Pragmática: la cortesía

13
La cortesía, ¿estrategia conversacional? (II) La cortesía como estrategia conversacional Revisión de la cortesía como estrategia conversacional Herederos de la tradición anterior –de Searle y, sobre todo, de Grice–, los primeros modelos de la cortesía compartían dos ideas básicas: 1. La voluntad de ser cortés explica el carácter indirecto de las locuciones. 2. La interpretación de un acto indirecto es resultado de una implicatura y se obtiene por inferencia. A partir de estas dos afirmaciones, se establecen dos series de equivalencias: a) Indirecto / cortés b) Cortés / inferido De estas equivalencias surgen como consecuencia otras dos relaciones: 1. Cortés / inferido (Relación de iconicidad: la distancia inferencial representa directamente el grado de cortesía.) 2. Cortés / universal (Idea derivada: los mecanismos de cortesía son universales.) - Estas ideas han constituido el eje central del paradigma de investigación dominante. 1. La equiparación “indirecto” / “cortés” Se presenta con la formulación: “El motivo para ser indirecto es ser cortés”. La cortesía se entiende como el factor que justifica el abandono del PC, para evitar un conflicto con las reglas que regulan las relaciones interpersonales. Leech (1983) señala que lo indirecto tiende a ser más cortés por dos razones: a) Porque incrementa el grado de opcionalidad. b) Porque cuanto más indirecta es una locución, menor y más tentativa tiende a ser su fuerza. Ejemplo: los AHI clásicos ¿Puedes pasarme la sal? ¿Está por ahí el salero? Son pragmáticamente ambiguos entre: la fuerza de pregunta (la que corresponde con la forma) la fuerza de petición (se obtiene inferencialmente) Al hacer posibles diversas interpretaciones, el grado de imposición sobre el D es menor. - La ilocución resulta más cortés. Held (1992) señala que el uso de formas indirectas es una técnica para mantener la face. Relaja las obligaciones de ambos interlocutores . - Al emisor lo coloca en la posición de espera. - Al D le ofrece libertad de decisión. “La manera de ser cortés es siendo indirecto” → Esta es la idea que subyace en la

description

Apuntes universitarios sobre la cortesía (procedentes de la asignatura de pragmática).

Transcript of Pragmática: la cortesía

Page 1: Pragmática: la cortesía

La cortesía, ¿estrategia conversacional? (II)La cortesía como estrategia conversacional

Revisión de la cortesía como estrategia conversacional

Herederos de la tradición anterior –de Searle y, sobre todo, de Grice–, los primeros modelos de la cortesía compartían dos ideas básicas:

1. La voluntad de ser cortés explica el carácter indirecto de las locuciones.2. La interpretación de un acto indirecto es resultado de una implicatura y se obtiene por inferencia.

A partir de estas dos afirmaciones, se establecen dos series de equivalencias:a) Indirecto / cortésb) Cortés / inferido

De estas equivalencias surgen como consecuencia otras dos relaciones:1. Cortés / inferido(Relación de iconicidad: la distancia inferencial representa directamente el grado de cortesía.)2. Cortés / universal(Idea derivada: los mecanismos de cortesía son universales.)

- Estas ideas han constituido el eje central del paradigma de investigación dominante.

1. La equiparación “indirecto” / “cortés” Se presenta con la formulación: “El motivo para ser indirecto es ser cortés”. La cortesía se entiende como el factor que justifica el abandono del PC, para evitar un conflicto con las reglas que regulan las relaciones interpersonales.

Leech (1983) señala que lo indirecto tiende a ser más cortés por dos razones:a) Porque incrementa el grado de opcionalidad. b) Porque cuanto más indirecta es una locución, menor y más tentativa tiende a ser su fuerza.

Ejemplo: los AHI clásicos ¿Puedes pasarme la sal? ¿Está por ahí el salero?

