Practicas_Soldadura[1]

73
CECyT. 1 G.V.V.Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino Practica No.1 RAYADO Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos Objetivo de la práctica: Que el estudiante, identifique, describa y siga procedimientos para el uso de equipo de protección y utilización de los elementos de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, conforme a norma. Introducción Los riesgos de aplicar soldadura de arco eléctrico con electrodo revestido, emiten una gran cantidad de radiación y luz muy brillante, los rayos producidos son infrarrojos y ultravioleta, los ojos deben ser protegidos correctamente; así como la piel expuesta a la radiación, ya que esta exposición puede producir consecuencias importantes. Si sufre una exposición puede aplicar compresas limpias y frías durante 5 o 10 minutos y llame al doctor. De igual manera el humo y los gases pueden ser nocivos para la salud, debe habituarse a retirar la cabeza de la columna de humo y los gases que produce el arco, y prender los ventiladores del área de trabajo para mayor seguridad. Debe mantener el área de trabajo limpia y despejada evitando que el chisporroteo y las salpicaduras producidas por el arco realicen un incendio. Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 1

Transcript of Practicas_Soldadura[1]

Page 1: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.1 RAYADO

Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, identifique, describa y siga procedimientos para el uso de equipo de protección y utilización de los elementos de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, conforme a norma.

Introducción

Los riesgos de aplicar soldadura de arco eléctrico con electrodo revestido, emiten una gran cantidad de radiación y luz muy brillante, los rayos producidos son infrarrojos y ultravioleta, los ojos deben ser protegidos correctamente; así como la piel expuesta a la radiación, ya que esta exposición puede producir consecuencias importantes.

Si sufre una exposición puede aplicar compresas limpias y frías durante 5 o 10 minutos y llame al doctor.

De igual manera el humo y los gases pueden ser nocivos para la salud, debe habituarse a retirar la cabeza de la columna de humo y los gases que produce el arco, y prender los ventiladores del área de trabajo para mayor seguridad.

Debe mantener el área de trabajo limpia y despejada evitando que el chisporroteo y las salpicaduras producidas por el arco realicen un incendio.

Procúrese un bote limpio para deshacerse de las colillas de electrodos sobrantes.

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo.

2.- Coloque la placa, solera o material en el que vaya a practicar el rayado sobre la mesa de trabajo , las cuales deben encontrarse totalmente secas, libres de grasa, aceite u otro liquido flamable que pueda ocasionar un percance.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 1

Page 2: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

3.- Con los guantes (que deben encontrarse completamente secos) ya puestos coloque el electrodo al portaelectrodos o maneral, lo que evitara un choque eléctrico si la fuente de poder se encuentra energizada, jamás cambie el electrodo colocándolo debajo de brazo, apague la maquina y cámbielo, ya que si su cuerpo produce sudor humedeciendo su ropa esto lo convierte en un perfecto conductor eléctrico, de igual manera nunca enfrié el electrodo con agua porque puede sufrir una descarga, o descomponer el aislamiento del instrumento.

4.- Cubra sus ojos con la careta e inicie a dar pequeños golpes o trate de rayar la pieza de práctica para producir el arco eléctrico.

5.- En cuanto produzca el arco intente realizar girando la muñeca diferentes acciones sobre la placa de trabajo y así sucesivamente hasta que domine el uso del maneral y la forma de producir el arco y desplazarlo sobre las placas de trabajo.

6.- Presente su trabajo al guía para supervisión y/o corrección de procedimiento.

Materiales a utilizar

Careta, peto, perneras, polainas, guantes, piqueta, cepillo de alambre, solera de 3/8” X 3” en diferentes tamaños, electrodos E6013, planta de soldar, con sus respectivos componentes.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 2

Page 3: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 3

Page 4: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.2 POR PUNTOS

Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, practique el procedimiento de producción de punteado por medio de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, utilizando el equipo de protección adecuado.

.

Introducción

La potencia y la entrada de calor dependen de los parámetros del arco. Todo aquello que afecte la corriente y la tensión provoca un cambio en la potencia. Generalmente se considera que una modificación del 10% en la corriente o del 7% en la tensión representan un cambio esencial. Si modificamos el diámetro del electrodo los modificamos y por lo tanto la longitud del arco.

Los fundentes y los gases de protección determinan el funcionamiento del arco, que a su vez hace variar la tensión y la corriente, es por consiguiente motivo por el cual se debe reconsiderar cualquier variación de los materiales a trabajar para no provocar variables críticas, y dado que la distribución y el flujo de calor dependen de la masa del objeto que se esté soldando, el metal delgado se calienta más rápido que el metal grueso, como también los cambios en la aleación pueden afectar la conductividad térmica.

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo.

2.- Coloque la placa, solera o material en el que vaya a practicar el punto sobre la esquina derecha de la mesa de trabajo , las cuales deben encontrarse totalmente secas, libres de grasa, aceite u otro liquido flamable que pueda ocasionar un percance.

3.- Sostenga el electrodo en un ángulo aproximado de 30° con respecto a la perpendicular alrededor de una pulgada por encima del borde izquierdo de la placa.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 4

Page 5: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

4.- Cubra sus ojos con la careta e inicie a dar pequeños golpes o trate de rayar la pieza de práctica para producir el arco eléctrico, colocando el electrodo aproximadamente de 3 o 5 mm es decir aproximadamente el núcleo del alambre del electrodo con respecto a la placa acción que ya práctico en la primera sesión.

5.- Adopte una postura cómoda, no apriete demasiado el portaelectrodo ya que lo cansara encienda el arco del lado izquierdo de la placa inclinando un poco hacia la derecha el electrodo, el electrodo debe apuntar hacia el charco con un ángulo de 10 o 15° con respecto a la vertical, siendo este el ángulo de empuje o arrastre.

6.- En cuanto produzca el arco intente realizar girando la muñeca un punto sobre la placa de trabajo y así sucesivamente hasta que domine la actividad de punteado el aporte de material no debe ser excesivo ya que esto le producirá chipotes y no puntos, el electrodo se funde cada vez que se enciende, por lo tanto hay que ir compensando la distancia para que no desaparezca el arco.

7.- Se debe elegir un punto de trabajo y tratar de formar el arco en el lugar elegido.

8.- Golpee con la piqueta sus puntos y limpie con el cepillo de alambre para evitar puntos porosos.

9.- Presente su trabajo al guía para supervisión y/o corrección de procedimiento.

Materiales a utilizar

Careta, peto, perneras, polainas, guantes, piqueta, cepillo de alambre, solera de 3/8” X 3” en diferentes tamaños, electrodos E6013, planta de soldar, con sus respectivos componentes.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 5

Page 6: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 6

Page 7: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 7

Page 8: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.3 CORDON CIRCULAR

Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, practique el procedimiento de producción de cordones circulares por medio de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, utilizando el equipo de protección adecuado.

