Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

99
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE LA IDENTIDAD, SECCIÓN II (5AÑOS), COMPLEJO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA, SAN JOSÉ, SOYAPANGO, SAN SALVADOR, 2010-2011. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN OPCIÓN PARVULARIA PRESENTADA POR: FRANCISCA DEL CARMEN ECHEGOYÉN SALVADOR CINTIA BEATRIZ MARAVILLA DE ARGUETA JOSEFA CAROLINA MARTÍNEZ MARTÍNEZ LIC. MARIANELLA DEL CARMEN DOMÍNGUEZ NAVARRETE SAN SALVADOR, DE OCTUBRE 2011

description

El currículo actual de Educación Parvularia retoma tres ámbitos de desarrollo a impulsar en los infantes, siendo estos fundamentales para el proceso enseñanza-aprendizaje. Uno de estos ámbitos es el desarrollo personal que prioriza el saber en niños y niñas enfatiza en su personalidad y en el conocimiento de sí mismo, de igual manera está inmersa la competencia de identidad que se ha considerado con mayor importancia para que el docente de Educación Parvularia logre desarrollarla mediante diferentes actividades con los infantes.

Transcript of Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Page 1: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE LA IDENTIDAD, SECCIÓN II (5AÑOS), COMPLEJO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA, SAN JOSÉ, SOYAPANGO, SAN

SALVADOR, 2010-2011.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN OPCIÓN PARVULARIA

PRESENTADA POR:

FRANCISCA DEL CARMEN ECHEGOYÉN SALVADOR

CINTIA BEATRIZ MARAVILLA DE ARGUETA

JOSEFA CAROLINA MARTÍNEZ MARTÍNEZ

LIC. MARIANELLA DEL CARMEN DOMÍNGUEZ NAVARRETE

SAN SALVADOR, DE OCTUBRE 2011

Page 2: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE LA IDENTIDAD, SECCIÓN II (5AÑOS), COMPLEJO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA, SAN JOSÉ, SOYAPANGO, SAN

SALVADOR, 2010-2011.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN OPCIÓN PARVULARIA

PRESENTADA POR:

FRANCISCA DEL CARMEN ECHEGOYÉN SALVADOR

CINTIA BEATRIZ MARAVILLA DE ARGUETA

JOSEFA CAROLINA MARTÍNEZ MARTÍNEZ

SAN SALVADOR, DE OCTUBRE 2011

Page 3: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Capítulo III

Marco Operativo

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación 863.2 Procedimientos para la recopilación de datos 873.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos 893.4 Cronograma 903.5 Recursos 913.6 Índice preliminar sobre informe final. 93Referencias Bibliográficas 95

MARCO CONCEPTUAL

1.1 INTRODUCCIÓN.

Page 4: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

El currículo actual de Educación Parvularia retoma tres ámbitos de

desarrollo a impulsar en los infantes, siendo estos fundamentales para el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Uno de estos ámbitos es el desarrollo personal que prioriza el saber en

niños y niñas enfatiza en su personalidad y en el conocimiento de sí mismo, de

igual manera está inmersa la competencia de identidad que se ha considerado

con mayor importancia para que el docente de Educación Parvularia logre

desarrollarla mediante diferentes actividades con los infantes.

Por tanto, esta investigación estudia las prácticas pedagógicas que ejecutan

las maestras de Educación Parvularia para desarrollar la competencia de identidad

en niños y niñas de la sección II (5 años); la cual consta de tres capítulos:

CAPITULO I Marco Conceptual

Presenta todo lo relacionado con el problema de estudio; introducción,

muestra los pasos a seguir, sustentando una descripción básica de las partes en

que se estructura; los antecedentes, comprende la recopilación de la historia de la

Educación Parvularia así como aportes de psicólogos y pedagogos que

proporcionan sus puntos de vista sobre el desarrollo personal incluyendo la

identidad; los objetivos, describen los alcances y acciones que como equipo se

lograron a lo largo de la investigación; la justificación da a conocer la importancia

teórica e histórica del problema a indagar; el planteamiento del problema, conecta

al objeto de estudio en su situación problemática indicando fenómenos detectados

ante un contexto general y actual, planteando una interrogante que impulsa el

motivo de investigación; los alcances y limitaciones presentan los estudios de

autores que brindan sus aportes, proporcionando datos de mucha relevancia, sin

olvidar situaciones contradictorias a dicha indagatoria; el recuento de conceptos y

categoría a utilizar contiene una guía de conceptos empleados durante el

desarrollo del estudio, permitieron la claridad y la comprensión de la investigación.

Page 5: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

CAPITULO II Marco Teórico

Contiene los elementos esenciales para la concreción de la investigación: la

fundamentación teórica – metodológica: describe la estructura conceptual y las

estrategias que han guiado el trabajo, el marco empírico se construyó a partir de las

técnicas e instrumentos utilizados en el trabajo de campo. En la formulación teórico-

metodológica de lo investigado se estableció la contraposición entre la investigación

bibliográfica documental y los elementos observados en la ejecución del trabajo de

campo; el desarrollo y definición teórica: contiene las definiciones teóricas derivadas de la

investigación bibliográfica y los aspectos en el trabajo de campo encontrados.

CAPITULO III Marco Operativo

El tercer capítulo corresponde al marco operativo, en este se describen los sujetos

de con los que se realizó la investigación. En el procedimiento para recopilar

datos, se detallan instrumentos utilizados para obtener la información sobre el

fenómeno de estudio y el procedimiento que se siguió para analizar los resultados.

Además se especifica la técnica con la que se interpretaron los datos y se

describe la información empleada para la lectura de los mismos. En el cronograma

se detallan las actividades que se realizaron en el trabajo de campo y la

investigación documental, de igual forma se menciona; los recursos humanos y

logísticos utilizados. También se elaboró el índice preliminar sobre el informe final

que es una síntesis de las tres partes en las que se basa este estudio. Y

finalmente en las referencias se detallan los libros de texto utilizados.

Page 6: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Investigar las Prácticas Pedagógicas que utiliza la docente de Educación

Parvularia para el desarrollo de la competencia de identidad en los niños y

las niñas de la sección II (5 años).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar la metodología empleada por la docente, que propicia el

desarrollo de la identidad en niños y niñas de la sección II (5 años).

• Establecer los logros alcanzados por los párvulos de cinco años en el

desarrollo de su identidad.

Page 7: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

La Educación Parvularia en El Salvador se creó “en 1886 bajo la

responsabilidad de la profesora Francesa Agustina Charvin y Victoria Aguilar de

Bedoya “1, se fundaron en esa época cuatro jardines de infantes. Al no tener un

método propio en la escuela, se retoma trabajar con el método de Fröebel, traído

de Alemania, se le considera el creador de la Escuela Parvularia por ser

conocedor de la naturaleza del niño y la niña, su método da relevancia al juego,

siendo esta la actividad primordial de los párvulos en el desarrollo de las

habilidades y destrezas.

“En el periodo de gestión año 2004, se inicia el plan nacional de educación

2021, bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, a fin de articular los

esfuerzos por mejorar el sistema educativo nacional”2. El MINED renueva la

calidad de la enseñanza-aprendizaje en los niveles de la educación.

Al realizar este cambio pertinente facilita y orienta el curso de las

innovaciones educativas a partir de la implementación de competencias en el

sistema educativo. El aprendizaje basado en las competencias está inmerso en los

programas de estudio, además debe estar en la planificación didáctica y la

práctica que desempeña cada maestro ó maestra en el nivel de Educación

Parvularia. En estas secciones (I – 4 años, II – 5 años y III – 6 años) la

competencia de identidad debe enfatizarse por ser una de las etapas claves en el

desarrollo personal del ser humano; psicólogos y pedagogos están de acuerdo en

que los infantes desarrollen su personalidad o autoconcepto cuando les rodea un

ambiente positivo por el que adquieren estabilidad emocional, confianza y

seguridad.

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y

de la adaptación a la sociedad, es la autoestima; que es el grado en que los

1 MINED (2001), Características Básicas De La Educación Parvularia en El Salvador, p.10 2 MINED, (2007), Currículo al servicio del aprendizaje, san salvador, p. 6

Page 8: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su

propio valor3.

“La autoestima es un aspecto muy importante en la conducta humana pues

al valorar la personalidad con los rasgos positivos y negativos es mas fácil estar

preparado para enfrentar un nuevo aprendizaje,”4 es por ello que la autoestima

juega un papel muy importante en la formación de los educandos pues beneficia la

capacidad de socializarse para así poder enfrentarse al mundo que lo rodea

reconociendo y apreciando su personalidad.

“El enfoque que orienta el desarrollo curricular del nivel de Educación

Parvularia es global e integrador”5, en la educación nacional las y los docentes

ejecutan prácticas pedagógicas, que “son las actividades diarias del docente con

los estudiantes para generar enseñanza-aprendizaje.”6 Lo que se busca observar

es el resultado de esas prácticas, es decir, si las competencias reales de los

estudiantes corresponden a las esperadas por el docente. De tal manera los

docentes deben utilizar diferentes estrategias metodológicas orientadas a las

características individuales del alumno y la alumna para lograr en ellos una

educación integral basada en competencias.

Competencia es la “capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas

simples y complejas en un contexto determinado”7. La educación basada en

competencias está enfocada y orientada al desarrollo del saber, saber ser y saber

estar de un individuo en un contexto determinado.

3Díaz de Peña, M. C. Hércules Inestroza, I. C. Cruz, M. A. C., (1998) La autoestima como factor influyente en el rendimiento académico de alumnos y alumnas del tercer ciclo de escuelas urbanas públicas de la ciudad de Cojutepeque, Universidad pedagógica de El Salvador, p 264Portillo Monge, R. E. Cordova Rivera, E. C. Santos Vides, G. A. (1999) Un programa de Autoestima como factor para mejorar la valoración personal y el rendimiento escolar en niños y niñas de 6 y 7 de años de edad. Estudio realizado en las escuelas Valle del Sol, Apopa; Caserío El Pino, Chalatenango y Jardín de Infantes Don Bosco, Universidad pedagógica de el salvador, p. 55

Mined (2008). Programa de Estudio, sección Dos: Educación Parvularia . (1° ed.). San Salvador, El Salvador. p.7verificar cita6 MINED,( 2007) ¿Qué ruta tomamos?, San Salvador,,p.127 Ibídem.

Page 9: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Además las competencias no pueden ser formuladas y analizadas desde ninguna

generalidad, son actualizaciones públicas porque no hay competencias privadas

por cuanto siempre conducen a la elaboración de algo, desde si para otros, que

queda sometido al juicio de las personas a quienes está dirigido.

Uno de los investigadores sobre el tema de identidad es Henri Wallon (1879-1962) expresa que lo primero que une al organismo con el medio social, es

la emoción y el lenguaje, en ellas se encuentran las claves que dan al ser humano

sus señas de identidad; estas tienen raíces biológicas, pero se constituyen y

estructuran mediante el intercambio social. Gracias a la emoción y a través de ella

es como el niño y la niña se convierten de seres biológicos a seres sociales. Las

reacciones que se producen en los infantes, a partir de la conducta de los otros

van a constituir el origen de las primeras representaciones; éstas son los

mediadores que permiten la integración de los factores biológicos y sociales, al

mismo tiempo que explica sus vínculos.

También el doctor Jean Piaget (1896-1980) ofrece la teoría del desarrollo

cognitivo que es “una continuidad significativa al desarrollo del entendimiento

humano”8 en la cual reconoce que el desarrollo emocional es un evento paralelo

con el desarrollo intelectual. Todo desarrollo del ser humano (también Desarrollo

Afectivo) se supedita y se explica a través del desarrollo cognitivo.

Como todos los seres se adaptan al medio en el que viven, el conocimiento

también es una forma de adaptación biológica de un organismo complejo a un

medio o entorno complejo. Es por ello que las relaciones con los objetos del

entorno físico son más determinantes para el desarrollo del individuo. En otras

palabras los niños y niñas para conocer la realidad necesitan actuar sobre ello

manipulándola y transformándola, es decir que deben conocer los objetos, tocarlos

y manejarlos.

8 Lois Hoffman, Scott Paris, Elizabeth Hall, (1995) “Psicología del desarrollo hoy” , MC. Graw Hill, 6º edición, p. 29

Page 10: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Erik Erickson (1902-1994) es una describe el desarrollo emocional a lo

largo del ciclo de la vida donde se “da mayor importancia a la personalidad sana

que a la personalidad enferma individual. Incluye a la sociedad, la historia y la

familia como fuerzas que afectan el desarrollo emocional.”9 De manera que el

medio ambiente donde interactúa el infante, es familiar social o comunitario,

contribuye a una identidad positiva o no que le ayudará u obstaculizará su

desarrollo en la sociedad.

Según estos autores, la identidad es relativa, como un núcleo plástico

capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser

humano tener la capacidad de comportarse de formas diferentes según el contexto

en el que deba actuar.

El proceso de desarrollo de la identidad se irá configurando a partir de la

interacción con el medio y el funcionamiento individual propio del sujeto,

formándose entre ellos una tensión dinámica que guía esa configuración de la

identidad hacia una dirección determinada. Gracias a esto es posible que el ser

humano sea capaz de notar, que más allá de lo que es, forma parte de un

contexto.

9 Ibídem

Page 11: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

1.4 JUSTIFICACIÓN

La Educación Parvularia es el primer nivel de educación formal dentro del

sistema educativo nacional; atiende las edades de 4 a 6 años organizadas en tres

secciones. Uno de los objetivos que plasma el currículo de educación parvularia

es “fortalecer la identidad y la autoestima de cada niño y niña….” 10 Con este

objetivo se pretende alcanzar en los infantes el desarrollo de su personalidad

desde el conocimiento de sí mismo, para construir su identidad, siendo esta el

concepto que se crea de sí mismo y se va formando durante toda la infancia,

comenzando en el seno familiar y fortaleciéndose en el nivel parvulario.

Durante las prácticas pedagógicas que se realizan en la formación docente

se observan rasgos de falta de identidad en los infantes, muestra de ello es el

interés casi nulo de superación personal que los caracteriza a raíz de pertenecer a

hogares donde no se les brinda la debida estimulación, apoyo y cariño que

necesitan para sentir confianza en sí mismo.

En vista de lo anterior el equipo investigador considera necesario realizar un

estudio sobre las prácticas pedagógicas empleadas por las docentes de

Educación Parvularia para el desarrollo de la competencia de identidad en niños y

niñas de 5 años; esto beneficiará no solo a los párvulos, sino que será un aporte a

maestros y maestras que facilite la comprensión y dé a conocer la importancia de

esta temática y se proporcione la importancia al desarrollo de la identidad.

Existe información documental que facilitará la ejecución de esta temática,

además dicha investigación es de mucha utilidad; proporciona las bases teóricas

necesarias que demuestran que el estimulo de la identidad es indispensable para

el desarrollo eficaz de toda persona.

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

10 MINED (1999) ”fundamentos curriculares de la educación Parvularia” ,El Salvador, Algier’s impresores, p. 11

Page 12: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

En la actualidad se evidencia una gran deficiencia a nivel del desarrollo personal

de los educandos, específicamente en el proceso de la formación de la identidad

personal, ya que se vivencia mucho el querer parecerse a otra persona para ser

admitido por el bajo nivel de conocimiento y aceptación de si mismo en los niveles

básicos de la educación formal; pero lo que más preocupa son las relaciones que

mantiene con sus iguales después del desprendimiento familiar que surge en el

nivel de Educación Parvularia, pues cada vez el infante y el adulto se ven más

afectados a consecuencia del poco conocimiento y manejo de la independencia.

Entre las posibles causas, se hace notar un ambiente con muchas influencias

negativas (violencia, inseguridad, desintegración familiar, otros) esto genera

grandes consecuencias psicológicas que afectan el óptimo desarrollo de los

infantes. Por ser dependientes de las personas que lo rodean, en ocasiones no

alcanzan a desarrollar el potencial intelectual y afectivo, alterando las relaciones

consigo mismo y con sus iguales obstaculizando el desarrollo de la identidad.

De continuar esta situación se generará que los infantes se vean como niños y

niñas inseguros, sin interés de explorar el ambiente en el que viven, ni de apreciar

su vida familiar, educativa y social, por tanto desarrollaran un inadecuado auto

concepto convirtiéndose en unos adultos frustrados y fracasados.