Son pragmáticamente ambiguos entre:la fuerza de pregunta (la que corresponde con la forma)la fuerza de petición (se obtiene inferencialmente)

Al hacer posibles diversas interpretaciones, el grado de imposición sobre el D es menor. - La ilocución resulta más cortés.

Held (1992) señala que el uso de formas indirectas es una técnica para mantener la face. Relaja las obligaciones de ambos interlocutores.

- Al emisor lo coloca en la posición de espera. - Al D le ofrece libertad de decisión.

“La manera de ser cortés es siendo indirecto” → Esta es la idea que subyace en la

Page 2: Pragmática: la cortesía

propuesta de Brown y Levinson (1987). La estrategia más indirecta (la off-record o encubierta) es la más apropiada cuando la necesidad de ser cortés es máxima. Una insinuación como La sopa está un poco sosa puede ser una forma encubierta de pedir la sal.

2. La equiparación “indirecto / inferido”

No es más que un componente necesario de la equivalencia “indirecto / cortés”.Los actos indirectos son, por definición, aquellas locuciones en cuya interpretación el sentido literal se ve sobrepasado por otro. Este otro significado no se obtiene por descodificación, sino por inferencia (como resultado de una implicatura).

Principales implicaciones de este planteamiento1. La equiparación “inferido / cortés” La idea de que es la distancia entre lo que se dice literalmente y lo que se quiere decir lo que crea el efecto cortés sugiere que el grado de cortesía depende decisivamente de la distancia inferencial que separa el significado codificado de la interpretación. Relación inferido / cortés: A mayor recorrido inferencial, mayor grado de cortesía → La conexión entre “inferido / cortés” abarca más que simplemente los actos de habla indirectos.Otras fórmulas que generan implicaturas (y, por tanto, alargan el camino inferencial para la interpretación):

a) Estrategias de desfocalización referencial (empleo de formas impersonales, uso de plurales de modestia o solidaridad).b) Estrategias de alejamiento deíctico (evitar la precisión temporal, con el imperfecto y el condicional, p.ej.).c) Uso de expresiones vagas o incompletas.

2. La relación “cortés” / “universal” La consecuencia más natural es relacionar las nociones de ”cortés” y “universal”.

- Se asume que los mecanismos de cortesía son universales. - Puesto que los principios lógicos que determinan el funcionamiento de la capacidad inferencial son comunes a todos los miembros de la especie humana, las estrategias de cortesía deben ser también universales.

Parámetros de variación culturalLos datos obtenidos por quienes estudian la comunicación en diversas culturas cuestionan, sin embargo, los siguientes supuestos:

a) En las ilocuciones corteses, al distancia inferencial representa directamente el grado de cortesía. b) Los mecanismos de cortesía son universales.

Page 3: Pragmática: la cortesía

c) La voluntad de ser cortés explica el uso de formas indirectas. d) La interpretación de lo indirecto se obtiene por inferencia.

Existen grandes diferencias entre las culturas en lo que se refiere a los patrones de relación. → Han proliferado, por tanto, los trabajos dedicados a analizar las dificultades de comunicación derivadas de tales diferencias.

1. Formas y convencionesEs la vertiente más superficial de la cortesía. Ejemplo (Wierzbicka, 1991):

¿Puede pasarme la sal? Se interpreta como una pregunta real / literal en polaco (al igual que en otras lenguas eslavas, como el ruso o el serbo-croata).Quizá iremos a comer (invitación para comer en polaco)

China o Vietnam:¿Ha cenado usted?Sí, he sido tan egoísta. [Anécdota de Günthner, 1993]

Saludo en ChinaMediodía: ¿Ha comido usted?Saludo en la calle: ¿Va usted a comprar arroz?Si uno viene de comprar: ¿Ha comprado usted arroz?

