Prae San Benito Abad

download Prae San Benito Abad

of 42

Transcript of Prae San Benito Abad

ANEXO 1

ANEXO 1. CRITERIOS MNIMOS PARA LA FORMULACIN E IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) EN LOS COLEGIOS DEL D.C.

1. FICHA TCNICA DE CARACTERIZACIN DEL PRAENombre del colegioSan Benito Abad

Direccin Calle 48sur N 19B-67

Barrio San Benito

Localidad Tunjuelito

Telfono 2793585-2799472-7146373

Correo electrnico [email protected]

Nmero y nombre de Sedes(2) San Benito Abad Sede A-- San Benito Abad Sede B

Ubicacin UPZ Tunjuelito

Jornadas que participan en la dinamizacin del PRAELas dos sedes con su respectivas sedes

Titulo del PRAEHacia la formacin de valores ambientales a travs de la implementacin de la huerta escolar, el jardn ornamental y el manejo de residuos slidos en la institucin educativa Distrital San Benito Abad.

Tema principal del PRAEFormacin de valores ambientales

Temas secundarios del PRAEHuerta escolar, jardn Ornamental, Manejo de residuos slidos y cultura del agua.

Nombre del RectorJavier Daro Mazabel Crdoba

Nombre de docente(s) lder(es) de PRAERosalbina Fonseca: sede B J.M

Erwin Duarte Aranguren: sede B J.M

Stella nio: sede B J.T

Derly Nancy Gonzlez: sede B J.T

Edith Velandia: sede B J.T

Andrea Rodrguez: sede A J.M

Juan Arnoldo Murcia Pardo : Sede A J.M.

Martha Torres: sede A J.Tngela Milena Melo: sede A J.T

Luz Stella Carranza: sede A J.T

Territorio ambiental que integran en su PRAE, segn la Poltica Publica de Educacin Distrital Decreto 617 del 2007Cuenca Tunjuelo

Nombre de participantes del Comit Ambiental Escolar CAE segn el Acuerdo 006 del 2005ACTA DE ELECCIN CARGOS DE REPRESENTACIN ESTUDIANTIL 2011En Bogot, D.C., siendo las 1:00 p.m. del 11 de marzo de 2011, se hicieron presentes en las Instalaciones del Colegio SAN BENITO ABAD .

Ubicado en la _Calle 58 sur # 19B-67 _ De la Localidad 6- Tunjuelito, Telfono No. 2793585

El seor (a) Rector (a) JAVIER DARIO MAZABEL CORDOBACon cdula de Ciudadana No. 7.684.204Y como testigos los (as) seores (as) MAURICIO MARTINEZc.c. No. 79.752.112 y ADRIANA PELAEZ c.c. No. 52.225.147, con el fin de llevar a cabo el proceso de elecciones estudiantiles se eligieron como representantes de los estudiantes en los diferentes cargos de representacin estudiantil, los y las estudiantes que se relacionan a continuacin:

CONSEJO ESTUDIANTIL:

NOMBRES Y APELLIDOS

CURSO

JORNADA

DIRECCION

TELEFONO

JEIMMY BOHORQUEZ

401

M

CL 57 SUR # 19 - 177675996

YULI PAOLA OLAYA

402

MCL 52 SUR # 14 A - 363203128151JEISSON BERNAL

501

MCL 58 SUR # 17 - 252051928PAUL RODRIGUEZ

502

MCL 55 SUR # 16 C - 143107570213JAQUELINE PATIO

601

MCL 58 A SUR # 18 C - 132058885MAIRA CORTES

602

MCR 18 C # 55 SUR - 373115225885DAYANNA VACA

701

MCR 16 B # 57 SUR - 852052452MICHAEL RONCANCIO

702

MCL 57 SUR # 13 A - 385683941LINA MARTNEZ

801

MCR 18 B # 58 SUR - 962052963ANGIE MURILLO

802

MCL 57 SUR # 19 A - 382794813JOHAN FONTECHA

901

MCL 72 SUR # 18 B - 22799794KAREN MEDINA

1001

MCL 59 SUR # 18 C - 122052130 3132885071EUTIQUIO MURILLO

1002

MTR 15 A BIS # 46 SUR - 217676735INGRID FONSECA

1101

MDG 69 C BIS SUR # 18 P - 463204746064KEVIN URREGO301

T

DG 61 SUR # 20 B - 367788051KEVIN DAZA302

TCR 22 # 58 SUR - 267360786

SHARON MERCADO401

TCR 19 A # 57 SUR - 536707398JESSICA DITA501

TCR 19 A # 54 SUR - 213203199000PEDRO JIMNEZ502

TCR 19 # 55 SUR - 692054581WALTER NICOLAS DAZA

601

TCR 22 # 58 SUR - 267360786MARA PAULA URIBE602

TCR 27 A # 39 SUR - 583203385956JINNET ESTUPIAN701

TCR 18 D # 59 SUR 467609790LAURA FORERO702

TCL 56 SUR # 16 237142010YULIANA GIL801

TCL 62 BIS SUR # 18 Q - 403208797111DIANA GUZMAN901

TCR 18 # 52 A SUR - 727210273CARLOS PEREZ1001

TCL 57 SUR # 19 B 77609100IVAN SONA1101

TCL 58 SUR # 19 A - 213125648211REPRESENTANTE ESTUDIANTIL AL CONSEJO DIRECTIVO:NOMBRES Y APELLIDOS

CURSO

JORNADA

DIRECCION

TELEFONO

SONA ALVAREZ IVAN MIGUEL1101TARDECL 58 SUR # 19 A - 212055575 7675835REPRESENTANTE ESTUDIANTIL AL COMIT DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS:NOMBRES Y APELLIDOS

CURSO

JORNADA

DIRECCION

TELEFONO

YAHYDY LOPEZ

801

MAANADG 69 SUR # 20 A - 307360497

HARRY GUEVARA

802

MAANACR 16 C # 59 A SUR - 432055904

JULLIY CASTILLO

901

MAANACR 16 C # 58 SUR - 282792165 -3143629165

MARCELA FANDIO

1001

MAANACL 57 SUR # 19 - 713115957001

DANILO MACHUCA

1002

MAANACR 22 # 58 SUR 263203488759

AMBAR CARDENAS

801

TARDECR 18 D # 57 SUR - 42055159

CAMILO MENESES

901

TARDECR 17 # 58 A SUR 262798243

ANGIE SANCHEZ

1001

TARDECR 96 B # 18 SUR - 417653973

OMAIRA SILVA

Madre de Familia

MAANACR 16 D # 55 SUR - 597675306

JOSE DEIFIRO BUSTOS

Padre de Familia

MAANACR 17 A # 59 D SUR - 214103160

JESSICA JOAHNNA DAZAContralor

MAANACR 19 D BIS # 71 SUR - 237911125

VIGIAS AMBIENTALES:

NOMBRES Y APELLIDOS

CURSO

JORNADA

DIRECCION

TELEFONO

JULIETH AYALA

401

MAANADG 62 SUR # 20 B - 307788373- 4142100LAURA NATALIA AYALA LOPEZ

402

MAANACL 60 B BIS SUR # 18 - 405691347LIZETH SUAREZ

501

MAANACR 16 B # 56 SUR - 667608926BRANDON VASQUEZ

502

MAANACR 18 C # 51 SUR - 497675793YURY AYALA

601

MAANACR 23 A # 65 B SUR - 37180086GERALDIN GONZALEZ

602

MAANACL 58 SUR # 18 D - 3 INT 57608952 -3133125111INGRID URREGO

701

MAANACL 57 SUR # 19 B - 457175478 - 2792896DAYAN VARELA

702

MAANATR 18 B BIS # 48 SUR - 504025303TAYRON MARTINEZ

801

MAANACL 55 SUR # 19 A - 532054812DAVID VANEGAS

802

MAANACL 57 SUR # 18 B - 262796936ANGELICA RAMIREZ

901

MAANACR 17 # 55 SUR - 077675386TANIA OVIEDO

1001

MAANACL 58 C SUR # 23 D - 657178599JHON JAIRO VIUCHE

1002

MAANACL 73 SUR # 18 F - 227618513JENIFER ROSERO

1101

MAANATR 73 J # 62 B SUR - 217322191KAROL DANIELA RIVERA

301

TARDECR 18 B BIS # 59 SUR - 622056762ANGEL DANIEL AVELLA

401

TARDECL 58 A SUR # 17 A - 287691720CARLOS JOSE CUEVAS

501

TARDECL 58 SUR # 19 - 802798068BENJAMIN JOSE LOPEZ

502

TARDECL 58 SUR # 16 B - 517675332MARIA FERNANDA JULIO

601

TARDECL 55 SUR # 18 C - 357143010ALVARO JOSE RAMOS

602

TARDEDG 63 SUR # 19 C - 127175632ANTHONY URIBE

701

TARDECR 19 C # 52 SUR - 807695969LORENA SANCHEZ

702

TARDECL 58 SUR # 18 A - 282797969CAROLINA MOJICA

801

TARDECR 18 C # 56 A SUR - 302791978ROSA CORTES

901

TARDECR 19 A # 50 SUR - 392797507FELIPE PRIETO

1001

TARDECR 19 BIS # 58 SUR - 292845650BRANDON SILVA

1101

TARDECR 19 # 59 B SUR - 117908199Observaciones: En caso de presentarse algn inconveniente durante la jornada de eleccin, por favor regstrelo en forma clara y sencilla.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Como constancia de lo anterior, se firma la presente por quienes en ella intervinieron:

Rector (a): _______________________________________

C.C. No. _________________________________________

Testigos: ________________________________________

C.C. No. ________________________________________

y ______________________________________________

C.C. No. ________________________________________

2. CONTENIDO DEL DOCUMENTO

temDescripcin general a considerar

1.Ttulo Hacia la formacin de valores ambientales a travs de la implementacin de la huerta escolar, el jardn ornamental y el manejo de residuos slidos en la institucin educativa Distrital San Benito Abad.

2. Antecedentes (Lectura del contexto ambiental o diagnstico) La localidad de Tunjuelito hace parte del rea de drenaje natural de la cuenca del ro Tunjuelo, un ecosistema que ha sido alterado en sus condiciones fsicas, biticas, sociales y culturales por las mltiples actividades humanas que suceden a lo largo de su recorrido. En la localidad sexta se encuentra presente el mayor nmero de explotaciones mineras, al igual que zonas industriales de alto impacto negativo y es limitada por el sur con el rea de disposicin de residuos slidos de la ciudad, denominado el relleno sanitario Doa Juana.