Con mayor seguridad este problema es urgente de resolver y lo ideal es tratarlo

desde sus orígenes, que desde el momento en que el niño y la niña muestran una

curiosidad e independencia innata se deben dejar actuar. En primer lugar los

adultos (maestros, padres y responsables) deben ser facilitadores y observadores

de esas escenas, manteniendo una comunicación constante para su beneficio.

Esta medida también será útil para un mejor desempeño en las aulas de clases

tanto de los docentes, familiares y los educandos.

En base al anterior planteamiento surge la siguiente interrogante:

Page 13: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

¿Cuáles son los procedimientos metodológicos empleados por la docente

para desarrollar la competencia de identidad de los niños y las niñas de la sección

II (5 años) del Complejo Educativo Fe y Alegría, San José, Las Margaritas,

Soyapango?

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

Page 14: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

ALCANCES.

El presente trabajo está enfocado en verificar qué estrategias

metodológicas, emplea la docente de Educación Parvularia para estimular la

competencia de identidad en los infantes.

A través de la historia muchos son los pedagogos que han propuesto

métodos para mejorar el desarrollo personal en la infancia. En tal sentido se

retoman sus alcances y se describen a continuación:

Henri Wallon, en su teoría de la evolución de la personalidad

propone que el desarrollo psicosocial del ser humano se realiza a través de dos

tareas las cuales son “estadios centrípetos que dirigen la construcción del yo y

estadios centrífugos que son tareas orientadas a la construcción del mundo o

dominio del entorno”11 expresa que la emoción, el lenguaje y el medio social, son

indispensables para cada ser humano, estas dan a conocer principios de su

identidad, que deben desarrollarse simultáneamente.

También Jean Piaget en sus aportes propone la teoría cognitiva de la cual

se derivan diferentes etapas del desarrollo según edades desde los recién nacidos

hasta mayores de doce años. En la etapa preoperacional establece que “los

niños forman juicios basándose más en procesos perceptuales que lógicos”12 esto

además de ayudar al desarrollo conceptual también fortalece la independencia

de cada niño y niña, es decir desligarse de las personas que los rodean: él o la

docente, la familia y sus iguales.

Además Erik Erickson, modificó la teoría psicoanalítica de Freud la cual

ayuda a desarrollar una identidad sana, manifiesta “si no alaban a los niños por

sus logros, es fácil que desarrollen un sentimiento de inadecuación e inferioridad”13

11García Sicilia, Elena Juárez, José Marchesi A.A.V.V. (2000) “PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y EDUCACION PREESCOLAR”, SANTILLANA, P 169.12 Grace J. Craig, Anita E Woolfolk, (1988) “Psicología y desarrollo Educativo” Prentice-Hall hispanoamericana, S.A., P. 43.13Lois Hoffman, Scott Paris, Elizabeth Hall, (1995) “Psicología del desarrollo hoy”, MC. Graw Hill, 6º edición, p. 33.

Page 15: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

, este aporte promueve el estímulo verbal que deben practicar las personas que se

encuentran en el entorno inmediato del educando como sus padres, encargados,

sus profesores y sus semejantes, además “Su fuerza principal radica en la riqueza

de su enfoque holístico”14. Trata de estudiar a los educandos bajo todos los

esquemas y más especialmente por sus sentimientos y emociones.

LIMITACIONES

Según la teoría del desarrollo cognitivo propuesta por Jean Piaget, se

encuentra que el desarrollo intelectual y emocional están estrechamente ligados

tanto así que uno no puede existir sin el otro; la limitante de esta teoría radica en

que la parte emocional puede limitar pero no alterar el coeficiente intelectual de

cada individuo.

En la teoría psicoanalítica de Erik Erickson, se determina la limitante de

explorar las profundidades de la personalidad, y es precisamente esta área la que

resulta casi imposible de definir o de validar mediante experimentos. La

personalidad y los sentimientos son difíciles de medir y verificar, los resultados

dependen mucho de la interpretación que le da cada individuo; como ejemplo, en

uno de los aportes de esta teoría manifiesta que “si el niño alcanza un logro hay

que alabarlo, si merece un castigo, aplicarlo…”15 pero no propone motivar a

superar sus dificultades.

1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS.

A lo largo de la investigación se utilizaran dos categorías, la primera es

Prácticas Pedagógicas estas son formas operativas que facilitan los

aprendizajes, se derivan de uno o más métodos que cambian las experiencias 14 Grace J. Craig, Anita E Woolfolk, (1988) “Psicología y desarrollo Educativo” Prentice-Hall hispanoamericana, S.A., P. 52.

15 Ibídem P. 53

Page 16: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

significativas comprendiendo las técnicas y los materiales didácticos adecuados

para alcanzar sus logros, “Las ideas pedagógicas centrales abordan distintas

visiones sobre la educación en el proceso”;16 de dicha categoría se desglosan los

siguientes conceptos:

Metodología, es el “conjunto de actividades de enseñanza que configuran

una forma determinada de la intervención pedagógicas”17 Lo planteado permite

estructurar secuencias metodológicas para desarrollar los objetivos, llegando a la

conducción de la enseñanza-aprendizaje.

Donde se puede aplicar Técnicas denominadas como “habilidades para

transformar la realidad al seguir una serie de reglas, dominando las condiciones y

procedimientos que intervienen favorablemente para instrumentar los métodos”18

de manera que para ejecutar la técnica el docente debe crear Actividades diversas que se consideren necesarias para el logro de los objetivos y la

adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores19 con

esto el niño y la niña adquieren una experiencia real durante su desarrollo

teniendo actividades practicas, creativas, lúdicas y recreativas.

Estas son las mejores herramientas para estimular el aprendizaje, teniendo

muy en cuenta que para desarrollarlas se necesitan Recursos Didácticos, que

son los soportes didácticos que facilitan el proceso de enseñanza - aprendizaje

(libros de consulta, biblioteca, medios audiovisuales, entre otros)20 puesto que son

recursos concretos o materiales estructurados aplicables para apoyar el desarrollo

de las acciones educativas.

En la segunda categoría, se puede comprender que el niño y la niña

se deben desarrollar en un ambiente para hacerles competentes en la vida, es por

ello que el programa de estudio de Educación Parvularia propone que es el

desarrollo personal donde se integra la COMPETENCIA de Identidad que supone 16 Manuel S. Saavedra R (2003), Diccionario de Pedagogía, Editorial Pax México, P. 126.17 MINED ,( 2007) Currículo al Servicio del Aprendizaje, San Salvador, P. 4718 Manuel S. Saavedra R,( 2003) Diccionario de Pedagogía, Editorial Pax México, P. 14819 Ibídem P. 820 MINED ,( 2007) Currículo al Servicio del Aprendizaje, San Salvador, P. 54

Page 17: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

“adquirir conocimiento de sí mismo, descubriendo sus posibilidades y limitaciones

para formar un auto concepto positivo de sí mismo y el sentido de pertenencia

cultural”21 En el nivel de Parvularia la pedagogía es activa y participativa, porque

nace del concepto en el cual el aprendizaje es construido por cada ser humano.

Los educandos aprenden a ver el mundo según la forma en que son

tratados, por ello se debe potenciar la experimentación de un aprendizaje por

Competencias que es la “capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas

simples y complejas en un contexto determinado”22 se busca que los párvulos

lleguen a ser capaces de resolver problemas de la vida cotidiana en la mejor

forma.

Estas categorías y conceptos serán de vital importancia durante el

desarrollo de la Investigación.

21 MINED,( 2007) Programe de Estudio, Sección 2 Educación Parvularia, San Salvador P. 922 MINED ,( 2007) Currículo al Servicio del Aprendizaje, Aprendizaje por competencia, San Salvador, P. 7

Page 18: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Capítulo II

Marco teórico

2.1 FUNDAMENTACION TEÓRICA METODOLÓGICA.

La educación preescolar constituye el nivel inicial del proceso educativo del

ser humano. Se suele distinguir dos estados en el nivel preescolar: uno, el básico,

lo forma la escuela maternal; el otro, lo constituye la Educación Parvularia.

La Educación Parvularia es de reciente organización; como institución sistemática

comienza en el siglo XVII en toda Europa y de allí en América.

En nuestro país los kindergarten o jardines de niños, comienzan a funcionar en

1886, bajo la administración del General Francisco Menéndez época en que se

funda el primer Kindergarten1.

Desde entonces las instituciones de este tipo se han multiplicado tanto en el área

gubernamental como en la de la empresa privada.

2.1.1 ¿Qué es la Educación Parvularia?

La Educación Parvularia es el tránsito de la familia a la disciplina escolar;

debe por tanto, participar la espontaneidad, afectividad y atenciones familiares a

niñas y niños, atendiéndoles suavemente con implantación de disciplina social y

escolar utilizando la vida normal de las nuevas relaciones que establece con sus

amigos y con sus compañeros de juego y trabajo. En la educación parvularia se

debe propiciar un ambiente natural donde existan los buenos hábitos, valores y

por supuesto perfiles de personalidades positivas tratando de formar educandos

con características propias y capaces de enfrentarse a la vida con éxito , es por lo

anterior que en la actualidad se proporciona una educación basada en

competencias, para ayudarles a lograr un desarrollo integral, dando como

1 Dra. Adela Cabezas de Rosales, (2000.)Didáctica de la Educación Parvularia, San Salvador, El Salvador, imprenta y offset Ricaldone, P.

1

Page 19: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

resultado niños y niñas capaces de enfrentarse a la vida tratando de resolver sus

problemas.

2.1. 2 El Docente de Educación Parvularia y sus Prácticas Pedagógicas.

Para lograr el desarrollo de la identidad es propio que el y la docente de

Educación Parvularia tengan ciertas competencias que puedan transmitir a sus

estudiantes. Por ello el ministerio de Educación, propone el perfil ideal que debe

poseer el docente y la docente de Educación Parvularia, y se presenta a

continuación:

EN LO AFECTIVO:

Personalidad equilibrada

Autocontrol de su temperamento

Conducta ejemplar

Sincero consigo mismo y con los demás

Paciente y tolerante

Sencillo y humilde

Dinámico y creativo

Respetuoso con las normas morales

Actitudes positivas hacia el trabajo

Confianza y seguridad en sí mismo

EN LO SOCIAL:

Buenas relaciones interpersonales

Sensibilidad social

Actitud positiva al cambio

2

Page 20: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Interrelación con la comunidad educativa

Espíritu de servicio

Responsabilidad

Conocimiento de la realidad socioeconómica del país

Facilidad de comunicación

Voz agradable

Facilidad de expresión

Saber escuchar a los demás

Conocer los derechos universales de la infancia.

EN LO FÍSICO:

Buen estado de salud

Buena constitución física

Habilidad y destreza psicomotriz

EN LO INTELECTUAL:

Capacidad de observar, explorar e investigar

Amplia cultura general

Habilidad como facilitador del aprendizaje del niño y la niña

Comprensión, precisión, criticidad y objetividad en sus apreciaciones

Especialización en el nivel de Educación Parvularia

Conocimiento de psicología infantil y de la pedagogía

Conocimiento técnico de la psicopedagogía2

De acuerdo a las características descritas, la docente y el docente de Educación

Parvularia debe tomar conciencia de la responsabilidad que adquiere durante el

2 MINED “Fundamentos Curriculares de Educacion Parvularia” San Salvador, El Salvador, Pág. 793

Page 21: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

cumplimiento de su profesión, ya que niños y niñas son seres en desarrollo,

capaces de participar en la selección de sus experiencias de aprendizaje, en tal

sentido la actividad y el trabajo se consideran estrategias de apropiación en el

nivel.

El rol de la maestra se define como un conjunto de características producto de la

experiencia en la que se debe promover la participación activa del niño y la niña

en la construcción de su aprendizaje a partir de situaciones creativas. Además la

docente debe crear un ambiente positivo donde pueda estimular el desarrollo de

las áreas cognitiva, psicomotora y socioafectiva, potenciando el desarrollo

personal sin descuidar la identidad para favorecer el desarrollo integral.

2.1.3 Prácticas Pedagógicas.

En una sociedad aquejada por muchas influencias niños y niñas tienen una tarea

profundamente difícil cuando se trata de desarrollar una identidad positiva. Si no

son apoyados en la formación de su identidad, ellos pueden fácilmente incorporar

mensajes negativos inconscientemente en su percepción de sí mismos y en la de

los demás. Esta “opresión integrada” se vuelve parte de la identidad, la cual limita

el potencial y pone frenos al futuro, reduciendo las opciones y las posibilidades. La

identidad propia toma calma en la medida en que los infantes aceptan la opinión

que pueden adquirir de la sociedad.

¿Qué pueden hacer los docentes para fomentar un sentido de identidad en los

niños y las niñas?

Los adultos que influyen en la vida de un niño o niña incluyendo a sus padres y a

la gente que trabaja con ellos pueden ayudarles a desarrollar un sentido de

identidad positivo. Los docentes pueden también crear oportunidades de

aprendizaje para los niños y tomar la oportunidad de los “momentos enseñables” 4

Page 22: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

que ocurren espontáneamente. Ésta es una manera poderosa de ayudar y de

apoyar a los niños y niñas.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje, el maestro y la maestra tienen

una compleja tarea que realizar utilizando prácticas pedagógicas diversas para

desarrollar con sus estudiantes; con cariño y ánimo deben ofrecer al niño y a la

niña la oportunidad de alcanzar retos para ser competentes.

Por ello es necesario:

• No esperar que el niño o la niña madure para empezar a introducirle

algunos aprendizajes más avanzados.

• Aprender a observar cuál es el nivel del niño o la niña en relación con los

juegos y aprendizaje, proporcionarle la ayuda justa que le permita seguir

disfrutando.

• Animarles gradualmente a que asuman más responsabilidades.

• Cada individuo asimila la información en función de su nivel de desarrollo.

• Hablar con niños y niñas de manera adecuada para que puedan entender lo

que se dice.

• Introducir en clase problemas, situaciones, escenarios y materiales que

encuentran en su vida diaria.

• Tener en cuenta el control y el contexto socio- cultural de los niños, niñas.

• Partir siempre de lo que sabe el niño o la niña.

2.1.3.1 Prácticas Metodológicas Aplicables en el Aula para Desarrollar la Identidad en los niños y las niñas.

Los infantes necesitan una experiencia y convivencia real durante su

aprendizaje. Las actividades prácticas, creativas, lúdicas y recreativas son las

mejores herramientas para estimular el aprendizaje. Mediante el aprendizaje

integral que los estudiantes adquieren durante todo el proceso de estudio del nivel

parvulario, se debe propiciar un ambiente acogedor, lleno de mucha libertad y 5

Page 23: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

autonomía; es por lo anterior que cada docente debe buscar alternativas

innovadoras que faciliten en los educandos dicho procedimiento.

A continuación se presentan algunas estrategias3 que se pueden tomar en

cuenta.

• Las fotografías.

“Situadas a la entrada del salón de clases, en las puertas de las aulas. En sus

“cajones de los secretos”, en el control de asistencia y en los diferentes rincones

del aula, siempre con su nombre escrito, facilitan el reconocimiento de su imagen.”

Pues al observar dichas fotografías se reconocen como son, y realizan

comparaciones de los cambios que van sucediendo en su desarrollo, el cual les

permite hacer valoraciones de su identidad física.

• Los espejos.

Situados en varios lugares del centro educativo, en diferentes posiciones y

de tamaños distintos, desde grandes para mirarse el cuerpo completo hasta tan

pequeños que solamente permitan verse un ojo, la boca, otras. Facilitando así que

el niño comience a analizar, de forma natural, sus detalles físicos, sus gestos, sus

posibilidades faciales.

• Somos diferentes.

Son muchas las cualidades de las actividades que permiten al niño y niña

discriminar y asumir las diferencias que existen entre él y sus compañeros.

Cualquier educadora puede idear condiciones que le faciliten adquirir este tipo de

percepciones diferenciadas. En un principio, la adquisición de estas percepciones

3 Carmen Bañez Sandin, (2003), “El proyecto de educación infantil y sus practicas en el aula”, España,12ª edición, Editorial La Muralla S.A. P. 159-171

6

Page 24: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

resulta dificultosa y lenta, pero poco a poco, la niña y el niño las van adquiriendo

con mayor facilidad y de forma más completas.

La idea que se ofrece para llevarla a cabo en el aula, desde los tres años y

durante todo el periodo de educación infantil (Nivel Parvularia), es la siguiente:

• En un espacio del aula se sitúa el gran panel de: SOMOS DIFERENTES en

el que se coloca una foto de carnet de cada niño y niña con su nombre

correspondiente.

