Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y...

316
Universidad de Concepción Dirección de Postgrado Facultad de Ciencias Sociales Programa de Doctorado en Psicología Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y Padres y su relación con Estrategias de Regulación Emocional y Comportamientos Desadaptativos en Preescolares Tesis para optar al grado de Doctor en Psicología PAULINA ALEJANDRA REYES RODRIGUEZ CONCEPCIÓN-CHILE Mayo 2018 Profesor Guía: Félix Cova Solar Dpto. de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Concepción

Transcript of Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y...

Page 1: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

Universidad de Concepción Dirección de Postgrado

Facultad de Ciencias Sociales Programa de Doctorado en Psicología

Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y Padres y

su relación con Estrategias de Regulación Emocional y

Comportamientos Desadaptativos en Preescolares

Tesis para optar al grado de Doctor en Psicología

PAULINA ALEJANDRA REYES RODRIGUEZ CONCEPCIÓN-CHILE

Mayo 2018

Profesor Guía: Félix Cova Solar Dpto. de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Concepción

Page 2: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

ii

© 2017 Paulina Alejandra Reyes Rodríguez Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.

Page 3: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

iii

A mis hijos, Gustavo y Borja que se gestaron durante este proceso y se convirtieron en el

mayor motor para realizar este trabajo. Especialmente a ti Gus, que me mostraste

como la parentalidad y lo que aquí está escrito toma nuevos colores en el día a día.

A Pancho, por ser mi compañero y mi fuente

de apoyo incondicional. Por levantarme en los momentos difíciles y darme nuevas

motivaciones para terminar este proceso.

A mis padres, por motivarme siempre a ser mejor, a buscar más y apoyarme en ello.

Page 4: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

iv

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer especialmente el apoyo y acompañamiento de mi

docente guía Félix Cova, quien me acogió desde que surgió la idea de estudiar

este doctorado. Sin duda su experiencia y calidad humana han sido un aporte

invaluable a mi formación. También agradezco a Claudio Bustos, mi asesor

metodológico, por su tremenda disposición cada vez que lo necesité y su infinita

paciencia en el trabajo desarrollado.

Agradezco al programa de Doctorado en Psicología y a cada uno de los

docentes que aportaron a mi formación como investigadora.

Infinitas gracias a todos los padres que confiaron en este proyecto y

aceptaron entregar sus experiencias, a los colegios participantes y a las

educadoras de párvulo que generosamente participaron de este estudio con la

motivación de buscar el bienestar de sus alumnos y alumnas. Sin su apoyo este

trabajo no hubiese sido posible.

A la Universidad del Desarrollo, que apoyó mis estudios doctorales y

financió gran parte de esta tesis doctoral. Agradezco a la dirección de la

Facultad de Psicología la flexibilidad para permitirme compatibilizar mis estudios

doctorales con las labores académicas. A mis colegas y amigas, que fueron la

fuente de apoyo y comprensión a lo largo de todo este proceso.

A mis ayudantes de investigación, por su compromiso, profesionalismo y

motivación en cada una de las tareas que fueron encomendadas.

Agradezco también a los equipos de la Universidad de Granada y la

Universidad Ramon LLull, quienes fueron un aporte en diversos momentos de

este doctorado y contribuyeron a entregar nuevas miradas a los fenómenos que

estudié. En especial a Charo Rueda y Carles Pérez, mis tutores en estas

experiencias, que compartieron generosamente sus conocimientos conmigo.

Finalmente, recibí el apoyo financiero de CONICYT, Chile, que me otorgó

la Beca de Doctorado N° 21130876 para mi formación doctoral.

Page 5: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

v

TABLA DE CONTENIDO

Indice de Tablas ………………………………………………………….……..

Indice de Ilustraciones…………………………………………………...…..…

ix

xi

Resumen ………………………………………………………………….…..…

Abstract …………………………………………………………………………..

I. Introducción ………………………….………………………………………..

xii

xiv

1

II. Marco Conceptual ………………………..…………………………..……… 7

1. Los conceptos de emoción y regulación emocional ………..………….. 7

1.1. La regulación emocional (RE) ……………………………………... 9

1.2. Las estrategias de RE ……………………………………………… 10

2. Desarrollo de la RE en la primera infancia y etapa preescolar ……….. 12

2.1. Desarrollo de la RE en la primera infancia ………………………. 14

2.2. Desarrollo de la RE en la etapa preescolar ……………………... 17

2.3. Factores que influyen en el desarrollo de la RE …………………. 24

3. Parentalidad y RE en la infancia …………………………………………. 25

3.1. Prácticas parentales de socialización de la emoción ……………

3.2. Prácticas parentales de socialización de la emoción y sus

influencias……………………………………………………………..

