unidad de salida responde con 0 (Fernández) (+1 x -1)+(+1 x +1)+(+1 x -1 )+(+1 x +1)+(+1 -1)= -1, valor menor que el umbral, luego la unidad de salida responde con 0 (Fernández) (+1 x +1)+(+1 x -1)+(+1x +1)+(+1 x -1)+(+1 x -1)= -1, valor menor que el umbral, luego la unidad de salida responde con 0 (Fernández)

Pesos Wn

Valores de las unidades de entrada

Xn

Ingreso de la u. de salida

Valor deseado de la u. de salida

Valor real de la u. de salida

Err

or

del

ta

eta Incremento de los pesos

∆∆Wn

ITE

RA

CIÓ

N

WA WB WC WD WE XA XB XC XD XE I T t̂ δ η ∆WA ∆WA ∆WA ∆WA ∆WA 1 0 0 0 0 0 +1 +1 +1 -1 -1 0 1 0 1 1 +1 +1 +1 -1 -1 2 +1 +1 +1 -1 -1 +1 -1 +1 +1 +1 -1 1 0 1 1 +1 -1 +1 +1 +1 3 +2 0 +2 0 0 +1 -1 +1 -1 -1 +4 0 1 -1 1 -1 +1 -1 +1 +1 4 +1 +1 +1 +1 +1 -1 +1 -1 +1 +1 +1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 +1 +1 +1 +1 +1 ⇐⇐Pesos definitivos

Página 7 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

PRÁCTICA 2

CONTROL DEL PROCESAMIENTO Y MOVIMIENTOS OCULARES

PREGUNTAS 1.- B Pg. 32 2.- C Pg. 38 (véase también capítulo 6 del texto Cognición Humana) 3.- B Pg. 39 4.- B Pg. 39 5.- C El resultado se obtiene consultando la tabla 7. Fila A y Columna C (0,333) 6.- A El resultado se obtiene consultando la tabla 6. Fila B y Columna D (0). 7.- C Si se ha trazado correctamente el Scan Path sobre la Fragua de Vulcano (véase el mismo más adelante) sólo hay una fijación en el AOI B del cuadro. Es la número 22, y tiene una duración de 120 milisegundos (coordenadas H=18, V=15). 8.- A Existen dos posibilidades. La primera es acudir a la tabla 12 y sumar todas las transiciones (3+0+15+1+2). La otra posibilidad es aplicando la lógica descrita en la pg. 39 del cuaderno de prácticas: “Dado que la primera fijación no tiene referente previo, las transiciones totales siempre serán igual al número de fijaciones menos uno.” Así, como el número total de fijaciones es de 22, la respuesta correcta es 21 transiciones. 9.- A Si se ha realizado correctamente el cálculo, la t de Student adquiere el valor de -11,044 (ver más adelante los cálculos si se desea). 10.- B La pregunta es la culminación del proceso experimental. ¿Qué podemos concluir de los resultados obtenidos? Recuerde la hipótesis de partida (pg. 41):

“Si el área derecha del cuadro es más informativa para entender el relato que se representa, ésta será explorada visualmente con más intensidad y, por lo tanto, recibirá un mayor número de fijaciones, éstas serán de mayor duración y el diámetro pupilar medio en dicha área será asimismo más amplio”

Los análisis estadísticos con la prueba t han resultado significativos y las medias siempre han sido más elevadas para el AOI derecha (o B) que para la izquierda (o A) (observe la t de Student y los histogramas). Por ello, podemos concluir que el área B del cuadro atrae la atención en mayor grado que el área A.

Página 8 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

Scan path trazado sobre “la fragua de vulcano” a partir de los datos de la tabla 8. Aviso1: en un scan path real obtenido por un eye tracker el tamaño de los círculos (fijaciones oculares) variaría en función de la duración de la fijación (a mayor duración mayor diámetro). Dado que los datos están simplificados y adaptados de un formato gráfico no compatible con los estándares habituales no nos es posible representarlo, siendo todos los círculos (fijaciones) de igual tamaño. Ello, sin embargo, no afecta en absoluto a los cálculos exigidos, sino exclusivamente a la apariencia visual del scan path. Téngase en cuenta que cada fijación tiene una duración que se expresa en la tabla 8.