La actividad industrial en la localidad, se encuentra ubicada principalmente en barrios como Isla del Sol, Venecia, San Benito y Tunjuelito y comprende empresas dedicadas a las fundiciones, curtiembres, industrias agroalimentarias, metalmetanica, jabones y detergentes entro otros, que generan la emisin de contaminantes atmosfricos determinados por la estacin Tunal de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogota (RMCAB). Los principales gases contaminantes emitidos son PM10 (material particulado grueso), SO2 (dixido de azufre), NO2 (dixido de nitrgeno), O3 (ozono) entre otros, que en ocasiones superan los indices de emision recomendados por Organizacin Mundial de la Salud, trayendo como consecuencia la afeccin a la salud de los ecosistemas y de la comunidad humana.

De igual manera, estas industrias generan a su vez gran cantidad de residuos slidos que en ocasiones no se disponen adecuadamente, y en consecuencia aumentan los niveles de basuras en las calles de la localidad y su disposicin en los cuerpos de agua de la localidad, principalmente siendo estos residuos (incluyendo qumicos) vertidos en la cuenca del ro Tunjuelo.

Adicional a lo anterior, barrios como Venecia, San Carlos, Santa Lucia, presentan una actividad comercial muy significativa, la cual genera gran cantidad de residuos slidos, sin planes de reciclaje ni disposicin adecuada, aumentando la presencia de basuras en la localidad.

Una problemtica ambiental que afronta la Localidad de Tunjuelito, es la contaminacin de la principal cuenca hdrica como lo es el ro Tunjuelo, el cual desde el inicio de la actividad minera en las localidades de Usme, Ciudad Bolivar y Tunjuelito, ha sufrido transformaciones en su cauce, la desaparicin de su zona de amortiguacin y el vertido constante de residuos provenientes de la actividad minera, industrial, comercial y habitacional. Adicional a esto en la localidad de Tunjuelito no se ha establecido un programa de alto impacto a nivel de la conservacin de la estructura ecolgica principal comprendida por la ronda del ro.

La condicin actual del ro Tunjuelo ha generado problemticas ambientales para la localidad de Tunjuelito, partiendo de la contaminacin de los recursos hdricos, la generacin de malos olores y vectores para la salud de los habitantes, el desborde y las inundaciones originadas por las crecidas del ro, entre otros.

Barrios San Benito.

El barrio se encuentra situado al sur occidente de la localidad sexta de Tunjuelito y tiene los siguientes lmites: Por el norte limita con el parque metropolitano El Tunal. Por el oriente con el barrio San Carlos. Por el sur con el barrio Tunjuelito y por el occidente con el ro Tunjuelito. San Benito comienza en la calle 58 sur, lmite con el barrio San Carlos y llega hasta la calle 60 sur, lmite con el ro Tunjuelito y la quebrada la Chiguaza. Su rea es de 572.896.36 metros cuadrados aproximadamente. El barrio est ubicado en un rea definida como de topografa plana irregular por su cercana a la ronda del ro Tunjuelito y a la quebrada la chiguaza.

Historia

Desde los aos 40 y producto de las grandes migraciones del campo a la ciudad se inicia la construccin del barrio en forma ilegal, donde antao se encontraban las haciendas, la Mara y Meissen, ubicadas en la rivera del ro Tunjuelo.

Las primeras casas fueron de ladrillo, lata y paroi, se tenan cultivos de hortalizas y no contaban con ningn servicio pblico; las mujeres lavaban las ropas en el ro Tunjuelito que era de aguas limpias y el agua para comer la tomaban de una pila y un nacimiento cercano.

Simultneamente, las primeras industrias se ubicaron en la autopista sur, esto permite abrir nuevas fuentes de empleo, el cual promueve los nuevos asentamientos marginales.

Paralelo a este crecimiento, se masifica la extraccin de materias primas, para la construccin de ladrillos, baldosas y dems materiales de construccin

Debido a todos estos acontecimientos se producan inundaciones en el barrio; hacia el ao de 1996 se produjo la ltima inundacin, estas se acabaron gracias a los trabajos realizados por el acueducto en el cauce de ro y la construccin de la presa de Cantarrana.

Caracterizacin.

El barrio San Benito cuenta con una poblacin aproximada de 5.950 personas y se caracteriza por la actividad industrial presente, principalmente el trabajo con cueros en curtiembres, que generan emisin de gases contaminantes (malos olores), presencia de vectores y problemas a la salud de los habitantes; adicionalmente sta invasin ha incidido en que en las pocas de lluvia los barrios aledaos tengan riesgo de inundacin.

Los servicios de acueducto y alcantarillado tienen cobertura del 89% y 97% respectivamente, lo que genera mayores riesgos de enfermedades bacterianas gastrointestinales.

Perfil poblacional del barrio La poblacin adulta y en plena edad productiva es la ms numerosa, lo que indica que una de las reas de intervencin de la administracin debera ser la generacin de empleo e ingresos para ese grupo poblacional y para el de los jvenes que vienen atrs y buscan integrarse al sistema econmico.

Otra implicacin, es que la poblacin mayor de 60 aos va en aumento, lo cual exigir la formulacin de polticas sociales para atender este segmento de la poblacin, especialmente en aspectos de salud y bienestar.

La principal actividad econmica es de carcter industrial, en un alto porcentaje dedicada al curtido de cuero, seguida de los establecimientos comerciales. La mayora de los habitantes del barrio son obreros o empleados y reducido porcentaje son empleadores.

Riesgos

Debido a la actividad industrial y a la formacin del barrio San Benito dentro de la zona de influencia de la ronda del ro Tunjuelo, se han constituido algunos riesgos a los cuales se enfrentas los habitantes, las instituciones y las autoridades locales y distritales.

a. Ambientales: Se presentan inundaciones, afortunadamente ya controlables, pero con alto riesgo si el torrente del ro Tunjuelito excede por el nivel de las lluvias.

b. Qumico y tecnolgico: Por el vertimiento de aguas residuales con altos contenidos de material orgnico y en menor proporcin qumica producidos por las aproximadamente 400 curtiembres que en el barrio se encuentran instaladas.

c. Biolgico: Se presenta una mala disposicin de basuras en la ronda del ro Tunjuelito y parte de la quebrada de Chiguaza. La industria de las curtiembres, aprovecha el agua del ro para realizar sus procesos de produccin lo que a su vez aporta para contaminar esa importante fuente hdrica.

d. Social: Se presenta en el barrio por causa de frecuentes rias entre los trabajadores de las industrias, especialmente los fines de semana, cuando, como forma de recreacin se dedican a ingerir bebidas alcohlicas.

El colegio San Benito Abad, se encuentra ubicado dentro la zona de influencia de la ronda del ro Tunjuelo y se ve afectado casi a diario por la presencia de malos olores originados por las curtiembres. Muchos de los estudiantes pertenecen al Barrio San Benito y en general no presentan conductas amigables con el ambiente, por lo que en la institucin educativa se replica constantemente las problemticas ambientales presente en la localidad, como son el manejo inadecuado de basuras, el mal uso de recursos naturales como el agua, y la utilizacin de ambientes naturales, como las zonas verdes.

3. Planteamiento del problema situacin ambiental a abordar En la Institucin Educativa Distrital San Benito Abad se ha observado que los estudiantes carecen de una formacin de valores ambientales que permitan el cuidado de los recursos naturales. Esto se evidencia en comportamientos inadecuados como el mal manejo de las basuras, el desperdicio del agua, falta de cuidado con las plantas, tenencia irresponsable de mascotas y desconocimiento del cdigo nacional de los recursos naturales renovables y de proteccin al medio ambiente (Decreto 2811/74 y Ley 99/93) para exigir la proteccin del medio ambiente que los rodea el cual est siendo afectada por la contaminacin generada en las curtiembres. Las situaciones expuestas anteriormente nos permiten determinar un problema:Cmo lograr que la Institucin Educativa Distrital San Benito Abad genere prcticas pedaggicas que contribuyan a fortalecer la formacin de valores ambientales?.

4.JustificacinLas instituciones nacionales, entre ellas los colegios, generan un impacto sobre los bienes y servicios ambientales, y por ello surge la necesidad de formular proyectos dirigidos a mejorar la relacin hombre naturaleza. Los proyectos de educacin ambiental surgen como herramienta que permita mediante la planeacin organizada de objetivos y actividades generar impactos a nivel de formacin ambiental de la comunidad educativa, mejorando el uso de recursos naturales y generando practicas que permitan conservar los ecosistemas naturales.

Teniendo en cuenta que el Colegio San Benito Abad se encuentra en situacin vulnerable en cuanto a las condiciones ambientales externas tales como contaminacin hdrica, atmosfrica, y edfica as como tambin, presenta dbiles practicas ambientales internas que demuestren la formacin de valores ambientales que permitan la conservacin de los recursos naturales, se hace necesaria la construccin con toda la comunidad educativa de valores ambientales que permitan crear conciencia y que generen entre estudiantes, docentes y padres propuestas alternativas de solucin a la problemtica ambientales que se vive tanto dentro como fuera de nuestra institucin.

Dentro de la educacin ambiental, la formulacin y aplicacin del PRAE en el colegio San benito Abad, es asumido como una oportunidad para generar impactos cualitativos y cuantitativos dentro y fuera de la escuela, acorde con lo planteado por el enfoque socio critico adoptado por la institucin que en coherencia formula un plan de accin y unos objetivos que responden a

a. La interculturalidad presente en Bogot y en la localidad de Tunjuelito, acorde a las necesidades de la globalizacin.

b. Basado en la formacin y utilizacin de valores incluyendo los ambientales.

c. el reconocimiento de las problemticas y necesidades contextuales.

d. la interdisciplinariedad.

e. La participacin y formacin para la democracia.

f. Lla gestin y promocin de la resolucin de problemas.

El PRAE de la institucin contribuye directamente desde la escuela a la construccin de una cultura ambientalista que por va de la participacin comprometida a las comunidades locales y educativas en el desarrollo de comportamientos y actitudes garanticen una mejora en la calidad de vida con sostenibilidad ambiental de los educandos y generen impactos dentro de la comunidad educativa.

5. Marco Referencial Marco institucional:

1.1 Realidad Cultural.

En la zona del barrio San Benito las personas que habitan son de escasos recursos, con familias numerosas, por lo cual se ven obligadas a trabajar en las curtiembres para devengar su sustento diario sin tener en cuenta para nada el efecto que su actividad pueda o no causar al medio ambiente.

1.2 Realidad Social.

Los grandes dueos de las empresas curtidoras son personas con poca educacin a las cuales nunca les han hecho caer en cuenta el problema ambiental que esta causando su actividad industrial.