28

34

4. Conductas desadaptativas en la infancia, RE y prácticas parentales ..

4.1. Conductas desadaptativas en la infancia ………………………..

4.2. RE en preescolares con conductas desadaptativas …………...

4.3. Prácticas parentales de socialización de la emoción y

conductas desadaptativas …………………………………………

41

41

47

53

III. Problema de Investigación ………………………………………………… 62

1. Fundamentación del Problema …………………………………………..

2. Preguntas de Investigación ………………………………………………

62

69

3. Hipótesis …………………………………………………………………… 70

Page 6: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

vi

IV. Objetivos …………………………………………………………………….. 71

V. Método ………………………………………………………………….……. 72

1. Diseño ……………………………………………………………….………. 72

2. Participantes …………………………………………………………….….. 72

3. Variables ………………………………………………………………….….

3.1. Variables dependientes ……………………………………………

3.2. Variable independiente …………………………………………….

75

75

76

4. Instrumentos de Medida ……………………………………………….….. 78

4.1. Children’s Emotion Regulation Process Survey ………………...

4.2. Child Behavior Checklist 1 1/5 a 5 años ………………………...

4.3. Teacher’s Report Form …………………………………………….

4.4. Coping with Children’s Negative Emotions Scale ……………….

4.5. Self-Expressiveness in the Family Questionnaire, versión corta

78

81

83

85

88

5. Procedimiento ………………………………………………………….……

5.1. Elección y preparación de los instrumentos ……………………..

5.2. Solicitud Autorización ………………………………………………

5.3. Coordinación de la recolección de datos con educadoras de

párvulo ……………………………………………………………….

5.4. Reclutamiento y capacitación de encuestadores ……………….

5.5. Recolección de datos ………………………………………………

5.6. Poblamiento de datos ………………………………………………

5.7. Análisis de datos ……………………………………………………

5.8. Devolución de Información ………………………………………...

90

90

91

92

93

93

95

96

102

6. Consideraciones éticas …………………………………….……………… 102

VI. Resultados …………………………………………………………………...

1. Análisis descriptivo de las variables del estudio ………………………...

2. Descriptivos y diferencias en las variables de según características

sociodemográficas ………………………………………………………….

2.1. Variables del estudio según edad …………………………………

104

104

107

107

Page 7: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

vii

2.2. Variables del estudio según género de los niños/as ……………

3. Asociaciones bivariadas entre variables del estudio ……………………

3.1. Relación entre medidas de los informantes ……………………...

3.2. Relación entre variables prácticas parentales de socialización

de la emoción y regulación emocional del niño/a ……………….

3.3. Relación entre las estrategias de RE y conductas

desadaptativas en los niños/as ……………………………………

4. Asociaciones multivariadas entre las variables del estudio ……………

4.1. Predicción de la regulación emocional a partir de las prácticas

parentales de socialización de la emoción ……………………….

4.2. Regulación emocional y conductas desadaptativas …………….

5. Modelo de mediación de la RE entre las prácticas parentales de

socialización de la emoción y las conductas desadaptativas ………….

5.1. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales y

regulación emocional informadas por las madres ………………

5.2. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales y

regulación emocional informadas por los padres ……………….

5.3. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales de

las madres y regulación emocional informada por los padres …

5.4. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales de

los padres y regulación emocional informada por las madres …

VII. Discusión ……………………………………………………………………

6. Relaciones entre las prácticas de socialización de la emoción de

madres y padres con las estrategias de RE de los niños/as …………..

7. Relaciones entre las estrategias de RE y las conductas

desadaptativas de los niños/as ……………………………………………

8. Modelo de mediación de las estrategias de RE en la relación entre las

prácticas de socialización de la emoción de madres y padres con las

conductas desadaptativas de los niños/as ……………………………….

109

111

111

113

117

121

121

126

129

131

132

133

134

136

136

143

146

Page 8: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

viii

9. Otros hallazgos de interés…………………………………………..……...

10. Limitaciones ……………………………………………………………..…..

11. Sugerencias para futuras investigaciones ……………………………….

151

153

156

VIII. Referencias Bibliográficas ……………………………………………….. 159

Anexos …………………………………………………………………….…..…

Anexo 1. Set de instrumentos de medida ……………………………………

Anexo 2. Carta solicitud y consentimiento informado ………………………

Anexo 3. Tablas de regresión lineal múltiple ………………………………...

Anexo 4. Estudios Preliminares ……………………………………………….

Estudio preliminar 1. Propiedades Psicométricas del Cuestionario de

Procesos de Regulación Emocional (CERP) en una muestra de

preescolares chilenos …………………………………………………………..

Estudio preliminar 2. Propiedades psicométricas del Cuestionario de

Auto-Expresividad en la Familia (SEFQ), versión corta, en una muestra

de padres de preescolares chilenos ………………………………………….

Estudio preliminar 3. Propiedades Psicométricas del Cuestionario de

Afrontamiento a las Emociones Negativas de los Niños (CNNES) en una

muestra de padres de preescolares chilenos ………………………………..

183

183

200

205

218

219

251

274

Page 9: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra ………………... 74

Tabla 2. Estadísticos descriptivos, asimetría, curtosis y consistencia

interna de las variables parentales ……………………………………………

105

Tabla 3. Estadísticos descriptivos, asimetría, curtosis y confiabilidad de

las variables de los niños/as ………………………………………

106

Tabla 4. Estadísticos descriptivos de las variables parentales según edad. 107

Tabla 5. Estadísticos descriptivos de las variables de los niños/as según

edad ……………………………………………………………………………….