Introducción

La soldadura comienza con un charco de metal fundido, a la cual se le llama zona de la soldadura ó área calentada por el arco o la flama, dicha zona actúa como un crisol en donde el metal de la placa y el metal de aporte se mezclan, este charco debe producirse de forma uniforme y en forma de recorrido para poder realizar cordones, procurando mantener una distancia de aproximadamente el 50% del diámetro entre punto y punto para producir cordones circulares, de esta forma debe tener en cuenta que el agua y la humedad son las principales fallas en la soldadura, ya que el hidrogeno que contiene el agua no se mezcla con la soldadura llegando a los límites de los granos del metal y se abre paso después para salir de la soldadura dejando que se acumulen esfuerzos en ciertos puntos que producen grietas y otros defectos en ella.

Las piezas que se trabajan deben estar libres de aceite, grasa, aceite, pintura y polvo del aire ya que cualquiera de estos elementos se mezcla con el charco contaminándolo y formando compuestos químicos extraños que disminuyen la resistencia de la soldadura ya que penetran en los límites de grano, contribuyendo a la propagación de fisuras que debilitaran la estructura soldada.

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo.

2.- Coloque la placa, solera o material en el que vaya a practicar el cordón sobre la esquina derecha de la mesa de trabajo de preferencia fíjelas con una mordaza, las cuales deben encontrarse totalmente secas, libres de grasa, aceite u otro liquido flamable que pueda ocasionar un percance.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 8

Page 9: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

3.- Con los guantes (que deben encontrarse completamente secos) ya puestos coloque el electrodo al portaelectrodos o maneral, lo que evitara un choque eléctrico si la fuente de poder se encuentra energizada, jamás cambie el electrodo colocándolo debajo de brazo, apague la maquina y cámbielo, ya que si su cuerpo produce sudor humedeciendo su ropa esto lo convierte en un perfecto conductor eléctrico, de igual manera nunca enfrié el electrodo con agua porque puede sufrir una descarga, o descomponer el aislamiento del instrumento.

4.- Cubra sus ojos con la careta e inicie a dar pequeños golpes o trate de rayar la pieza de práctica para producir el arco eléctrico, acción que ya práctico en la primera sesión.

5.- En cuanto produzca el arco intente realizar girando la muñeca un punto sobre la placa de trabajo y otro aproximadamente a la mitad del primero así sucesivamente hasta que domine la realización de un cordón circular esto debe simular la acción de la escritura lo que le permitirá que el aporte de material no sea excesivo y no producirá hoyos en su cordón , tampoco se sobrecalentara ni se dejaran aportes pobres lo que le provocaría derrames defectuosos, procure ir dominando el peso del maneral y la forma de producir el arco y desplazarlo secuencialmente sobre las placas de trabajo produciendo cordones regulares.

6.- Una vez que se enfrié su cordón golpéelo con la piqueta y límpielo con el cepillo de alambre para evitar porosidad en su cordón.

7.- Presente su trabajo al guía para supervisión y/o corrección de procedimiento.

Materiales a utilizar

Careta, peto, perneras, polainas, guantes, piqueta, cepillo de alambre, solera de 3/8” X 3” en diferentes tamaños, electrodos E6013, planta de soldar, con sus respectivos componentes.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 9

Page 10: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 10

Page 11: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.4 CORDON MEDIA LUNA

Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, practique el procedimiento de producción de cordón media luna por medio de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, utilizando el equipo de protección adecuado.

Introducción

La soldadura comienza con un charco de metal fundido, a la cual se le llama zona de la soldadura ó área calentada por el arco o la flama, dicha zona actúa como un crisol en donde el metal de la placa y el metal de aporte se mezclan, este charco debe producirse de forma uniforme y en forma de recorrido para poder realizar cordones, procurando mantener una distancia de aproximadamente el 25% del diámetro entre punto y punto para producir cordones media luna, de esta forma debe tener en cuenta que el metal que se funde al soldar es una mezcla compleja de materiales, los cuales si los observamos a través de un microscopio, está formado por pequeños elementos llamados granos, los cuales son parecidos a las piedras unidas con cemento que produce una pared, lo cual quiere decir que los granos se presentaran en diferentes tamaños y formas, las cuales reciben nombres particulares, las cuales dependiendo de su forma determinan la resistencia de la soldadura y otros factores.

Las piezas que se trabajan deben estar libres de aceite, grasa, aceite, pintura y polvo del aire ya que cualquiera de estos elementos se mezcla con el charco contaminándolo y formando compuestos químicos extraños que disminuyen la resistencia de la soldadura ya que penetran en los límites de grano, contribuyendo a la propagación de fisuras que debilitaran la estructura soldada.

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo.

2.- Coloque la placa, solera o material en el que vaya a practicar el cordón sobre la esquina derecha de la mesa de trabajo de preferencia con una mordaza , las

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 11

Page 12: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

cuales deben encontrarse totalmente secas, libres de grasa, aceite u otro liquido flamable que pueda ocasionar un percance.

3.- Con los guantes (que deben encontrarse completamente secos) ya puestos coloque el electrodo al portaelectrodos o maneral, lo que evitara un choque eléctrico si la fuente de poder se encuentra energizada, jamás cambie el electrodo colocándolo debajo de brazo, apague la maquina y cámbielo, ya que si su cuerpo produce sudor humedeciendo su ropa esto lo convierte en un perfecto conductor eléctrico, de igual manera nunca enfrié el electrodo con agua porque puede sufrir una descarga, o descomponer el aislamiento del instrumento.

4.- Cubra sus ojos con la careta e inicie a dar pequeños golpes o trate de rayar la pieza de práctica para producir el arco eléctrico, acción que ya práctico en la primera sesión.

5.- En cuanto produzca el arco intente realizar girando la muñeca un punto sobre la placa de trabajo y otro aproximadamente a una cuarta parte del primero así sucesivamente hasta que domine la realización de un cordón media luna el aporte de material no debe ser excesivo ya que esto le producirá hoyos en su cordón media luna , tampoco se sobrecalentara ni se dejaran aportes pobres lo que le provocaría derrames defectuosos, procure ir dominando el peso del maneral y la forma de producir el arco y desplazarlo secuencialmente sobre las placas de trabajo produciendo cordones media luna regulares.

6.- Una vez que se enfrié su cordón golpéelo con la piqueta y límpielo con el cepillo de alambre para evitar porosidad en su cordón.