Por lo cual el DAMA en los ltimos aos ha intentado explicar como deben hacer para que su empresa no dae el medio ambiente, teniendo en cuenta este problema y que muchos de ellos no han tomado conciencia de esto pues este cambio es un poco costoso, para sus empresas, se han tenido que cerrar varias de ellas.

fortalezas del contexto social:

El contorno social de la institucin est dado por una comunidad de estrato 1 Y 2 en donde su poblacin se caracteriza por alcanzar los estudios primarios y en pocos casos secundarios. En su mayora son empleados y en algunos casos independientes

La comunidad no est integrada con la institucin en el desarrollo de proyectos y actividades escolares que fortalezca el proceso de formacin de sus hijos, pese a la vinculacin en la conformacin del gobierno escolar.

Dificultades del contexto social: La localidad se encuentra en un sector de alto riesgo, en el cual se refleja la inseguridad de sus calles, (robos, consumo de alucingenos, pandillas ), poca presencia de las autoridades en el sector.

Foco de contaminacin ambiental, especialmente el generado por las curtiembres, del barrio San Benito, con la mala utilizacin de los residuos y qumicos empleados para el tratamiento del cuero y contaminacin del ro Tunjuelito.CARACTERIZACION SOCIO CULTURAL ESTUDIANTES

Caracterizacin de los estudiantes desde la localidad en que habitan, ya que este indicador incide notablemente en su formacin y expectativa:

1. Localidad 19 Ciudad Bolvar: Especialmente de los barrios Lucero, San Francisco y Meisen. Los estudiantes que viven en este sector se caracterizan por ser una poblacin que vive en arriendo y por lo tanto se traslada de un lugar a otro durante el transcurso del ao. De igual manera es una de las poblaciones con mayor nmero de estudiantes en la institucin. Se resalta en varios estudiantes un alto nivel de agresin y violencia, al igual que una serie de problemticas familiares que de alguna manera se ve reflejado en su cotidianidad y a la vez afecta la visin y concepto que tiene de la vida y su forma de proceder frente a la misma.

Mantienen lazos de amistad muy fuertes, donde los vnculos hacen que la forma de actuar conlleve a una despreocupacin o una indiferencia frente a la mayora de actividades realizadas en la institucin

1. Localidad de Tunjuelito (6): La mayora son estudiantes que provienen del barrio San Carlos, san Benito y Tunjuelito. Puede caracterizarse por ser una poblacin de estudiantes con mayor estabilidad en lo econmico, teniendo en cuenta que el barrio San Benito es un sector industrial que favorece el empleo, pero a la vez es un sector con alto grado de contaminacin que afecta la salud de estudiantes, docentes, administrativos, de servicios y directivos de la institucin y de los habitantes del barrio. La mayora de los padres son empleados y en un poco porcentaje son propietarios. Algunos estudiantes trabajan en el sector y el pasatiempo de los padres es la cerveza y por ende hay descuido, maltrato, descomposicin familia(familias extensas), violencia juvenil, en algunos casos pandillas y consumo de sustancias psicotrpicas

2. Localidad 18 Antonio Nario: En especial familias que viven sobre la avenida caracas, cerca a la institucin. Se caracterizan por ser una poblacin que en un alto porcentaje viven en casa propia, en donde su situacin econmica es ms estable, la mayora viene de Molinos y Marruecos y son trasladados de otros colegios. Su comportamiento es muy parecido a los estudiantes de las otras localidades, aunque el nivel de violencia es menos frecuente y permanecen menos en los alrededores del colegio.

3. Los estudiantes del colegio para el ao 2010, son un total de 1231, distribuidos en dos jornadas y dos sedes, teniendo un rector institucional, un coordinador para las dos sedes, por jornada. 27 docentes en la jornada maana y 25 en la jornada tarde, en el momento no contamos con el apoyo de orientacin, cuatro administrativos, los cuales prestan apoyo en la secretaria, pagadura, en biblioteca y almacn, tres de ellos estn en propiedad y una en asignacin de funciones. Dos guardas de seguridad y cuatro seoras de servicios generales, las cuales laboran por turnos.

4. En la jornada maana existe desde jardn, hasta grado decimoprimero y en la jornada tarde desde jardn, hasta grado dcimo.

5. Los estudiantes de la sede B, Son los nios mas pequeos, con problemticas como descomposicin familiar, violencia intrafamiliar, que se ve reflejado en el bajo rendimiento acadmico, la tristeza de algunos nios, el abandono y la soledad en que viven varios nios(as), la rebelda entre otras.

6. Los estudiantes de la sede A son jvenes que tienen marcado los problemas anteriores y por lo tanto buscan otras alternativas, para esconderse de la realidad a la cual le corresponde vivir, como dormir, jugar Xbox, hacer graffiti en la calle, ver televisin, o permanecer con amigos de barrio en la calle. Lo cual lo vuelve ms vulnerable al riesgo de consumo de alucingenos, y por ende los vuelve ms violentos y distanciados de la realidad, mas desinteresados por el estudio y el progreso. Por tal motivo el colegio debe generar estrategias innovadoras

7. Una caracterstica importante es la poblacin desplazada que alcanza un nmero de 102 estudiantes, con situaciones de desempleo, traumas por la violencia vivida, abuso y maltrato en algunos casos.

8. Tenemos bastantes menores trabajadores, nias en embarazo y/o lactancia, aunque ha disminuido notoriamente el nmero en los ltimos aos.

9. Menores de 7 aos hay 163 estudiantes. De 7 a 10 aos hay 417, de 11 a 13 aos 300 estudiantes, de 14 a 17 aos 298 estudiantes y de 18 a 20 aos un total de 44 estudiantes.

10. Mujeres menores de 7 aos son 75 y hombres 88, mujeres entre 7 y 10 aos son 205 y hombre 212, mujeres entre 11 y 13 aos son 140 y hombres 160, mujeres entre 14 y 17 aos son 128 y hombres 170 y mujeres entre 18 y 20 aos son 16 y hombres 28.

1.3 Realidad Educativa.

Desde el colegio se ha intentado concientizar a los estudiantes para que ellos transmitan esta informacin en sus hogares y as se pueda replicar, a toda la comunidad educativa.

Este proceso se ha iniciado a todo nivel desde el pre-escolar hasta bachillerato, y en todo sentido desde el reciclaje pasando por la contaminacin auditiva como la contaminacin hdrica, el problema de basuras entre otros. Para este ao hemos sido beneficiados con dos grandes empresas que nos han colaborado para incentivar en los nios el cuidado y proteccin del medio ambiente; como son la Corporacin Ambiental Empresarial y el El Jardn Botnico.PEI: CONVIVENCIA, AMBIENTE Y COMUNICACIN; PILARES PARA CONVIVIR EN EL TERCER MILENIO.Misin: Ofrecer una educacin integral, entendida como proceso fundamentado en una sana convivencia, en nuestros principios y valores institucionales, respetando el desarrollo individual y colectivo del ser humano, enmarcado en un pensamiento crtico, sociopoltico, comunicativo, ecolgico y tecnolgico; y que promueva el desarrollo de las dimensiones del ser humano, de tal manera que el estudiante pueda transformar la realidad.Visin: El colegio San Benito Abad se proyecta al 2015 como una institucin educativa que pretende que su comunidad desarrolle pensamiento critico y sea lder, que desde su formacin genere opciones de vida que dignifique al ser humano, capacitndolo para enfrentarse a los nuevos retos y a los avances de la sociedad, trascendiendo a sus generaciones como un ente de cambio y forjador de su propio destino. Desde una organizacin curricular por ciclos y una media especializada en ciencias sociales con nfasis en Formacin para la comunicacin efectiva y responsable.

Perfil de ingreso al colegio: 1. Estudiantes que hayan sido promovidos en el ao inmediatamente anterior (segn escala nacional establecida en el decreto 1290). 2. Estudiantes cuyo desempeo convivencial del ao lectivo anterior sea entre bsico y superior. 3. Los estudiantes debern presentar una copia del observador con un seguimiento convivencial. 4. La familia y/o acudiente deber comprometerse con el acompaamiento permanente al proceso del estudiante o cuando la institucin la requiera. 5. Nios, nias y jvenes que evidencien un verdadero compromiso con su proceso formativo. 6. Estudiantes que en todo momento conocen y asumen los parmetros establecidos en el manual de convivencia de la institucin.

NOTA: El ingreso de los estudiantes a la institucin esta supeditado a las polticas emanadas tanto por la SED, como de la Direccin Local de Educacin.

Perfil de ingreso a la media especializada: 1. Estudiantes con desempeos altos en reas afines con la media especializada. 2. Deben demostrar capacidad de liderazgo y participacin activa con la comunidad educativa. 3. Capacidad analtica, crtica y propositiva frente a problemticas concretas del contexto. 4. Desarrollo habilidades comunicativas. 5. Posee un alto nivel de responsabilidad y sensibilidad social. 6. Genera respeto hacia la diversidad y multiculturalidad en distintas situaciones. 7. Demuestra apropiacin de algunos principios ticos, morales, polticos y socioeconmicos influyentes en su cotidianidad. 8. Desarrolla sentido de pertenencia hacia su institucin, localidad, ciudad y pas. 9. Su desenvolvimiento debe ser destacado en el trabajo en equipo. 10. Manejo de herramientas investigativas y tecnolgicas

Perfil del egresado: 1. Estudiantes que desarrollen un sentido critico de su entorno (local, nacional, internacional). 2. Formulen estrategias de resolucin de conflictos basados en la comunicacin asertiva y la concertacin. 3. Se caracterizan por su sentido de pertenencia y tica del cuidado. 4. Cuentan con sus expectativas para su porvenir y el mejoramiento de su proyecto de vida. 5. Desarrollan actitudes de respeto y tolerancia aplicadas en diversas situaciones. 6. Capacidad de proyectarse como constructor social y poltico de su comunidad. 7. Genera procesos de identificacin de problemas y desarrollo de proyectos como alternativas de solucin a los mismos. 8. Promotor de mecanismos que estimulen la participacin ciudadana en diversos espacios de la sociedad. 9. Conocedor y defensor de los derechos humanos. 10. Desarrolla conciencia histrica a cerca de la realidad de su comunidad y del pas. 11. Manifiesta inters por continuar su proceso de formacin y actualizacin como base para el fortalecimiento de su proyecto de vida. 12. Realiza una recepcin responsable y critica de los medios de comunicacin. 13. Integra herramientas ldicas y artsticas desde diferentes reas del conocimiento. 14. Aporta socialmente de manera positiva al desarrollo comunitario.