108

Tabla 6. Estadísticos descriptivos de las variables parentales según

género ……………………………………………………………………………..

109

Tabla 7. Estadísticos descriptivos de las variables de los niños/as según

género ……………………………………………………………………………..

110

Tabla 8. Relaciones entre medidas de madres y padres en las variables

del estudio ………………………………………………………………………..

111

Tabla 9. Relaciones entre medidas parentales y educadoras de párvulos

en conductas desadaptativas ……………………………………….

112

Tabla 10. Asociaciones entre prácticas parentales de socialización de la

emoción de la madre y estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por las madres ……………………………………………………..

114

Tabla 11. Asociaciones entre prácticas parentales de socialización de la

emoción de los padres y estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por los padres ……………………………………………………..

115

Tabla 12. Asociaciones entre prácticas parentales de socialización de la

emoción de las madres y estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por los padres ………………………………………………………

116

Tabla 13. Asociaciones entre prácticas parentales de socialización de la

Page 10: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

x

emoción de los padres y estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por las madres ……………………………………………………..

116

Tabla 14. Asociaciones entre estrategias de regulación emocional del

niño/a informadas por las madres y conductas desadaptativas informadas

por madres y educadoras de párvulos ……………………………………

118

Tabla 15. Asociaciones entre estrategias de regulación emocional del

niño/a informadas por los padres y conductas desadaptativas informadas

por padres y educadoras de párvulos ……………………………………

119

Tabla 16. Asociaciones entre estrategias de regulación emocional del

niño/a informadas por las madres y conductas desadaptativas informadas

por los padres ……………………………………………………………………

120

Tabla 17. Asociaciones entre estrategias de regulación emocional del

niño/a informadas por los padres y conducta desadaptativa informadas

por las madres ……………………………………………………………………

120

Page 11: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

xi

INDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Modelo modal de la emoción ……………………………………….. 9

Figura 2. Estrategias de regulación emocional en el modelo modal de la

emoción …………………………………………………………………………...

12

Figura 3. Modelo de socialización parental ………………………………….. 29

Figura 4. Modelo tripartito sobre la influencia del contexto familiar en la

RE ………………………………………………………………………………….

33

Figura 5. Modelo mediacional de las estrategias de RE sobre las prácticas

parentales de socialización de la emoción y la presencia de conductas

desadaptativas …………………………………………………………………..

81

Figura 6. Modelo de mediación para las madres ……………………………. 132

Figura 7. Modelo de mediación para los padres …………………………….. 133

Figura 8. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales de las

madres y regulación emocional de los padres ……………………………….

134

Figura 9. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales de los

padres y regulación emocional de las madres ……………………………….

135

Page 12: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

xii

RESUMEN

Este estudio analizó las relaciones entre las prácticas de socialización de

la emoción de madres y padres con las estrategias de regulación emocional y

conductas desadaptativas en preescolares. De 246 niños y niñas evaluados

(M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232 madres y

169 padres acerca de sus prácticas de socialización de la emoción y

expresividad emocional en la familia, así como de las estrategias de regulación

emocional y conductas desadaptativas de los niños/as. Además, las

educadoras de párvulo entregaron su informe respecto a las conductas

desadaptativas de los preescolares.

Los resultados mostraron que existen relaciones entre las prácticas

parentales de no apoyo y la expresividad negativa con las estrategias de

regulación emocional de expresión de la emoción dominante y sumisa, siendo

la expresividad negativa la variable que muestra más efectos en ambos padres.

Asimismo, se encontraron relaciones entre las estrategias de regulación

emocional de expresión de la emoción dominante y sumisa con las conductas

desadaptativas. Finalmente, el modelo de mediación propuesto mostró que las

estrategias de regulación emocional de expresión de la emoción median la

relación entre las prácticas parentales de socialización de la emoción y las

conductas desadaptativas, con diferencias importantes entre madres y padres,

que dieron cuenta de la complejidad de la influencia de las madres en este

Page 13: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

xiii

fenómeno. Se discuten estos hallazgos y las limitaciones de este estudio, así

como sus futuras líneas de investigación.

Palabras claves: regulación emocional, conductas desadaptativas, prácticas

parentales de socialización de la emoción, expresividad emocional parental,

preescolares.

Page 14: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

xiv

ABSTRACT

This study analyzed the relationships between parental practices of

mothers and fathers regarding the socialization of their children’s emotion, and

the strategies of emotional regulation and maladaptive behaviors of

preschoolers. Data were collected from parental questionnaires in regards their

practices of socialization of emotion, emotional expressiveness in the family,

strategies of emotional regulation, and existence of maladaptive behaviors in

children, involving a total of 232 mothers and 169 fathers of 246 children (M= 5

years old, SD= 0.64, 49.2% female). In addition, data on preschoolers’

maladaptive behaviors were gathered through early childhood educators’

reports.

The results suggested a relationship between parental practices of non-

support and negative expressiveness, and children’s emotional regulation

processes of dominant and submissive venting. The negative expressiveness of

both parents relates to stronger effects on children’s development. Likewise,

relationships were found between strategies of emotional regulation of the

dominant and submissive venting, and children’s maladaptive behaviors. Lastly,

the mediation model proposed in this study showed that emotional regulation

strategies of emotion expression mediate the relationship between parental

socialization practices of emotion and maladaptive behaviors. The findings

suggest important differences between mothers and fathers in this regard, which

explained the complex influence of maternal behaviors on this phenomenon.