2. Atribución de significados sociales Las variaciones superficiales van acompañadas de grandes diferencias en la valoración y el significado otorgado a determinada estrategia en culturas diferentes.Las fórmulas de cortesía que usamos en español pueden no entenderse adecuadamente, o incluso provocar un efecto contrario al deseado emitidas en otra lengua. ¿Puede pasarme la sal? Es descortés en tai. [Ej. de Kerbrat-Orecchioni, 1994]

Fórmula cortés en tai: Ayúdeme a coger la sal. Una misma estrategia (interrogar sobre la capacidad del D de realizar una determinada acción) recibe interpretaciones diferentes según la cultura. Un israelí al que apenas conocemos puede decir algo como ¿Está usted listo para llevarme a casa? [Ej. De Blum-Kulka, 1989] → Está pidiendo cortésmente si podemos llevarle. Lo que en hebreo es una simple estrategia de cortesía adquiere en español una presuposición de obligación y de relación jerárquica que la hace inadecuada. A menudo se señala que la utilización de formas impersonales, que desdibujan la referencia explícita a los interlocutores, es una estrategia general de mitigación (y, por tanto, de cortesía). En polaco, sin embargo, produce el efecto contrario → Se implica que el hablante posee autoridad sobre el D o que este no es digno de ser tratado como una persona. → La fuerza de la ilocución se acentúa y se agrava (en lugar de atenuarse).Como vemos, las diferencias afectan tanto a las fórmulas fijadas en cada cultura como a la valoración social que recibe una misma estrategia. Por lo tanto, partiendo de los supuestos a) y b) puede obtenerse un resultado inesperado:

a) una interpretación de los actos indirectos es consecuencia de una implicatura; b) la interpretación se realiza por medio de patrones de inferencia generales.

Page 4: Pragmática: la cortesía

3. Preferencias en el uso de estrategiasBlum-Kulka, House y Kasper (1989) han puesto de manifiesto que cada cultura tiene “preferencias” específicas por determinados tipos de estrategias. 700 informantes pertenecientes a cinco culturas diferentes, en relación con las estrategias utilizadas para pedir algo en 8 situaciones distintas.

Blum-Kulka, House y Kasper (1989)Blum-Kulka, House y Kasper (1989)

Resultados: La frecuencia de uso del imperativo en español (casi 40%) multiplica por cuatro las cifras del inglés (no llega al 10%) y por dos las del alemán y francés (cercanas al 20%). En el uso de las peticiones indirectas, la situación se invierte.- El inglés presenta una frecuencia del 82% en el uso de estas construcciones. - El hebreo está en el 58%.- Alemán y francés ilustran tendencias intermedias (con el 77 y el 69%, respectivamente).- El uso de alusiones ofrece resultados más variables. - Alemán y español presentan niveles inferiores al resto de lenguas (2,8% y 2% respectivamente).

4. Constitución interna de los actos de hablaLas variaciones afectan también a la estructura interna de un mismo acto de habla.

Ejemplo: las disculpas. En la mayoría de las culturas occidentales, el acto de disculparse suele ser bastante complejo:

Lo siento. Ya sé que soy un desastre. El despertador no ha sonado, y encima había un atasco tremendo. Luego me quedaré un rato más hasta terminar lo que tenía que hacer. A ver si hago arreglar ese maldito despertador.

En una disculpa prototípica pueden identificarse hasta cinco componentes:a) Expresión de la disculpa: Lo siento / Perdone / Disculpe.b) Aceptación de la responsabilidad.

b1) Autoacusación explícita: Ha sido culpa mía. b2) Falta de intencionalidad: No era mi intención. b3) Justificación del enfado del interlocutor: Tiene motivos para estar enfadado conmigo.

c) Explicación: Es que resulta que…d) Oferta compensatoria: Si quieres, puedo…e) “Propósito de enmienda”: No volverá a ocurrir.

Aunque no es necesario que estén presentes las cinco categorías, no se concibe una buena disculpa que no presente al menos dos o tres partes. Para los japoneses, en cambio, el acto de disculparse consta solo de la expresión de la disculpa.

- Ha de repetirse varias veces (en relación, probablemente, con la gravedad de la falta cometida).