7.- Presente su trabajo al guía para supervisión y/o corrección de procedimiento.

Materiales a utilizar

Careta, peto, perneras, polainas, guantes, piqueta, cepillo de alambre, solera de 3/8” X 3” en diferentes tamaños, electrodos E6013, planta de soldar, con sus respectivos componentes.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 12

Page 13: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 13

Page 14: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.5 CORDON ZIG-ZAG

Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, practique el procedimiento de producción de cordón zigzag por medio de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, utilizando el equipo de protección adecuado.

Introducción

Cuando los metales se unen a causa del calor de la soldadura, se modifica su estructura, por eso es importante conocer los efectos del calentamiento sobre el metal y la forma de controlarlo. Al estar producidos los metales a partir de minerales algunas de las propiedades de estos mejoran las propiedades generales para utilizarlos en ingeniería. Haciéndolo más blando o más duro, más resistente o más débil, más dúctil o quebradizo, por lo tanto dependiendo de estas características es importante saber seleccionar el la varilla de aporte o electrodo adecuado para una soldadura efectiva. Es muy importante saber identificar las propiedades mecánicas del material tales como los esfuerzos unitarios, deformación, resistencia a la tracción, límite de cedencia, ductilidad, maleabilidad, fragilidad, elasticidad, dureza y tenacidad y las respectivas pruebas de identificación de las mismas ya que esos factores son determinantes a la hora de seleccionar el proceso de soldadura.

Con la práctica y la experiencia se llega muchas veces a ser capaz de identificar un metal por su color, apariencia, forma o por el uso que se le va a dar, Algunas piezas fundidas, como las carcasas para bomba, etc., tienen marcas de moldes, las vigas y apoyos estructurales se reconocen por la forma de sus secciones transversales y porque están hechos de acero laminado en caliente y por lo tanto es gris obscuro cubierto de un óxido, no así el laminado en frío que tiene un color más brillante no está cubierto de óxido, su superficie es lisa y las orillas son cuadradas.

Otros metales como el aluminio, el estaño, el cobre y el acero inoxidable tienen colores característicos apreciables al limpiarlos.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 14

Page 15: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo.

2.- Coloque la placa, solera o material en el que vaya a practicar el cordón sobre la mesa de trabajo , las cuales deben encontrarse totalmente secas, libres de grasa, aceite u otro liquido flamable que pueda ocasionar un percance.

3.- Con los guantes (que deben encontrarse completamente secos) ya puestos coloque el electrodo al portaelectrodos o maneral, lo que evitara un choque eléctrico si la fuente de poder se encuentra energizada, jamás cambie el electrodo colocándolo debajo de brazo, apague la maquina y cámbielo, ya que si su cuerpo produce sudor humedeciendo su ropa esto lo convierte en un perfecto conductor eléctrico, de igual manera nunca enfrié el electrodo con agua porque puede sufrir una descarga, o descomponer el aislamiento del instrumento.

4.- Cubra sus ojos con la careta e inicie a dar pequeños golpes o trate de rayar la pieza de práctica para producir el arco eléctrico, acción que ya práctico en la primera sesión.

5.- En cuanto produzca el arco intente realizar girando la muñeca un cordón sobre la placa de trabajo desplazándolo en zigzag así sucesivamente hasta que domine la realización de un zigzag el aporte de material no debe ser excesivo ya que esto le producirá hoyos en su cordón , tampoco se sobrecalentara ni se dejaran aportes pobres lo que le provocaría derrames defectuosos, procure ir dominando el peso del maneral y la forma de producir el arco y desplazarlo secuencialmente sobre las placas de trabajo produciendo cordones regulares.

6.- Una vez que se enfrié su cordón golpéelo con la piqueta y límpielo con el cepillo de alambre para evitar porosidad en su cordón.

7.- Presente su trabajo al guía para supervisión y/o corrección de procedimiento.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 15

Page 16: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Materiales a utilizar

Careta, peto, perneras, polainas, guantes, piqueta, cepillo de alambre, solera de 3/8” X 3” en diferentes tamaños, electrodos E6013, planta de soldar, con sus respectivos componentes.

Desarrollo de la práctica.

Esquematización de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 16

Page 17: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 17

Page 18: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.6 UNION A TOPE

Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, practique el procedimiento de producción de unión a tope por medio de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, utilizando el equipo de protección adecuado.

Introducción

El término configuración se refiere a la forma de un objeto o la disposición de las partes que componen un cuerpo. En soldadura, la configuración de una unión es su forma o la manera como están colocadas sus partes. Existen cinco tipos de uniones básicas para placas: la unión a tope, la unión en traslape, la unión en T, la unión en ángulo y la unión de borde.

Todas las uniones de placa se pueden llevar a cabo con soldadura de cordón, con soldadura de ranura o con soldadura de filete, sin embargo las laminas planas y las placas también se pueden unir por medio de la soldadura de tapón o de ranura.

Cuando dos piezas metálicas se juntan para formar una unión, los espacios que quedan entre ellas dependerán de la preparación que se haya hecho a los bordes. Los cortes chuecos, los bordes mellados y las variaciones de espesor, son todos factores negativos para una unión.

Las orillas deben ser derechas, uniformes, limpias y lisas. De otra manera, la separación en el fondo de la unión será variable, lo cual puede provocar que la penetración no sea pareja y la unión quede falsa.

Las piezas que se trabajan deben estar libres de aceite, grasa, aceite, pintura y polvo del aire ya que cualquiera de estos elementos se mezcla con el charco contaminándolo y formando compuestos químicos extraños que disminuyen la

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 18

Page 19: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

resistencia de la soldadura ya que penetran en los límites de grano, contribuyendo a la propagación de fisuras que debilitaran la estructura soldada.

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo, prepare su maneral y la varilla.

2.- Coloque las dos placas perfectamente preparadas para la unión, las cuales deben encontrarse totalmente secas, libres de grasa, aceite u otro liquido flamable que pueda ocasionar un percance.

3.- Realice dos puntos uno en cada extremo de la unión, si los puntos están bien colocados tenga la seguridad de que su unión no cambiara de forma en el momento de ser soldada, ya que cualquier factor que modifique la forma de unión afectara la penetración, los puntos actuaran como grapas que alinearan las orillas de la placa, lo cual permitirá la soldadura final, una vez realizado esto a partir de uno de los dos puntos el que más le facilite su operación desplace la soldadura en forma de cordón (circular, media luna) hasta que una ambas placas.

4.- Una vez que se enfrié la unión realizada y limpie su unión, voltee la pieza y practique un cordón en la otra cara de las piezas soldadas para reforzar su unión.