Page 15: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

xv

These findings and the limitations of this study, as well as future lines of

research are further discussed in this document.

Keywords: emotional regulation, desadaptative behaviors, emotional practices

parenting, parental emotional expressiveness, preschoolers.

Page 16: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

1

I. INTRODUCCION

El campo de las emociones ha acaparado el interés de numerosos

investigadores en los últimos años. En particular, el estudio de la regulación

emocional (en adelante, RE) en la infancia ha aumentado considerablemente en

los últimos diez años, acumulando evidencia en torno a sus componentes,

procesos, desarrollo y variables intervinientes (Thompson, 2011a).

Estudios han demostrado que la capacidad de los niños y niñas para

regular sus emociones es un factor determinante de su desarrollo socio-

emocional (Calkins & Fox, 2003; Kochanska, Murria & Harlan, 2000), y que sus

diferencias individuales se vinculan con diversos aspectos de la adaptación

social, ajuste psicológico y psicopatología, siendo una variable predictora de la

salud mental, competencia académica y social durante la etapa preescolar y

escolar (Cole & Deater-Deckard, 2009; Denham, Blair, DeMulder, Levitas,

Sawyer, Auerbach-Major, et al., 2003).

Durante la primera infancia y etapa preescolar la RE es un proceso

particularmente relevante. En este período, los niños/as muestran

independencia, control y una identidad separada del cuidador, lo que les

demanda mayores habilidades de regulatorias (Calkins, 2007). A su vez, el

desarrollo de diversos sistemas fisiológicos, cognitivos y psicológicos, permiten

al niño/a desplegar un mayor repertorio de conductas de autorregulación y

Page 17: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

2

pasar de procesos mediados por la conducta parental a procesos regulados

internamente.

Preescolares que presentan problemas en la regulación de sus

emociones muestran dificultades en su adaptación, generando conductas

desadaptativas que les afectan a sí mismos, a su entorno familiar y escolar. Las

conductas desadaptativas, tanto internalizadas como externalizadas, han

mostrado una estrecha relación con dificultades en la RE de los niños/as

(Calkins & Perry, 2016; Einsenberg, Spinrad, & Eggum, 2010; Gilliom, Shaw,

Beck, Schonberg & Lukon, 2002; Hill, Degnam, Calkins & Keane, 2006).

Estudios longitudinales han mostrado que la presencia de conductas

desadaptativas en la etapa preescolar tienden a mantenerse y predicen

problemas de salud mental en los años posteriores, demostrando la relevancia

de analizar estas problemáticas en etapas tempranas del desarrollo (Ashford,

Smith, Van Lier, Cuijpers, & Koot, 2008; Miller & Olson, 2000). Si bien diversas

investigaciones han analizado las relaciones entre la RE y las conductas

desadaptativas, en especial las externalizadas, la evidencia en relación a la

sintomatología internalizada es significativamente menor y las diferencias que

pueden existir a nivel de estrategias de RE para cada uno de los cuadros ha

sido poco explorada, dejando un vacío en relación a los mecanismos de acción.

La RE es influida por aspectos fisiológicos, evolutivos y sociales. De

estos últimos, la crianza es una de las mayores influencias, destacándose el rol

de las conductas parentales en su manifestación (Morris, Silk, Steinberg, Myers,

Page 18: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

3

& Robinson, 2007). Múltiples investigaciones han relacionado diversas variables

de la crianza y la regulación de las emociones en los niños/as, demostrando

una asociación positiva con variables como la sensibilidad, calidez, apoyo a la

autonomía, participación en la interacción, soporte materno, aceptación, apoyo,

entre otras (Brophy, Stansbury, Bocknek & Horodynski, 2012; Einsenberg et al.,

2010; Karreman, van Tuijl, van Aken & Dekovic, 2006). De particular interés son

las prácticas específicas mediante las cuales los padres enseñan a los niños/as

qué son las emociones y cómo se expresan, toda vez que en esos momentos

es donde los padres socializan los procesos emocionales (Calkins, 2007;

Einsenberg, Cumberland & Spinrad, 1998). Dentro de estas prácticas, la

respuesta que tienen los padres ante las emociones de disconfort de sus hijos y

la expresividad emocional en el hogar han sido conceptualizadas como las más

relevantes (Fosco & Grynch, 2013).

A su vez, resulta importante considerar la influencia del género y la

cultura en las prácticas parentales de socialización de la emoción. La evidencia

ha demostrado que madres y padres expresan sus emociones de forma distinta

(Halberstad & Lozada, 2011) y que sus respuestas a las emociones de sus

hijos/as también muestran patrones diferentes (Cassano, Zeman, & Sanders,

2014; Denham, Hamada, & Wyatt, 2010). Este aspecto ha sido poco abordado

por la investigación, que en su mayoría ha sido desarrollada con madres (Root

& Denham, 2010), abriendo un vacío en relación a las prácticas que ambos

padres despliegan, su relación con la RE y las conductas desadaptativas. Del

Page 19: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

4

mismo modo, diversos estudios han dado cuenta de la influencia de la cultura y

sus expectativas respecto a la crianza en las prácticas parentales (Friedlmeier,

Corapsi, & Cole, 2011; Morelen & Thomassin, 2013); sin embargo las muestras

latinas que se han evaluado, en general, corresponden a latinos que viven en

Estados Unidos o Mexicanos, desconociéndose los aspectos particulares

asociados a la cultura sudamericana.

