PRACTICUN 2

download PRACTICUN 2

of 5

Transcript of PRACTICUN 2

  • 7/25/2019 PRACTICUN 2

    1/5

    PRACTICUN 2

    TRABAJO DEL SEGUNDO BIMESTRE

    NOMBRE DE LA PROPUESTA: Recuperacin y valoracin de la memoria deconvivencia barrial para convivir en paz y prevenir la actividad

    delincuencial

    CIUDAD: Cuenca

    UBICACIN DE LA POLICA COMUNITARIA: Barrio Banco de a !i"ienda

    POBLACIN: 2#$$ %er&ona&

  • 7/25/2019 PRACTICUN 2

    2/5

    PARAMETRO N2 INVESTIGACIN

    ARGUMENTO

    De parte del barrio: se ha identificado que la falta de solidaridad de los vecinos

    y la prdida de valores comunitarios ha llevado a las familias y ciudadanos a un

    individualismo a ultranza, lo que genera desconfianza, falta de accin comn y

    descoordinacin de los actores y autoridades locales. Esto ha llevado a coadyuvar a

    una activa actividad delincuencial, como delitos de drogas, delitos contra las

    personas, y delitos contra la propiedad.

    De la unidad de polica comunitaria: Mucha distancia de integracin con la

    poblacin barrial, su papel se limita al vigilantismo y patrullae, a actuar sobre los

    delitos cuando estos ya suceden. Esta falta de integracin con la poblacin local no

    nicamente va en contra de algunos lineamientos esenciales que dice procurar la

    polic!a comunitaria, sino que, este distanciamiento tambin se genera por el

    desconocimiento de la realidad histrica del barrio por parte de la unidad de polic!a

    comunitaria. Esto no permite desplegar estrategias y relacionamientos efectivos

    con las familias del barrio, y por lo tanto no hay soluciones verdaderas a los

    distintos problemas que emergen d!a a d!a.

    Rescate y valoracin de la memoria de convivencia barrial para

    convivir en paz y prevenir la actividad delincuencial: se propone

    procesos colectivos de investigacin de la memoria histrica del barrio,

    capacitacin de saberes comunitarios e integracin de acciones solidarias con las

    familias, instituciones locales y la unidad de polic!a comunitaria.

    "o que proponemos es basarnos en los fuertes valores solidarios y comunitarios

    que tuvo el barrio cuando este se fund y desarroll en sus primeros a#os, en

    donde los vecinos tuvieron una activa practica comunitaria y los principios

    solidarios ugaron u papel vital no solo en logros de reivindicaciones materiales

    sino en el en mantener una convivencia social de paz y con ba!simos !ndices

    delincuenciales.

    $er!a innovador recurrir a herramientas histrica propias y que tanto la polic!a

    comunitaria y la gente del barrio primero recupere y luego se capacite en esos

    principios y vivencias comunitarias, dar!a mucha integridad y confianza a lasnuevas generaciones y nuevos vecinos de ser parte de soluciones y partiendo de la

    propia e%periencia del barrio.

    &ambin la polic!a comunitaria se introducir!a de meor manera en la memoria del

    barrio y esto va a proporcionar elementos valiosos que ayudar'n a ella a una meor

    integracin al futuro.

  • 7/25/2019 PRACTICUN 2

    3/5

    'UNDAMENTO

    Ninguna sociedad ms o menos organizada puede marchar por buen sendero sin

    la solidaridad y participacin activa de sus miembros. La responsabilidad no solo

    ser de las autoridades sino esencialmente del conglomerado que compone una

    comunidad, al fin y al cabo somos los pobladores, los ciudadanos los que nosreconocemos como parte de una comunidad o de un barrio, somos sus miembros

    los que le damos identidad y respeto.

    Entonces nosotros debemos ser actores decisivos en las decisiones y tareas para

    la buena marcha del barrio o comunidad donde vivimos, y es un deber crear las

    condiciones ms adecuadas de relacionamiento social, de vida comunitaria y de

    solidaridad, como principios y practicas vitales, donde hallemos las herramientas

    adecuadas para prevenir y resolver las distintas dificultades, en este caso

    fenmenos delincuenciales y delictivos.

    Acercar al barrio y a la unidad de polica comunitaria a una minga de investigacin

    y luego de capacitacin y accin, sera una poltica comunitaria que beneficiaria

    profundamente a la ciudadana local. !ecuperando los valores comunitarios

    histricos del barrio dara confianza y autoestima, dara identidad y rompera el

    individualismo y la falta de solidaridad.

    La recuperacin de la solidaridad y los principios comunitarios del barrio "anco de

    la #ivienda creara un ambiente donde hay confianza de salir a sus espacios

    p$blicos, a sus parques, canchas, a caminar en familia por su calles, los %venes

    se %untaran para acciones productivas, artsticas y deportivas, los ni&os volveran

    a %ugar sin peligros ni temores. La unidad y el cuidado colectivo aumentaran lo

    que sera una barrera para la presencia de actores e'tra&os que hoy en da

    aprovechan de la desorganizacin barrial para frecuentar y hacer sus fechoras.

    (odo esto sera una valiosa prctica de prevencin a los actos delincuenciales, a

    su vez facilitara las labores policiales, y ella estara involucrada en formas no

    tradicionales de enfrentar los delitos y la violencia.

    No hay nada malo en basarnos en nuestras propias e'periencias para

    beneficiarnos de soluciones colectivas, as todos ganamos. Esta propuesta seria

    muy alternativa porque el vecindario tiene elementos fuerte para comprometerse,

    ya que se trata de aspectos de sus historia, muchas veces hay propuestas pero

    que no cua%an en la comunidad porque son tradas de otras realidades con

    distintas caractersticas y dinmicas sociales.

    A la vez lo que proponemos puede ayudar mucho a la gente a romper con criterios

    de pensar que la polica solo es motos, patrullas, uniformes, detenciones, una

  • 7/25/2019 PRACTICUN 2

    4/5

    necesidad para ultima instancia muchas veces, o una necesidad cuando los

    delitos estn ocurriendo o ya ocurrieron.

    !ALOR JURIDICO

    El marco %urdico en que se mueve la polica comunitaria en sus labores y

    responsabilidades est plenamente definido, y como es de suponer seg$n los

    principios %errquicos del sistema legal.

    El orden %errquico es el siguiente)

    La *onstitucin +oltica de la !ep$blica del Ecuador

    (ratados y *onvenios -nternacionales

    Ley rgnica de /eguridad del Estado

    Legislacin +olicial t sus !eglamentos

    rdenanzas

    !eglamentos

    ( en e&)e %ar*+e)ro dare+o& a conocer ,a-o .ue nor+a)i"a &e re/ua a

    %oic0a co+uni)aria1

    ANALISIS JURIDICO( en e&)o& %ar*+e)ro& de,e+o& reai3ar un de&arroo%er&ona en cua do4 a conocer +i %o&ici5n &i e&)o4 de acuerdo con anor+a)i"a /enerada %ara a %oic0a co+uni)aria 4 &i e& a co+%e)en)e1

  • 7/25/2019 PRACTICUN 2

    5/5