REFERENTES CONCEPTUALES:

FILOSOFICOS:

Se tiene en cuenta al sujeto como resultado de sus procesos de socializacin, con una riqueza expresada a travs de sus diversos lenguajes que integran sus saberes y tradiciones como reflejo de su pensamiento.ANTROPOLOGICOS:

El hombre es ante todo un proyecto, que se constituye a medida que vive y durante su construccin se formula preguntas a cerca de su existencia y la de sus congneres, transforma su realidad a travs de la cultura y el trabajo.

Caracterizado por la interaccin y el vnculo que tiene con el mundo que habita y con el conocimiento que adquiere.

SOCIOLOGICOS:

El hombre por naturaleza es un ser social y sin la relacin con los otros, no puede vivir ni desarrollar sus cualidades; el desarrollo de la persona humana y el crecimiento de la sociedad estn mutuamente condicionados a partir de un contexto histrico concreto.

EPISTEMOLOGICO:

El ser humano se caracteriza por ejercicio del pensar y conocer reflexivamente.

Alfabetizacin cientfica.

Necesidad de produccin intelectual.

Gestin y divulgacin del conocimiento.

Vinculacin escuela comunidad.

Reflexin de la ciencia y tecnologa en el Contexto educativo.

Propender hacia el cambio.

PEDAGOGICOS:

La persona desde que nace, esta inmersa en procesos de aprehensin y de socializacin en los cuales se apropia de saberes y elementos propios de su contexto.

La educacin como instancia crucial en la vida del hombre forma a la persona que responde a un tipo de sociedad concreta, supone una educacin como un acto de conocimiento y un proceso de accin transformadora sobre la realidad; as la accin educativa es esencialmente una accin transformadora, una accin comprometida.

Principios pedaggicos:

1 Esfuerzo personal

2. Intercambio entre iguales

3. Cooperacin y colaboracin

4. Intervencin activa

5. Antidogmatismo

6. Capacidad autocrtica

7. Bsqueda de explicaciones

8. Comprobacin de resultados

9. Visin positiva del pensamiento divergente

PSICOLOGICOS:

Diversidad psicolgica, en la que podemos actuar al menos en aspectos relacionados con ritmos de aprendizaje, cualidades especificas o deficiencias fsico sesoriales.

Los valores estn en lo que se aprende, en como se aprende, como se ensea y su relacin, es decir, el mbito de lo curricular.

Existe un factor emocional en el desarrollo cognitivo, donde intervienen factores como el trabajo en solitario o en equipo. En qu espacios: En el aula, en el patio, pasillos, en casa, todos los lugares y escenarios de intercambio. El mundo de los sentimientos no esta al margen de cmo entendernos, procesamos y comunicamos el mundo.

El factor socio-familiar es fundamental en la orientacin y complementariedad de las estrategias educativas.

MARCO TEORICO

La educacin ambiental y por consiguiente la preocupacin por los problemas ambientales es relativamente nueva, tiene su origen en la dcada de los setenta. Segn Nuvalos, C. (2008), Es a partir de ese momento cuando, empieza a generarse un debate intelectual y social en cuanto a la caracterizacin del "respeto a la naturaleza[8].

El auge en cuanto al inters y formas para solucionar lo que el mundo est viviendo en relacin al cambio climtico, al uso sustentable de los recursos, o la exterminacin de especies, es clara evidencia de la crisis ambiental que la humanidad est atravesando por cuenta del desarrollo cientfico y tecnolgico que abren la puerta a formas inimaginables para atentar contra la vida en la mayora de los casos.

La curiosidad moderna por los valores ambientales se origina de la comprensin de que los problemas ambientales, son entendidos con mayor frecuencia como una crisis en la formacin de valores y, en consecuencia, la crisis ecolgica, es el resultado de la falta de conciencia moral humana y social del mundo desarrollado. Si el nacimiento de los inconvenientes ecolgicos se encuentra en lo moral o tico, la respuesta a estos problemas necesita de una transformacin tica. As pues, pertenece a la educacin inmiscuirse en el desarrollo de contenidos que le permitan a los educandos desarrollar un sistema tico que les proporcione los elementos necesarios para velar por el respeto hacia la naturaleza.

La demanda en cuanto a la educacin ambiental y moral, no es la respuesta a una coyuntura pasajera, sino a la constatacin de situaciones ambientales que reclaman soluciones definitivas. Sin lugar a duda, el problema ambiental y el aumento de grupos ecologistas en las sociedades, ha cobrado fuerza en tanto algunos individuos han tomado conciencia de perjuicios graves causados a los recursos naturales. Ibid., (2008),

las primeras crticas por parte del sector ecologista, surgidas sobre todo en el campo de la biologa, se dirigieron fundamentalmente a denunciar las conductas depredadoras del ser humano, y su consecuente amenaza para el equilibrio del planeta, as como el carcter limitado de los recursos naturales. Se denuncian unas formas de vida y unos comportamientos basados en el consumo y el despilfarro de bienes y recursos.

Iozzi, L. A. (1978. Pag. 200). Defensor de una Educacin Moral dirigida al desarrollo de Valores Ambientales, afirma al respecto[9]:

Si las decisiones relacionadas con la calidad ambiental fueran slo cuestiones de naturaleza cientfica o tecnolgica, la tarea de decidir qu es lo correcto sera relativamente fcil. Sin embargo, las decisiones relativas a temas ambientales que estn basadas exclusivamente en consideraciones cientfico-tecnolgicas, ignorando las cuestiones relativas a los valores sociales son de una extremada imprudencia, e ingenuidad, y estn destinadas al fracaso. Ningn plan de accin ambiental puede ser implementado de forma efectiva sin el sacrificio y la cooperacin de toda la sociedad.

Ratificando este concepto (Oldensky, 1991; Raada, 1995; Sagan, 1990) defienden que[10]:

Nuestro desafo es la necesidad de un cambio del sistema tico en otro que se llame 'tica ambiental. Incluso con una alta conciencia de la tierra, puede que no sintamos la necesidad por una tica ambiental. Podemos sentir que hay ya demasiadas preocupaciones ticas con las que la humanidad parece no tener xito; o podemos afirmar que las escuelas ya tienen demasiado que ensear con lo que la educacin est fracasando. Parece que tal posicin realmente puede no durar mucho. Los lderes cientficos, religiosos, polticos y educativos del mundo de hoy continan dndonos a conocer y haciendo una llamada sobre la necesidad de una tica ambiental

Converge con esta idea Caduto, (1992) al aducir que[11]:

Los dilemas que se nos plantean actualmente dan una idea de los verdaderos problemas que son el origen del desequilibrio entre el hombre y el medio ambiente. Uno de los problemas ms importantes es la crisis de valores personales y ambientales. Es imprescindible que todos adoptemos una tica "holstica" en nuestra relacin con la Tierra. De alguna manera, hay que lograr en muy pocas generaciones que la sociedad en su conjunto adopte valores y conductas sociales y personales que beneficien el ambiente

La alternativa que solucionara a largo plazo los problemas ecolgicos ocasionados por el ser humano, desde todos los mbitos es proponer la concienciacin y asuncin de valores ambientales desde una educacin ambiental para las nuevas generaciones.

Caduto, (1992). Uno de los precursores en el tratamiento sistemtico de la Educacin en Valores Ambientales (EVA), cree que los educadores ambientales son algunos de los principales agentes que trabajan a favor del fortalecimiento, refuerzo y promocin de unos valores ambientales positivos.

Thomas Oldenski (1991), reconoce que es imprescindible que la tica ambiental sea parte del proceso de enseanza:

Muchos de los conocimientos de la tierra han tenido lugar para muchas personas, a lo largo de los ltimos 20 aos, reciclaje ha llegado a ser una palabra corriente. Sin embargo, hay otra dimensin de nuestra nueva concienciacin que necesita desarrollarse. Es la dimensin de la tica ambiental y de la necesidad y responsabilidad del papel de la educacin para desarrollar esta tica como parte del proceso de aprendizaje para conseguir un nuevo entendimiento del mundo y la responsabilidad de cada persona hacia el Planeta Tierra y el papel de cada persona como parte del Planeta Tierra.

Tambin Ronald Engel y Gibb Engel (1990) consideran que es responsabilidad de la educacin la transformacin de las conductas de los ciudadanos[12]:

"ltimamente, la conducta de sociedades enteras hacia la biosfera tiene que ser transformada si se quieren alcanzar los objetivos de conservacin. Una nueva tica, que abarque a los animales y a las plantas tanto como a las personas, es exigida para que las sociedades humanas vivan en armona con el mundo natural del que ellos dependen para sobrevivir y vivir bien. A largo plazo es misin de la educacin fomentar o reforzar actitudes y conductas compatibles con esta nueva tica".

Los investigadores, en consecuencia convergen en que a largo plazo, este cambio tico solo ser realizable en la medida en que se vaya integrando como parte del proceso de aprendizaje para conseguir un nuevo entendimiento de las relaciones del ser humano con su entorno natural. Segn Yambert (1986) ste se convertir en un nuevo planteamiento para los educadores[13]:

"Hay otra dimensin de nuestra nueva concienciacin que necesita desarrollarse. Es la dimensin de la tica ambiental y de la necesidad y responsabilidad del papel de la educacin para desarrollar esta tica como parte del proceso de aprendizaje para conseguir un nuevo entendimiento del mundo y la responsabilidad de cada persona hacia y como parte del Planeta Tierra. Esta tica presenta un nuevo desafo para los educadores"

Nuevalos (2008) al respecto seala[14]:

La educacin de una tica ambiental o educacin en valores ambientales supone un doble reto para la educacin, en especial su integracin en el curriculum del sistema educativo formal. La educacin ambiental y la educacin moral son reas educativas con profundas relaciones, pero no son identificables o reducibles la una a la otra. La necesidad de la educacin ambiental y la educacin moral ha sido sentida con urgencia en las ltimas dcadas. Ambas reas, slo muy recientemente han empezado a ser estudiadas sistemtica y cientficamente.

As, la enseanza tiene como propsito el desarrollo de la personalidad humana, incluyendo de modo relevante su formacin moral. Los contenidos y las estrategias pedaggicas les proporcionan las herramientas para que puedan asumir la realidad de una forma crtica y reflexiva en relacin a los derechos, deberes individuales y sociales en un clima de respeto y tolerancia por las ideas diferentes a los de su cultura. Por otro lado, a pesar de que la educacin moral esta inmiscuida en todas las reas del conocimiento y es una actividad facultada a todos los actores del ente educativo, es necesario aclarar que la reflexin tica, de carcter estrictamente filosfico, es trascendental en la educacin moral transmitida a lo largo de todo los aprendizajes que se dan en la escuela.