Las investigaciones han mostrado diversas relaciones directas e

indirectas entre las prácticas parentales, la regulación emocional y las

conductas desadaptativas, encontrándose una tendencia a considerar la

regulación emocional como un mediador entre estas variables, específicamente

en relación al desarrollo de conductas externalizadas (Chang, Schwartz, Dodge

& McBride-Chang, 2003; Einsenberg et al., 2001; Ramsden & Hubbard, 2002).

Pocos estudios han evaluado el rol mediador de la regulación emocional

respecto de la relación entre prácticas parentales y comportamientos

internalizados, y los que lo han hecho se han focalizado en escolares

(Cunningham, Kliewer y Garner, 2009; Feng, Shaw, & Moilanen, 2011). A partir

de modelos teóricos propuestos por diversos autores referentes en la línea de

investigación de RE (Einsenberg, Cumberland, & Spinrad, 1998; Morris et al.,

2007), sería esperable que esta variable ejerza un efecto mediador para ambos

tipos de conductas desadaptativas.

Considerando la importancia de la RE en la etapa preescolar y de la

presencia de conductas desadaptativas en este período por su prevalencia e

Page 20: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

5

impacto para el desarrollo posterior de la salud mental de niños y niñas, resulta

relevante poder analizar cómo prácticas parentales específicas de madres y

padres influyen en su manifestación y el rol que las diversas estrategias de

regulación ejerce en ellas.

La presente tesis doctoral buscó analizar las relaciones directas entre las

prácticas parentales de socialización de la emoción de madres y padres, las

estrategias de regulación emocional y la presencia de conductas

desadaptativas en preescolares, así como el rol mediador que las estrategias

de regulación emocional tienen en la influencia de las prácticas de socialización

de la emoción de ambos padres sobre las conductas desadaptativas. Mediante

un diseño cuantitativo transversal, se realizaron análisis bivariados,

multivariados y de sendero para responder a los objetivos de la investigación.

Se espera que los resultados obtenidos se constituyan en un aporte a la

línea de investigación de desarrollo preescolar y parentalidad en tres aspectos

centrales: la propuesta de un modelo mediacional escasamente explorado, la

incorporación del análisis de las prácticas parentales en padres, y el

levantamiento de datos en una muestra latina, donde no existe evidencia que

permita realizar análisis transculturales.

Este informe se estructura en cinco apartados: el primero contiene el

marco teórico, en el que se presentan los conceptos de emociones y regulación

emocional, su desarrollo en la primera infancia y la etapa preescolar, su relación

con variables de crianza y con las conductas desadaptativas; el segundo,

Page 21: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

6

desarrolla el problema de investigación, mostrando su fundamentación,

preguntas, hipótesis y objetivos; la tercera sección expone el método,

describiendo los participantes, variables, instrumentos, procedimiento, aspectos

éticos y la estrategia de análisis de datos; la cuarta parte expone los resultados

de este estudio; mientras que el último apartado es el de discusión,

analizándose los resultados obtenidos, sus alcances, limitaciones y

proyecciones.

Page 22: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

7

II. MARCO CONCEPTUAL

1. Los conceptos de Emoción y Regulación Emocional

Las emociones y la regulación emocional (RE) son fenómenos

complejos, que están determinados por el crecimiento e integración de

procesos biológicos, psicológicos y sociales. Esta complejidad ha dificultado

unificar criterios entre los teóricos e investigadores, generando diversas

definiciones y teorías que buscan su explicación (Thompson, Lewis & Calkins,

2008; Thompson, 2011b).

La conceptualización de las emociones ha evolucionado a través del

tiempo desde modelos estructuralistas, que las comprenden como

manifestaciones específicas, únicas y coherentes de diversos sistemas que se

organizan neurobiológicamente, hacia una comprensión basada en un modelo

funcionalista, que las define como reacciones adaptativas de múltiples sistemas

que se organizan ante objetivos específicos del individuo en diversos contextos

(Thompson, 2011b; Thompson, Lewis & Calkins, 2008). Este modelo ha sido

complementado por los aportes del modelo de sistemas dinámicos, que

entiende las emociones como sistemas auto-organizados de componentes que

interactúan y emergen en secuencias de interacción social, situadas

contextualmente e influenciadas por el desarrollo. Estos últimos dos modelos

son los que prevalecen en la actualidad en la comprensión de las emociones y

la RE (Camras & Witherington, 2005; Thompson, 2011a; Witherington &

Page 23: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

8

Crichton, 2007).