2120191817161514131211109876543210

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

2120191817161514131211109876543210

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

A

D

C

B

1

234

5678

9

10 11

12

13

14

15

161718

19

20

21

22

1 Si se desea se puede hacer una copia en transparencia y sobre imponerla al cuadro. Se observará mucho más realistamente el recorrido exploratorio realizado.

Página 9 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

TABLAS A COMPLETAR EN EL EJERCICIO 1 A PARTIR DEL SCAN PATH ANTERIOR

TABLA 10

Nº de Fijaciones Duración de cada fijación Duración en el

área AREA A 3 840+420+380 1640 AREA B 1 120 120

AREA C 15 420+180+300+500+1000+320+200+140 +540+180+140+120+340+400+220 5000

AREA D 1 480 480 FUERA 2 860+340 1200

TABLA 11

Ord

en d

e F

ijaci

ón

Áre

a do

nde

cae

Tra

nsic

ione

s

1 OFF

2 C OFF-C

3 A C-A

4 C A-C

5 C C-C

6 C C-C

7 A C-A

8 A A-A

9 C A-C

10 C C-C

11 C C-C

12 C C-C

13 C C-C

14 C C-C

15 C C-C

16 C C-C

17 C C-C

18 C C-C

19 C C-C

20 OFF C-OFF

21 D OFF-D

22 B D-B

Página 10 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

TABLA 12

Tabla de transición

AR

EA

A

AR

EA

B

AR

EA

C

AR

EA

D

OFF

Σ

AREA A 1 0 2 0 0 3 AREA B 0 0 0 0 0 0 AREA C 2 0 12 0 1 15 AREA D 0 1 0 0 0 1

OFF 0 0 1 1 0 2

TABLA 13

Tabla de probabilidad

conjunta AR

EA

A

AR

EA

B

AR

EA

C

AR

EA

D

OFF

Σ

AREA A 1/21=0,0476 0 2/21=0,0952 0 0 0,1429 AREA B 0 0 0 0 0 0 AREA C 2/21=0,0952 0 12/21=0,5714 0 1/21=0,0476 0,7143 AREA D 0 1/21=0,0476 0 0 0 0,0476