(Etxeberria, X. 1994)[15]:Dentro de la tica tenemos la postura antropocntrica teniendo dos planteamientos, el primero: que se refiere a lo que lo humano slo tiene valor, justificando la dominacin del mundo, el exterminio de las especies y destruccin de la biosfera, basndose ms que nada en la nocin de progreso y desarrollo, de la industrializacin. Tambin se habla de un antropocentrismo dbil, donde se tienen en cuenta y se preservan otras formas de vida por tener un valor para el ser humano, en este sentido la vida no tiene valor intrnseco, se valora por su utilidad sustentada en las base ticas para el desarrollo humano.

La visin interdisciplinar, est encaminada a cambiar relaciones humanas con la tierra, lo que demanda la presencia de transformaciones en las relaciones humanas y cambios sociales incluyendo las problemticas que tiene la educacin ambiental que son de tipo social. A partir entonces, de una reconstruccin y accin colectiva se podr establecer una educacin para el desarrollo sostenible. Existe la visin de la educacin ambiental como dimensin de la pedagoga social, que permiten el desarrollo de competencias en los educandos y en el entorno que ayudan a que cada sujeto evale acciones como la calidad de vida versus la calidad ambiental, que permite analizar tipos de consumo.

(Giroux, 1997), plantea: educar a la gente, para que se puedan gobernar como agentes que pueden ubicarse a si mismos en la historia, al tiempo que determinen el presente como parte de un discurso y una prctica que permita que la gente imagine y desee ms all de las limitaciones y prcticas existentes en la sociedad. Permitiendo una nueva jerarquizacin de la escala de Valores: incluyendo aspecto como la participacin, apertura, cambio y Flexibilidad[16].

Se puede entender que la educacin Ambiental y el desarrollo sostenible propician prcticas plurales desplegando alternativas, como el desarrollo comunitario local, el fortalecimiento de la sociedad civil, la accin social y educativa como proceso de democracia cultural.

(Tbara, 1999) dice que es precisamente en la esfera local donde conceptos tan abstractos como el de sostenibilidad pueden tomar un significado real y adaptado a las condiciones de cada contexto social[17]. Adems Monsalve, N (2007) explican hoy podemos explicitar claramente la opcin por la equidad como principio y la democracia como marco idneo de la educacin ambiental[18].

Se trata de implicar a cada sujeto en la defensa de su entorno natural y cultural, contribuyendo tanto a la promocin de identidades como a la redefinicin de las autonomas locales. Teniendo estricto respeto a los derechos humanos y a la irrenunciable aspiracin a que se mejore progresivamente la calidad de vida. Las repercusiones de esta postura, es originar un ambiente como principio tico, donde la naturaleza se tome como patrimonio cultural y no como un recurso econmico. PEDAGOGIA

En principio, recordemos que la Pedagoga se refiere a aquella reflexin sistemtica en torno a la Educacin. Por su parte, la Educacin se nos presenta como un fenmeno complejo y multidimensional relacionado con la reproduccin social. En cuanto proceso social -como subsistema social- la educacin posee varias funciones sociales conocidas: dotar de personalidad social a los actores, transmitir saberes y conocimientos considerados culturalmente legtimos, preparar para el mundo laboral, formar a los futuros lderes y ciudadanos, entre otras.

La Educacin existe principalmente en la Escuela, institucin social que acta como la responsable mayor de la formacin de los nuevos actores a lo largo de su desarrollo, por ello de acuerdo a nuestro enfoque institucional trabajaremos en el proyecto PRAE el MODELO PEDAGGICO SOCIO CRTICO el cual surge a partir de la aplicacin a la teora curricular de los principios tericos de la escuela de Frankfurt, sobre todo de Jurgen Habermas. Se desarrolla a partir de los aos setenta y llega a la escuela (en Espaa y otros) en la segunda mitad de la dcada de los ochenta.

Es una pedagoga ms transformadora. Esto supone, al parecer, un sello formativo del profesional muy distinto: bsicamente portador de la condicin de serenidad que propone Heidegger, es decir, la actitud de ponderar los pro y los contra de cada accin humana, articulando la tradicin y el cambio, lo instrumental y lo valrico. Sobre todo, tal sello formativo debe apuntar a formar personas dispuestas a trabajar por el cambio profundo, esto es, el cambio referido a la modificacin del sentido que se atribuye a las cosas. Supone formar pedagogos preparados para disear y evaluar intervenciones de carcter innovador que de modo intencional modifiquen una realidad social, accin que es gestada desde el dilogo y la participacin.

En cuanto concepcin epistemolgica, el enfoque crtico-social se ubica ms all de la mirada hermenutica y en abierta oposicin al positivismo de la ciencia moderna, siendo probablemente sus rasgos ms definitorios los siguientes.

1. Conocimiento e inters son inseparables: El conocimiento no es neutral como lo proclama la ciencia moderna, ms an el conocimiento (y el aprendizaje) se produce por un inters tcnico (rasgo instrumental), por un inters prctico (de aplicar en el mundo los conceptos y valores universales) o por un inters emancipatorio (de liberar las conciencias de la gente y de procurar los acuerdos). Con todo, la prctica y la teora son dos dimensiones de una misma realidad, una no existe sin la otra.

2. La conciencia es el lugar de construccin de la realidad: No es la conciencia descontextualizada de los hermenuticos, sino una conciencia histrica que se constituye como tal segn la estructura social existente y segn unas relaciones humanas que viven el conflicto como parte inherente de la realidad social y escolar

3. La conciencia debe emanciparse: Dado que para algunas personas la conciencia se construye sesgada, deteriorada, dominada, es necesario propiciar condiciones adecuadas para la liberacin de la conciencia oprimida por reglas que pretenden ser objetivas y legtimas. Estas reglas son impuestas por otros y tratan de perpetuar sus propios beneficios.

4. La emancipacin implica transformacin y democratizacin de las prcticas pedaggicas: La emancipacin se refiere al desafo formativo de repensar nuestra propia realidad, dialogando sobre nuestros problemas (con argumentos racionales), cuestionando nuestras propias comprensiones e instalando procesos de cambio que vayan ms all de lo instrumental y lleguen al orden tico y al orden de lo posible. Para la mirada crtico-social los procesos de cambio aludidos son de naturaleza participativa y consensuada y, por ende, son propios de la democracia como estilo de vida y de organizacin social. A la escuela, de hecho, se le atribuye como funcin social la necesidad de operar de modo democrtico y democratizador.

5. Un tema central de las nuevas prcticas pedaggicas es la reflexividad del docente: Si hemos de ponernos de acuerdo, si el dilogo es ineludible, si la prctica va de la mano con la teora, es totalmente necesario un docente capaz de reflexionar permanentemente sobre su propia realidad escolar y social (la metacognicin de algunos autores y la prctica reflexiva de otros). Tal docente es reflexivo en la medida en que analiza crticamente las cosas, cuando discrepa de los juicios expertos y cuestiona las normas y reglas impuestas arbitrariamente, cuando se muestra creativo, propositivo y dispuesto a cambiar participativamente lo que ocurre en su aula, su escuela o su comunidad. Reflexin, emancipacin y transformacin conforman una triada notablemente promisoria para el desarrollo presente y futuro de la profesin pedaggica.

Estos cinco puntos trazados constituyen una definicin muy gruesa de los intereses de la Pedagoga Crtica, sin embargo, hace posible comprender que desde aqu se mira la escuela como un espacio formativo privilegiado que tiene la posibilidad de socializar a las nuevas generaciones y de mantener viva la sociedad a la cual se pertenece, emancipando simultneamente las conciencias de los estudiantes y profesores. En este sentido, la escuela es vista como el lugar donde se hereda la sociedad y donde se construye se suea, se ambiciona- una sociedad mejor. Sin embargo, la propia mirada crtico-social no deja de reconocer que esto no se logra pues la escuela tiende a reproducir un orden social injusto y a generar una clase oprimida incapaz de cuestionar el orden heredado.

Las principales caractersticas son:

Mantenimiento de los principios de razn y emancipacin.

Emancipacin del individuo por s mismo, a travs del desarrollo del juicio y la crtica.

Integracin en los valores de la sociedad y la a vez lucha por la transformacin del contexto social.

Formacin centrada en el desarrollo de procesos intelectuales y no en el producto de stos: el procedimiento ms importante que el producto, la comunicacin ms que el contenido, el procedimiento ms la solucin del problema.

Reivindica el derecho a la diferencia y a la singularidad del alumno, animndole a ser fiel a s mismo para eliminar dependencias.

La educacin emancipadora y liberadora intenta desenmascarar situaciones de dominio del hombre sobre el hombre.

Se apoya en numerosos conceptos de la Teora de la Accin Comunicativa de Habermas (1998)

Los valores bsicos a desarrollar son los valores compartidos, cooperativos, solidarios y liberadores, emancipadores a partir de una crtica bsica a las ideologas.

La fijacin de los objetivos se realiza mediante procesos de dilogo y discusin entre los agentes.

La relacin teora . prctica es indisoluble, a travs de una relacin dialctica, a partir del anlisis de la contradiccin presente en hechos y situaciones. La prctica es la teora de la accin .

Los contenidos deben ser socialmente significativos y las actividades constructivas y de aprendizajes compartidos.

Los medios didcticos que utiliza son productos de la negociacin y el consenso, sobre todo de tcnicas de dinmicas de grupo y juegos.

El profesor es definido como investigador en el aula: reflexivo, crtico, comprometido con la situacin escolar y sociopoltica.

Para Giroux (1990), el profesor es un intelectual crtico, transformativo y reflexivo, agente de cambio social y poltico.

Su modelo de evaluacin primar las tcnicas dialcticas y el estudio de casos partiendo de tcnicas etnogrficas.

Consideran el Curriculum oficial un instrumento de reproduccin de los modelos de relacin y poder para mantener las desigualdades existentes en la sociedad.

METODOLOGIA

Entendiendo metodologa como la referencia al conjunto de procedimientos basados principios lgicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigacin cientfica o en una exposicin doctrinal. El trmino puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observacin o anlisis ms riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte.

El trmino mtodo se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos de un proyecto y la metodologa es el estudio del mtodo. Y por ello utilizaremos los siguientes pasos:

La organizacin del tiempo favorecer el desarrollo de la autonoma de los alumnos y las alumnas.

El alumnado ser protagonista de su propio aprendizaje, en un clima acogedor y tranquilo.

La metodologa tendr un enfoque globalizador y partir de los intereses de los alumnos y alumnas para hacer los contenidos significativos.

Se intentar favorecer el aprendizaje cooperativo.

Se procurar que el profesorado trabaje en equipo (a nivel de ciclo, claustro o especialidad), a fin de llegar a consensuar acuerdos, seguimientos y evaluacin de la prctica docente.