Desde una visión funcionalista, las emociones son entendidas como

reacciones biológicamente determinadas que surgen en respuesta a diferentes

estímulos con el fin de preparar al individuo para actuar ante circunstancias

relevantes. Implican una transacción persona-situación, apareciendo cuando el

sujeto atiende a una situación y evalúa que es relevante para sus metas. Son

un fenómeno multifacético, que incluye los dominios subjetivos, conductuales y

fisiológicos para dar lugar a una respuesta coordinada y flexible, que suele ser

breve e intensa (Gross & Thompson, 2007; Mauss, Levenson, McCarter,

Wilhelm & Gross, 2005).

En esta perspectiva se inscribe el modelo modal de la emoción (Figura

1). Según éste, la generación de la emoción comienza cuando un individuo

atiende a una situación o estímulo psicológicamente relevante, que puede ser

interno o externo. Al atender, realiza una evaluación que da origen a una

valoración de la familiaridad, valencia y relevancia de la situación, lo que puede

generar tendencias de respuesta de carácter conductual o fisiológico. Estas

repuestas pueden volver a modificar la situación y dar lugar a una nueva

emoción que generará, a su vez, nuevas respuestas que regulan la expresión

de la emoción (Ellsworth & Scherer, 2003; Gross, 1998; Gross, 2008; Gross &

Thompson, 2007). De este modo, la RE forma parte de un único proceso de

gestión emocional que regula la experiencia y conducta del sujeto permitiendo

una respuesta rápida y adaptativa ante situaciones de interés personal

Page 24: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

9

(Campos, Frankel & Camras, 2004; Gross & Barrett, 2011; Thompson, 2011a).

Figura 1. Modelo Modal de la Emoción (Gross & Thompson, 2007)

1.1. La Regulación Emocional (RE).

Desde una perspectiva funcionalista, la RE se entiende como “los

procesos intrínsecos y extrínsecos responsables de monitorear, evaluar y

modificar reacciones emocionales, especialmente intensidad y características

temporales, para lograr objetivos personales” (Thompson, 1994, pp. 27-28). Se

consideran procesos dinámicos de gestión y alteración del proceso emocional,

que pueden afectar cualquiera de sus fases (transacción persona-situación,

despliegue atencional, evaluación cognitiva y respuesta emocional) y

amortiguar, suprimir, intensificar o mantener la emoción (Gross & Thompson,

2007; Tamir, 2011; Thompson, 2011b).

La RE afecta múltiples sistemas, pudiendo generar cambios a nivel

fisiológico, cognitivo, motivacional, comportamental o en el entorno social,

según las metas que tenga el individuo (Calkins, 2010). Incluye procesos

intrínsecos, que pueden ser conscientes o automáticos, o procesos extrínsecos,

como la regulación que realizan los adultos ante el llanto de un bebé (Calkins &

Fox, 2003; Gross, 2008; Gross & Thompson, 2007; Thompson, 2011b).

Situación

Atención Evaluación Respuesta

Page 25: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

10

La RE puede dirigirse a emociones positivas o negativas, destacándose

que su valor adaptativo no está intrínsecamente determinado, sino que depende

de las metas interaccionales que el individuo tenga con su entorno (Thompson,

2011a).

1.2. Las estrategias de RE.

Entendiendo la RE desde el modelo funcionalista, se considera que

según la fase del proceso emocional que se altera, existirían diversas

estrategias que el individuo puede utilizar para el logro de sus metas (Figura 2).

Estas se organizan en dos categorías principales: las estrategias enfocadas en

los antecedentes de la respuesta emocional, que influyen antes de la

generación de la respuesta emocional, y las estrategias enfocada en la

respuesta, que se producen con posterioridad a ésta (Gross & Thompson,

2007).

Las estrategias de RE descritas desde el modelo modal de la emoción

son (Gross & Thompson, 2007):

- Elección de la situación. Estrategias que permiten aumentar las

probabilidades de estar en situaciones que evoquen emociones positivas, o

evitar aquellas en que el individuo prevé que puede experimentar emociones

negativas. Afecta la situación a la que se expone una persona y, por lo tanto,

da forma a la trayectoria de la emoción.

- Modificación de la situación. Estrategias que permiten modificar una situación

Page 26: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

11

o entorno físico con el fin de alterar el impacto emocional que tiene en el

individuo.

- Despliegue atencional. Estrategias que permiten reorientar la atención en

una situación dada. Es una versión interna de la elección de la situación, en

la que la atención es utilizada para seleccionar cuál de muchas posibles

"situaciones internas" está activa para un individuo. Considera dos

estrategias específicas:

o Distracción. Implica un cambio en la atención de los aspectos

emocionales de la situación o dejar de prestar atención totalmente.

Puede tomar la forma de atención dirigida hacia otros estímulos del

exterior o hacia los propios pensamientos.

o Concentración. Implica llevar la atención hacia las características

emocionales de una situación y sostenerla.

- Cambio cognitivo. Estrategias que implican un cambio en la evaluación o

valoración que realiza el individuo de una situación, cambiando la forma en

que piensa sobre ella de manera de alterar su significado y respuesta

emocional.

- Modulación de la respuesta emocional. Estrategias que buscan influir en las

respuestas fisiológicas, experienciales o de comportamiento que se activan a

partir de una valoración cognitiva significativa de una situación. En muchos

casos, corresponde a los intentos de disminuir el comportamiento que se

origina a partir de una experiencia emocional.