En el mes de septiembre se entrega a cada niño una hoja con un óvalo

dibujado, y se le encarga que pinte su cara dentro del óvalo. Este autorretrato de

cada niño se coloca también en el panel después de poner fecha y el nombre del

niño.

Esta actividad se realiza cada mes, con el fin de que el niño se dé cuenta

de que hay detalles que faltan en su representación, modificando el contenido de

su cara y perfeccionando la imagen, gracias a la repetición de la actividad. El

último dibujo se coloca encima del anterior. (El de su cara a los tres años y el de

su cuerpo en edades superiores).

Lógicamente, en los meses sucesivos la hoja se entrega en blanco, sin

dibujar el óvalo. Esto permite al educador ayudar individualmente al niño que lo

necesite cuando, al analizar sus propios retratos, detecta dificultades: le ofrece la

foto de su cara en grandes dimensiones para que la observe y la tome como

modelo.

Otra buena ayuda consiste en colocarse ambos infantes ante el espejo, que

cada uno observe los elementos de su rostro e ir dibujándolos a continuación.

Desde edades tempranas el niño sabe que tiene 2 ojos, 2 orejas,… “En el

óvalo de tu cara coloca con los materiales que hay en la clase todo lo que tengas

2” (este es un ejercicio valioso para conocer el número 2)

Curiosamente, el niño acude al espejo del aula para observarse y cerciorarse de

todo lo que tiene dos veces en su cara.

7

Page 25: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

• El bebé en el aula

Son muchos los niños de esta etapa educativa que no tienen un bebé en su

entorno familiar y si lo tienen no saben observarle para analizar cómo es, ni

compararse con él para darse cuenta que “nuestro cuerpo crece” y somos

diferentes.

Llevar un bebé o muñeco a la clase, un hermanito o amigo de algún

miembro de la clase, es una experiencia entrañable que hace reflexionar a los

niños, antes, durante y después de su visita al aula, transfiriendo, a si mismo, las

observaciones hechas en torno al bebé. En estas edades el niño comienza a

tomar conciencia de lo vivido y de las diferencias entre su vida presente y la etapa

anterior.

Sentados en el piso haciendo un semicírculo para iniciar la conversación se

muestra el bebé, se puede tener todos los utensilios que utiliza un bebé como:

Pacha, pañales o pamper, ropa de bebé, leche, otros.

En la conversación se realizan las siguientes preguntas:4

BEBE- MUÑECO NIÑO-ALUMNO

¿Cómo es el bebé? ¿Cómo soy yo?

¿Cómo viene el bebé al colegio? ¿Cómo vengo yo al colegio?

¿Quién lo trae? ¿Quién me trae a mí?

¿Por qué no camina? ¿Por qué puedo andar?

¿Cómo son sus ojos? Mis ojos son…

¿Cómo son sus orejas? Mis orejas son… desde atrás no me las puedo ver.

¿Cómo son sus manitas? Mis manos son…

¿Cómo son sus pies? Mis pies son…

¿De qué color es su piel? ¿De qué color es mi piel?

4 Ibídem P. 1638

Page 26: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

¿Cómo es su boca, que tiene? Mis dientes… yo tengo…

¿Qué come? Puedo comer de todo

¿Qué gestos hace? Puedo reír, llorar, abrir y cerrar la boca cuando yo quiera.

¿Qué cuenta? Puedo contar todo

¿Qué movimientos hace? Me muevo, voy donde quiero

¿Oye, ve? Oigo y miro lo que me gusta

¿Es niño o niña? Yo soy…

¿Cuánto pesa? Yo peso…

¿Cuánto mide? Yo mido

¿Cuánto duerme? Cuando el bebé duerme yo hago muchas cosas, estoy en el colegio, otras.

(Fuente: El proyecto de educación infantil y sus prácticas en el aula, 2003)

¿Todos hemos sido bebés?

¿Te acuerdas de cuando eras bebé?

Pregunta a mamá y trae dibujado las cositas bonitas que te cuente de

cuando eras bebé.

• Los cumpleaños.

Cumplir un año más es muy importante para el niño pequeño, celebrar su

cumpleaños es un acontecimiento. El cumpleaños del niño puede coincidir con la

semana en que él sea “El protagonista de la semana”. También se puede dedicar

un día de cada mes para celebrar el cumpleaños de todos los niños que hayan

nacido en ese mes. Los niños que cumplen los años en vacaciones tienen su

fiesta en común al final del curso.

9

Page 27: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Se organiza una fiesta en la que los compañeros preparan regalos

realizados por ellos, piñatas y dulces cocinados en la escuela o aportados por las

familias de los pequeños que cumplen años.

En un cartel se coloca un distintivo (dibujos troquelados en forma de tarta con

velas o similar) del cumpleaños de los niños con la fecha correspondiente que

debe aprenderse cada uno.

Contar con la ayuda de la familia facilita este evento. Para organizar el festejo

se envía a la familia una comunicación o una nota reproducida.

• Conocemos las emociones.

Construir los gestos con imágenes es fácil y ayuda al niño a identificar las

emociones que representan.

Este material sirve para que el niño y la niña busque y recorte de las revistas

rostros que reflejen el sentimiento que ellos quieran trabajar. También pueden

seleccionar diversas caras para asociarlas al gesto dibujado…

La mayoría de niños y niñas tienen más dificultades en conseguir rostros

serios en las revistas.

• La sonrisa.

Es el aula el símbolo de lo agradable y del asentimiento por parte de la

profesora. Los trabajos bien hechos, bien terminados llevan todo la sonrisa.

Las niñas y los niños cuando se sienten satisfechos al finalizar una tarea,

buscan el reconocimiento y la aprobación del adulto y solicitan que le dibujen la

sonrisa en su hoja de actividad. Son manifestaciones de afecto que los docentes

transmiten gráficamente a sus estudiantes.

10

Page 28: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

• El reloj de sombra

El tiempo es también un contenido a trabajar en la Escuela Infantil. Organizar

la actividad cotidiana con una cierta secuencia, ayuda al niño a estructurar sus

propias tareas e interiorizar unos marcos de referencia temporales que le

proporcionan seguridad.

Planificar experiencias para que el niño observe el transcurso del tiempo le

permite ajustar sus actividades de forma autónoma y tranquila porque él mismo

puede medirlo y saber qué momento de la mañana es, cuánto falta para salir al

recreo, para volver a casa, otras.

• Los caramelos.

Es sorprendente la gran cantidad de caramelos y golosinas que los niños

consumen, no solo fuera del centro sino también, en nuestras aulas. Ayudarles a

reflexionar sobre este exceso y sus consecuencias, es conducirles a la adquisición

de hábitos sobre el cuidado de su salud. (Es muy propio de la Escuela Infantil

realizar actividades para lograr este objetivo. El comedor escolar se considera

fundamental y educativo).

Las actividades con los caramelos se establecen en el aula de Educación

Infantil desde los 3 años, evolucionando a medida que el niño crece, e

inventándose nuevas tareas en torno a toda clase de golosinas. Las familias

tienen que cooperar en la tarea de administrar, con buen criterio, los caramelos

que dan a los hijos.

• Las enfermedades.

En esta etapa educativa los contenidos relacionados con la salud son

tratados en situaciones cotidianas, tanto cuando los niños hablan de su

alimentación como cuando la educadora les ayuda a percatarse de sus

sensaciones después de un ejercicio físico: cansancio, sudor, congestión, otros.,…

11

Page 29: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

incorporando en su vida, hábitos y comportamientos que favorezcan una buena

salud.

No obstante, los niños tienen pequeñas enfermedades: conocerlas,

analizarlas, saber como son, les ayuda a afrontarlas, confiar en sí mismo y valorar

la salud. Por esto cuando un niño se ausenta del colegio por enfermedad, el

primer día de su regreso cuenta, en la asamblea, qué ha tenido, cómo se llama su

enfermedad, qué sentía, qué le dolía, qué hizo mientras estuvo enfermo, cómo se

curó, quién le prestó ayuda y cariño. Todas estas vivencias, tan importantes para

él, se reflejan en una hoja de actividad.

• El club de mellado.

Ésta es una actividad para niñas y niños mayores. Está basada en uno de

los acontecimientos más significativos para ellos y ellas a esta edad: la caída de

un diente. Viene a decirle que se está haciendo mayor, es un nuevo status.

Este hecho es importante y como tal lo tratamos en la escuela, en el aula de

5 años que es la edad en que comienzan a caerse los dientes. La actividad

consiste en la organización del “Club del Mellado” al que pertenecen todos los

niños mellados.

Cuando a los infantes se les cae un diente recorta en cartulina blanca el

diente y en él escribimos el nombre del niño o niña y el regalo que el ratoncito le

puso en su cama durante la noche. Es otra ocasión para mantener una

conversación sobre el cuidado de los dientes y la higiene bucodental.

• Regalos a mi PROFE.

Es muy propio de estas edades que los parvulos, intentando manifestar

sentimientos de cariño, se acuerden de su “profe” en casa y le lleven un “regalo”

hecho por ellos: dibujos, recortables, una variedad de golosinas, importantes para

12

Page 30: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

ellos y ellas. Valorar estos hechos les ayuda a sentirse admitido, a conformar su

identidad y a ser feliz. Esto se consigue fácilmente destinando un espacio de

pared en el salón de clase para colocar cada uno de los regalos que, con tanto

cariño, llevan a la profesora. Se debe tener presente que, muchos de ellos, son

verdaderos premios que algunos alumnos otorgan, ya que han sido el fruto de

situaciones vividas en el aula, y en ocasiones con dosis de conflictos.

• Rincones idóneos

La distribución del aula por rincones de juego potencia situaciones

encaminadas a que el niño y niña consiga los objetivos del área. Los rincones

idóneos para conseguir los propósitos de esta área y a su vez, de las otras áreas

son:

o Rincón de juego simbólico, o de representación de roles.

o Rincón de la tranquilidad o espacio para el descanso.

o Rincón de los secretos.

o Rincón del aseo.

o Espacio común de Asamblea, alfombra.

o Rincón de los juegos de casa.

o Rincón de dramatización.

2.1.4 Competencias13

Page 31: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

La versión actual de los programas de estudio de Educación Parvularia,

concretizan el planteamiento por competencias.

El currículo de Educación Parvularia retoma tres ámbitos de desarrollo de los

niños y las niñas que son fundamentales para la experiencia de aprendizaje en

este nivel, a partir de ellos, se definen competencias que es necesario potenciar y

que permiten la articulación del saber, saber hacer y el ser.

El término COMPETENCIA no es nuevo. Ya desde la década de los años 70 se ha

venido utilizando, y ha tenido, desde entonces múltiples tratamientos. El mas

difundido, por relacionarse estrechamente con las competencias laborales, fue el

de “saber hacer en contexto”. Desde tiempo atrás se ha dado un sentido diferente

a las competencias, pues se otorgo el significado de competir por ganar un premio

o una acreditación5.

“Este concepto ha sido superado por autores que criticaron su notable énfasis en

los procedimientos, es así como surgen definiciones que aseguran que la

competencia es “un puente entre el saber y el saber hacer”. La idea clave de todas

estas definiciones es la de articular en el término competencia la teoría y la

práctica.” Este término a través de la historia fue modificado por los expertos

quienes trataron de desaparecer este concepto erróneo que se adjudico en el

pasado cambiándolo por los saberes que se adquieren con los conocimientos

previos encadenados con los aprendizajes nuevos.

Competencia es la “capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas

simples y complejas en un contexto determinado” 6. Es decir la posibilidad de

provocar, en el individuo, la movilización interior de un número determinado de

recursos o saberes, de forma integrada, cuando éste actúa en un contexto o frente

a situaciones problemas.

5 MINED, Currículo, Al servicio del aprendizaje, Aprendizaje por Competencia, MINED 2° Edición 2008, P.7

6Ibídem.14

Page 32: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Sin lugar a duda los expertos en la materia educativa pretendían aclarar el fin

idóneo de las competencias para poder focalizar en los infantes aspectos

sobresalientes de cada individuo y así, descubrir sus destrezas y habilidades

provocando en ellos el sentido de pertenencia al grupo social en el que se

desenvuelvan con capacidad de enfrentarse a la vida resolviendo sus propios

problemas.

2.1.4.1 Componentes de las Competencias

Se habla mucho de competencia hoy en día, pero ¿como se puede utilizar esta

terminología en la educación?, para empezar se debe conocer el término de

competencia sin olvidar que es dar la oportunidad a los párvulos de

desenvolverse en diferentes tipos de tareas o problemas y que cuenten con las

herramientas para poder enfrentarse con éxito a cualquier situación.

La sociedad actual requiere de personas capaces con “pensamiento de alto nivel:

flexible, creativo, crítico, y multifuncional”7 la educación debe responder a las

necesidades de la sociedad por ello los enfoques educativos deben evolucionar y

satisfacer a estas necesidades, se necesita de novedosos modelos a seguir que

brinden herramientas que permitan desenvolverse en la vida sin problemas.

Por ello “el proceso educativo debe brindar un conjunto de conocimientos (saber)

habilidades (saber hacer) y actitudes (querer hacer)”8; que se analizan a

continuación:

• El saber: este elemento se refiere a los contenidos conceptuales que se

presentan en los programas de Educación Parvularia además de incluir

otros conceptos y definiciones.

7 Ibídem P. 88 Ibídem P. 11

15

Page 33: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

• El saber hacer: abarca las habilidades y destrezas que los párvulos pueden

desarrollar para actuar de una manera determinada frente a una

problemática, basándose en los conceptos adquiridos.

• El saber ser y convivir: también es necesario no dejar de lado el

comportamiento y la conducta de los infantes al resolver un problema pues

estará tratando con otra persona aquí entran los modales, valores y

actitudes.

• El para qué: es la culminación de los elementos, el objetivo que promueve

el ser una persona competente.

Se requiere lograr una formación de tipo integral en el estudiantado y para ello se

debe aprender a aprender y no dejar de lado el aprender a convivir para lograr en

los niños y las niñas una identidad sana.

Para poder lograr todo esto en los párvulos los maestros y las maestras necesitan

romper los esquemas tradicionales e innovar y crear otros en los cuales permitan

desarrollar en los niños y las niñas habilidades y conocimientos, por ello una

educación por competencias debe poseer varias implicaciones y algunas de ellas

son:

• ” La motivación es un elemento que debe acompañar cada uno de los

momentos del quehacer pedagógico.

• Reconocer en el error o en las experiencias de fracaso una oportunidad de

aprendizaje que no significa simplemente dar las respuestas correctas al

estudiante, sino también apoyarle en descubrir su error con respeto y

encaminarse hacia la respuesta correcta.

• Las situaciones de aprendizaje deben ser diseñadas de forma equilibrada

para que presenten retos al alumnado, es decir, que sean lo

suficientemente exigentes para alcanzarlos, pero que no creen

frustraciones.16

Page 34: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

• Fomentar la autonomía del estudiantado para que emplee su creatividad.”9

Dentro de los tres ámbitos de desarrollo de los infantes que incluyen el Currículo

de Educación Parvularia esta el desarrollo personal que prioriza el “saber ser”

donde los infantes desarrollan la personalidad, conociéndose a sí mismo y a los

demás potenciando la seguridad emocional y confianza para formar una imagen

positiva de él o ella y de las personas que le rodean.

La competencia esta integrad por los siguientes componentes:

(fuente : MINED, Currículo al servicio del aprendizaje, 2008)

9 Ibidem P. 15-16.17

Conceptos, hechos, datos, principios, definiciones, esquemas, secuencias instruccionales.

Habilidades y destrezas que el individuo utiliza en una actuación determinada con base en los conocimientos internalizados

ContenidosConceptuales

ContenidosProcedimentales

ContenidosActitudinales

Objetivos

Comportamiento o conducta observable de un individuo al resolver una tarea.

Finalidad que da sentido a los aprendizajes

El para quéEl saber El saber

hacer

El saberSer y

convivir

Page 35: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

2.1.4.2 Ámbitos de Desarrollo y Competencias.

Desarrollo personal10.

El desarrollo personal se estimula en un ambiente que ofrece seguridad emocional

y confianza para formar una imagen positiva de sí mismo, para desarrollar

sentimiento y actitudes de valoración positiva respecto a su persona y a la de los

demás.

Se Han definido diez competencias correspondientes a los tres ámbitos de

experiencia y conocimiento y se detallan a continuación:

(fuente : MINED, Currículo al servicio del aprendizaje, 2008)

10 Ibídem P. 818

DESARROLLO PERSONAL

CONOCIEMINTOS DEL MEDIO

LENGUAJE Y EXPRESIÓN CREATIVA

IDENTIDAD

AUTONOMIA

CONVIVENCIA

DESCUBRIMIENTO Y COMPRESIÓN

DEL MEDIO NATURAL.