OFF 0 0 1/21=0,0476 1/21=0,0476 0 0,0952

TABLA 14

Tabla de probabilidad condicional A

RE

A A

AR

EA

B

AR

EA

C

AR

EA

D

OFF

AREA A 1/3=0,333 0 2/3=0,666 0 0

AREA B 0 0 0 0 0

AREA C 2/15=0,1333 0 12/15=0,8 0 1/15=0,0667 AREA D 0 1/1=1 0 0 0

OFF 0 0 1/2=0,5 1/2=0,5 0

Página 11 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

TABLA 18

Nº de Fijaciones

Sujeto Área A Área B Dj (área A – área B) DD j − 2)( DD j −

1 20 34 -14 -2,34 5,49

2 18 23 -5 6,66 44,32

3 18 33 -15 -3,34 11,18

4 18 30 -12 -0,34 0,12

5 14 24 -10 1,66 2,75

6 14 20 -6 5,66 32,00

7 17 28 -11 0,66 0,43

8 14 34 -20 -8,34 69,61

9 20 20 0 11,66 135,89

10 16 27 -11 0,66 0,43

11 14 22 -8 3,66 13,37

12 16 25 -9 2,66 7,06

13 18 19 -1 10,66 113,57

14 14 22 -8 3,66 13,37

15 18 32 -14 -2,34 5,49

16 14 33 -19 -7,34 53,92

17 18 30 -12 -0,34 0,12

18 15 19 -4 7,66 58,63

19 11 34 -23 -11,34 128,66

20 12 24 -12 -0,34 0,12

21 20 32 -12 -0,34 0,12

22 18 28 -10 1,66 2,75

23 19 34 -15 -3,34 11,18

24 15 24 -9 2,66 7,06

25 14 22 -8 3,66 13,37

26 14 33 -19 -7,34 53,92

27 18 25 -7 4,66 21,69

28 20 35 -15 -3,34 11,18

29 20 20 0 11,66 135,89

30 11 23 -12 -0,34 0,12

31 10 29 -19 -7,34 53,92

32 11 35 -24 -12,34 152,35

33 11 35 -24 -12,34 152,35

34 19 31 -12 -0,34 0,12

35 12 20 -8 3,66 13,37

∑ 551 959 -408 0,00 1325,89 Medias 15,74 27,4 -11,657

Página 12 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

TABLA 19

15,74

27,4

0

10

20

30

40

A B

AOI

mer

o m

edio

de

fija

cio

nes

∑ nD j 1

)(ˆ2

−= ∑

n

DDS j

D nS

Dt

=

Nº DE FIJACIONES

EN EL AREA A y B

-11,657 6,244 -11,044

Dictamen t35:0,005 = -2,7238; t35:0,995 = 2,7238

Se rechaza la H0 si t ≤ -2,7238 ó si t ≥ 2,7238. Como el valor obtenido -11,044 cae FUERA de la zona de aceptación de la H0, podemos decir que HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EL NÚMERO DE FIJACIONES entre las dos áreas de interés.

Página 13 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

PRÁCTICA 3 RAZONAMIENTO HUMANO: ¿SOMOS RACIONALES

RESOLVIENDO TAREAS?

PREGUNTAS 1.- B Aprecie que está realizando una inferencia inductiva. Está pasando de unas observaciones particulares (en el aeropuerto observó que los palatandeses eran bajos de estatura) a una conclusión general (todos los palatandeses son bajos de estatura). Esta inferencia no está regida por un principio de validez deductiva, sino que está determinada por el principio de fuerza de la inducción. Es posible que los palatandeses sean, habitualmente, individuos con una estatura media inferior a la nuestra, pero seguramente habrá muchos individuos que no se ajusten a ese patrón que, supuestamente, usted considera de aplicación general. 2.- A El 26% corresponde a sujetos que afirman que “un cuadrado blanco es un THOG”. Como según la regla, el cuadrado negro es un THOG, y la forma y el color son exclusivos (XOR), se deduce que las personas que se pronuncian de esta manera están basando su decisión en la dimensión color. Así, señalan como THOG el cuadrado blanco porque mantienen constante la forma y varían exclusivamente el color (pg. 67). 3.- B Idéntica deducción que en el caso anterior, pero ateniéndose las personas a la dimensión forma (pg. 37). Así, señalan como THOG como círculo negro porque mantienen constante el color y varían exclusivamente la forma (pg. 67). 4.- A pg. 69 5.- B Aplicando la notación lógica obtendríamos:

A (no-p) C(p) 4(no-q) 5(q) La lógica seguida es la clásica de la tarea de selección. Hay que decantarse por C porque si en el reverso apareciese un número par la regla se falsearía de inmediato. Además, hay que levantar 4 porque si en el reverso apareciese una vocal también falsearía la regla. 6.- C Se elige C con objeto de comprobar que hay un número impar en el reverso. Se aplica, por tanto, la inferencia del modus ponens (véanse todas la inferencias lógicas posibles en las pgs. 70-72): Si consonante entonces impar Consonante

Luego impar 7.- A

Página 14 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

El 59% de los sujetos se decanta por E y 4. Ello obedece, tal como se indica en el texto, a que los sujetos intentan verificar la regla en lugar de proceder hacia su falsación (ver la descripción de todo el proceso lógico en las pgs. 70-72; también en el capítulo 10 del manual de Cognición Humana). 8.- B Al seleccionar q en exclusiva el sujeto está haciendo una inferencia falaz. Asume que un enunciado del tipo si E entonces 4 puede ser revertido y, por tanto, la inversa es igualmente válida: si 4 entonces E. Observe que este razonamiento es una falacia, pues si al voltear 4 aparece una E ratifica la regla, pero no es prueba absoluta, pues podemos girar la tarjeta 7 y obtener también una E. 9.- C La tarjeta D es totalmente irrelevante. No nos aporta absolutamente nada. Véase la explicación lógica en las páginas 70-72. 10.- La respuesta correcta, tal como aparece impresa, es C: Cerrado y sin-franqueo2 Es muy sencillo: el sobre está abierto o cerrado y puede o no llevar franqueo. Si el enunciado emitido es “Si un sobre está cerrado entonces lleva franqueo” es un simple razonamiento condicional en el que los términos son:

Cerrado(p) abierto(no-p) con-franqueo(q) sin-franqueo(no-q)

2 En la disposición de las alternativas hay una errata. Éstas no empiezan por a) sino por b). Asumimos el desliz que nos ha pasado inadvertido; en cualquier caso, ello no afecta en absoluto al contenido de la pregunta.