5. Expectativas de comportamiento verbalOtro de los aspectos que presentan un mayor índice de variabilidad es el relativo a las condiciones y circunstancias que hacen esperable la realización de determinado acto de

Page 5: Pragmática: la cortesía

habla. Cada cultura crea en sus miembros unas expectativas de comportamiento verbal que, si no se ven satisfechas por el interlocutor, tienen a generar implicaturas de

- Falta de interés- Descortesía intencionada- Mala voluntad

6. Expresión de la gratitud La expresión de la gratitud constituye uno de los ejemplos más evidentes de hasta qué punto pueden variar las condiciones que rodean la realización de determinado acto de habla.

Algunas tribus aborígenes australianas (los yolugu) no dan nunca la gracias, porque consideran que o bien uno hace algo porque quiere, o bien le mueve alguna obligación de tipo social.

Muchas culturas orientales consideran que la expresión de agradecimiento solo es pertinente si la acción que la origina es auténticamente desinteresada, no cuando es el fruto del deber, de la obligación, o del desempeño normal de un trabajo remunerado. Las diferencias en las expectativas culturales sobre el comportamiento lingüístico pueden afectar incluso a ilocuciones aparentemente insignificantes, como las que carecen de contenido proposicional.

Ejemplo: mhm, aha, ja para marcar regularmente en alemán que se sigue la conversación y están interesados en ella.

Sintetizando:- No todas las culturas poseen necesariamente el mismo repertorio de actos de habla. - No todos los actos que podríamos designar con el mismo término comparten unas mismas condiciones de realización.

7. Jerarquización de los principios generales de la lógica conversacionalUno de los supuestos que cayó primero fue el de que los hablantes dan información veraz y, además, en la cantidad requerida (máxima de cualidad y de cantidad de Grice).El trabajo de Ochs (1976) sobre Madagascar:

- Para los nativos y, en especial, para los hombres, es más importante mantener a salvo la imagen colectiva sin comprometerla dando información gratuitamente.

Muchas culturas orientales producen el mismo efecto.- Sus habitantes suelen ser calificados de impenetrables, taimados o incluso mentirosos por miembros de otras culturas.

Decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad no es un imperativo universal, sino una norma vigente en algunas sociedades y limitada, además, a determinadas situaciones. Dentro del enfoque estratégico de la cortesía, el principio más firme para seguir siendo considerado “universal” es el de evitar en la medida de lo posible la imposición sobre el otro. Sin embargo, hay datos que sugieren que algunas culturas pueden anteponerle otro principio, de rango superior, que explica algunos comportamientos a nuestros ojos occidentales sorprendentes. Ejemplo personal de Escandell:

Page 6: Pragmática: la cortesía

Alumna japonesa en una carta: Ayúdeme cuando se lo pida. Explicación de Matsumoto (1988):“[…] al indicar que necesitan ser ayudados por el destinatario, se humillan y se colocan en una posición más baja. Esto es típico del comportamiento deferencial. El acto de habla en cuestión es, sin embargo, una petición directa y, por tanto, una imposición… Pero es que es un honor que a uno le pidan que se ocupe de otro, en el sentido de que indica que es uno el que tiene una posición superior en la sociedad.”

8. SíntesisLa cortesía no parece responder a principios y mecanismos universales.

- No todas las culturas asocian a una misma estrategia un significado léxico.- No todas las culturas producen en sus miembros las mismas expectativas de comportamiento verbal.- No todas las culturas conceden el mismo valor a un mismo principio.

Estos hechos tienen consecuencias sobre los supuestos básicos de la concepción estratégica de la cortesía.

Los actos de habla indirectos

La cortesía entendida como estrategia gira en torno a la noción de “acto indirecto” y del carácter inferencial de la interpretación. Es fácil notar que no todas las ilocuciones que podrían calificarse de indirectas lo son de la misma manera y en la misma medida. Algunas reciben la interpretación “indirecta” de modo inmediato, sin necesidad de una situación extralingüística especial.