DESCUBRIMIENTO Y COMPRESIÓN DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL.

RAZONAMIENTO LÓGICO Y USO DEL LENGUAJE MATEMÁTICO.

APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA AL ENTORNO.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

Page 36: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

2.1.5 Competencia de Identidad

La Competencia de identidad es: “Adquirir conocimiento de sí mismo,

descubriendo sus características individuales, posibilidades y limitaciones para

formar el autoconcepto y el sentido de pertenencia cultural"11. Hace alusión a la

caracterización de cada individuo, siendo este una persona única e inigualable

diferenciándose dentro del grupo al que pertenece. La identidad propone una

serie de cualidades que permiten hacerse ver como un agente dentro de la

sociedad.

Es decir la identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una

colectividad que los caracteriza frente a los demás. Si este concepto es aplicado a

la persona, se llega a la definición de que IDENTIDAD PERSONAL es la

conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Implica

una conciencia de la permanencia del yo. La identidad personal evalúa, coordina e

integra las percepciones, que son análisis interpretativos de un conjunto de datos,

a partir de los cuales se obtiene información.

Con la nueva reforma educativa el currículo de Educación Parvularia, enfatiza en

la importancia de las experiencias lúdicas y de exploración que posibiliten a cada

niño y niña a participar en el proceso de enseñanza aprendizaje desde su

individualidad.

El aprendizaje por competencias implica la articulación de contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales. Ya que solo integrados reflejan la

importancia y la articulación del saber, saber hacer, saber ser y convivir.

11 Ibídem P. 2019

Page 37: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Los saberes que articula una competencia son:

Un saber: es el conocimiento.

Un saber hacer: es el procedimiento.

Un saber ser y convivir: son las conductas positivas.

Y se dice, que él ¿para qué? es el objetivo.” Ser competente es ser capaz de

resolver con éxito una tarea en situaciones concretas.”12La educación basada en

competencias persigue inculcar deseo de superación y la capacidad de

enfrentarse a la vida cotidiana.

2.1.6 La identidad. Cada uno: es un ser único e irrepetible.

“Cuando se define la personalidad como la resultante “única” se está

indicando la afirmación: cada uno es un ser único e irrepetible. Partiendo de la

base de que no hay dos planos genéticos idénticos se sigue la completa

consecuencia de que no hay dos personalidades idénticas. Y no se entra en el

caso hipotético de la clonación humana porque media un debate ético

fundamental”13. Esta condición da a cada miembro de la comunidad y la familia un

valor único, también, e irrenunciable.

Cabe destacar que cada cual asuma la conciencia de ese valor que lo

dignifica. Y no hay minusvalía que anule esta prerrogativa. Siempre, desde un

lugar y realidad, se puede aportar algo para el bien común. No importa que se

trate de un aporte material o espiritual, económico, artístico o moral. Lo importante

es que ese aporte es el de cada uno y es irrepetible e irrenunciable. Se necesita

de la contribución de todos. Pues todos son significativos en la sociedad.

12Ministerio de educación, (2008.) Marcando logros en Educación Parvularia, San Salvador, El salvador, 2⁰ edición, P. 7.

13 Rivas, Juan José, ( 1948), PEDAGOGIA DE LA PERSONALIDAD, Guatemala, Guatemala, P.9720

Page 38: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Otra consecuencia directa para el campo educativo es la necesidad de

atenderse al proceso de una manera personalizada. Si cada uno es único e

irrepetible, también deberán serlo el modo de acompañamiento y el modo de

aprendizaje.

A. Identidad y permanencia

La identidad permite conocer todas las posibilidades y debilidades de cada

individuo

“Esto que define a cada uno y que es único e irrepetible goza también de

una dimensión temporal: la permanencia. Existe en cada persona una experiencia

insoslayable: algo nos brinda la vivencia de la continuidad histórica”14. Todo se

refiere necesariamente a ese núcleo de aquello por lo cual se es uno mismo, que

hace saber que en tal ocasión se cayó de la cama, en tal forma ingreso con

alegría o temor a la primera sala del jardín de infantes, el que jugaba a caballito

con su papá o el que sintió que mamá estaba embarazada antes de que ella lo

comunicara. Y el mismo que añora esos recuerdos hoy.

Sin duda que esta permanencia tiene relación con las formas selectivas de

recordar y olvidar, pero de ninguna manera se desvirtúa el hecho de que se sigue

siendo “uno mismo” en todas las circunstancias. En todo caso el modo especifico

de recordar y olvidar tendrá su profunda relación con ese núcleo de mismidad que

constituye la identidad.

“Por eso en educación es de gran importancia conocer la historia y las

circunstancias de vida de cada educando”15. No se es el fruto de un instante.

14 Ibídem P. 9915 Ibídem P. 99

21

Page 39: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Se es en gran medida la expresión de una continuidad que desemboca en

esta forma que hoy preocupa.

“La identidad, se puede decir ahora, que es la conciencia de lo que

diferencia al individuo y lo hace únicos, lo cual implica “sentidos y valores”

asumidos, reconocidos y mantenidos”16. La identidad es así una fuente de

bienestar personal y una fuente de distinción social, porque siempre se elabora

sobre la base de ese referente.

El estadio previo de la identidad es la “experiencia emocional de uno

mismo”.

El nuevo estadio supone la aparición del pensamiento abstracto que

permite conceptualizar de una forma cada vez mas expresa: existo con este

cuerpo, pienso de tal manera, creo y asumo determinados valores.

B. La identidad y el control de su propio cuerpo.

“El conocimiento de su propio cuerpo, la conciencia en que el niño se forma

sobre sus posibilidades de movimiento y el autocontrol progresivo del cuerpo,

tiene una gran importancia”17, porque todas las tareas que emprenden necesitan

de una actividad motriz y control de sus movimientos porque ellos y ellas se

desarrollan en el equilibrio, lateralidad, espacio, ritmo, desplazamiento,

coordinación, otras…

El movimiento, las sensaciones y las percepciones no se pueden trabajar

aisladamente, sino simultáneamente a las actividades que ellos realizan, por que

el cuerpo está conectado a los sentidos y esto nos lleva al descubrimiento del

entorno.

16 Ibídem P. 10017 Bañes Sandin, Carmen, (2003) El proyecto de educación infantil y sus prácticas en el aula 12ª edición P. 156.

22

Page 40: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

“El conocimiento de su cuerpo interviene en la formación del concepto de sí

mismo, este es un proceso simultáneo al descubrimiento”18. El niño en la primera

fase se conoce sus atributos y características físicas, después se identifica con las

demás personas de su entorno, percibe las diferencias y va asumiendo su propia

imagen y su identidad física.

Además el niño y la niña necesitan formar su autoestima y una imagen

positiva como individuo. La autoestima por tanto, se forja, por la interiorización del

aprecio y la confianza que los demás la dan, sobre todo los adultos logrando en él

ser competentes, permitiéndole tener seguridad y dominio en sus posibilidades

para realizar las tareas o actividades recomendadas.

“La configuración de la propia identidad va unida a los niveles de autonomía

e independencia de los niños, los progresos en el manejo del cuerpo, el control de

su psicomotricidad y lateralidad, la adquisición de los hábitos de aseo personal y

los cuidados de su salud”19.

El docente debe de colaborar con la familia en la adquisición de estas áreas

en lo referente a:

Salud, Alimentación, Higiene, Conservación y Cuidado de Materiales.

2.1.7 Fundamentación Pedagógica

A lo largo de la historia de la educación una serie de autores han contribuido en la

educación infantil, a continuación se hace referencia de algunos de los más

importantes teóricos que en sus estudios retoman el desarrollo de la competencia

de Identidad y se citan aportes que más influencia tienen en la educación actual:

18 Ibídem P. 156

19 Ibídem P.157.23

Page 41: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

a) Henri Wallon (1879-1962)

Wallon planteó un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para él,

el objeto de la psicología era el estudio del ser humano en contacto con lo real,

que abarca desde los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del

comportamiento.

Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para

explicar cualquier comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es un ser

eminentemente social.

Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que

pertenece, así pues para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro

lado, el desarrollo psíquico no se hace automáticamente, sino que necesita de un

aprendizaje, a través del contacto con el medio ambiente.

Considera este autor que la infancia humana tiene un significado propio y un papel

fundamental que es el de la formación del ser humano. En este proceso de la

infancia se producen momentos críticos del desarrollo, donde son más fáciles

determinados aprendizajes.

Wallon intenta encontrar el origen de la inteligencia y el origen del carácter,

buscando las interrelaciones entre las diferentes funciones que están presentes en

el desarrollo.

Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolución, con un determinado tipo

de comportamiento. Para Piaget este es un proceso más continuo y lineal. En

cambio, para Wallon, es un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si

para Piaget las estructuras cambian y las funciones no varían, en Wallon las

estructuras y las funciones cambian.

24

Page 42: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Seis son los estadios que propone Wallon en su estudio20:

1.- Estadio impulsivo.

Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el periodo que

Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico

completo.

No hay coordinación clara de los movimientos de los niños y las niñas en este

período, y el tipo de movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y

sin sentido. En este estadio todavía no están diferenciadas las funciones de los

músculos, es decir, la función tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la

función clónica (de contracción-extensión de un músculo).

Los factores principales de este estadio son la maduración de la sensibilidad

y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas

y esto es precisamente lo que dará paso al siguiente estadio.

2.- Estadio Emocional.

Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este

periodo es dominante en los infantes y tiene su base en las diferenciaciones del

tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas.

Para Wallon, la emoción cumple tres funciones importantes21:

a) Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al párvulo el

contacto con el mundo humano y por tanto la sociedad.

b) Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la medida en que

éste es capaz de expresar sus necesidades en las emociones y de captar a

los demás, según expresen sus necesidades emocionales.

20 Merani, Alberto L., Psicología y Pedagogía Henri Wallon, Editorial Grijalbo S.A. México.

21 Ibidem25

Page 43: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la

actividad tónica, a otro estadio de actividad más relacional es debido a la aparición

de lo que él llama reflejo de orientación.

3.- Estadio Sensoriomotor y proyectivo.

Abarca del primero al tercer año. Este es el periodo más complejo. En él, la

actividad del infante se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la

comprensión de todo lo que le rodea. Se produce un mecanismo de exploración

que le permite identificar y localizar objetos.

El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la

imitación; con él, enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era

exclusivamente emocional).

También en este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual

incrementa su capacidad de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede

conocer y explorar en esta edad, no puede depender todavía de sí mismo y se

siente incapaz de manejarse por sí solo, cosa que se resolverá a partir de los tres

años con el paso al siguiente estadio.

4.- Estadio del Personalismo.

Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se produce la

consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una

oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de

manifestar su propio yo. A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene

un cuerpo propio y distinto a los demás, con expresiones y emociones propias, las

cuales quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás, de aquí la conducta

de oposición. Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la

adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos.

En resumen, en este estadio el niño toma conciencia de su yo personal y de su

propio cuerpo, situándole en un estadio de autonomía y autoafirmación, necesario

para que el niño sienta las bases de su futura independencia.

5.- Estadio Categorial. 26

Page 44: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el significativo avance

en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de

la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial.

6.- Estadio de la Adolescencia.

Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada y, por

otro lado, se caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual

produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la

personalidad22.

b) Jean Piaget (1896-1980)

En la teoría del desarrollo cognoscitivo propuesta por Piaget se derivan cuatro etapas las cuales son:

• Etapa sensorio-motriz: comienza con el nacimiento y concluye a los 2 años,

• Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años,

• Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años

• Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.

La etapa dos es la denominada preoperacional en la cual se establece que los

infantes en esta edad son muy “egocéntricos, tienden a ver el mundo y las

experiencias de los otros desde su propio punto de vista”23 es decir sencillamente

que los niños suponen a menudo que todo el mundo comparte sus sentimientos,

reacciones y puntos de vista; el egocentrismo en esta etapa muestra a un párvulo

que cree que todos los demás piensan como él.

Por eso en la escuela este proceso de desarrollo es de suma importancia,

empieza a socializarse con sus semejantes, es por ello que los y las docentes

ejercen un papel importante, debe ser mediadores entre ellos para que poco a

poco lleguen a respetar la opinión, sentimientos e ideas de los demás, logrando la

22 Ibidem.

23 Woolfolk, Anita , ( 1999,)Psicología Educativa, séptima edición, Prentice Hall, P. 3227

Page 45: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, siendo esto la empatía, la cual

es una de las bases para formar relaciones personales.

Según Piaget “el Egocentrismo, es la incapacidad de un niño para tomar en cuenta

el punto de vista del otra persona. No es egoísmo sino entendimiento centrado en

sí mismo; ”24 casi siempre los hijos únicos suelen ser egocentristas porque no

existe alguien de su edad en su hogar (hermano o hermana) con quien compartir

ni conversar, ya que los padres los consienten dándole todo lo que él les pide y

hacen lo que él dice. Por tal razón los niños y las niñas suelen ser posesivos y

egoístas cuando inician el ambiente escolar.

También “es el núcleo del pensamiento limitado de los niños pequeños. El

egocentrismo es una forma de centración: los infantes se centran tanto en su

punto de vista que no pueden considerar los de otra persona al mismo

tiempo.”25Los niños y las niñas están en constante movimiento y desarrollo, al

pensar en algún juego cuando tienen unos juguetes y empiezan a jugar solos, no

permiten que otro niño o niña toque sus juguetes, si le permiten después que

jueguen con él o ella pero él dirige y si el otro opina para hacer algo diferente lo

sacan del juego

Piaget “describió el desarrollo cognitivo en una serie de etapas. En cada una se

desarrolla una nueva forma de pensamiento y respuesta acerca del mundo. Cada

etapa constituye sobre la etapa anterior y constituye el fundamento para la

siguiente, además de tener muchas facetas”26 Todas las personas pasan por las

mismas etapas, en el mismo orden, aunque el tiempo varíe de una persona a otra.

Una progresión neopiagetiana es el surgimiento del autoconcepto.

“El autoconcepto es lo que una persona posee de sí misma, la imagen general de

sus habilidades y características. El comienzo del autoconcepto se inicia pronto en

la vida y se expande más delante, en especial durante la niñez intermedia”27.

24 Papalia, Dianie E. Wendkos Olds, , Sally ,( 1998 )Psicología del Desarrollo, 7ª edición, McGRAW-HILL, , p.33125Ibídem p.33126 Ibídem P.3627 Ibídem P.365

28

Page 46: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

El niño y la niña al crear su autoconcepto puede ver sus fortalezas y limitantes,

como sus características de su cuerpo, si es piel blanca o morena, cabello rizado o

liso. Al conocerse establece una imagen positiva de sí mismo. Es por ello que se

debe estimular desde la niñez temprana, tanto en la familia como en el centro

escolar.

El sentido de si mismo comienza en la infancia, comprende poco a poco, que esta

separado de otras personas y cosas que pueden reflejarse en si mismo y en sus

acciones. Ejemplo: “al poner un bebé de aproximadamente 18 meses, tiene su

primer momento de autoconocimiento cuando se reconoce en un espejo.”28

Después en el desarrollo de un sentido de si mismo viene la autodefinición que es

un aspecto del sentido de sí mismo; “conjunto de características que una persona

considera importante para poder describirse”29. A los 4 ó 5 años piensa de él o ella

principalmente en términos externos, y no es sino desde los 6 años ó 7 años que

comienza a definirse en términos psicológicos.

“Durante la niñez temprana el infante desarrolla un concepto de lo que le gustaría

ser: el yo ideal, lo que una persona quiere ser como su pensamiento aun se haya

en la forma de todo o nada, tiene problemas para reconocer su yo real, lo que una

persona es en la realidad, es diferente de su yo ideal. Como resultado, se define a

sí mismo como un modelo de virtudes y habilidades”30

Las niñas y niños entre 4 y 7 años juegan su competencia según sus

comportamientos observables y concretos. Sin embargo suelen tener un sentido

bien amplio de sus propias habilidades por varias razones. Primera, todavía no

cuentan con las destrezas cognitivas y sociales para compararse con precisión

con otra persona. Segunda, los adultos tienden a dar una retroalimentación

positiva a las nuevas destrezas que los niños y las niñas dominan, en especial

comparándolas con niveles de logros anteriores. Tercera, una autovaloración irreal

28Ibídem P. 366

29Ibídem P. 366

30Ibídem P. 36629

Page 47: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

y elevada puede servir como una función del desarrollo; cuando la autoestima que

es el juicio que las personas hacen de su propia de si misma.