Page 27: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

12

Figura 2. Estrategias de Regulación Emocional en el

Modelo Modal de la Emoción (Gross & Thompson, 2007)

El modelo modal de la emoción y las estrategias de RE asociadas a él

han sido utilizados principalmente en estudios con adolescentes y adultos. En

niños/as, si bien las estrategias de RE propuestas por distintos autores pueden

ser clasificadas en alguna de las fases del modelo, no se plantea un vínculo

directo con éste, sino que más bien los estudios han propuesto familias de

estrategias regulatorias de acuerdo a las observaciones realizadas. Este tema

se abordará en detalle en el próximo apartado.

2. Desarrollo de la RE en la Primera Infancia y Etapa Preescolar

El desarrollo de la RE durante la infancia se caracteriza por la

emergencia de estrategias cada vez más complejas que permiten al niño/a

disminuir, aumentar y balancear sus emociones. Este cambio se relaciona

estrechamente con la evolución de dominios no emocionales, como el motor,

del lenguaje, cognitivo y social. En la etapa preescolar, resulta central el

desarrollo que el niño/a ha alcanzado durante la primera infancia, que es el

Situación Atención Evaluación

Respuesta

Selección Situación

Modificación

Situación Despliegue Atencional

Cambio Cognitivo

Modulación Respuesta

Page 28: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

13

sustrato sobre el cual adquiere nuevas habilidades conforme evolucionan otros

dominios de desarrollo (Calkins & Hills, 2007; Thompson, Virmani, Waters,

Raikes & Meyer, 2013).

El desarrollo de la RE en la infancia ha sido estudiado siguiendo diversas

clasificaciones (por ejemplo Calkins & Johnson, 1998; Cole, Zahn-Waxler, Fox,

Usher & Welsh, 1996; Diener & Mangelsdorf, 1999; Gilliom, Shaw, Beck,

Schonberg & Lukon, 2002; Grolnick, Bridges & Connell, 1996; Stansbury &

Signman, 2000) y, en su mayoría, utilizando tareas observacionales que elicitan

emociones de disconfort en el niño/a (por ejemplo, el paradigma de retraso de

la gratificación de Mischel, Shoda & Rodríguez, 1989, y los paradigmas de

frustración de Saarni, 1984) y cuestionarios completados por los padres y/o

educadores (por ejemplo Children’s Emotion Regulation Process Survey de

Bernzweig, Eisenberg & Fabes, 1993, Emotion Regulation Scale de Carlson &

Wang, 2007, Emotion Regulation Checklist de Shields & Ciccheti, 1997) (Adrian,

Zeman & Veits, 2011; Karreman et al., 2006). La complejidad de este proceso

ha llevado al consenso entre diversos investigadores del área a considerar que

la evaluación de la RE en la infancia debería considerar el uso de distintos

métodos con el fin de aumentar la validez de los procedimientos; sin embargo,

aún es un desafío el desarrollo de métodos que permitan obtener medidas

integradoras de la RE del niño/a a partir de diversas evaluaciones (Adrian,

Zeman & Veits, 2011; Thompson, 2011a).

Page 29: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

14

2.1. Desarrollo de la RE en la primera infancia.

La primera infancia se entiende como el período de desarrollo que

abarca de los 0 a 3 años (Papalia, Wendkos & Duskin, 2009). Dentro de las

tareas evolutivas de esta etapa en el área socioemocional, se encuentran el

desarrollo de un vínculo con el cuidador que permita al niño/a desarrollar una

confianza básica en su entorno (Bowlby, 1990; Erikson, 2000). En relación al

desarrollo emocional, se espera que los infantes comiencen a experimentar

emociones básicas como la tristeza, felicidad y temor, y que a finales de esta

etapa muestren emociones autorreflexivas y autovalorativas (Sroufe, 1997).

Durante la primera infancia, las estrategias de RE son inicialmente

determinadas por aspectos innatos y dependen casi exclusivamente del apoyo

externo que entregan los cuidadores. Se espera que hacia finales de este

período el infante desarrolle fuentes internas de control emocional que le

permitan autogenerar comportamientos regulatorios en forma independiente

(Calkins, 2007; Kopp, 1989).

En los primeros meses de vida, la RE está controlada fundamentalmente

por mecanismos fisiológicos e innatos que permiten al bebé moderar sus

niveles de reactividad ante estímulos relativamente estables. Hasta los tres

meses los mecanismos regulatorios son respuestas primitivas de aproximación

y retirada, como la succión, el llanto y movimientos motores simples. Estos

mecanismos son efectivos hasta determinados niveles de estimulación y si esta

es de mayor intensidad, es necesario el apoyo de los cuidadores para la

Page 30: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

15

regulación de su estado emocional (Calkis & Hill, 2007; Kopp, 1989).