5.- No olvide limpiar ambas caras de su unión para evitar porosidades en la misma, recuerde que no debe enfriar su material al agua dado que esto provocaría el temple y cambiaria la estructura molecular de la misma.

6.- Presente su trabajo al guía para supervisión y/o corrección de procedimiento.

Materiales a utilizar

Careta, peto, perneras, polainas, guantes, piqueta, cepillo de alambre, solera preparada para unión a tope de tramos de solera de 3” X 3” y ½” de espesor, electrodos E6013, planta de soldar, con sus respectivos componentes.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 19

Page 20: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 20

Page 21: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.7 UNION A TRASLAPE

Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, practique el procedimiento de producción de unión a traslape por medio de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, utilizando el equipo de protección adecuado.

Introducción

El diseño de las uniones es muy importante en la industria manufacturera, especialmente cuando los costos son importantes, su bajo costo es razón principal por la cual las uniones en traslape es muy utilizada, y hasta cierto punto es porque requieren una preparación mínima.

La soldadura para traslape se considera que tiene dos patas que vienen a ser las líneas que se encuentran perpendiculares entre sí para efectos de la unión , dos contornos que serán el extremo que forma la placa de encima con su longitud superior y la superficie de la placa de abajo, así como una raíz y un talón que se encuentran en el vértice que se forma en la unión de las placas, la superficie de la soldadura que se produce en este tipo de unión es conocido como cara, el cuello de la soldadura es la distancia que existe entre la raíz o talón y la superficie de la cara. Se considera que se produjo un cuello efectivo cuando la distancia entre la raíz y la cara de la soldadura coincide con una línea que forma un ángulo de 45° con respecto al contorno, o bien entre contorno y contorno.

Este tipo de análisis se realiza para determinar la resistencia de la soldadura.

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo, prepare su maneral y la varilla.

2.- Coloque las dos placas perfectamente preparadas para la unión a traslape, las cuales deben encontrarse totalmente secas, libres de grasa, aceite u otro liquido flamable que pueda ocasionar un percance.

3.- Realice dos puntos uno en cada extremo de la unión, si los puntos están bien colocados tenga la seguridad de que su unión no cambiara de forma en el momento de ser soldada, ya que cualquier factor que modifique la forma de unión

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 21

Page 22: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

afectara la penetración, los puntos actuaran como grapas que alinearan las orillas de la placa, lo cual permitirá la soldadura final, una vez realizado esto voltee la pieza y suelde del lado contrario al que aplico los puntos desplace la soldadura en forma de cordón (circular, media luna) hasta que una ambas placas.

4.- Una vez que se enfrié la unión realizada y limpie su unión, voltee la pieza y practique un cordón en la otra cara de las piezas soldadas para reforzar su unión.

5.- No olvide limpiar ambas caras de su unión para evitar porosidades en la misma, recuerde que no debe enfriar su material al agua dado que esto provocaría el temple y cambiaria la estructura molecular de la misma.

6.- Presente su trabajo al guía para supervisión y/o corrección de procedimiento.

Materiales a utilizar

Careta, peto, perneras, polainas, guantes, piqueta, cepillo de alambre, solera preparada para unión traslape de solera de 3” X 3” y 3/8” de espesor, electrodos E6013, planta de soldar, con sus respectivos componentes.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 22

Page 23: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 23

Page 24: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.8 UNIÓN EN T

Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, practique el procedimiento de producción de unión en T por medio de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, utilizando el equipo de protección adecuado.

Introducción

Los bordes para soldar se pueden cortar manual, mecánicamente o a soplete, cuando las orillas de dos placas se juntan, se forma una ranura, dependiendo su forma del trazo del borde, la preparación básica a las orillas puede ser desde la más simple orilla recta o cuadrada, hasta el bise o chaflán que viene a ser una preparación angular, lo cual puede dar la posibilidad de formar una pendiente recta o curva este tipo de preparaciones se emplean para controlar el suministro de calor , la penetración de la soldadura y la cantidad de material de aporte, es importante determinar cual será la forma que se desea trabajar ya que una combinación de una sola forma representa una soldadura económica y las compuestas por dos formas diferentes nos aumentan el costo.

Siempre que el material este expuesto a una temperatura ambiente baja se debe precalentar, al igual si ha estado expuesto a la intemperie o en días de invierno.

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo.

2.- Coloque la placa, solera o material en el que vaya a practicar el punto sobre la mesa de trabajo , las cuales deben encontrarse totalmente secas, libres de grasa, aceite u otro liquido flamable que pueda ocasionar un percance.

3.- En una unión en T, una de las placas se coloca perpendicularmente, es decir, con un ángulo de 90° con respecto a la otra, por lo que su sección transversal parece letra T.

4.- Es importante que las superficies de contacto ajusten bien ya que si las partes no embonan adecuadamente y las orillas estar disparejas, será más difícil soldarlas, si existe espacio entre las piezas este debe ser uniforme.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 24

Page 25: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

5.- Hay que depositar puntos de soldadura de al menos una pulgada de longitud en la placa vertical o perpendicular mientras se sostiene en el sitio adecuado en cada extremo de uno de los lados de la unión.

6.- Una vez que se punteo se inicia a realizar el cordón de unión procurando un ángulo de trabajo del electrodo de aproximadamente 10 a 15° para depositar un filete vertical en el lado opuesto al punteado el ángulo que el electrodo debe guardar en el portaelectrodos debe ser aproximadamente también a 45°, ya realizada esta soldadura, se suelda del lado en que se depositaron inicialmente los puntos; realizar la operación de esta manera reduce la probabilidad de que se distorsione el ensamble.

7.- Presente su trabajo al guía para supervisión y/o corrección de procedimiento.

Materiales a utilizar

Careta, peto, perneras, polainas, guantes, piqueta, cepillo de alambre, solera de 3” X 3” y 3/8” de espesor, electrodos E6013, planta de soldar, con sus respectivos componentes.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 25

Page 26: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 26

Page 27: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.9 UNION EN ANGULO (INTERIOR Y EXTERIOR)

Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, practique el procedimiento de producción de unión en ángulo por medio de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, utilizando el equipo de protección adecuado.

Introducción

Cuando se suelda una unión en esquina se suelda en filete, el miembro vertical tiende a inclinarse, hacia el lado de la soldadura, por lo tanto es posible que al soldar se incline el miembro vertical hacia el lado contrario que se va a soldar, porque la contracción que produce la soldadura provocara que la pieza se mueva hacia la posición deseada, otro método consiste en biselar el miembro vertical para contrarrestar la inclinación de la placa y provocar el ángulo requerido, pero en este caso se soldara cuidadosamente ya que si se suelda de mas habrá deformación en ese lado de la unión.