Ejemplos de las características de la autoestima:

“Cuando un niño o niña tiene una alta autoestima se caracterizan por que:

- Confía en sus propias ideas.

- Tiene confianza en sí mismo para enfrentar los retos e iniciar actividades.

- Establece sus propias metas.

- Es curioso.

- Hace preguntas e investiga.

- Ansioso por experimentar cosas nuevas.

- Se describe de manera positiva.

- Se muestra orgulloso por su trabajo y sus logros.

- Se siente cómodo con la transición.

- Se ajusta bien al estrés.

- Persevera ante las frustración y

- Puede manejar la crítica y la burla.”31

c) Erik Erickson (1902-1994)

Es un psicólogo de la línea freudiana. No obstante, este pedagogo se inclino más

orientándose hacia la sociedad y la cultura que cualquier otro. Elaboró una Teoría

del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial"32. En ella

31Ibidem P. 366

32 Papalia. Diane E. 1998, Psicología del desarrollo. MC Graw Hill, Colombia, P 26 a 2830

Page 48: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en

el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas).

Contribuciones importantes de Erickson33:

•Modifica y amplia la teoría freudiana

• Sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de

la vida

• La teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de

la personalidad

• Conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el

desarrollo del ego o el yo

• La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida

humana

Según Erickson: La personalidad se forma al ir avanzando el individuo a través de

diversas etapas psicosociales durante toda su vida. En cada etapa existe

un conflicto que tiene que enfrentar y resolver. Cada dilema tiene una solución

positiva y otra negativa, todos los conflictos están presentes en el momento de

nacer, pero se destacan de una manera prominente en momentos específicos del

ciclo de vida de la persona.

Además sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado,

formuló una teoría en la cual se intereso en la manera de socializar y como ayuda

a la identidad por ello presenta ocho diferentes etapas por edades las cuales

son34:

• Confianza Básica vs. Desconfianza. (Desde el nacimiento hasta el primer

año de vida)

• Autonomía vs. Vergüenza y Duda(segundo y tercer año de vida)

33 Ibidem P. 26 a 28

34 Ibidem P. 26 a 28.31

Page 49: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

• Iniciativa vs. Culpa ( desde el tercer y quinto año de vida)

• Laboriosidad vs. Inferioridad (entre 4 hasta los 11, 12 o 13 Años) entre

otros.

• Identidad vs Confusión de identidad (de la pubertad a la edad adulta

temprana)

• Intimidad vs Aislamiento (edad adulta temprana)

• Creatividad vs Ensimismamiento (edad adulta intermedia):

• Integridad vs Desesperación (vejez):

ESTADIO I:

"La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la

capacidad para desconfiar"

Se deriva de las experiencias del primer año de vida y se define como:

"Una esencial seguridad plena en los otros y también un sentimiento fundamental

de la propia confiabilidad”, este estadio es denominado como " la modalidad más

simple o primaria"

La segunda modalidad es el estadio oral secundario en el que aparece el impulso

a incorporar, obtener y observar más activamente. Es precisamente cuando se ha

perturbado esos procesos, que se dan en diversos grados de trastornos y

patologías en el adulto.

ESTADIO II:

"La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aún

conservando un toque de vergüenza y duda"

Si papá y mamá (y otros cuidadores que entran en escena en esta época)

permiten que el niño explore y manipule su medio, desarrollará un sentido de

32

Page 50: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

autonomía o independencia. Los padres no deben desalentarle ni tampoco

empujarle demasiado. Se requiere, en este sentido, un equilibrio.

Si los padres acuden de inmediato a sustituir las acciones dirigidas a explorar y a

ser independiente, el niño pronto se dará por vencido, asumiendo que no puede

hacer las cosas por sí mismo. Se debe tener presente que el burlarse de los

esfuerzos del niño puede llevarle a sentirse muy avergonzado, y dudar de sus

habilidades

ESTADIO III:

"La tarea fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada"

Si el niño puede imaginar un futuro, si puede jugar, también será responsable…y

culpable. Si un niño de dos años tira el reloj en el lavadero, se puede asumir sin

temor a equivocarse que no hubo mala intención en el acto. Era solo una cosa

dando vueltas y vueltas hasta desaparecer. ¡Qué divertido! ¡Pero si una niña de

cinco años lo hace…bueno, deberíamos saber qué va a pasar con el reloj, qué

ocurrirá con el temperamento de papá y que le ocurrirá a ella! Podría sentirse

culpable del acto y comenzaría a sentirse culpable también.

Ha llegado la capacidad para establecer juicios morales. Erikson es, por supuesto,

un freudiano y por tanto incluye la experiencia edípica en este estadio.

Demasiado iniciativa y muy poca culpa significa una tendencia mal adaptativa que

Erikson llama crueldad. La persona cruel toma la iniciativa. Tiene sus planes, ya

sea en materia de escuela, romance o política, o incluso profesión. El

único problema es que no toma en cuenta a quién tiene que pisar para lograr

su objetivo. Todo es el logro y los sentimientos de culpa son para los débiles. La

forma extrema de la crueldad es la sociopatía35.

ESTADIO IV:

"La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se

evita un sentimiento excesivo de inferioridad"

35 Ibidem P. 26 a 2833

Page 51: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Si el niño no logra mucho éxito, debido a maestros muy rígidos o a compañeros

muy negadores, por ejemplo, desarrollará entonces un sentimiento de inferioridad

o incompetencia. Una fuente adicional de inferioridad, en palabras de Erikson, la

constituye el racismo, sexismo y cualquier otra forma de discriminación.

Una actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia mal adaptativa

de virtuosidad dirigida. Esta conducta la vemos en niños a los que no se les

permite "ser niños"; aquellos cuyos padres o profesores empujan en un área

de competencia, sin permitir el desarrollo de intereses más amplios. Estos son los

niños sin vida infantil: niños actores, niños atletas, niños músicos, niños prodigio

en definitiva. Todos nosotros admiramos su laboriosidad, pero si nos acercamos

más, todo ello se sustenta en una vida vacía.

Lo ideal sería desarrollar un equilibrio entre la laboriosidad y la inferioridad; esto

es, ser principalmente laboriosos con un cierto toque de inferioridad que nos

mantenga sensiblemente humildes. Entonces tendremos la virtud llamada

competencia.

ESTADIO V:

"La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles"

Esta fue la etapa que más interesó a Erikson y los patrones observados en los

chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor

desarrollaría todas las otras etapas.

La identidad yoica significa saber quién es y cómo encaja en el resto de la

sociedad. Existe un problema cuando se tiene demasiada "identidad yoica".

Cuando una persona está tan comprometida con un rol particular de la sociedad o

de una subcultura, no queda espacio suficiente para la tolerancia. Erikson llama a

esta tendencia mal adaptativa fanatismo. Un fanático cree que su forma es la

única que existe.

Por descontado está que los adolescentes son conocidos por su idealismo y por

su tendencia a ver las cosas en blanco o negro. Éstos envuelven a otros alrededor

de ellos, promocionando sus estilos de vida y creencias sin importarles el derecho

34

Page 52: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

de los demás a estar en desacuerdo. La falta de identidad es más problemática, y

Erikson se refiere a esta tendencia maligna como repudio. Y en algunos casos

incluso se repudia la necesidad de una identidad. Algunos adolescentes se

permiten a sí mismos la "fusión" con un grupo, especialmente aquel que le pueda

dar ciertos rasgos de identidad: sectas religiosas, organizaciones militaristas,

grupos amenazadores; en definitiva, grupos que se han separado de las

corrientes dolorosas de la sociedad.

Pueden embarcarse en actividades destructivas como la ingesta

de drogas, alcohol o incluso adentrarse seriamente en sus propias fantasías

psicóticas. Después de todo, ser "malo" o ser "nadie" es mejor que no saber quién

soy.

Si se logra negociar con éxito esta etapa, se tendrá la virtud que Erikson

llama fidelidad. La fidelidad implica lealtad, o la habilidad para vivir de acuerdo con

los estándares de la sociedad a pesar de sus imperfecciones, faltas e

inconsistencias. No se esta hablando de una lealtad ciega, así como tampoco de

aceptar sus imperfecciones.

ESTADIO VI:

"La persona busca comprometerse con otros; si no tiene éxito, puede sufrir

sentimientos de aislamiento y de introspección"

ESTADIO VII:

"Los adultos maduros están preocupados por establecer y guiar a la nueva

generación; en caso contrario se sienten empobrecidos personalmente"

ESTADIO VIII:

"La tarea primordial aquí es lograr una integridad yoica"

Esta etapa parece ser la más difícil de todas. Primero ocurre un distanciamiento

social, desde un sentimiento de inutilidad; todo esto evidentemente en el marco de

la sociedad.

35

Page 53: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Retomando la iniciativa, se plantea que esta sugiere una respuesta positiva

ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades, aprendiendo nuevas

habilidades y sintiéndose útil.

Sin embargo los padres “han de proteger al niño, pero no en exceso. Si los

padres no mantienen una actitud que muestre seguridad y confianza y no

fomentan los esfuerzos de su hijo por dominar las destrezas motrices y

cognoscitivas básicas, empezara a sentir vergüenza y puede aprender a dudar de

sus habilidades para manejar el mundo en sus propios términos”36 por ello los

padres deben de animar a sus hijos e hijas a que lleven a cabo por si solos

diferentes actividades “Cada vez es más lo que los niños pequeños pueden hacer

solos y es necesario que comiencen a asumir responsabilidades importantes para

el cuidado de sí mismo, como alimentarse, controlar los esfínteres y vestirse”37

aparte de esto también se debe poder exteriorizar sus ideas por si solos y

fomentar la fantasía, la imaginación y hasta su curiosidad, en esta época se da el

juego y por ello la educación se da por medio de este.

36 Woolfolk,, Anita , ( 1999) Psicología Educativa, séptima edición, Prentice Hall, , P.68

37 Ibídem P. 6836

Page 54: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO

Guía monográfica del municipio de Soyapango

Datos tomados de Monografía de Soyapango, Casa de la Cultura 1992.

Datos Geográficos.

Departamento: San Salvador.

Municipio: Soyapango.37

Page 55: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Partido que Gobierna: FMLN.

Número de Colonias y Barrios:

Zona Urbana: 43

Zona Rural: (Cantones) 2038

Población Total: 241,403 Mujeres: 130,169 Hombres: 111,234 39

Datos Históricos. Etimológicamente la palabra Soyapango se deriva del

idioma Náhuatl de “SOYA” o “ZUYAT”, que significa Palma Tropical y “PANGO”

que significa “valle o llano” traduciéndose como “lugar de las Escobas de palma o

Llanos de las Palmas” y sus pobladores provienen de la raza pipil de origen

precolombino, en 1586 contaron con la presencia del Padre, Francisco Fray

Alonso Ponce personaje que ayudo grandemente al desarrollo.

La ciudad de Soyapango se une por medio de la carretera panamericana

(CA-1) con las ciudades de Ciudad Delgado e Ilopango, por carretera mejorada de

tierras se comunica con la ciudad de Tonacatepeque; Cantones y caseríos se

enlazan por caminos vecinales a la cabecera municipal. Un ramal de FENADESAL

atraviesa el municipio.

En el año de 1550 la ciudad de Soyapango era apenas un caserío pequeño

que contaba con la presencia de 100 habitantes, suficientes para hacer de este

poblado, una ciudad envidiable, tanto por actividad como por su (aprendizaje)

pujanza histórica. 40

Datos Demográficos. La vida en el municipio de Soyapango, tiene un ciclo

muy característico, debido al trabajo que realizan. Se calcula que el promedio de

vida en este municipio es de 65 años para los hombres y 70 para las mujeres,

38 Chinchilla Amaya Miguel Ángel, Reseña histórica de la ciudad de Soyapango, p. 390, 391.

39 Ministerio de Economía El Salvador, (2007) Resultados VI Censo de población y V de vivienda.

40 Casa de la cultura (1992) Monografía de Soyapango, p. 52.38

Page 56: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

dado el trabajo que ambos desarrollan los hombres están más propensos a

enfermedades y otros males.

Los cambios que ha experimentado Soyapango en los últimos años ha sido

realmente enorme, en sus industrias, fábricas y población; ya que ha crecido en

forma estrepitosa y en grandes cantidades, en el municipio de Soyapango el hogar

más numeroso: 33 personas pertenecientes a la misma familia que compartían el

mismo techo y cosas básicas como presupuesto y alimentos. Un año después de

que el estado levantó la información, el hogar está desintegrado. Una muestra,

quizás, de la dinámica poblacional del país que puso las proyecciones

demográficas anteriores lejos –lejísimos- de la realidad.

Datos Hidrográficos. Riegan el municipio los ríos, Las Cañas, Acelhuate,

Tapachula, Chantecuán, El Sauce, Sumpa y Chagüite. Además de los ríos

mencionados existen dos quebradas que son: El arenal y El Aposento y otras de

menor impacto.

Ríos principales. Las Cañas: Nace en el municipio de Ilopango y hace su

entrada en el de Soyapango, a 2.4 Km. Al Este de su ciudad, con rumbo de Norte

a Sur, su curso sirve de límite entre este municipio y los de Ilopango y

Tonacatepeque. Recibe las aguas de los ríos: Chantecuán, El Sauce, Zapotitlán,

Los Plátanos, Sumpa y la quebrada las Pavas y el Arenal Seco. La longitud de su

recorrido dentro del municipio es de 5.5 Km.

Acelhuate: Se forma en el municipio de San Salvador y hace su entrada en

el de Soyapango, Delgado, tiene como afluentes principales el rio Tapachula y la

quebrada Arenal. Longitud de su recorrido dentro del municipio es de 3.5 Km.

Orografía: Los rasgos orográficos más notables en el municipio son los

cerros Mirador San Jacinto. Este municipio presenta una topografía con

características que van de ondulada a montañosas accidentadas en su costado

sur, siendo menos pronunciadas en el resto.

39

Page 57: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Cerros principales: San Jacinto, está situado a 3.1 Km. Al SW. De la ciudad

de Soyapango; su cima sirve de mojón al límite que divide a los municipios de

Soyapango, San Marcos y San Salvador, Su elevación es de 1153m SNM.

El Clima: Es fresco y pertenece a los tipos de tierra caliente y tierra

templada; El monto pluvial anual oscila entre 1700 y 1850 mm.

Datos de Reconocimiento.

Mapa perteneciente al municipio donde se realizó la investigación.

40

Page 58: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

(Fuente :Centro Nacional de Registros, San Salvador)

Descripción general de espacios y símbolos.

41

Page 59: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Alcaldía. El antiguo edificio de la alcaldía Municipal era una construcción de

bahareque de forma rectangular alargada con un corredor de la misma dimensión.

En su extremo poniente estaba el Juzgado de Paz, carecía de servicios sanitarios,

con una pared de por medio, donde estaban las oficinas Municipales propiamente

dichas. Tesorería, Contabilidad y Oficinas Generales para autorización del

comercio de ganado y cerdos, buhoneros, autorizaciones de fierros, para herrar

ganado y las ventas de paja de agua, el despacho del señor alcalde estaba en el

último cuarto en rumbo oriente, contiguo a esa área una pequeña bodega donde

se guardaba implementos de limpieza y se dejaba estacionado lo que ahora se

denomina flamantes camiones del tren municipal.

Parques. El municipio de Soyapango cuenta con los sitios turísticos

siguientes: Finca Chantecuán, ubicada en la Urbanización San Antonio, calle a

Tonacatepeque; Parque de la Familia, ubicado en la Urbanización Bosques de

Prusia.

Iglesia. Católicas, Parroquias San Antonio, Don Bosco, San Sebastián,

Santa María Madre de América, Reina de la Paz, Reina de los Pobres, San

Francisco, Cristo Rey, El transito,

Sectas Religiosas. Bautista Mies, Elim, Mormona.

Soyapango celebra sus Fiestas Patronales en los primeros 12 días del mes

de octubre de cada año. Durante estas celebraciones se realizan diferentes

actividades entre las que se destacan: El tradicional desfile de correos que

inaugura las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario, Procesión

de la Virgen del Rosario Patrona de Soyapango; feria comercial y de artesanías.