¿Puedes pasarme la sal?Otras, en cambio, requieren una situación específica y un proceso de interpretación laborioso.

A ti te gusta la comida con poca sal, ¿verdad?La existencia de diferencias culturales sugiere:

Los principios que determinan el uso y la interpretación de las expresiones indirectas que no dependen del contexto de emisión no son de naturaleza general.

Son específicos de cada cultura. Se trata de convenciones de naturaleza socio-pragmática.

En cambio, los enunciados cuya interpretación depende de la situación extralingüística están sujetos a las leyes de la inferencia.

No presentan variaciones significativas. Parece necesario, pues, recuperar la distinción clásica entre dos tipos de actos indirectos:

Convencionales - Son aquellos cuya realización responde a los requisitos formales y de uso establecidos por cada sociedad. - Su interpretación está fijada por convención.

No convencionales- Son aquellos que solo dependen de leyes inferenciales generales.- Su interpretación no puede predecirse de antemano.

Page 7: Pragmática: la cortesía

- Dependen de la situación que rodee cada enunciado concreto.Las formas indirectas convencionales no son, pues, estrategias creadas por un individuo en una situación concreta → Constituyen un inventario de fórmulas fijas, socialmente refrendadas, y con finalidades ilocutivas muy precisas.

Ilocuciones indirectas no convencionales → No todas exigen la misma cantidad de esfuerzo inferencial

- En un contexto adecuado, por ejemplo, no es imposible encontrar un camino inferencial que conduzca desde Estoy a 10/6 de tensión hasta una interpretación como ‘Mi interlocutor quiere que le pase la sal’.- Es un camino más largo que desde La sopa está un poco sosa.

Distinción entre actos indirectos convencionales y no convencionales:- Esencial para la comprensión del funcionamiento de la cortesía y de la comunicación en general.- Implicaciones teóricas:

1. Obliga a modificar las relaciones entre “indirecto” e “inferido”, ya que buena parte de los actos indirectos no se interpretan como fruto de una implicatura, sino como resultado de una convención cultural.2. La existencia de formas “indirectas” culturalmente específicas no solo no requiere una explicación especial, sino que es precisamente lo que cabría esperar.

¿Indirecto es cortés?Cortesía e indirección

Uno de los argumentos esgrimidos para justificar que las peticiones indirectas son más corteses es que dan al interlocutor más facilidades para negarse a realizar la acción solicitada.

- Sin embargo, la mayor o menor facilidad no depende de la fórmula lingüística empleada, sino de factores sociales (relación entre los interlocutores, p.e.).- Al D le resulta generalmente difícil negarse. - Una negativa sin más se siente casi siempre como una maniobra inadecuada. Se requiere en todos los casos una justificación.

Los hechos demuestran también que lo más indirecto no es, necesariamente, lo más cortés.

Ejemplo: las alusiones, clasificadas por Brown y Levinson (1987) en la categoría de las estrategias encubiertas.

Aquí hace un poco de frío, ¿no? Este enunciado puede usarse para llevar a cabo una petición indirecta.- Sin embargo, parece que solo puede usarse si hay una relación de familiaridad entre los interlocutores, o cuando el D no es ni causante ni responsable de la situación que se pretende modificar.- Las alusiones no son inherentemente corteses (cfr. los datos de Blum-Kulka y

Page 8: Pragmática: la cortesía

House, 1989).

Concepción moderna de la cortesía estratégica La rehabilitación de la cortesía social

Si las formas corteses más frecuentes son convencionales, la cortesía deja de ser esencialmente individual y creativa para presentar de nuevo su vertiente social y formulaica. Los trabajos más recientes comienzan a manejar una definición de cortesía que no excluye ninguna de las dos facetas (individual y social).Ide (1988) señala que el objetivo de la cortesía es conseguir una comunicación suave y fluida.