Las fuerzas de contracción jalan la placa hacia la línea central de la soldadura es por ello que debemos compensar dicha contracción para que en una unión en ángulo no se deforme.

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo.

2.- Coloque las placas de solera o material en el que vaya a practicar la unión sobre la mesa de trabajo, las cuales deben encontrarse totalmente secas, libres de grasa, aceite u otro liquido flamable que pueda ocasionar un percance, si es posible límpielas con el cepillo de alambre, colóquelas formando un ángulo de 90° revisando que la separación sea uniforme a lo largo de toda la unión.

3.- Coloque el electrodo al portaelectrodos o maneral en un ángulo de 90°.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 27

Page 28: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

5.- Coloque dos separadores perfectamente escuadrados, para separar exactamente a 90° su unión, realizando dos puntos en los extremos, para poder realizar la unión en ángulo.

6.- Retire los separadores y coloque la estructura en posición para soldar, realizando su cordón de unión, en el lado contrario al punteado, el movimiento para el condón debe realizarse de manera oscilatoria con movimientos de latigazo.

7.- Una vez que se enfrié su cordón golpéelo con la piqueta y límpielo con el cepillo de alambre para evitar porosidad en su cordón.

8.- Presente su trabajo al guía para supervisión y/o corrección de procedimiento.

Materiales a utilizar

Careta, peto, perneras, polainas, guantes, piqueta, cepillo de alambre, solera de 3” X 3” y 3/8” de espesor, electrodos E6013, planta de soldar, con sus respectivos componentes.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 28

Page 29: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 29

Page 30: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.10 CORDON POSICION HORIZONTAL

Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, practique el procedimiento de producción de cordón posición horizontal por medio de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, utilizando el equipo de protección adecuado.

Introducción

La soldadura en posición horizontal es una posición complicada, sin embargo no es muy difícil trabajar en esta posición si se realiza constantemente su práctica.

La soldadura en posición horizontal se emplea para trabajar con placas verticales. El cordón se deposita sobre la superficie vertical, ya sea de izquierda a derecha o de derecha a izquierda.

Algunas uniones en filete son soldaduras horizontales. En éstas una pata de la unión se coloca verticalmente y la otra sobre la placa plana.

Existen dos diferencias entre la soldadura horizontal y la plana, en primer lugar en la soldadura horizontal el cordón tiende a escurrirse; y en segundo lugar, hay una tendencia a la formación de rebajos en el borde superior del cordón. Este último fenómeno se puede deber a que no se maneja correctamente el electrodo, a que la velocidad de avance no es la adecuada o a que el nivel de la corriente es muy elevado.

Para que esto no suceda se debe emplear la corriente adecuada, el ángulo del electrodo y las velocidad de avance apropiados y manejar correctamente el electrodo.

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 30

Page 31: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

2.- Se requiere más habilidad para soldar en posición horizontal ya que se realiza en placas verticales.

3.- Trace una línea a lo largo de la placa con el marcador, la cual debe estar a ½” de la orilla inferior de la placa.

4.- Coloque la placa con la línea marcada en la parte inferior.

5.- Sujete el electrodo en el portaelectrodos con un ángulo de 45° aproximadamente.

6.- Empezar del lado izquierdo de la placa. Sostener el electrodo de manera que apunte hacia arriba con un ángulo de entre 5 y 15°, empleando un ángulo de arrastre de entre 10 y 15° respecto a la placa.

7.- Mueva el electrodo hacia la derecha con un movimiento de latigazo o zigzagueo, o con un movimiento en C, con cualquiera de estas maniobras el charco se enfría un poco, lo cual contribuye a que solidifique y evite que se escurra. Cuando se vaya a efectuar el movimiento en C, no se debe olvidar hacer una pausa en la parte superior de la C.

8.- El segundo cordón rectilíneo, y todos los que sigan, deberán traslaparse sobre la tercera parte superior del cordón de abajo, esto permite que la superficie de la soldadura resulte uniforme en cuanto a su altura, sin valles ni depresiones.

Materiales a utilizar

Careta, peto, perneras, polainas, guantes, piqueta, cepillo de alambre, solera de 3” X 3” y 3/8” de espesor, electrodos E6013, planta de soldar, con sus respectivos componentes.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 31

Page 32: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 32

Page 33: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.11 CORDON VERTICAL (ASCENDENTE Y DESCENDENTE)

Unidad 1, RAP Involucrado maneje los diferentes equipos de soldadura por arco eléctrico para la unión de metales ferrosos y no ferrosos

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, practique el procedimiento de producción de cordón vertical (ascendente y descendente) por medio de una maquina de soldar por arco eléctrico, con electrodo revestido, utilizando el equipo de protección adecuado.

Introducción

Cuando se calienta el metal base, se transforma en líquido al alcanzar la temperatura de fusión. Como se sabe, los líquidos tienden a fluir hacia abajo como respuesta a la acción de la fuerza gravitatoria, pero la tensión superficial trata de mantener el charco en su lugar.

Para poder realizar la soldadura ascendente se empieza en la parte inferior de la unión y se avanza hacia arriba. Y en la soldadura descendente el procedimiento se realiza a la inversa, no se debe confundir la soldadura descendente con la soldadura en posición plana o hacia abajo.

La soldadura descendente se utiliza principalmente en tuberías de pared delgada, en los cuales el ángulo incluido es muy pequeño y el tamaño del cordón es mínimo. La soldadura descendente no se adapta a cualquier tipo de trabajo, pero en los casos en los que se recomienda usarla resulta ser método rápido y barato.

El electrodo E6010 produce un charco que se enfría rápidamente por lo que es muy útil para soldar en posición vertical, tanto en dirección escendente como en forma descendente.

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo.

2.- Coloque el electrodo en el portaelectrodos con un ángulo de 45°, posición para cualquier soldadura en vertical.

3.- Acomodar la unión de manera que el eje de las piezas queden de forma vertical sobre la parte derecha de las mesa de trabajo.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 33

Page 34: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

4.- Colóquese de manera que el electrodo quede en medio de las dos placas, inclinando el electrodo ligeramente hacia arriba, con un ángulo de entre 10 y 15° con respecto a la placa.

5.- Para la primera pasada se enciende el arco en la parte inferior de la unión, en el lugar donde se juntan las dos placas, sosteniendo el arco hasta que el charco adquiera una anchura entre ¼” y 5/16” en el sitio de la unión de las dos placas.

6.- Efectué movimientos de latigazo con el electrodo hacia arriba y a la derecha, tal como si estuviera rayando en zigzag, manteniendo un arco largo tanto al alejar como al acercar el electrodo al charco.