En esta se disfruta de juegos mecánicos para adultos y niños, así como ventas de

dulces y comidas típicas, golosinas y otras actividades festivas y comerciales. En

el mes de junio la Parroquia de san Antonio, celebra las Fiestas en honor a San

Antonio de Padua. Se realiza el desfile con las Reinas representantes de las

diferentes zonas y sectores de Soyapango, donde se corona a la reina elegida de

las fiestas patronales del municipio. Asimismo se cuenta con quema de pólvora,

quiebra de piñatas, entre otras. En Semana Santa se realiza la procesión del Vía 42

Page 60: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Crucis y el Santo Entierro. Además existen sectas evangélicas de diferentes

denominaciones. 41

Calles – vías de Comunicación. Soyapango cuenta con las siguientes vías de

comunicación.

• La Antigua carretera Panamericana (CA-1) que comunica las ciudades de

San Salvador y Soyapango, al oriente con Ilopango. Al norte de esta

carretera se ubican los cantones El Limón, Venecia, El Tránsito y Prusia y

al sur encontramos los cantones de El Cacao, Buena Vista, el Matasano y

el Guaje.

• El Boulevard del Ejército, sirve de comunicación entre el centro de San

Salvador y la zona oriente del país, esta carretera pasa por la zona

industrial de Soyapango.

• La autopista Este-Oeste conocida como carretera de oro, que comunica al

municipio de Soyapango con el oriente e Ilopango, al occidente con Ciudad

Delgado. Siendo una vía rápida de cuatro carriles y conecta con la carretera

troncal del norte. Soyapango cuenta con una serie de avenidas y calles

internas, que permiten la circulación vehicular al interior del municipio. La

municipalidad trabaja en la nomenclatura de dichas arterias, para lograr un

ordenamiento vial y urbano de la ciudad.

• También existe una línea ferroviaria que es una vía de comunicación que

está fuera de servicio y es utilizada por habitantes marginales.

• Asimismo la calle antigua a ciudad Delgado la cual bordea a la Ciudadela

Don Bosco y al Colegio Padre Arrúpe, también conduce al Puente “Las

Mulas”, conectando a Ciudad Delgado.

Estructura habitacional básica: Los tipos de vivienda encontrados se

muestran en la siguiente tabla:

41 Alcaldía de Soyapango, (2000) Monografía de la ciudad de Soyapango, p.53.43

Page 61: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Mixto Bahareque Adobe Madera Otros Total

Independientes 2073 2162 197 312 960 5709

Pieza de mesón 499 712 16 79 207 1513

(Fuente: Casa de la Cultura de Soyapango, 1992)

Estructura económica y social, de acuerdo al acceso a servicios:

Servicios Básicos:

Electricidad: CAESS

Agua: ANDA

Drenajes: MOP

Pavimentación: MOP Y ALCALDIA MUNICIPAL

Tren de Aseo: Alcaldía municipal

Telefonía: fija y móvil. Claro, Digicel, Movistar, Tigo.

Recursos Locales:

Mercados. Las Palmas, Municipal, Los Ángeles, Las Margaritas, El Matazano.

Parques: Parque Ecológico Chantecuán.

Oficinas Gubernamentales: Oficina de correos, Teléfonos públicos,

Campos Deportivos: Polideportivo España, Centro Deportivo el Famoso

Hernández, Agencias telefónicas, Agencias Bancarias: Banco Agrícola, Banco

Credomatic, Banco Pro Crédito, Banco HSBC, Banco Scotiabank, CrediMas,

Presta Mas.

44

Page 62: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Otras asociaciones o instituciones: Alcaldía de Soyapango, Centro

Judicial, juzgado de lo Civil, Digestyc (dirección General de Recursos Naturales

Renovables), División de Protección al Transporte Terrestre, Ministerio de

Agricultura y Ganadería, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, Rastro

Municipal.

Indicadores de servicios educativos:

Soyapango cuenta con 148 instituciones educativas; públicas y privadas,

siendo éstas de nivel básico e intermedio a superior, se cuenta con la

Universidad Don Bosco, que es de carácter privado.

Escuelas o centros educativos (públicos y privados).

NOMINA DE CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES

DISTRITO N 06-20

Sede: G.E.U “Antonio José Cañas”45

Page 63: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

1 G.E.U. “Antonio José Cañas” C. Roosevelt pte. 57

3 E.U.M.U. 1 Barrio El Progreso Av. Ppal. #20 Barrio el Progreso

4 E.U.M.U. 2 Barrio El Progreso Av. Ppal. #20 Barrio el Progreso

5 Kindergarten de Soyapango C. Roosevelt pte. Barrio el Centro

6 E.U.M.U República de Corea #1 C. principal Urbanización Prados de Venecia

7 E.U.M.U Fe Y Alegría Cantón Venecia Soyapango

8 E.U.M.U Colonia los Alpes Final Pje. 2 Col. Los Alpes

9 E.U.M.U Colonia Villa Alegre Col. Villa Alegre Cantón el Limón

10 E.U.M.U Rafaela S. De Alarce #1 Pasaje 4 la Coruña 2

11 E.U.M.U Rafaela S. De Alarce #2 Pasaje 4 la Coruña 2

12 E.R.M. El Carmelo Final calle principal Urb. Prados de Venecia

13 E.U.M.U. Rep. De Corea #2 Final calle principal Urb. Prados de Venecia

14 E. Parroquial San Juan Bosco Ciudadela Don Bosco

15 T.C.E.B Mercedes Maiti de Luarca C. Roosevelt pte. # 57

16 T.C Nocturna Antonio José Cañas C. Roosevelt pte. #57

(Fuente: Casa de la Cultura de Soyapango, 1992)

NOMINA DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS

DISTRITO N 06-20

Sede: G.E.U “Antonio José Cañas”

1 Colegio San Antonio 2º Calle Pte. # 4

2 Colegio Las Flores Av. Las Magnolias calle las flores46

Page 64: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

3 Colegio Alfredo Espino 4º Av. Sur # 2

4 Colegio Nuestra Señora del Rosario Colonia las flores

5 Anexo Colonia Cocol Nuestra Sra. Del Rosario

C. Ppal. 2º Prados de Venecia

6 Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno C. Ppal. Col. Los Alpes

7 Colegio Rafael Olmedo Gpo. # 2 Urb. Prados de Venecia

8 Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno C. a Tonacatepeque Fte. A los santos #1

9 Colegio Juan Felipe Torruño Urb. Prados de Venecia tercera etapa Pje. # 36

10 Colegio Francisco Arrolló C. Principal # 326 Urb. Las Margaritas

11 Colegio Prof. José Alberto C. Urb. Prados de Venecia tercera etapa Pje. #36

12 Colegio Evangélico Jordán Segunda Pte. # 9

13 Colegio Cristiano Santa Sion Urb. Prados de Venecia 2º etapa grupo 63 # 38

14 Colegio Don Bosco Ciudadela Don Bosco

15 Colegio Bautista Mies C. a Tonacatepeque y diag. Venecia prad.

16 Colegio Evangélico Amigos C. Roosevelt Pte.

17 Colegio Gabriela Mistral C. Las Margaritas IV etapa

18 Inst. Noc. Juan José Cañas C. San Antonio

(Fuente: Casa de la Cultura de Soyapango, 1992)

NOMINA DE CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES

DISTRITO 06-21 OFICIALES

SEDE: Centro Escolar. Prof. “Daniel Cordón Salguero”

1 Kínder Nacional Colonia Guadalupe Doce Avenida norte, Colonia Guadalupe2 Kínder Nacional Colonia El Limón Calle Antigua a Tonacatepeque Col. El

47

Page 65: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Limón3 Parvularia anexa a guardería

Municipal

Primera Avenida Sur Calle Roosevelt

Poniente4 Escuela Salesiana Maria Auxiliadora C. Antigua a Tonacatepeque, Fte. Col.

Bellavista5 Centro Escolar San José Obrero Hacienda Prusia, Km. 7 1/2 6 Centro Escolar Leonardo Azcunaga 1

y 2

C. Roosevelt oriente # 40

7 Centro Escolar Republica de

Dinamarca

C. Ppal. Pasaje 7 Colonia Guadalupe.

8 Centro Escolar Reparto Guadalupe Res. Guadalupe Norte, Av. Hidalgo

pasaje San Luis.9 Centro Escolar Campamento Morazán Boulevard del Ejército nacional, Km.71/2

contiguo a Cigarrería Morazán.10 Centro Escolar Prof. “Daniel Cordón

Salguero”

Final Calle Conacaste Colonia Las

Arboledas11 Centro Escolar Cantón El Rosario Calle Antigua A Tonacatepeque Cantón

El Rosario, Tonacatepeque.12 Centro Escolar 14 de diciembre de

1948

Calle Antigua a Tonacatepeque Cantón

El Limón(Fuente: Casa de la Cultura de Soyapango, 1992)

NOMINA DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS

DISTRITO N 06-21

Sede: E.U.M “Profesor Daniel Cordón Salguero”

1 William Shakespeare Repto. Morazán Pje. Costa Rica # 105

2 Liceo las Américas Urbanización bosques de Prusia AV. Tenot. 12

3 Colegio Carmen Álvarez Col. Las Margaritas C. Ppal. 24-6

4 Hogar Esc. Berta de Albiñaga Entre Colonia Coruña y Santos II48

Page 66: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

5 Esc. Cristiana Shalom 6º Avenida Sur – 19

6 Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno Final Colonia Guadalupe

7 Liceo Leonardo Azcunaga Calle Roosevelt Ote. # 45 Bis

8 Liceo Miguel Ángel Asturias Repto. Santos I C. San Pablo # 89

9 Colegio Albert Einstein 8º AV. Sur. 44 Col San Pablo

10 Colegio Clara Luz López Cerna Repto. Morazán N. 2 # 29

11 Colegio Alfredo Betancourt AV. Jorgito Meléndez # 16

12 Colegio Beethoven Repto. Los Santos 1 Bk. A. #22

13 Colegio Zoila Maribel Santa María Urb. Montes de San Bartolo VI #1

14 Colegio Anglo Salvadoreño Urb. Bosques de Prusia Pje. La Ceiba # 17 y 18

15 Colegio Israel Repto. Los Santos I C. San Pablo

16 Colegio Cándido Morales Col. Santa Isabel C. Ppal. # 9

(Fuente: Casa de la Cultura de Soyapango, 1992)

NOMINA DE CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES

DISTRITO N 06-22

Sede: ESCUELA METROPOLITANA AMATEPEC

1 Kindergarten Nac. Amatepec Final Col. Los Abetos C. U. Amatepec

2 Kindergarten Nac. Col. Las Brisas C. Ppal. # 25 Col. Las Brisas

3 Esc. Parv. Jardín de Niños Com. El Milagro Col. 22 de Abril

4 E.U.M.U. Ciudad Credisa Final C. Cuscachapa, Cda. Credisa

5 ESC. Parroquia U. Fray Martin de P. Prolongación C. Santa Marta y C.U.U.Am

49

Page 67: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

6 E.U.M COL. Altos de Montecarmelo Com. Altos de Montecarmelo

7 E.U. Metrópoli Amatepec # 1 C. Los Cedros y Av. Los Abetos C.U.

Amatepec

8 E.U. Metrópoli Amatepec # 2 C. Los Cedros y Av. Los Abetos C.U.

Amatepec

9 E.U.M.U. Col. Las Brisas # 1 C. Ppal. Colonia Las Brisas

10 E.U.M.U. Colonia 22 de Abril C. Herrera Rebollo Ctguo. Línea Férrea

11 E.R.M.U. Col. Buena Vista # 1 Cantón Buena Vista

12 Instituto Nacional Amatepec Final C. Cuscachapa, Cdad. Credisa

13 Instituto Nacional Anexo a Esc.

Parroquial U. Fray Martin de Porres

Prolongación C. Marta y C. Amatepec

(Fuente: Casa de la Cultura de Soyapango, 1992)

Indicadores de servicios de salud:

En el campo de la salud existe el SIBASI (Sistema Básico de Salud Integral)

es la estructura básica operativa del sistema nacional de salud, centrada en la

atención primaria en salud, que incorpora siete centros de salud pública,

conformado por dos hospitales, uno de ellos con especialidad en el área

psiquiátrica. A nivel privado funcionan un aproximado de 500 consultorios

privados, incluyendo los formados por algunas iglesias, hay 10 clínicas de

asistencia comunal alrededor de las cuales se movilizan promotores de salud en

períodos de emergencia, la comercialización se realiza en aproximadamente 300

farmacias.

Centros de salud pública:

Psiquiátrico, Ricardo Molina.

Hospital Amatepec ISSS.

Clínica Comunal de Ciudad Delgado.

ISSS Clínica Comunal Monte María.

50

Page 68: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

ISSS Clínica Empresarial.

Unidad de Salud Unicentro.

Unidad de Salud Soyapango.

Clínicas: 10

Consultorio: 500

Laboratorios: 30

Farmacias: San Nicolás, Camila, Uno, Las Américas, Providencia, Josué, San

Judas, Nueva, Medco.

Indicadores Económicos: En este municipio se desarrolla la actividad industrial

más fuerte del país, destacándose las siguientes: productos alimenticios, textiles,

artículos de cuero, cerillos, productos farmacéuticos, pinturas, detergentes, lejías,

productos avícolas, objetos de papel y carbón. Se destacan los grandes centros

comerciales, como Plaza Soyapango, Unicentro y Plaza Mundo. Podemos

encontrar más de 5000 comercios informales conformados por personas que no

son sujetos de crédito por los bancos y tienen que ganarse la vida ocupando las

aceras y calles de la ciudad con sus ventas.

La migración de empresas industriales hacia otros municipios, constituye

una amenaza debido a la fuga de fuentes de trabajo, para los habitantes del

municipio de Soyapango, esta situación profundiza los niveles de desempleo en el

ámbito local.

Actividades económicas principales de la localidad:

Comercio E industria.

Agro Industria C:V: Aldeca, Almacenadora Agrícola e Industrial, Almacenes

de Desarrollo S.A., Amanco de el Salvador, Arcos Ingenieros, Asa Posters,

Baterías Record de El Salvador, Beneficios San Isidro, Bocadelli, Bodega Coca

Cola, Bodega Pepsi, Bodega Mabe, Bodegas de Prado, Centro Comercial Credisa,

51

Page 69: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Centro Comercial Soyapango, Centro Industrial Damsa, Comercial Amac,

Complejo Industrial Regina, Cooperativa de Sonsonate, Cooperativa Algodonera,

Delmed Expo, Didelco., Cortex de C.V. Coscafe, Endisa, Fabrica ADOC, Fabrica

Cajas y Bolsas, Fabrica Diana, Fabrica Galo, Fabrica Inco, Fabrica Lido, Fabrica

Oliva de C.V., Ferretería Vidri, Fibras Castañeda, Funeraria las Colinas,

Gasolinera ESSO, Gasolinera Shell, Gasolinera Texaco, Grupo Sibsa, Hìper Paiz,

Igsal, Impresos la Unión, Atlas Industrias, Avícolas industrias, Diana Industrias, el

Atleta Industrias, Emi Industrias, Industrias la Constancia, Industrias Metálicas,

Intradesa, La Fabril de Aceites, Laboratorios López, López Davidson Laboratorios,

Pharmedic, Maqdisal Maqsa Maquila Gama, Molinos de el salvador (Molsa),

Monolit, Moore S.A., Oxgasa Parque Industrial de Desarrollo, Pintura Pinsal,

Plastymet, Plaza Mundo, Química Industrial Centroamericana, Reprocentro,

Resortesa rotoflex, Sagrisa, Sigma Sub Chemical , Supermercados Súper

Selectos, SY-DM. Talleres Castillo, Telecom, Correos Unicentro, Unilever.

Lugares de Interés Público:

Cárcel de Mujeres, Centro de Readaptación de Menores, Cementerio

Delgado, Cementerio Las Colinas, Cementerio Parque memorial los Cipreses,

Cementerio Soyapango, Complejo Deportivo Banco Agrícola, Complejo Deportivo

Credisa, Complejo Deportivo Diana, Complejo Deportivo La Constancia, Complejo

el Matazano, Cuerpo de Bomberos 5 Sección, Estadios Jorgito Meléndez, Isdem.

Costumbres: Las fiestas en honor a San Antonio de Padua en junio.

Fiestas a nuestra señora Del Rosario en el mes de octubre. La fiesta solemne de

la semana santa.

Fiestas Patronales: Dan inicio los primeros 12 días del mes de Octubre.

Tipo de vestimenta: Normal.

Denominaciones de iglesias: católicas, Cristianas Evangélicas, Bautistas,

Mormones, Testigos de Jehová.