Página 15 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

PRIMERA TAREA

Dado que los resultados obtenidos por cada alumno serán diferentes, debido a la variabilidad de las muestras utilizadas, nosotros, con fines ilustrativos vamos a realizar un supuesto caso. Imaginemos que el alumno Benítez, del Centro Asociado de Rosario (Argentina), ha aplicado la tarea a 15 participantes y recogido los datos expuestos en el Anexo II.

¡ATENCIÓN! Los datos por usted obtenidos pueden ser totalmente distintos y no necesariamente deben

ajustarse a lo aquí mostrado. Ello no quiere decir que esté mal elaborado el trabajo. Lo importante es apreciar la lógica metodológica y teórica.

Página 16 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

ANEXO II Hoja de registro de las respuestas de 15 hipotéticos sujetos recogidos por el alumno Benítez en la tarea de selección de Wason (versión clásica, primera tarea). Se marca con una X la categoría de respuesta que ha dado cada uno de los 15 sujetos.

Categorías de respuesta Nº Sujeto E E, 4 E, 4, 7 E, 7 Otras

Sujeto 1 X

Sujeto 2 X

Sujeto 3 X

Sujeto 4 X

Sujeto 5 X

Sujeto 6 X

Sujeto 7 X

Sujeto 8 X

Sujeto 9 X

Sujeto 10 X

Sujeto 11 X

Sujeto 12 X

Sujeto 13 X

Sujeto 14 X

Sujeto 15 X

Frecuencia ΣΣ=4 ΣΣ=7 ΣΣ=2 ΣΣ=2 ΣΣ=0

Porcentaje 26,67 % 46,67 % 13,33 % 13,33 % 0 %

Página 17 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

ANEXO III Se representan los resultados en forma gráfica. El histograma representa el porcentaje de respuestas para cada una de las categorías de respuesta. La línea representa los datos obtenidos por Wason y Laird. Aunque se debería realizar un análisis estadístico más pormenorizado, se puede observar que el sesgo confirmatorio (seleccionar E y 4) se cumple en la muestra de sujetos seleccionada por Benítez.

0

10

20

30

40

50

60

70

E E, 4 E, 4, 7 E, 7 otros

Po

rcen

taje

Primera tarea Wason y Laird

Página 18 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

ANEXO V Utilizando ahora tarjetas con contenido significativo, el alumno Benítez ha aplicado ahora la

segunda tarea. Ha obtenido los datos que se indican.

Categorías de respuesta

Nº Sujeto

• Ana en casa

• Ana en casa, • Contesta al teléfono

• Ana en casa, • Contesta al teléfono • No contesta al teléfono

• Ana en casa, • No contesta al teléfono

Otras

Sujeto 1 X

Sujeto 2 X

Sujeto 3 X

Sujeto 4 X

Sujeto 5 X

Sujeto 6 X

Sujeto 7 X

Sujeto 8 X

Sujeto 9 X

Sujeto 10 X

Sujeto 11 X

Sujeto 12 X

Sujeto 13 X

Sujeto 14 X

Sujeto 15 X

Frecuencia ΣΣ=2 ΣΣ=6 ΣΣ=1 ΣΣ=6 ΣΣ=0

Porcentaje 13,33 % 40 % 6,67 % 40 % 0 %

Página 19 de 19 Psicología General II: solucionario de prácticas 1, 2 y 3 (1er. Parcial)

© 2002. Antonio Crespo y Raúl Cabestrero (versión 1) 17/octubre/2002

Además de los datos de la primera tarea, ahora se representa mediante barras amarillas los porcentajes de respuesta obtenidos en la segunda tarea. Aunque se precisaría un análisis estadístico para realizar una afirmación rigurosa, se puede observar (señalado por la elipse en rojo) que la respuesta correcta (p, no-q) es seleccionada por muchos más sujetos (un 40% frente al 13,33% anterior. Si aplicásemos un contraste de medias y éste resultase significativo se podría concluir que, al añadir contenido semántico en tareas de razonamiento condicional se facilita la respuesta correcta.

0

10

20

30

40

50

p p, q p, q, no-q p, no-q otros

Po

rcen

taje

Primera tarea Segunda tarea

FINAL DEL SOLUCIONARIO CORRESPONDIENTE A LAS PRÁCTICAS 1, 2 Y 3