7.- Mantenga un arco de longitud normal conforme se acerca el electrodo al charco. Detenerse un instante y efectuar un movimiento de latigazo para alejar el electrodo del charco nuevamente.

8.- Para la segunda pasada, se debe empezar del lado izquierdo de la ranura, produciendo movimientos en forma de triangulo, tomando como punto 1 el punto hacia la izquierda de la unión, detener un instante para dar tiempo a que el metal forme un charco, cuando este ya se haya formado, hay que desplazar lentamente el electrodo hacia el punto dos en forma lineal hacia la derecha, detenerse nuevamente para dar tiempo a que se rellenen los rebajos que se hayan formado, posteriormente se da un latigazo para pasar al punto tres arriba y al centro entre 1 y 2 en el centro del charco, a medida que el charco cambia de color, se debe regresar el electrodo al punto 4 . Se detiene nuevamente y se vuelve a producir el relleno hasta terminar la secuencia de la unión, el electrodo debe regresar por el lado que dejo el charco.

Materiales a utilizar

Careta, peto, perneras, polainas, guantes, piqueta, cepillo de alambre, solera de 3” X 3” y ½” de espesor, electrodos E6013, planta de soldar, con sus respectivos componentes.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 34

Page 35: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 35

Page 36: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.12 UNION POR PUNTOS POR RESISTENCIA ELECTRICA

RAP Involucrado en la práctica: Efectúa la unión de piezas metalicas por medio de la soldadura de resistencia eléctrica.

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, practique el procedimiento de producción de diferentes soldaduras por medio de una maquina punteadora.

Introducción

Procedimiento

1.- Colóquese el peto, las perneras, las polainas, los guantes y la careta antes de entrar a la cabina de trabajo.

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 36

Page 37: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Materiales a utilizar

Desarrollo de la práctica.

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 37

Page 38: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 38

Page 39: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.13 UNION DE METALES CON Y SIN MATERIAL DE APORTE

RAP Involucrado: Utiliza los procedimientos de soldadura y corte, con flama de oxigeno y acetileno en la unión de metales ferrosos y no ferrosos.

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, opere diferentes métodos de soldadura por flama de oxigeno y acetileno en metales ferrosos y no ferrosos

Introducción

Durante miles de años, se ha utilizado el calor de las flamas para trabajar los metales. Durante todos estos siglos, quienes se han dedicado a este oficio han inventado todo tipo de dispositivos para controlar la temperatura y las propiedades de las flamas. Los herreros,, por ejemplo, inventaron los fuelles para soplar el fuego y, de esta manera, lograron aumentar el calor de las forjas. No fue hasta finales del siglo XIX, y principios del XX, que los científicos e ingenieros aprendieron a controlar con precisión las flamas. Descubrieron como obtener diferentes gases combustibles, al igual que el oxígeno, y cómo mezclarlos para generar flamas controladas.

La soldadura con gas, como se conoce, se hizo comercialmente factible en 1892. En este año, James T. Morehead y Thomas L. Wilson descubrieron accidentalmente la manera de producir acetileno barato. Intentaban obtener calcio metálico en un horno eléctrico, utilizando una mezcla de cal viva, alquitrán de hulla y carbón. Cuando sumergieron la sustancia caliente en una cubeta de agua con objeto de enfriarla, se desprendió gran cantidad de gas. Este gas hizo combustión liberando nubles repletas de carbono. Poco después, se supo que el gas era acetileno. La sustancia que Morehead y Wilson produjeron era carburo de calcio, que con el contacto con el agua forma acetileno.

En la actualidad, las flamas oxiacetilénicas y oxicombustibles en general, se utilizan para soldar, cortar, aplicar soldadura fuerte, acondicionar el acero (preparación de bordes), calentar y dar tratamientos térmicos y hasta aplicar soldadura blanda. En todo el mundo se pueden conseguir tanto los gases como el equipo y los accesorios necesarios.

La flama que se utiliza en los procesos de soldadura con gas oxicombustible es idéntica a las demás produce humos y gases derivados del proceso de combustión. Los gases quemados consisten en su mayor parte de bióxido de carbono y vapor de agua, pero también pueden contener cantidades pequeñas de

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 39

Page 40: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

monóxido de carbono y gas combustible que no se ha quemado. Además puede aparecer humo, producto de la combustión incompleta del gas combustible.

Procedimiento

1.-

Materiales a utilizar

Anteojos de seguridad y gafas para soldadura con lentes del número 5 ó 6, guantes de cuero, equipo para soldar con gas oxicombustible, piqueta, martillo de bola, tenazas o pinzas, marcador o tiza, regla flexible, limpiador para boquilla, trozos de placa de ¼” ó ½”.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 40

Page 41: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 41

Page 42: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Practica No.14 CORTE DE MATERIALES POR OXIACETILENO

RAP Involucrado: Utiliza los procedimientos de soldadura y corte, con flama de oxigeno y acetileno en la unión de metales ferrosos y no ferrosos.

Objetivo de la práctica: Que el estudiante, opere diferentes métodos de corte por flama de oxigeno y acetileno en metales ferrosos y no ferrosos

Introducción

Durante la primera mitad de este siglo, algunas personas intentaron obtener misteriosamente combinaciones de gases combustibles que pudieran rivalizar con la flama de acetileno. Sin embargo, ninguna mezcla alcanzo las elevadas temperaturas y la eficiencia del acetileno puro. En la actualidad, además del acetileno, sólo existen algunos gases combustibles que son comercialmente útiles en procesos de soldadura y corte. Entre ellos se encuentran el hidrógeno, propano, propileno, metano y metilacetileno- propadieno estabilizado.

El descubrimiento de James T. Morehead y Thomas L. Wilson, produjo en la industria del acetileno un gran impulso. En muy poco tiempo se establecieron fábricas para producir carburo de calcio. El acetileno obtenido de esta sustancia tenía gran cantidad de aplicaciones, como en los faros de los automóviles, en las lámparas de alumbrado y por supuesto en procesos de soldadura y corte. Cuando se suministra la cantidad de oxigeno adecuada a la flama de acetileno, ésta emite una luz blanca que se considera que se parece a la luz del sol, más que la que se obtiene con cualquier otro medio artificial.

En la actualidad, las flamas oxiacetilénicas y oxicombustibles en general, se utilizan para soldar, cortar, aplicar soldadura fuerte, acondicionar el acero (preparación de bordes), calentar y dar tratamientos térmicos y hasta aplicar soldadura blanda. En todo el mundo se pueden conseguir tanto los gases como el equipo y los accesorios necesarios.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 42

Page 43: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Procedimiento

1.-

Materiales a utilizar

Anteojos de seguridad y gafas para soldadura con lentes del número 5 ó 6, guantes de cuero, equipo para soldar con gas oxicombustible, piqueta, martillo de bola, tenazas o pinzas, marcador o tiza, regla flexible, limpiador para boquilla, trozos de placa de ¼” ó ½”.