Migraciones:

52

Page 70: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Principal destino de migración interna: San Salvador

Principal destino de migración externa: Estados Unidos.

Promedio de remesa familiar en la localidad: $400

Parentesco: Hermanos, Tíos, Papá Mamá.

2.2.1 Descripción del Complejo Educativo Fe y Alegría San José.

Esta investigación se desarrolló con los niños y las niñas del Complejo Educativo

Fe y Alegría San José del Municipio de Soyapango, departamento de San

Salvador. En primer lugar se elaboró el cronograma de actividades programando

así las visitas al Complejo, solicitando el permiso de la directora de la institución,

de igual forma el respaldo de la maestra a lo largo del proceso; respuestas que

fueron positivas permitiendo el ingreso y ejecución de la investigación. Las

observaciones realizadas en el centro escolar proyectaron aspectos claves para el

trabajo de investigación iniciando en agosto y finalizando en octubre en jornadas

completas y parciales dos días a la semana, asistiendo los días martes y jueves

en el turno vespertino, logrando así 20 visitas.

Generalidades de la institución donde se realizó la investigación.

El Complejo Educativo Fe y Alegría San José se encuentra ubicado en Cantón

Venecia, en el municipio de Soyapango. La infraestructura es de sistema mixto,

piso color gris artesanal, el techo es de duralita, las áreas de aseo personal para

los educandos están provistas de lavamanos de concreto con chorros y servicios

sanitarios.

El Complejo Educativo atiende los niveles de Educación Parvularia hasta

Bachillerato. El nivel de Educación Parvularia posee tres aulas y un amplio patio

53

Page 71: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

con zonas verdes y juegos recreativos. El Nivel de Educación Parvularia se ubica

al costado lateral izquierdo, la zona es un poco conflictiva por la amenaza de

pandillas, el acceso a la institución no es tan factible por no estar cerca de las

paradas de autobuses y se debe caminar. Se cuenta con servicios de trasporte

público siendo estas las rutas 41F 41D y 41E.

2.2.2 Descripción de la sección II – 5 años del Complejo Educativo

Fe y Alegría San José de Soyapango.

La infraestructura del salón es de sistema mixto, ladrillo de piso color gris

artesanal, dos ventanas amplias con rejas, iluminación diurna y artificial mediante

lámparas fluorescentes, una puerta metálica de acceso, un escritorio, 6 mesas

hexagonales y sillas individuales para cada uno de los niños y las niñas un

mueble para biblioteca y juguetes en buen estado, una pizarra acrílica y una de

madera. En esta sección se atienden a 35 estudiantes.

Descripción del ambiente del aula para el desarrollo del educando.

Durante el estudio, se han realizado visitas al Complejo observándose en cada

uno de los niños y las niñas qué tan identificados están con ellos mismos y que

tanto la maestra promueve la creatividad como expresión de la identidad personal.

En tanto toda la jornada se prestaba atención a todas las actividades que los

educandos realizan de forma grupal o individual, para conocer de cerca el

desarrollo de la Competencia de Identidad.

La docente iniciaba la jornada con el saludo en el salón después los formaba para

ir al saludo general de todas las secciones de Parvularia donde compartían la

oración a Dios después el saludo correspondiente a cada día detallándose a

continuación: Lunes a la patria, martes a la escuela, miércoles al aseo, jueves a la

naturaleza y viernes a la familia. Al concluir el saludo se formaban nuevamente

para pasar a los salones continuando con las actividades diarias en las cuales la

docente revisaba a través del cubo higiénico, el aseo personal de los educandos

después el calendario donde se indica la fecha y el estado del tiempo luego se

continua con la conversación, la docente utiliza diversas metodologías y recursos

54

Page 72: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

didácticos para el desarrollo de este periodo y así se continua con la ejecución de

los otros periodos. Se elaboraron los instrumentos a utilizar en base a los

aspectos observados en el aula, así como la investigación documental y la

selección de los temas relacionados con la práctica pedagógica para el desarrollo

de la competencia de identidad en los niños y las niñas de cinco años que se

especifican en la formulación teórico metodológica.

La experiencia realizada permitió verificar la práctica pedagógica de la maestra

como un insumo que permite balancear la teoría con la práctica en el aula y su

influencia en alumnas, alumnos y docente.

2.2.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS

Universidad Pedagógica de El Salvador

Facultad de Educación.

Estimada Maestra:

Solicitamos de usted su valiosa colaboración para que responda la presente encuesta, mediante la cual se quiere obtener la información básica que permitirá la realización del trabajo de investigación titulado “Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de identidad, sección II (5años), Complejo Educativo Fé y Alegría” San José” Soyapango, San Salvador, 2010”

Encuesta.

Institución: _________________________________________________________

Objetivo: Identificar el desarrollo de la competencia de identidad en los niños y las niñas de Educación Parvularia.

1. ¿Qué entiende usted por identidad personal_________________________

55

Page 73: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

_____________________________________________________________________

2. ¿Ha escuchado hablar del término competencia? SI_____ NO_____. Defínalo

3. ¿Mencione algunas competencias de educación parvularia que conoce?

__________________________________________________________________

4. ¿Considera que a esta edad (5 años) es posible desarrollar la competencia de identidad en niños y niñas? SI_____ NO_____ ¿Porque? _______________

__________________________________________________________________

5. ¿En qué periodo didáctico se puede desarrollar la competencia de identidad?

6. ¿Cómo estimula usted la competencia de identidad en sus estudiantes? __________

56

Page 74: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

7. ¿Qué actividades realiza para desarrollar la competencia de identidad con sus alumnos y alumnas? _________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Qué materiales utiliza para potenciar la competencia de identidad en sus educandos?________________________________________________________

9. ¿Cree usted que el ambiente familiar y escolar favorece el desarrollo de la competencia de identidad en los infantes? SI_____ NO_____ ¿Cómo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Análisis comparativo de los resultados obtenidos en la encuesta.

57

Page 75: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

A continuación se detalla la interpretación de los resultados obtenidos con la

aplicación de la encuesta a la maestra haciendo un análisis de esta con lo

observado en aula.

1. ¿Qué entiende usted por identidad personal?

Reconocerse a si mismo.

INTERPRETACION

La docente posee una definición coherente del concepto de identidad

personal.

2. ¿Ha escuchado hablar del término competencia? ¿Defínalo?

SI, capacidad que poseen los educandos de enfrentarse a la vida a partir de

los conocimientos que adquiere en todo su proceso educativo y familiar.

INTERPRETACION

Conoce y define teóricamente el concepto de competencia

3. ¿Mencione algunas competencias de educación parvularia que conoce?

Competencia de autonomía, convivencia e identidad.

INTERPRETACION

58

Page 76: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Menciona solo las competencias pertenecientes al ámbito de desarrollo

personal, no hace referencia a las competencias de los otros ámbitos.

4. ¿Considera que a esta edad (5 años) es posible desarrollar la competencia

de identidad en niños y niñas? SI ¿Porque? Desde pequeños hay que ir

formando hábitos y valores para lograr un adulto feliz en el futuro.

INTERPRETACION

Considera que hay que desarrollar la competencia de identidad pero

remotamente expone el porqué se debe desarrollar.

5. ¿En qué periodo didáctico se puede desarrollar la competencia de

identidad?

Conversación, dramatización juego en zona.

INTERPRETACION

Da a conocer algunos periodos didácticos en los cuales considera que se

puede desarrollar competencia de identidad.

6. ¿Cómo estimula usted la competencia de identidad en sus estudiantes?

Enseñándole a estar conforme con lo que son y ayudándoles a superarse

INTERPRETACION

Estimula la competencia de identidad pero le hace falta indagar más las

competencias, para así orientar un mejor desarrollo de la misma.

7. ¿Qué actividades realiza para desarrollar la competencia de identidad con

sus alumnos y alumnas?

59

Page 77: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Dramatizaciones, trabajos creativos manuales, participación en todo tiempo.

INTERPRETACION

Implementa diferentes actividades que le ayudan a realizar las jornadas

diarias y promueve la participación activa de los educandos.

8. ¿Qué materiales utiliza para potenciar la competencia de identidad en sus

educandos?

Vestuario, plastilina, pintura de dedo, colores, cuadernos.

INTERPRETACION

Utiliza variedad de material didáctico y de apoyo, para motivar el “saber

hacer” en los infantes.

9. ¿Cree usted que el ambiente familiar y escolar favorece el desarrollo de la

competencia de identidad en los infantes?

SI

¿Cómo?

Depende de cómo los eduquen así van a enfrentar la vida, a quererse como

son y no andar imitando a los demás (copiando), a ser seguros de lo que

tienen, hacen y quieren

INTERPRETACION

60

Page 78: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Manifiesta que el ambiente familiar y escolar influye en el desarrollo de la

competencia de identidad y presenta una noción de cómo favorece dicho

medio a la construcción de la identidad en los niños y las niñas.

Alumno_____________________________________ edad_____________

Sección: _________________ fecha______________

Indicación: Marcar con una (x) el criterio correspondiente a la pregunta.

Indicadores Siempre Casi siempre

Nunca

1 Menciona el nombre del centro educativo

2 Expresa oralmente su nombre

3 Identifica su nombre

4 Menciona con agrado el nombre de su maestra

5 Reconoce las partes de su cuerpo

61

Page 79: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

6 Nombra a los miembros de su familia

7 Se integra con todos sus compañeros a la hora del juego

8 Prefiere jugar en forma :

Grupal

Individual

9 Para desarrollar la competencia de identidad los niños y las niñas participan en

Cantos

Cuentos

Rondas

Poemas

Juegos

10 Materiales que utiliza para desarrollar la competencia de identidad

Espejos

muñecos y muñecas

utensilios del hogar

disfraces

rompecabezas

ESCALA DE VALORACIÓN

La escala de valoración fue ejecutada por el equipo investigador en base a los

aspectos observados en las actividades de las niñas, los niños y docente.

Estudiante 1. Se integra con sus compañeros y compañeras, a la hora del

juego, rechaza la participación en rondas y casi siempre se integra en los cuentos

y poemas que la maestra dirige, no le gusta utilizar el espejo pero si le encantan

los disfraces y rompecabezas, casi siempre identifica y expresa su nombre.

62

Page 80: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Estudiante 2. Nunca participa en la realización de rondas y poemas,

tampoco le gusta jugar con los utensilios del hogar, se acerca al espejo que hay

en el aula pero solo cuando es inducido a hacerlo, los juegos grupales son de su

preferencia y se integra activamente en ellos.

Estudiante 3. Expresa su nombre con agrado y el de su maestra, además

nombra a los miembros de su familia. Juega en grupo y participa en cantos,

cuentos y rondas, los poemas no son de su preferencia pero si participa en ellos,

casi siempre utiliza disfraces pero prefiere los muñecos, muñecas y enseres del

hogar.

Estudiante 4. Le gusta mucho acercarse al espejo y se inclina más por los

muñecos y muñecas, si utiliza disfraces y rompecabezas pero no son de su

preferencia, expresa su nombre oralmente y lo identifica algunas veces, se integra

con todos sus compañeros y compañeras a la hora del juego, las rondas son unas

de las actividades que rechaza.

Estudiante 5. No siempre identifica su nombre y en ocasiones le es difícil

expresarlo, además el nombre del centro educativo no es muy reconocido por él,

se integra con todo el grupo a la hora del juego, las rondas son una de las

actividades que más rechaza, los cuentos los escucha pero no son de su

preferencia, se inclina más por cantos.

Estudiante 6. No participa en rondas y le es indiferente realizar un juego

grupal o individual, son de su agrado los cantos, utiliza los muñecos y muñecas y

disfraces, identifica su nombre y lo expresa oralmente, así como el de su maestro

y el del centro educativo.

Estudiante 7. Se integra con todos sus compañeros y compañeras pero

también práctica juegos individuales, le gustan los cantos y los cuentos, además

utiliza el espejo, muñecos y muñecas, rompecabezas, enseres del hogar; los

disfraces no son de su preferencia al igual que las rondas y los poemas.

63

Page 81: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Estudiante 8. Menciona el nombre de su centro educativo y reconoce el de

su maestra al igual que su nombre propio, practica juegos grupales e individuales,

casi siempre participa en rondas y poemas, se inclina más por los cantos, cuentos

y juegos, los disfraces no son sus preferidos, se inclina más por otros materiales

como espejos, muñecos y muñecas, utensilios del hogar y rompecabezas.

Estudiante 9. No se inclina por participar en poemas, en ocasiones se

integra en rondas, son de su preferencia los cantos, cuentos y los juegos, le es

indiferente si los juegos son grupales o individuales, se le dificulta el

reconocimiento de las partes de su cuerpo, identifica su nombre, el de su maestra

y el del centro educativo; utiliza todos los materiales que se encuentran en el salón

de clases.

64

Page 82: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Estudiante 10. Utiliza casi todos los materiales existentes en el aula, las

rondas y poemas no son de su elección, prefiere practicar cantos, cuentos y

juegos, se inclina más por juegos individuales, identifica su nombre y lo expresa

oralmente.

Estudiante 11. Identifica su nombre, el de su maestra y el del centro

educativo, nombra también a los miembros de su familia, se integra mas a los

juegos grupales, participa en cantos, cuentos, le gusta utilizar el espejo, disfraces

y rompecabezas.

Estudiante 12. Los rompecabezas, disfraces, espejos, muñecos y muñecas

son los que más utiliza cuando se integra con sus compañeros a la hora de jugar,

le gusta participar en cantos, cuentos y también poemas, identifica su nombre y lo

expresa oralmente, reconoce las partes de su cuerpo.

Estudiante 13. Expresa su nombre, el de su maestra y el del centro

educativo, además reconoce las partes de su cuerpo, se integra con todos los

compañeros a la hora del juego y prefiere la práctica de cantos y cuentos, utiliza

casi todos los materiales que existen en el aula excepto los utensilios del hogar.

Estudiante 14. Los poemas no son de su agrado, algunas veces participa

en rondas pero prefiere los cantos, cuentos y juegos grupales, no se inclina por los

disfraces y rompecabezas, prefiere espejos, utensilios del hogar muñecos y

muñecas, expresa su nombre oralmente y lo identifica.

Estudiante 15. Le gustan los cuentos y utilizar disfraces, el espejo y disfruta

de las rondas, se integra con todos sus compañeros y compañeras al jugar pero

no le agrada trabajar con los enseres del hogar, reconoce las partes de su cuerpo

y expresa su nombre oralmente, el de su maestra y el centro educativo.

65

Page 83: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Después de haber administrado y analizado los instrumentos (Encuesta y

Escala de Valoración), se concluye: En la institución donde se realizó la

investigación se pudo evidenciar que la docente si ejecuta diferentes

procedimientos metodológicos para el desarrollo de la competencia de identidad

en sus alumnos y alumnas, por ejemplo: narra cuentos como “así soy yo”, “mi

cuerpo”, entre otros, también utiliza cantos para motivar al grupo, se pudo

observar diferentes tipos de dramatizaciones que los niños y niñas ejecutan con

ayuda de su maestra, ella les proporciona diferentes materiales, el trato a los

alumnos y las alumnas es apropiado, la docente se mostraba afectuosa cuando

los infantes presentaban problemas, existe mucha motivación por parte de la

maestra para que los párvulos participen en el periodo de conversación estas

actividades que ejecuta la maestra tienen por finalidad el logro de aprendizajes

significativos

Es necesario tener en cuenta que la educación basada en competencias potencia

la operación de las capacidades de cada uno de los educandos, es por ello que

las y los docentes deben emplear prácticas pedagógicas que ayuden a lograr

en los infantes un aprendizaje significativo e integral.

La identidad en niños y niñas es un pilar fundamental en el desarrollo de su

personalidad, la tarea de la familia y la escuela es muy importante pues de la

atención y la estimulación de ellos los educandos lograran un proceso de

socialización integral.

Las Prácticas Pedagógicas que las y los docentes de Educación Parvularia

desempeñan, deben promover un desarrollo socioafectivo integral en los

educandos, es por eso que las metodologías que implementen deben estar

encaminadas a potenciar la competencia de identidad, buscando estrategias

innovadoras que realcen la tarea docente y la capacidad de los infantes para que

se enfrenten a la vida con éxito.

66

Page 84: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO

Esta investigación se centra en abordar la formación de la identidad en el contexto

escolar. Algunos autores enfatizan la importancia de la educación,

específicamente la escolarización en la formación de la identidad. La escuela es

un estímulo para el desarrollo de la personalidad.