- El hablante tiene que aplicar estrategias intencionales para que su enunciado sea recibido favorablemente por el D.- Además, debe observar las normas discursivas prescritas por la sociedad. - Dualidad, por tanto, del comportamiento cortés: a la vez personal y social.

Un modelo integradoArndt y Janney (1987) presentan un modelo que quiere dar cabida a todas las facetas que integran la cortesía.

- Establecen una distinción fundamental entre cortesía social y tacto.- La cortesía social se basa en la necesidad de mantener una interacción fluida con los otros miembros del grupo.

- Una forma de conseguirlo es seguir las convenciones sociales, que proporcionan un modelo ya confeccionado para utilizarlo en situaciones que se repiten con frecuencia.

- Por ejemplo, todas las sociedades tienen fórmulas específicas para iniciar, mantener y concluir una conversación.

El tacto, por su parte, está fundado en a) la necesidad de salvaguardar la propia imagen;b) no dañar la de los demás.

Coincide, en líneas generales, con la caracterización de la cortesía de Brown y Levinson (1987). El concepto de imagen presenta, pues, una doble vertiente:

a) La de sentirse libre e inviolable , por un lado.b) La de sentirse aceptado, respetado y apreciado por los demás, por otro.

Cortesía social y tacto difieren en aspectos fundamentales:1. Su orientación.2. El tipo de relación sobre la que opera.3. El papel que desempeña.

Page 9: Pragmática: la cortesía

Cortesía social y tacto tienen ámbitos diferentes. Sin embargo, necesitan darse en conjunción permanente.

- Es imposible pretender conducirse con tacto sin observar al mismo tiempo las normas de la cortesía social. - La utilización adecuada de las formas prescritas es un requisito previo y necesario para cualquier comportamiento que pretenda ser considerado cortés.

La relativización de los universalesTacto y orientación de la imagen

La importancia que se concede en muchas culturas a las muestras de integración de sus miembros plantea otro aspecto de la cortesía que permite caracterizar globalmente los sistemas de interacción.

- La orientación hacia la vertiente personal o interpersonal de la face. Se corresponde con la diferenciación de Brown y Levinson (1987) entre cortesía positiva y cortesía negativa.

a) Cortesía negativa: deseo de tener libertad de acción, de no sufrir imposiciones por parte de los demás, de dominar el propio territorio.b) Cortesía positiva: deseo de ser apreciado por los demás, y de que otros compartan los mismos deseos.

En la sociedad occidental prevalecen la persona y sus derechos (vertiente individual o negativa de la imagen) → Tienen prioridad los principios de no imposición y distancia.

Page 10: Pragmática: la cortesía

En el modelo de interacción de las culturas anglosajonas es imprescindible usar los medios y estrategias necesarios para mitigar la imposición.

- La cortesía adquiere una orientación negativa. - Este modelo ha querido extenderse como patrón universal de comportamiento.

Hay muchas culturas, sin embargo, en las que prevalece la vertiente interpersonal o positiva → En la mayoría de las sociedades orientales, lo importante es ser aceptado por los otros, comportarse de acuerdo con el lugar que cada uno ocupa dentro del grupo. Los sistemas de cortesía de estas culturas ponen énfasis en lo que refuerza la interdependencia.

La adquisición de la cortesía

La cortesía es un conocimiento aprendido. Los estudios sobre adquisición coinciden en señalar la existencia de estadios diferentes.

- Los niños se hacen conscientes de las diferencias en el estatuto social de su interlocutor a una edad relativamente temprana.

- Son capaces, por tanto, de adaptar su comportamiento (verbal y no verbal) a la persona con quien interactúan.- Desde muy pronto, los niños son instruidos en cómo y cuándo producir algunas fórmulas simples de cortesía social (como saludar, dar las gracias o pedir cosas “por favor”).

El tacto, en cambio, se adquiere mucho más tarde. - Solo después de los diez años empezamos los seres humanos a saber calibrar el grado de imposición de nuestras acciones, o a saber producir una “mentira piadosa” para no ofender al otro.