Se evaluar al alumnado, al proceso de enseanza-aprendizaje

La evaluacin ser global, continua y formativa, valorando los momentos inciales, procesual y final, con el fin de informar sobre los progresos y dificultades en la consecucin de los objetivos educativos programados para adecuar la actuacin en cada momento.

Progresivo y secuencial, impulsado por el aprendizaje en las ciencias, trabajo en grupo.

Supone y propone un orden social ad-hoc: Dicho orden social est referido a la existencia de una convivencia democrtica,

Aboga por una educacin renovada

Implica una mirada epistemolgica anti-positivista

Promueve nuevas condiciones de trabajo docente

Conduce a la autonoma del sujeto Constituye un programa de investigacinLA HUERTA ESCOLAR

Segn Contreras (2004), la huerta es una forma natural yeconmicade produciralimentossanos, con la que se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrioentre los elementos vivos y muertos[1].

Lossuelos, al igual queel aguao laenergasolar,son uno de los elementos bsicos para el desarrollo de la vidasobrela tierra. Todos los seres vivos terrestres, incluyendo a la especie humana, dependen en alguna medida de ellos:

a. Por ser ellugardonde habitan (Lombrices detierra...)

b. Porque de ellos toman sualimento(Las plantas...)

c. Porque se alimentan de las plantas (herbvoros) o de otros seres que se nutren con stas (carnvoros).

El huerto escolar, es un terreno pequeo, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, races, hojas o frutos son comestibles, tambinrbolesfrutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente.

La primeraactuacina realizar en el huerto previo a laintroduccinde los cultivos es la "nivelacin del terreno", para lo cual se debe efectuar movimientos de tierra con el fin de conseguir una pendiente regular. Relacionado con el nivelado est laactividaddenominada "despedregado", consistente en la eliminacin de las piedras de mayor tamao con la ayuda de un rastrillo o palas.

Luego, se abona para fertilizar la tierra, es decir, para enriquecerla de forma que d mejores frutos; alabonar se aporta al suelo los nutrientes necesarios para que las hortalizas se desarrollen en buenas condiciones. Un abono apropiado para su utilizacin en un huerto escolar es el que proporciona lamateriaorgnica en cualquiera de sus formas: los excrementos de losanimaleso estircol, residuos de cosechas, compost, etc.

6. Objetivos generales y especficosObjetivo General: Formar una comunidad educativa consiente de la problemtica del medio ambiente resultante de la interaccin del hombre con la naturaleza, para que tenga conocimiento, motivacin, valores y acciones individuales y colectivas en la solucin y prevencin de problemas conexos con su realidad.

Objetivos Especficos:

Disear estrategias para fomentar en los estudiantes cambios de actitudes ambientales.

Propiciar en la comunidad educativa hbitos tendientes a mejorar el ambiente escolar.

Crear sentido de pertenencia para el buen manejo y conservacin de los recursos que tengan a su alcance.

Lograr la participacin activa de los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de cada una de las actividades propuestas.

Ayudar a los estudiantes a descubrir que interactuar con el medio ambiente es ameno, interesante e importante para la vida de todos.

Adquirir valores sociales y un profundo inters por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su proteccin y mejoramiento.

Contribuir en la formacin de lderes ecolgicos - ambientales dispuestos en la transformacin del medio ambiente.

Crear talleres de sensibilizacin con relacin a las problemticas del medio ambiente escolar y local.

Incentivar el desarrollo de la huerta escolar (agricultura urbana), el jardn y el manejo de residuos slidos (reciclaje) en la Institucin.Comprender y divulgar la legislacin ambiental nacional, distrital y local pertinente para la formulacin e implementacin de PRAE.

DISEO PEDAGOGICO.

La educacin ambiental es el proceso que nos permite comprender las relaciones de interdependencia del individuo con su entorno. Este proceso debe generar en los estudiantes actitudes de respeto y cambios de comportamiento hacia el medio ambiente, para mejorar su calidad de vida y asegurar el bienestar de las futuras generaciones.

1. Estrategias Pedaggicas.

Una de las estrategias ms usadas en nuestra institucin son los talleres de sensibilizacin dirigido a los estudiantes y direccionado a todos los aspectos del medio ambiente; como es el reciclaje, el manejo de basuras, la utilizacin del agua, la reforestacin, los manejos de utensilios y elementos qumicos para cuidar la capa de ozono, la regulacin y manejo de la energa entre otros.

Para trabajar estos aspectos lo hemos hecho valindonos de talleres, pelculas, charlas, siembra de plantas, y en muchas ocasiones investigaciones hechas por los mismos estudiantes.

Tambin hemos tenido la oportunidad de tener dos salidas pedaggicas para observar el medio ambiente y la influencia del hombre en el mismo

7. Diseo metodolgico y plan de accin.

Anexar. formato plan de accin anexo 2011-2012ANEXO DOCUMENTO PLAN DE ACCIN.

8.Actividades realizadas y soporte Anexos.

9. Anlisis de Resultados y evaluacin.De acuerdo a las actividades programadas se logro constituir el grupo de vigas ambientales, constituidos por docentes y estudiantes. La participacin de los padres de familia estuvo restringida a solo algunas de las actividades. El diagnstico ambiental previo a la formulacin del PRAE tuvo en cuenta la participacin y las necesidades de la comunidad educativa, as como tambin la normatividad vigente (polticas nacionales, distritales y locales. La fase de diagnostico incluyo una ardua revisin de la situacin ambiental local, a travs de los programas y proyectos incluidos en la alcalda local y el acueducto, teniendo muy en cuenta la importancia de factores como la industria, el comercio y los recursos naturales presentes como el ro Tunjuelo y su caracterizacin actual. Durante esta fase diagnostica se estudio la situacin sociocultural y econmica de los pobladores de la zona y de zonas aledaas en las cuales habitan los estudiantes.

La formulacin y priorizacin de los temas ambientales se realizo en trabajo conjunto principalmente entre los saberes de docentes y estudiantes, y las necesidades e intereses diagnosticados y propuestos por los integrantes de grupo PRAE, proyectando a travs de su formulacin, el alcance del impacto que las actividades generadas en este, tuvieran sobre la formacin de los valores ambientales de la comunidad educativa. A travs de la realizacin de algunas de las actividades se logr involucrar a toda la comunidad educativa, tales como estudiantes, padres de familia, docentes y directivos docentes y la comunidad aledaa al colegio, en la implementacin y reflexin de estas, ya que se propicio la proposicin, ejecucin y divulgacin de estas.

La priorizacin del tema ambiental y su divulgacin a travs de las actividades del PRAE , tuvo en cuenta componentes naturales, sociales y culturales relacionados con lo diagnosticado, as como tambin las necesidades principales determinadas, teniendo en cuenta su dinamismo en el tiempo. De acuerdo a la determinacin de los temas ambientales determinados a travs del grupo de trabajo PRAE, se delimitaron los objetivos del mismo, teniendo en cuenta y como prioridad la formacin de valores ambientales necesarios para la transformacin de actitudes que mejoren la relacin humano-naturaleza.

Para el alcance de estos objetivos se formula una metodologa que conllevara al alcance mayoritario de lo planteado para el ao lectivo, constituyendo de esta manera el documento base que dinamiza el PRAE de la institucin educativa.

Reconociendo que las necesidades educativas varan en el tiempo, se proyecta el PRAE institucional como formador de valores en el tiempo. Los resultados obtenidos van acorde a lo planteado a travs de los objetivos del PRAE en el tiempo estipulado, teniendo en cuenta que los desarrollos del mismo se dan a corto, mediano y largo plazo y a travs de ellos se evidencia las fortalezas y debilidades en cuanto a la participacin de los diferentes actores educativos.

A travs de la realizacin de las actividades enfocadas dentro de la educacin ambiental se evidencia el componente pedaggico que propende por la gestin, administracin y uso adecuado de los recursos naturales. Actividades como las realizadas en convenio con otras instituciones tales como el jardn botnico son el inicio de las acciones dirigidas a la investigacin.

10. Conclusiones /lecciones aprendidas (anualmente)La identificacin de las problemticas ambientales incluye el reconocimiento de factores biolgicos, sociales, culturales y econmicos que influyen directa e indirectamente en la problematizacin as como tambin en la solucin de las mismas.

La formacin de valores ambientales es un proceso dinmico, cambiante y que debe perdurar en el tiempo, es necesaria su constancia y perseverancia, reconociendo las transformaciones constantes en los territorios y en la especificad de la institucin educativa.

3. FASE I. CONTEXTUALIZACIN DEL PRAE. Los tem del 2 al 5 del numeral dos: Contenido del documento, deben tener en cuenta los siguientes criterios:

El diagnstico previo a la formulacin del PRAE, donde tuvo en cuenta la participacin de la comunidad educativa.

El diagnstico tuvo en cuenta las variables normatividad y polticas del territorio (local, Distrital y Nacional)

El diagnstico tuvo en cuenta las variables ambientales del territorio en el que se encuentra inmerso el colegio, de forma sistmica.

El diagnstico tuvo en cuenta las variables sociales de la poblacin escolar y de la comunidad aledaa

El diagnstico abordo no solamente los aspectos relacionados con el entorno interno del colegio, sino que tuvo en cuenta el contexto local y territorial en que se encuentra inmerso.

El diagnstico parte de la interpretacin sistmica del contexto ambiental.

4. FASE II. IDENTIFICACIN DE LA SITUACIN AMBIENTAL. Los tem de 3 al 5 del numeral dos: Contenido del documento, centrado especialmente en la identificacin de la situacin ambiental, acorde al territorio, deben dar cuenta de los siguientes criterios:

La priorizacin del tema ambiental de inters a ser abordada a travs del PRAE, tuvo en cuenta la participacin de la comunidad educativa.

La priorizacin del tema ambiental de inters tuvo en cuenta los alcances del quehacer del colegio.

La priorizacin del tema ambiental de inters tuvo en cuenta el alcance que debe tener el PRAE (aportar a la solucin de un problemtica ambiental o potencializacin presente en el territorio)

La alternativa de solucin planteada en el PRAE contempla la participacin directa o indirecta de la comunidad aledaa

La alternativa de solucin planteada en el PRAE contempla la participacin directa o indirecta de la comunidad aledaa

La priorizacin de la del tema ambiental de inters tiene en cuenta los componentes natural, social y cultural presentes en el territorio.

La priorizacin del tema ambiental de inters es coherente con lo descrito en la fase anterior y el diagnstico realizado

4. FASE III. PLANEACIN DE ESTRATEGIAS. Los tem del 6,7, y 8 del numeral dos: Contenido del documento, deben dar cuenta de las estrategias metodolgicas para dinamizar el proyecto, de acuerdo con los siguientes criterios:

Los objetivos del proyecto son acordes con la el tema ambiental de inters

La metodologa definida en el proyecto es acorde con los objetivos del proyecto.