La educación formal ocupa las primeras etapas del desarrollo de los seres

humanos, ser niño o niña los caracteriza como sujetos de una clase social

nueva, la de «los alumnos en etapa infantil» que deben estar en las escuelas.

La entrada y permanencia en las escuelas implica una separación entre la vida

del niño y la del adulto, diferenciando los dos espacios: el familiar y el escolar,

donde se desarrollan singulares relaciones entre iguales y con los adultos, que

definen al sujeto como un todo.

La escolarización y los frutos obtenidos de ella, además de dar identidad

colectiva a los educandos, son referentes a la constitución de la subjetividad,

en el sentido de que es un criterio para creer que se es de determinada

manera y que todo ser humano es valioso en comparación o en relación con los

demás. En general, todas las prácticas educativas actúan como dispositivos

pedagógicos que construyen y median las relaciones del sujeto consigo mismo.

Pero ¿Cuáles son los procedimientos metodológicos empleados por la docente

para desarrollar la identidad de los niños y las niñas de la sección II (5años)?

La docente identifica conocimientos previos al inicio, durante y al finalizar cada

contenido para detectar así las necesidades y los intereses del grupo, con ello

puede establecer que metodologías son las adecuadas para desarrollar la

identidad ya que las necesidades pueden variar de un eje temático a otro; aparte

de esto la docente da seguridad y afecto a cada uno de los párvulos, no los

etiqueta, y crea un ambiente en el aula de armonía y cooperación cuando

67

Page 85: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

desarrolla todas las jornadas diarias. Entre las actividades y las acciones que

desempeña la maestra para el desarrollo de la competencia de identidad se

pueden mencionar el uso del área de dramatización, el espejo, cuentos,

canciones, rondas, entre otras.

La técnica principal empleada para recabar toda la información pertinente que

enriquecería el estudio fue la observación, los datos obtenidos con la utilización de

esta técnica en cada una de las visitas permitió aumentar la información que se

recabo con la aplicación de los instrumentos que posteriormente fueron

analizados.

Además se procedió a desarrollar el trabajo de campo, se determinó también que

la encuesta y la escala de valoración eran los instrumentos que se adaptaban al

tipo de investigación realizada. En el caso de la encuesta fue completada por la

docente y la escala de valoración por el equipo investigador.

Para obtener la información se observaron varias jornadas con el fin de recabar

elementos más precisos. Las primeras visitas propiciaron un acercamiento con los

infantes y con la educadora. Partiendo de las primeras observaciones se procedió

a la elaboración de los instrumentos.

La Encuesta:

La finalidad de este instrumento era el de indagar sobre los conocimientos teórico

– prácticos que la educadoras tenía con relación al Desarrollo de la Competencia

de Identidad, este instrumento tenia preguntas abiertas y se elaboro un solo

instrumento para la educadora.

Escala de Valoración:

Se elaboró una escala de valoración, esta contenía indicadores específicos a

evaluar con los infantes, con estos instrumentos se buscaba verificar la efectividad

68

Page 86: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

de las Prácticas pedagógicas empleadas por la educadora para el desarrollo de la

Competencia de Identidad.

Después de haber aplicado los instrumentos se procedió al análisis e

interpretación de los resultados.

De forma conjunta se seleccionaron los temas a investigar, esto conllevó a la

organización y registro de la información bibliográfica respetando los dos ejes

centrales en la investigación que son las Prácticas Pedagógicas y la Competencia

de Identidad referidos específicamente a la edad de cinco años. Posteriormente

se relacionaron los aspectos observados en el trabajo de campo con la

información documental encontrada organizándola mediante el seguimiento de la

guía del trabajo de investigación.

69

Page 87: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA (Posterior a contraposición de autores)

En base a los conocimientos adquiridos en el campo de trabajo y los elementos

teóricos investigados, se hace referencia a los aportes de diferentes autores que

han enriquecido con sus investigaciones el quehacer educativo en el nivel de

Educación Parvularia. El equipo investigador se apropia de las aportaciones de

Henri Wallon, Jean Piaget y Erik Erickson, por considerarse los métodos más

apropiados en el ámbito de educación infantil, quienes proponen aportes para el

desarrollo de la competencia de identidad.

A continuación se fundamenta la razón por la que se retoman estas corrientes de

pensamiento:

• Estos autores en sus teorías sostienen que la niñez no es simplemente una

etapa por la que se debe pasar en el camino hacia la edad adulta sino que

en ella se comienza a crear las capacidades y sus limitaciones con respecto

a si mismo.

• En la medida en que el niño se va diferenciando del mundo exterior

construye su propia identidad. La etapa de 3 a 6 años denominada por

Wallon como del personalismo es la más significativa en la construcción de

la identidad de la persona. El niño se diferencia de los demás mediante la

oposición hacia gran parte de las propuestas que las personas le ofrecen.

• En la teoría piagetiana se refleja que los niños y las niñas a esta edad

pasan por el egocentrismo en el cual se centran en si mismos, creyendo

que todos los demás piensan como él o ella.

• En la tercera etapa de la teoría de Erikson Iniciativa vs. Culpa (desde el

tercer y quinto año de vida) propone el estímulo verbal que deben practicar

las personas que se encuentran en el entorno, incentivándolo cuando el se

encuentre con alguna limitación o dificultad para no caer en un sentido de

culpa al no poder realizarlo.

70

Page 88: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

• Definir el rol de la docente, al considerarla como guía y estimuladora en el

proceso de enseñanza aprendizaje, ella debe desarrollar la competencia

de identidad en los niños y las niñas a través de una buena metodología

empleada en el aula.

Por lo anterior se considera que con el estudio de estas teorías se ayudará a

desarrollar la competencia de identidad en los educandos. Se debe aprovechar los

periodos por los que atraviesa el infante en los primeros años de vida logrando de

esta manera mejorar el proceso de formación, los métodos en estudio en su

fundamentación teórica son muy oportunos para desarrollar la competencia de

identidad en el niño y la niña del nivel de Educación Parvularia,

El crear un clima de seguridad de relaciones de calidad entre el adulto y los

infantes, la valoración y confianza ajustada de los adultos en las capacidades de

progreso y la interacción de los niños y las niñas con las personas que conforman

su entorno, con las que establecen relaciones de distintas índole, desempeñan un

papel fundamental en la construcción de la identidad y de una imagen positiva y

ajustada.

71

Page 89: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Capitulo III

Marco Operativo

1. DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo el trabajo de investigación denominado “Practicas

Pedagógicas para Desarrollar la Competencia de Identidad”, se

seleccionó como sujetos de estudio a las alumnas, alumnos, la docente y algunas

prácticas como el canto, dramatización, y los pasos metodológicos que la

maestra utiliza en el aula del Complejo Educativo Fe y Alegría San José de

Soyapango, perteneciente al Distrito 06-19 del departamento de San Salvador,

con código de infraestructura: 88099. Sé trabajo en el aula de Educación

Parvularia, Sección II (5 años) del turno vespertino; en el período comprendido

de agosto a octubre de 2010.

Se seleccionó este centro educativo porque brindó todas las facilidades para la

ejecución de la investigación.

Se realizaron varias visitas a la institución para obtener información verídica que

sustentaría el trabajo; se diseñaron dos instrumentos: una encuesta para la

maestra y una escala de valoración que se aplicaría con las niñas y niños.

La Encuesta, se realizó con el fin de recabar la información de las aportaciones de

la maestra. Este instrumento contenía preguntas en las que se pudo identificar el

dominio teórico existente de las competencias y la Identidad Personal incluida en

el ámbito de desarrollo personal.

La Escala de Valoración, permitió verificar la información que la maestra brindo en

la encuesta con la práctica real del aula. Además este instrumento posibilito la

práctica de algunas actividades lúdicas con los párvulos, conociendo así sus

intereses y necesidades con respecto a la temática en estudio

1

Page 90: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

2. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

Se determinó que la investigación realizada es de tipo descriptiva y cualitativa,

permitiendo así la recopilación de información relacionada con la temática en

estudio, su respectivo análisis y comparación de los diferentes hallazgos. El

proceso seguido para obtener los datos fue el siguiente:

Se elaboró el cronograma de actividades programando así las visitas al Centro

Escolar. Primeramente se solicitó el permiso a la directora de la institución, se

pidió de igual forma el respaldo de la maestra a lo largo del proceso; respuestas

que fueron positivas permitiendo la ejecución de la investigación.

Durante las visitas se observó que en este centro escolar la docente práctica

diferentes metodología que ayuda a desarrollar la competencia de identidad,

siendo esto parte importante, para el trabajo de investigación; Se siguieron de

cerca las actividades escolares programadas por la docente junto con los

procesos educativos realizados dentro y fuera del aula brindando colaboración en

algunas de estas actividades. Las observaciones realizadas durante todo el

trabajo de campo propiciaron insumos para el éxito del trabajo de investigación.

Los procedimientos del equipo investigador están sustentados en la siguiente

técnica:

OBSERVACIÓN:

Es una excelente técnica de investigación porque permite obtener datos reales

permitiendo de esta manera describir y analizar directamente los hallazgos.

En lo referente al desarrollo de la identidad de los educandos se observó que la

docente utiliza diferentes técnicas a lo largo de toda su jornada de actividades, por

ejemplo:

Canciones que se cantaban en el período de saludo.

El cubo higiénico, para fortalecer el aseo y el cuido personal

Relatos de algunos cuentos en las actividades diarias2

Page 91: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Se utiliza diversas metodologías y recursos para desarrollar la

conversación.

Además se pudo observar a las niñas y los niños en el salón de clases, patio de

recreo y zona de juego, con mayor énfasis en la zona de dramatización. Se

registraron los datos observados, anotando unas de las conductas y formas de

actuar de los infantes. Toda esta información se utilizó como base para la

elaboración de los instrumentos.

Una vez realizadas las observaciones se elaboraron una serie de preguntas

derivadas del fenómeno y tomadas en cuenta en la elaboración de la encuesta y la

escala de valoración, que fueron los instrumentos aplicados en el estudio.

• LA ENCUESTA.

En este caso el instrumento contenía preguntas estructuradas y fue eficiente

para obtener información sobre los conocimientos teóricos de la maestra con

respecto a las prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de

identidad, también contenía otros aspectos relacionados al quehacer diario en

el aula.

El instrumento contenía 9 preguntas abiertas referentes al tema de

investigación.

• ESCALA DE VALORACION.

El objetivo de este instrumento fue el de sustentar y verificar las aportaciones

que la docente realizó en el desarrollo de la encuesta. Para la elaboración de

la escala de valoración se retomaron aspectos observados en el trabajo de

campo, así como información derivada de la encuesta el número de

indicadores elaborados fue de 10 y los criterios de valoración tomados en

cuenta fueron siempre, casi siempre y nunca.

3

Page 92: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

Se cuenta con muchos métodos para recabar datos, la ventaja de los métodos

seleccionados por el equipo investigador consiste en que proporcionó

información detallada de los sujetos de investigación.

3. ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS

DATOS

El trabajo de investigación que se realizó es de carácter descriptivo y analítico. La

técnica descriptiva nos permitió detallar de forma ordenada el desarrollo de todas

las actividades realizadas durante la investigación documental y el trabajo de

campo. Con los datos obtenidos mediante la observación y la aplicación de los

instrumentos, se procedió a ordenar la información analizando cada uno de los

aspectos registrados de forma cualitativa, no cuantitativa.

Se elaboraron dos instrumentos una encuesta para la maestra y una guía de

observación para niños y niñas; ambos instrumentos planteados al inicio de esta

investigación.

4

Page 93: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

4. CRONOGRAMA

Page 94: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,
Page 95: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

5. RECURSOS

Para la realización de la investigación se contó con los siguientes recursos

humanos:

• Maestra

• Niños y niñas

3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL

Page 96: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

A continuación se detallan los aspectos más relevantes destacados en cada uno

de los capítulos que conforman la investigación:

Capítulo I: Marco Conceptual.

En éste capítulo se establecen los antecedentes de la problemática los objetivos

propuestos, también la justificación y el planteamiento del problema. Además se

destacan los alcances de los autores citados en los antecedentes, entre ellos

Henri Wallon, Jean Piaget y Eric Erickson, hace énfasis al desarrollo de la

competencia de identidad, estableciendo al mismo tiempo las limitantes teóricas

encontradas en los aportes de cada uno de ellos.

Capítulo II: Marco Teórico.

Se detallan las teorías relacionadas a la identidad, entre ellas la teoría de Henri Wallon en

la que da a conocer que el niño y la niñas toma conciencia de su yo personal y de su

propio cuerpo, indicando además el rol de la maestra y el ambiente para favorecer el

desarrollo integral de los infantes. Sin resaltar la importancia a los aportes de autores

reconocidos en el tema de investigación.

Seguidamente se establecen las condiciones y medios para el logro de la

competencia de identidad.

Asimismo en este capítulo se incluye la construcción de marco empírico, en el se

describe lo encontrado en el campo de estudio, anexando los instrumentos

diseñados para la recolección de la información, luego se incorpora un cuadro

comparativo donde se presenta el análisis de la encuesta pasada a la maestra y lo

observado en el diario de campo, además de la interpretación de la escala de

valoración aplicada a los educandos, dando paso a la formulación teórica

metodológica de lo investigado, además se realiza una contraposición de los

autores retomados en el estudio con la realidad encontrada. Después se presenta

Page 97: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

el desarrollo y definición teórica, en este apartado se concretiza el estadio del

personalismo, destacándose la teoría de Henri Wallon fundamentándola

teóricamente.

Capítulo III Marco Operativo.

Se describe el sujeto de la investigación, que son las practicas pedagógicas en

este sentido se establece la metodología utilizada por la maestra destacando los

cantos, dramatizaciones, poemas y otros para desarrollar la competencia de

identidad, tomando como objeto a la docente, ya que de no ser así, no tendría

sentido la investigación.

Posteriormente se detalla el procedimiento para la recopilación de datos,

Seguidamente se especifica la técnica utilizada siendo esta analítica descriptiva,

por la naturaleza de la investigación y para lograr a través de ella los objetivos

planteados al inicio del estudio.

Page 98: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Alcaldía de Soyapango, (2000), Monografía de la ciudad de Soyapango.

• Arévalo, J. J.,(1948) Pedagogía De La Personalidad

• Bañes Sandin, C., (2003) “El proyecto de educación infantil y sus prácticas

en el aula” 12ª edición.

• Cabezas de Rosales, Dra. A., (2000), “Didáctica de la Educación

Parvularia”, San Salvador, El Salvador, imprenta y offset Ricaldone.

• Casa de la cultura Monografía de Soyapango, 1992.

• Chinchilla Amaya, M.,” Reseña histórica de la ciudad de Soyapango”.

• García Sicilia, J. Ibáñez, E. Juárez, Adoración. Linaza, J. Marchesi, A.

Mayor, J. Monfort, M. Pelao E., S. J. Pelechano, V. Polaino, A. Saéz Narro,

N. Santafé, Consuelo. Vega. (2000) “Psicología evolutiva y educación

preescolar”, 1° edición, México D. F., México: Santillana.

• Hoffman, L.. Scott, Paris. Hall, E., (1995) “Psicología del desarrollo hoy”, 6°

edición, Madrid, España: MC. Graw Hill.

• Howar DC. W., (2000), “Diccionario de Psicología”, Fondo de Cultura

Económica

• MINED (1995), “Reforma Educativa en Marcha en El Salvador”, 1° edición,

San Salvador, El Salvador.

• MINED, (2000). “Características Básicas De La Educación Parvularia en El

Salvador”, San Salvador, El Salvador.

• MINED, (2007), “Currículo, al servicio del aprendizaje”, 2° edición, San

Salvador, El Salvador.

Page 99: Prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia de la identidad,

• MINED, (2008), “Marcando logros en Educación Parvularia”, San Salvador,

El Salvador, 2ª edición.

• MINED, (2008). “Programa de Estudio, sección Dos: Educación Parvularia”,

1° edición, San Salvador, El Salvador.

• Ministerio de Economía El Salvador, Resultados VI Censo de población y V

de vivienda

• Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., (1998), “Psicología del Desarrollo”, 7ª

edición, McGRAW-HILL.

• Saavedra R, M. S. (2003), “Diccionario de Pedagogía”, Editorial Pax

México.

• Shaffer, D. R. (2000). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia.

(5° ed.). México D.F., México: Thomson.

• Woolfolk, A., (1999), “Psicología Educativa”, séptima edición, Prentice Hall.