Crecer en una cultura consiste en aprender a percibir, pensar y comportarse como los demás miembros del grupo.

- Cada cultura establece sus propios principios. - Es normal que desarrolle un estilo emotivo y de interacción particular.

Los integrantes de una determinada cultura comparten una serie de supuestos básicos sobre cuatro aspectos centrales para la comunicación:

- Necesidades básicas, sentimientos, motivos, intenciones… y modo de inferirlos a partir del comportamiento.- Grupos sociales (con su correspondiente valoración positiva o negativa) y modos de mostrar distancia o intimidad. - Dinámica básica de la relación interpersonal.- Sistemas verbal y gestual de la comunicación, y modo de usarlos para evitar conflictos.

Los supuestos referentes a la cortesía, una vez adquiridos, gobiernan permanentemente la interacción. Su grado de fijación es tan alto que no pueden ser fácilmente modificados por otros supuestos que los contradigan. Cualquier comportamiento que no se ajuste a los patrones esperados se interpreta como malintencionado o descortés.

Page 11: Pragmática: la cortesía

La cortesía y el modelo de Sperber y Wilson (1986)

En la TR no hay nada parecido a las máximas de Grice, que pueden ser respetadas o violadas. Tampoco existe la noción de “acto de habla indirecto”. El único principio es el principio de relevancia.

- Todo acto de comunicación ostensiva comunica la presunción de su relevancia óptima.

El PR está siempre vigente y no puede transgredirse. - Constituye una generalización descriptiva sobre el modo como los humanos nos aproximamos a los mensajes que recibimos.

Relación entre tipos de estructuras oracionales y tipos e actos ilocutivos. Wilson y Sperber (1993) sostienen que las formas lingüísticas nunca codifican fuerzas ilocutivas.

- Simplemente constituyen una guía para la interpretación.- La fuerza ilocutiva de un determinado enunciado depende siempre tanto de la forma lingüística como del contexto.

Si no es posible apelar ni a la violación de algún principio ni a noción searliana de indirección,

¿cómo pueden explicarse los fenómenos de cortesía en la TR?La clave está en la noción relevantista de contexto.

Ventajas de la utilización de una noción interna o cognitiva de contextoa) Permite ofrecer un análisis unificado tanto de los factores externos como de los supuestos individuales que intervienen en la interpretación.b) Permite predecir y explicar las diferencias que puede haber entre dos personas en la interpretación del enunciado.

Cortesía y conocimiento adquiridoEscandell (1998) explica la cortesía entonces como un efecto que depende decisivamente de los supuestos previos adquiridos por una persona sobre cuál es el comportamiento socialmente adecuado → La cortesía, desde esta perspectiva, es un tipo particular de efecto contextual. Los enunciados que explotan algunas “estrategias de cortesía” se procesan del mismo modo que cualquier tipo de enunciado.

- Se combina su contenido explícito con un subconjunto específico de supuestos adquiridos. - Algunos de estos supuestos adquiridos incluyen supuestos sobre el comportamiento social esperable.

El efecto cortés dependerá de la existencia de una norma cultural específica, relativa a la forma o al contenido del enunciado;al grado de ajuste del enunciado con respecto a dicha norma.

La consideración de un comportamiento lingüístico como cortés o descortés estará sujeta a la información que al respecto puedan contener dichos supuestos. La cortesía puede concebirse, por tanto, como el efecto que depende de los supuestos que

Page 12: Pragmática: la cortesía

un individuo tiene acerca del comportamiento verbal. Para decidir si un enunciado resulta cortés o descortés, uno tiene que saber (haber aprendido) qué es lo que resulta cortés o no en una cultura.

- No basta con inferirlo de acuerdo con principios racionales universales.

Cortesía social: Conocimiento adquirido de las formas adecuadas de comportarse (que incluye el uso de determinadas expresiones lingüísticas).