Cuenta con un documento soporte clave con los mnimos que dan cuenta a la dinmica real de los PRAE.

Las actividades planteadas en el PRAE, guarda la visin de proceso y se proyectan a largo plazo, permitiendo deducir su real sostenibilidad.

Los resultados esperados guardan concordancia con los objetivos y acciones planteadas para el desarrollo del PRAE

El desarrollo de las actividades evidencia la participacin activa de la comunidad educativa.

Las acciones planteadas para el desarrollo del PRAE tienen en cuenta los componente pedaggico, gestin ambiental y de investigacin

En la planeacin se tienen en cuenta los recursos necesarios para llevar a cabo las acciones planteadas y su fuente

En la formulacin se tienen en cuenta los mecanismos para el seguimiento y evaluacin de las acciones generadas por el PRAE

Las acciones previstas para el desarrollo del PRAE se articulan con otras estrategias de educacin Ambiental de la Poltica Nacional de EA y/o PPDEA ( Servicio Social Ambiental, CIDEA, PROCEDA)

En el PRAE se considera la realizacin de acciones que proyectan el PRAE hacia la comunidad

El PRAE se encuentra articulado con el PEI

El objetivo y alcance del PRAE se ve reflejado en las practicas institucionales

FASE IV. IMPLEMENTACIN DEL PRAE. Los tem del 7 al 10 del numeral dos: Contenido del documento, centrados especialmente en el plan de accin, seguimiento, participacin de la comunidad educativa, acercamiento a procesos de investigacin, estrategias de divulgacin y evaluacin, acompaamiento del CAE deben dar cuenta de los siguientes criterios:

Para la implementacin del PRAE se cuenta con el apoyo y vinculacin del Comit Ambiental Escolar y/o grupo ambiental escolar.A travs de la eleccin de vigas ambientales en todos los grados y cursos de la institucin se constituyo el grupo PRAE del colegio San Benito Abad, el cual se encargo de diagnosticar la situacin y necesidades ambientales presentes en el colegio, as como formular, divulgar e implementar las diferentes actividades propuestas para alcanzar los objetivos planteados. Cabe resaltar que los estudiantes vigas ambientales tuvieron gran participacin en la toma de decisiones relacionadas con las actividades ambientales.

El PRAE implementa los mecanismos de seguimiento y evaluacin establecidos en la planeacin y de acuerdo con esto genera acciones de mejora. A travs de la realizacin y seguimiento del plan de accin para el ao 2011 se logr evaluar la eficiencia y eficacia de la actividades propuestas por el grupo PRAE

El PRAE presenta resultados frente al tema de inters ambiental priorizado, Segn el contexto del territorio Ambiental, donde se encuentra la IED.La realizacin de actividades permiti generar avances en cuanto al reconocimiento de las problemticas ambientales presentes en el colegio, en la localidad y en general en el pas, como tambin la identificacin y aplicacin de soluciones que tiendan a mejorar la situacin ambiental contextual que pueden generar impactos externamente y permanentemente sobre la cotidianidad de la vida en la comunidad educativa.

El PRAE ha generado nuevas acciones como respuesta a los retos que han ido surgiendo en su desarrollo. El PRAE reconoce las dinmicas ambientales fluctuantes en el tiempo, y durante la realizacin y formulacin de acciones se tuvo en cuenta la variacin de factores biolgicos, sociales, culturales pertinentes para generar impactos en la comunidad educativa.

Elabora documentos como uno de los productos de la implementacin del PRAE, son socializados, utilizando estrategias de comunicacin y divulgacin.La formulacin de guas, talleres, foros y cartas ambientales evidencian la elaboracin y trabajo constante del grupo PRAE.

Se cuenta con la sistematizacin de la experiencia educativa que se ha generado a partir de la implementacin del PRAE, apuntando a procesos de investigacin.

SUBSECRETARA DE CALIDAD Y PERTINENCIA

DIRECCIN DE EDUCACIN PREESCOLAR Y BSICA.

ANEXO 1: ACTIVIDADES REALIZADAS Y SOPORTES DEL PRAE

Actividades:

Fotos Huerta Escolar Sede B Foto No. 1 Sembrado De Cebolla.

Foto No. 2 Semillero de Cilantro, Huerta Sede B.

Foto No. 3 Nios Sede B Recogiendo Frutos De La Huerta.

Fotos Sustentacin Proyecto Huerta Escolar, Programa Reverdece La Vida.

Foto No. 4 Estudiantes De Transicin Proyecto Huerta Escolar.

Foto No. 5 Estudiante de Transicin Explicando Y Respondiendo Inquietudes Sobre La Huerta Escolar a la delegada de Secretara de Educacion.

Taller Material de Residuos Slidos Buenas Prcticas Ambientales

Foto No.6 Estudiantes del Colegio San Benito ABAD Sede B Luciendo Mascaras Realizadas Con Material De Desecho.

Foto No. 7 Estudiantes del Curso 301 Luciendo Mascaras Realizadas Con Material De Desecho.

Taller de Buenas Prcticas Ambientales Sede B Jornada Maana

PROYECTO PRAE SAN BENITO ABAD

HACIA LA FORMACIN DE VALORES AMBIENTALES, A TRAVES DE LA IMPLEMENTACIN DE LA HUERTA ESCOLAR, EL JARDN ORNAMENTAL Y EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA DISTRITAL SAN BENITO ABABD.

Extensin de buenas prcticas ambientales

El medio es el entorno en el que desarrollamos nuestra vida. Todos hemos odo hablar del grave deterioro que est experimentando la tierra y tambin sufrimos las consecuencias de polucin, restricciones de agua, prdida de calidad de la vida.

Ante el reto ambiental debemos asumir nuestra responsabilidad y conocer las posibilidades que tenemos para protegerlo y mejorarlo.

Como resultado de la aplicacin de buenas prcticas ambientales se conseguir: Reducir el consumo de agua.

Reducir el consumo de energa.

Disminuir la generacin de residuos y facilitar su reutilizacin.

Trabajaremos los tres tpicos as:

Ahorro en el consumo de agua, en el mes de septiembre.

Ahorro en el consumo de energa, en el mes de Octubre.

Generacin de residuos, en el mes de noviembre.

Tema: Extensin de buenas prcticas ambientales.

Responsables: Docente del PRAE sede B Rosalbina Pinto, y docentes de ciclo 1 y 2.

Tiempo: Semana del 5 al 9 de septiembre de 2011.

Cada docente recibe la informacin acerca de cmo se realiza la actividad as:

Se asignar un tema a trabajar por mes y cada curso realiza la actividad con la orientacin del docente director de curso. Para el mes de septiembre se decorara un colga-puerta elemento decorativo en Fommy con la frase del mes. Hay una frase para cada nivel. Al final de la semana se elegir el mejor de cada curso. Para exposicin.

AGUA QUE HAYA DE BEBER, NO LA ENTURBIARE Jardn y Transicin.

LA VIDA NACIO EN EL AGUA, Y PERECERA SIN ELLA Primero.

SI EL AGUA SE VA, A VER COMO NOS VA Segundo.

EL AGUA ES LA SANGRE DEL PLANETA, CUIDALA COMO SI FUERA TU SANGRE Tercero.

COLEGIO SAN BENITO ABAD

PROYECTO PRAE

MANEJO DE MASCOTAS

Sede B Jornada Tarde

OBJETIVO:

Sensibilizar a los estudiantes y familias sobre el manejo adecuado de las mascotas.

LECTURA DE REFLEXION

Declaracin Universal de los Derechos de los AnimalesConsiderando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crmenes contra la naturaleza y los animales, se proclama lo siguiente:

Artculo N1 :Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artculo N2 a)Todo animal tiene derecho al respeto.b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligacin de poner sus conocimientos al servicio de los animales. c) Todos los animales tienen derecho a la atencin, a los cuidados y a la proteccin del hombre.UNA MASCOTA ES:

Un animal de compaa o mascota, es un animal domstico que no es forzado a trabajar, ni tampoco es usado para fines alimenticios. El trmino mascota proviene del francs mascotte, y se aplica a persona o animal que por traer buena fortuna, sirve de talismn.En casi todas las sociedades humanas las mascotas suponen un fenmeno social muy antiguo.

En la mayora de los lugares del mundo, el perro y el gato son las mascotas por excelencia, con siglos de tradicin y cra selectiva. Pero se han hecho un hueco muchas especies, algunas con gran tradicin, como las aves de canto, caballos, carpas de colores, etc

ACTIVIDADES:

1. Dibuja que animalito te gustara de mascota.

2. Cmo crees que se deben tratar a las mascotas?

3. Los animales tienen derechos como t, por qu?

4. En tu casa tienes mascotas, cules?

5. Qu cuidados necesita una mascota?

Declaracin Universal de los Derechos de los Animales

Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crmenes contra la naturaleza y los animales, se proclama lo siguiente: Artculo No. 1Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia. Artculo No. 2a) Todo animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligacin de poner sus conocimientos al servicio de los animales. c) Todos los animales tienen derecho a la atencin, a los cuidados y a la proteccin del hombre. Artculo No. 3a) Ningn animal ser sometido a malos tratos ni a actos crueles. b) Si es necesaria la muerte de un animal, sta debe ser instantnea, indolora y no generadora de angustia. Artculo No. 4a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, areo o acutico y a reproducirse. b) Toda privacin de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho. Artculo No. 5a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. b) Toda modificacin de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho. Artculo No. 6a) Todo animal que el hombre haya escogido como compaero tiene derecho a que la duracin de su vida sea conforme a su longevidad natural. b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante. Artculo No. 7Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitacin razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentacin reparadora y al reposo. Artculo No. 8a) La experimentacin animal que implique un sufrimiento fsico o psicolgico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos mdicos, cientficos, comerciales, como de otra forma de experimentacin. b) Las tcnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas. Artculo No. 9Cuando un animal es criado para la alimentacin debe ser nutrido, instalado y transportado, as como sacrificado, sin que ello resulte para l motivo de ansiedad o dolor. Artculo No. 10a) Ningn animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre. b) Las exhibiciones de animales y los espectculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal. Artculo No. 11Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida. Artculo No. 12a) Todo acto que implique la muerte de un gran nmero de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. b) La contaminacin y la destruccin del ambiente natural conducen al genocidio. Artculo No. 13a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto. b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son vctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisin, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal. Artculo No. 14a) Los organismos de proteccin y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental. b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.Esta declaracin fue adoptada por La Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977, que la proclam al ao siguiente. Posteriormente, fue aprobada por la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) y por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

COLEGIO SAN BENITO ABAD

GRUPO PRAE

CICLO 3,4,5 J.T

Le atentamente y refelxiona:

LOS ANIMALES SILVESTRES NO SON MASCOTAS

Muchos de nosotros hemos deseado tener a un animal silvestre como un loro, mico, rana, tortuga, conviviendo en nuestro hogar sin embargo, muy pocos hemos tomado en cuenta el compromiso y los riesgos que esto implica para los animales y para nosotros mismos. Estos animales son traficados mundialmente y esta es una de las principales causas de extincin de la fauna silvestre en el mundo. Una impresionante variedad de especies en peligro son vendidas ilegalmente como mascotas. La lista incluye monos, jaguares, leopardos, osos, loros y millones de aves silvestres...