Desarrollo de la práctica.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 43

Page 44: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Esquematización de la práctica.

Conclusiones. Investigar características del procedimiento.

Bibliografía

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 44

Page 45: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

INSTRUMENTO PARA EVALUAR CONOCIMIENTOS PREVIOS PROCESOS INDUSTRIALES TM

Indicadores = evidencias = de conocimiento

Escribir las respuestas completas a la izquierda , regulares en el centro y escasos en la derecha

Cuenta con los conocimientos sobradamente

Conoce algo de la especialidad

Ignora lo básico para la especialidad

Menciona 10 reglas de la normatividad para la especialidad Procesos Industriales

10 reglas 6 reglas 3 reglas

Menciona como mínimo 10 normas de seguridad Industrial para el trabajo adecuadamente

10 normas. 6 normas 3 normas.

Menciona el equipo correspondiente para el trabajo adecuadamente

10 6 3

Que herramientas de taller conoces

Que maquinaria conoces

Sabes operar alguna máquina- herramienta

Sabes operar algún equipo de taller

Menciona características de soldadura

.

Menciona 10 materiales que conozcas para trabajo en área metal mecánica

10 6 3

Explica la forma de solicitar material en taller

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 45

Page 46: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

RUBRICA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE COMPETENCIAS EN PROCESOS INDUSTRIALES TM

Indicadores = evidencias = producto, logro o desempeño

Nivel de logro o desempeño

Excelente Bueno Malo

Asiste al área de talleres con puntualidad, disponibilidad y deseos de trabajar

Respeta la hora de entrada no rebasando el límite de los 10 minutos a la entrada

Se presenta después de los diez minutos de tolerancia, pero dentro de la primera media hora de trabajo.

Se presenta sin respetar tolerancias y rebasando la media hora de trabajo.

Utiliza las normas del taller , para el trabajo adecuadamente

Asiste responsablemente a su práctica con bata, cabello recogido, sin aretes, pulseras, anillos, zapatos industriales.

Asiste al taller con bata, zapatos industriales, pero presenta cabello suelto, y elementos de riesgo como (anillos pulseras, etc.)

Asiste al taller sin el mas mínimo respeto a los normas del mismo.

Utiliza las normas de seguridad Industrial para el trabajo adecuadamente

Respeta la señalización, zonas de riesgo y zonas de seguridad, aplicándolas conforme a norma.

A veces respeta la señalización, zonas de riesgo y zonas de seguridad.

No respeta la señalización, zonas de riesgo y zonas de seguridad, ni aplica normas de seguridad industrial.

Utiliza el equipo correspondiente para el trabajo adecuadamente

Dependiendo de su actividad utiliza gogles, tapones auditivos, guantes, polainas, peto, etc.

Utiliza solo algunos elementos para algunas operaciones

No utiliza el equipo necesario en cada actividad

Conoce y solicita herramienta, de manera adecuada.

Realiza su vale de herramienta, y equipo incluyendo todos los elementos necesarios para la operación de las maquinas.

Realiza su vale de herramienta y equipo, regresando algunas ocasiones al almacén por elementos olvidados.

No sabe requisar su vale para solicitar herramienta de trabajo.

Conoce y solicita equipo de manera adecuada.

Realiza su vale de equipo incluyendo

Realiza su vale de equipo, regresando

No sabe requisar su vale para solicitar equipo de trabajo.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 46

Page 47: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

todos los elementos necesarios para la operación de las maquinas.

algunas ocasiones al almacén por elementos olvidados.

Conoce y solicita maquinaria de manera adecuada.

Identifica las diferentes maquinas de su taller, y las solicita adecuadamente

Conoce algunas de las maquinas de taller

No identifica las maquinas de taller.

Utiliza las herramientas de corte correspondientes a la operación a realizar en su trabajo

Realiza el afilado de su herramienta de corte de acuerdo al maquinado que realiza

Opera la herramienta de corte sin considerar los diferentes afilados dependiendo de la operación

No intenta afilar la herramienta solicitando constantemente que otra persona realice esta operación.

Opera la maquinaria y equipo de manera, correcta y responsable.

Trabaja de forma ordenada y cordial

Se desplaza constantemente hacia otras áreas del taller

Juega, no trabajo y realiza acciones que interrumpen el trabajo de los demás.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones y el trabajo de los demás para el logro de sus metas.

Utiliza los recursos eficientemente.

Utiliza los recursos y de vez en cuando desperdicia materiales.

No considera la utilización eficiente de materiales

Toma sus decisiones de manera responsable en el desarrollo de su trabajo.

Las decisiones que toma en el desarrollo de sus actividades son responsables.

A veces no reflexiona en las decisiones que toma en el desarrollo de sus actividades

Es irresponsable en el desarrollo de sus actividades.

Su trato hacia los demás es cordial, de cooperación y colaborativo.

Intercambia puntos de vista sobre el trabajo, solicita asesoramiento cuando lo necesita, y comparte sus conocimientos con el

Solicita asesoramiento pero no comparte sus conocimientos.

No se asesora, no comparte conocimientos, ni acepta interpelaciones.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 47

Page 48: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

equipo.

Sus actividades contribuyen al desarrollo de las actividades del grupo en tiempo y forma.

Apoya tanto las actividades de su equipo como grupales propiciando la integración grupal.

Apoya a su equipo pero obstruye las actividades de los demás.

Interfiere las actividades dentro del taller en todo momento.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones en el desarrollo de su trabajo.

Reconoce sus errores y trata de corregirlos sin que generen consecuencias al desarrollo de las actividades del equipo sin delegarlos.

Reconoce sus errores y no trata de corregirlos

No reconoce sus errores y trata de delegarlos

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Sabe trabajar desarrollando estrategias de operación procurando realizar los procedimientos establecidos, de la misma manera que propicia sus propias estrategias eficazmente.

Sigue instrucciones y procedimientos, improvisa estrategias y comete algunos errores, pero finalmente alcanza los objetivos.

No reflexiona ni sigue instrucciones y retrasa el alcance de los objetivos.

Asume su responsabilidad sobre el cuidado de su área de trabajo para que esta permanezca limpia.

Mantiene sus materiales y herramientas así como su área de trabajo limpia, entregando todo al final de su labor adecuadamente.

Limpia su área de trabajo pero entrega material y herramienta sucia o viceversa.