Conocimiento, cortesía y categorización socialSer cortés, sin embargo, no se reduce a manejar adecuadamente una serie de expresiones más o menos ritualizadas. Significa también adaptarse a la situación social.

- La conceptualización social varía de cultura a cultura. - Ser cortés es también una cuestión de fijar adecuadamente los parámetros necesarios para evaluar correctamente los intercambios sociales.

- Uno de esos parámetros es la identidad social del destinatario. - Propiedades como el sexo, la edad o la relación de parentesco dan lugar a las categorías sociales.

La mayor parte de nuestra actuación en la sociedad depende de la adscripción del D a categorías artificialmente creadas por la sociedad misma.

- Por ejemplo, la profesión, la función social, o la amistad. Estas categorías artificiales son fruto de la convención social. Las diversas culturas difieren entre sí no solo en el número y las clases de categorías sociales.

- También, y especialmente, en la selección de las propiedades que servirán para definirlas.

Cada cultura, por tanto, tiene sus propias conceptualizaciones acerca de las situaciones y de las relaciones interpersonales.

- Ello produce diferentes estilos de interacción.

Como indica Jackendoff (1992), “The way individuals are capable of acting out within a society depends on the way they are capable of internally representing the social context”.[Traducción: La manera en que los individuos sean capaces de comportarse en la sociedad depende de la medida en que sean capaces de representarse internamente el entorno social]

De este modo puede ofrecerse, según Escandell (1998), una explicación natural para el hecho de que el mismo tipo de acción o de comportamiento pueda recibir interpretaciones contrapuestas.

P. ej., hacerle una pregunta personal al destinatario como “¿Qué tal llevas la tesis?” puede verse como una amigable muestra de interés o como una intolerable intromisión.

-Depende de la situación y de la cultura. - Un mismo comportamiento puede tener una valoración positiva o negativa.

Page 13: Pragmática: la cortesía

Implicaciones de este enfoque

Los enunciados corteses dejan de ser una clase de enunciados especiales que se apartan de la transmisión eficaz de información.

- Simplemente usan los mismos mecanismos y etapas inferenciales que el resto de enunciados. - No violan ninguna máxima, sino que utilizan un conjunto de supuestos culturalmente determinado, que pasa a integrarse en el contexto (entendido en términos relevantistas).

Al usar una noción interna y cognitiva de contexto, se pueden unificar los factores sociales y los supuestos individuales.

- Los aspectos sociales y situacionales de la comunicación se integran sin problemas en el modelo, puesto que todos ellos se proyectan en representaciones mentales.

La diversidad cultural, que suponía un serio reto para los enfoques universalistas, encuentra una explicación natural en el marco relevantista.

- Las diferencias en el estilo de la interacción se conciben en términos de diferencias en el contenido de las representaciones almacenadas.

La cortesía es, sobre todo, una cuestión de adecuación social. - Ser cortés es comportarse de acuerdo con ciertas normas culturales. - Un comportamiento correcto es consecuencia del dominio de los principios básicos y los parámetros de categorización social que operan en una cultura.

Si la cortesía se concibe como una forma de adecuación, se podría esperar la existencia de una clara asimetría entre seguir y no seguir las convenciones. Esto es lo que ocurre, efectivamente, en la interacción social real.

- El comportamiento adecuado pasa normalmente inadvertido y apenas produce efectos (caso neutro, no-marcado). - El comportamiento que no satisface las expectativas, por el contrario, inmediatamente induce una valoración.

Como señalan Janney y Arndt (1992), “Una vez que estos supuestos se han formado, permanecen relativamente estables, y su influencia sobre la interacción social se hace prácticamente automática. Los acontecimientos que entran en contradicción con ellos no los modifican, sino que tienden a ser interpretados como incorrectos, incomprensibles o anormales”.

Si la comunicación se produce entre miembros de una misma cultura, la ruptura de reglas se percibe como una falta de educación. Si, en cambio, se establece entre miembros de diferentes culturas, da lugar a la formación de estereotipos culturales.