En promedio solo uno de cada 10 animales capturados, sobrevive esto debido a diversas causas: 1. mueren durante la captura, la mayora de las colectas son hechas por personas que no conocen tcnicas de captura o en otros casos las cras son capturadas asesinando a la madre. 2. La mayora de los animales salvajes que sobreviven a la captura y al viaje de traslado, mueren en pocas semanas bebido a cuidados impropios. El resultado es que la venta de animales exticos ha asumido rpidamente un papel importante en las causas de extincin de varias especies.

Al comprar estos animales estas apoyando el trfico de especies y colaborando en cierta medida a su extincin. Recuerda que hay animales como grandes felinos, primates, que solo pueden tener una calidad de vida en su hbitat natural, en zoolgicos y reservas naturales. Animales silvestres como los loros, Tortugas, vboras y otro tipo de reptiles no pueden ser adquiridos como mascotas.

El cuidar de ellos debidamente requiere muchos conocimientos, instalaciones especializadas y dedicacin total a las necesidades de los animales. Cuando se mantienen animales silvestres como mascotas, es probable que sus vidas estn llenas de miseria. A menudo sufren en una jaula o en un acuario apiado.

Muchas entidades internacionales y leyes nacionales se oponen firmemente al mantenimiento de animales salvajes como mascotas, su tenencia representa un delito.

Respeta los derechos de todos los animales de la misma manera en que exiges tus propios derechos

The Humane Society InternationalCUIDADO RESPONSABLE DE MASCOTAS.

Una mascota es un animal de compaa, es domstico y no es forzado a trabajar, ni tampoco es usado para fines alimenticios. Se cran y reproducen con la finalidad de vivir con las personas, con fines educativos, sociales o ldicos, sin ninguna actividad lucrativa. En la mayora de los lugares del mundo, el perro y el gato son las mascotas por excelencia, con siglos de tradicin y cra selectiva, y en la actualidad especies de conejos y hmster son utilizados para estos fines.

Recuerda que la adquisicin de una mascota es un compromiso de por vida y antes de adquirir cualquier animal, analiza si contars con el tiempo necesario para atenderla y con el espacio correspondiente para su alojamiento, asegrate de conocer con exactitud sus necesidades de alimentacin y cuidados que requiere. Consejos importantesSon nuestra mejor compaa, nuestros hijitos de cuatro patas. En otras palabras, las mascotas que nos llenan de alegra con sus travesuras, su nobleza y su fidelidad.La decisin de traer una mascota a casa implica un compromiso. Los cuidados de las mascotas son muchos, y necesitan una buena parte de nuestro tiempo. Procura:

-Verificar semanalmente los odos, los dientes y los ojitos de tu mascota. Es necesario mantener aseados a nuetros animales. -Mantener activa a la mascota: la actividad fsica es igual a salud. Los perros necesitan salir a pasear un par de veces aunque sea unos 20 minutos. Por supuesto en casa deberamos mantenerlo activo (pidindole que nos traiga cosas, jugando, etc.)-Hay que cuidar la dieta de la mascota: Los perros y gatos con sobrepeso son algo ya habitual. No es cuestin de matarlos de hambre pero tampoco de cebarlos. A menudo tenemos la obsesin de que a ms gorditos estn ms sanos.-Mantener siempre bien hidratada la mascota: Hemos de vigilar los niveles de agua de sus bebederos para controlar que estn bebiendo lo adecuado.

-Tienen, como nosotros, necesidad de afecto y de relacionarse: Muchas personas piensan que simplemente dndoles de comer y sacndoles a pasear ya hacen ms que suficiente.Siempre nos hemos de poner en su caso y entender que tambin nos gustara que jugaran con nosotros y nos acariciaran. Los animales agradecen mucho las muestras fsicas de afecto.-Los animalitos siguen nuestros pasos en temas de salud y as cada vez es mas importante la consulta del veterinario, el determinara cuales son las necesidades de las mascotas y recetar los medicamentos adecuados

Sabas que...?Aunque la creencia popular es que cada ao de vida de un perro equivale a siete aos de vida de un humano, este clculo no es correcto. Los expertos dicen que la comparacin correcta es la siguiente:Primer ao de vida del perro = 10 1/2 aos humanosCada ao subsiguiente de vida del perro = 4 aos humanos.Desarrolla en el saln 1. Cuales animales pueden criarse como mascotas y cuales no? Qu diferencias hay entre animales silvestres y mascotas?

2. por qu es importante el cuidar nuestras mascotas? Cules son los cuidados necesarios para conservar una mascota de una manera responsable?

3. Disea con tus compaeros una campaa de invitacin a respetar y cuidar adecuadamente los animales. Puedes hacer frases, afiches, canciones, caricaturas etc. Utiliza tu creatividad.

HYPERLINK "http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-mascotas-perro-y-gato-dl7096.jpg&imgrefurl=http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-mascotas-perro-y-gato-i7096.html&usg=__-CcSGH6cjZFDDugPW8FZ-hGgB6c=&h=620&w=875&sz=52&hl=es&start=6&zoom=1&tbnid=XhscbEeTct92OM:&tbnh=103&tbnw=146&ei=QQzlTcXnENOhtwfg9ICOBw&prev=/search?q=im%C3%A1genes+de+mascotas&hl=es&sa=X&biw=1007&bih=468&tbm=isch&itbs=1"

Bogot 2 de junio de 2011

Doctora

Diana Marcela Martnez

Alcaldesa local de Tunjuelito

Atento saludo

El grupo Ambiental del colegio San Benito Abab IED, ha venido planeando y preparando una marcha pacfica por el reclamo de los derechos ambientales de la comunidad educativa en el barrio San Benito, ya que debido a las actividades industriales de la zona, se han venido produciendo contaminantes y vectores que afectan la calidad del aire e inciden negativamente en la salud de los habitantes y en el desarrollo acadmico dentro de la institucin educativa.

Dado lo anterior nos permitimos informar el desarrollo de la marcha para el da 3 de Junio del presente ao, aprovechando y haciendo homenaje a la celebracin del da mundial del medio ambiente.

Atentamente

Javier Daro Mazabel Crdoba

Rector

COLEGIO SAN BENITO ABAD

AREA DE CIENCIAS NATURALES J.T.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

INTEGRANTES:

Martha Correa, Luz Stella Carranza y ngela Melo.

Durante los periodos I y II se han venido trabajndo las siguientes esterategias como plan de mejoramiento:

1. Reconocimiento de lenguaje tecnico-cientifico: Glosario desde cuarto de primaria.

2. Elaboracin de textos a partir de noticias cientficas.

3. Creacin de mesas de trabajo para implementacin de la consulta bibliogrfica. Remisin a cibergrafa.

4. Construccin de textos narrativos a partir de tematicas del rea: poesa, caricatura. Coplas, historietas, entre otras.

5. Evaluacin y retroalimentacin continua e integral de procesos de aprendizaje.

6. Construccin del portafolio de la salud a partir del aprendizaje de fisiologa humana.

7. Implementacin de estrategias de reciclaje y reutilizacin de recursos como contribucin al mejoramiento del medio ambiente y disminucin de la contaminacin.

8. Inicio de la construccin de la huerta escolar como estrategia de apropiacin y utilizacin de los recursos naturales en la formacin de conciencia ambiental.

9. Implementacin del trabajo grupal como estrategia de aprendizaje.

10. Utilizacin y realizacin de laboratorios para la construccin de conocimiento a partir de la experimentacin.

11. Reconocimiento de los problemas ambientales contextuales y proposicin de soluciones.

12. Participacin crtica frente a las problematicas socioambientales de la localidad.

COLEGIO SAN BENITO ABAD

PRAE

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE COMIENZA EN CASA

Slo hay que cambiar viejos hbitos y aplicar la teora de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. Nuestros hbitos ms cotidianos tienen mucho que ver con la degradacin global del planeta. Actos tan rutinarios como tirar la basura sin separarla, comprar utensilios de usar y tirar o adquirir los alimentos envasados en materiales antiecolgicos o no reciclables contribuyen en gran medida a la contaminacin ambiental.

ReduzcaAdquiera productos de todo tipo en envases de gran capacidad y, preferiblemente, reutilizables. Evite los envases de un solo uso. Lleve sus propias bolsas a la compra. Recupere viejas costumbres como la bolsa de papel o la huevera. Trate de adquirir alimentos sin tantas envolturas. Evite utilizar, en la medida de lo posible, artculos desechables como pauelos de papel, rollos de cocina, vasos y platos de cartn, cubiertos de plstico, etc. La industria de productos de usar y tirar es la que genera ms basura en todo el mundo. Conserve los alimentos en recipientes duraderos. No abuse del papel de aluminio. Evite utensilios y juguetes que funcionan a pilas. Si no es posible, utilice pilas recargables o pilas verdes no contaminantes.ReutiliceAl utilizar papel para escribir, no escriba slo en una cara y luego tire la hoja. Utilice el otro lado para notas, borradores, tomar apuntes, dibujar, etc. Tambin puede utilizar el papel viejo para envolver artculos. Procure hacer fotocopias por las dos caras. Si tiene jardn, recicle la materia orgnica (cascaras, bagazo etc). Reutilice las bolsas de plstico que le den en el supermercado para guardar la basura. No tire los tarros de cristal. Resultan muy tiles para guardar pasta, harina o legumbres, tambin se pueden utilizar como portalpices o semillero.RecicleSepare los materiales que componen la basura para reciclar racionalmente. Utilice bolsas distintas para la basura orgnica, para el papel y el cartn, para los envases de vidrio y otra para el resto de envases (brik, plstico, latas). Haga un uso correcto de los contenedores de recogida selectiva. Para hacer una tonelada de papel es necesario talar 5'3 hectreas de bosque. El consumo anual en nuestro pas obliga a cortar unos 20 millones de grandes rboles. Tome medidas: consuma menos papel, compre papel reciclado y enve