No respeta normas de higiene y seguridad en el desarrollo de sus operaciones.

Asume su responsabilidad sobre el cuidado de la maquinaria y

Durante el desarrollo de su trabajo cuida el equipo y la maquinaria que le es

A veces descuida equipo o maquinaria al estar trabajando.

No trabaja responsablemente ni cuida la maquinaria y el equipo que ele es

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 48

Page 49: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

equipo que utiliza. asignado. asignado.

Entrega materiales y equipo al final de su labor, asumiendo la responsabilidad de sus perdidas.

Trabaja responsablemente y entrega todos lo solicitado adecuadamente.

A veces descuida los materiales y el equipo que le son proporcionados.

No es responsable de los materiales y el equipo que le es proporcionado.

Puntaje

10-9-8

Cumple satisfactoriamente

7-6

Cumple medianamente

5

No cumple

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 49

Page 50: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Lista de cotejo del reporte de la práctica desarrolladas en el laboratorio de soldadura.

A continuación se presentan los aspectos que se evaluarán en el reporte de practicas. Para tal efecto, marca con una X en la columna correspondiente.

Criterio AtributosSí No Observaciones

El reporte de la investigación presenta carátula

Contiene nombre del plantel, profesor, grupo fecha, etc.

Presenta índice

Enuncia adecuadamente el contenido de la investigación.

El diagnostico sobre la pertinencia de la elaboración del proyecto

Explica claramente hacia que individuos esta dirigido el proyecto.

Muestra el estudio realizado sobre los dispositivos similares existentes en el mercado.

Ubica el entorno en el cual se desplazara el proyecto.

Describe los recursos con los que cuenta el plantel para el proyecto.

Describe los problemas que se presentaron para la realización del proyecto.

Fuentes de Información Maneja información empírica.

Consigna fuentes bibliográficas

Señala las fuentes digitales y de páginas web.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 50

Page 51: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Maneja información de campo.

Redacción -La redacción es clara, sencilla y precisa.

Estructura

Incluye una introducción que enmarca la necesidad de realización de la práctica

.

El cuerpo del informe incluye la presentación y análisis de la información así como el desarrollo completo de la misma.

Incluye la esquematización completa de la práctica.

Se incluye al final algunas conclusiones o reflexiones generales.

Incluye la Bibliografía correspondiente

Lineamientos editoriales

Es un documento de Word 97 (2003) .

Los márgenes son de 2.5 cm

Utiliza fuente: Arial en 12 puntos.

Interlineado: sencillo.

Alineación: justificada

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 51

Page 52: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TRABAJO EN CLASE TEORICA

Nº Rúbricas de evaluación REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES

SI NO1 Participa en actividades dentro del grupo

haciendo referencia al tema de clase

2 Muestra responsabilidad y empeño en las actividades que realiza.

3 Participa activa y constructivamente.

4 Expone y debate ideas claves sobre el tema de clase.

5 Muestra seguridad al participar y exponer un tema.

6 Participa de forma colaborativa en el equipo.

7 Presenta ideas y propone soluciones a las actividades que se le asigna en el equipo.

8 Respeta las opiniones de sus compañeros de equipo y demás compañeros de clase.

9 Expresa sus ideas libremente.

10 Emite juicios positivos que inducen al análisis por parte de sus compañeros.

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 52

Nombre de la asignatura

CECyT No. 1 “G.V.V

Nombre del estudiante:

Apto: Fecha de aplicación:

Unidad de competencia: Semestre

Asesor: Grupo:

Page 53: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Instrumento para la evaluación de Actitudes y Valores al trabajar en equipo.

1 0.75 0.5

0.25 0

Aspectos a evaluar

1.- El funcionamiento del equipo No funciona

2.- La capacidad de superar las dificultades surgidas en el desarrollo de la actividad.

Al surgir dificultades hay incapacidad para superarlas.

3.- El grado de cumplimiento por parte del equipo de las diversas tareas asignadas

No cumplen con las actividades

4.- La realización de las diversas tareas en los plazos previstos.

Entregas desfasadas.

5.- La eficacia de las reuniones de trabajo.

No asisten a las reuniones o bien no generan evidencias que avalen su eficacia.

6.- La comunicación interna del equipo para transmitir ideas y conocimientos.

No existe comunicación

7.- La relación personal entre los miembros del equipo.

Hay fricciones entre los miembros.

8.- La participación de todo el equipo en la presentación de su trabajo.

Uno sólo hace el trabajo

9.-Tomar en cuenta las retroalimentaciones surgidas.

No toman en consideración los comentarios hechos a su trabajo.

10.- Grado de satisfacción del equipo. Insatisfacción

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 53

Page 54: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Instrumento para la evaluación del guía o docente.

1 0.75 0.5 0.25 0

Aspectos a evaluar

1.- Presenta el programa de la asignatura que imparte Se desconoce el programa

2.- Desarrolla una planeación didáctica clara Improvisa su clase

3.- Asiste con puntualidad a clase Llega tarde

4.- Cumple en tiempo y forma lo planeado No aterriza lo proyectado

5.- El grado de conocimientos en su competencia es adecuado No cumple las expectativas.

6.-Propicia la participación de los estudiantes Inhibe la participación

7.- Resuelve las dificultades surgidas en el desarrollo de las actividades

Al surgir dificultades hay incapacidad para resolverlas

8.- Motiva un ambiente de disciplina El grupo escandaliza en clase

9.- Es ordenado en su trabajo El desorden lo caracteriza

10.-. Alienta al estudiante brindándole confianza Ridiculiza al estudiante

11.- Es ético en su proceder Su proceder es

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 54

Page 55: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

inadecuado

12.- Procura variar el estimulo propiciando la atención de la clase. Su clase es aburrida

13.- Las estrategias que utiliza para abordar los temas son innovadoras.

No genera clases eficaces.

14.- La comunicación y la eficacia para transmitir ideas y conocimientos a los demás es alta

No existe comunicación

15.- La relación personal con el grupo es de respeto Provoca fricciones

16.- Su actitud contribuye a la dinámica de trabajo en el grupo Provoca distracción en el trabajo en clase

17.-Retroalimenta a los estudiantes No aclara dudas.

18.- Es empático con todos los estudiantes Déspota en sus actitudes

19.- El trato hacia los estudiantes es democrático Evidencia preferencias

20.- Si pudiera escogerlo (a) como guía no lo dudaría Evitaría cualquier clase con el (la)

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 55

Page 56: Practicas_Soldadura[1]

CECyT. 1 G.V.V. Prácticas Procesos Industriales Procesos en Soldadura Turno Matutino

Realizadas por Ing. Sandra Lidia Figueroa Corona Página 56