Desde los tres meses, la RE es influenciada por la estabilización de los

ritmos biológicos, el aumento en las capacidades atencionales y la posibilidad

de realizar acciones voluntarias, como rotar la cabeza y mover las

extremidades. Estas capacidades permiten el surgimiento de la distracción

como mecanismo regulatorio, donde el infante es capaz de autodistraerse,

girando su cuerpo y cambiando el foco atencional hacia estímulos neutrales o

positivos. Más tarde, las habilidades motrices favorecen el uso del propio

cuerpo y la relación con objetos como medio de regulación (Calkis & Hill, 2007;

Kochanska, Coy & Murray, 2001; Kopp, 1989; Rueda, Posner & Rothbart,

2005).

La emergencia de habilidades comunicativas permite al infante llamar la

atención de sus cuidadores y utilizar diversos tipos de llanto para indicar sus

estados afectivos. Hacia finales del primer año de vida, es capaz de reconocer

que su cuidador u otras personas pueden ayudarlo a calmarse. De este modo,

puede utilizar secuencias organizadas de conductas motoras en forma flexible,

tomando en cuenta las claves ambientales y las posibles respuestas de sus

cuidadores (Calkis, 2007; Kopp, 2009; Petermann & Kullik, 2011).

Durante el segundo año de vida, la adquisición de la marcha provoca una

disminución en la proximidad del niño o niña con el cuidador, aumentando el

uso de estrategias de RE. El desarrollo de la memoria, las habilidades

lingüísticas y el juego permiten mayor control sobre las estrategias ya

Page 31: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

16

desplegadas y el surgimiento de nuevas formas de RE, como el juego

exploratorio, el juego simbólico y el uso del habla privada. Por su parte, la

capacidad de responder a las instrucciones de los cuidadores facilita al niño/a

adquirir otras estrategias regulatorias conductuales. Así mismo, en este período

surge la comprensión emocional, lo que permite a los niños/as comenzar a

entender que ciertas situaciones tienden a despertar emociones específicas,

facilitando la organización de su comportamiento en forma eficaz para obtener

el control sobre sus emociones (Buss & Kiel, 2004; Calkins 2007; Cole, Dennis,

Smith-Simon & Cohen, 2009).

Un estudio desarrollado por Calkins, Dedmon, Gill, Lomax & Johnson

(2002) en bebés de 6 meses, utilizando pruebas de frustración, identificó seis

estrategias que los niños/as utilizan (autocalma, orientación a la madre,

distracción, agresión física, orientación al objeto de frustración, exploración

visual), describiendo que la estrategia más utilizada a esta edad es la

exploración visual, mientras que las menos utilizadas son la autocalma y la

agresión física. Por su parte, Mangelsdorf, Shapiro & Marzolf (1995) analizaron

las diferencias evolutivas en la RE en niños/as de 6, 12 y 18 meses,

encontrando que existen diferencias significativas entre los infantes de 6 meses

y los de 12 y 18 meses. Mostraron que estrategias de evitación con la mirada

son más frecuentes en niños/as de 6 meses y que disminuyen conforme avanza

la edad, mientras que los de 12 y 18 meses utilizan mayormente estrategias de

Page 32: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

17

evitación y autodistracción, demostrando la influencia de las habilidades

motoras y cognitivas desarrolladas en este período.

En niños/as de 2 años de edad sometidos a pruebas de retraso de la

gratificación y separación de sus cuidadores con diversos escenarios, Grolnick,

Bridges y Connell (1996) encontraron que, a esta edad, el uso de estrategias

varía de acuerdo al contexto, siendo las más utilizadas el uso activo de juguetes

y el foco en el objeto de la gratificación para disminuir el disconfort ante la

frustración. Las estrategias menos utilizadas fueron el autoconfort simbólico y el

uso de conductas instrumentales como gritar o tirar la ropa del examinador.

2.2. Desarrollo de la RE en la etapa preescolar.

La etapa preescolar o segunda infancia corresponde al período de

desarrollo comprendido entre los 3 y 5 años. Se caracteriza por un rápido

crecimiento físico y cognitivo, que permite a los niños/as comprender los puntos

de vista de otros, así como por el desarrollo de mayores capacidades para la

comprensión y uso del lenguaje. En el área socioemocional, los preescolares

adquieren un sentido del yo más claro y complejo, que los impulsa a alcanzar

metas propias y desarrollar actividades por sí mismos (Papalia, Wendkos &

Duskin, 2009).

En cuanto al desarrollo emocional, la comprensión emocional se vuelve

más compleja, incidiendo en las habilidades para regular sus emociones

(Denham, 1998). Estos cambios están estrechamente ligados a la evolución

Page 33: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

18

que durante esta etapa tienen otros dominios del desarrollo y a las expectativas

sociales sobre la RE en los niños/as (Williford, Vick Whittaker, Vitiell & Downer,

2013). Después de los dos años los niños pueden reconocer cómo las

emociones influyen en su comportamiento y en el de los demás, adquiriendo

conciencia sobre su capacidad de modificarlas mediante el uso de estrategias

de RE. Entre los tres y cuatro años, pueden identificar las estrategias que

resultan adecuadas e inadecuadas para la regulación de las emociones

negativas, lo que les permite ser más eficientes en la selección e

implementación de estrategias de RE según el contexto en el que se

encuentren (Cole et al., 2009; Denham, 1998).

Desde la infancia temprana a la etapa preescolar, los niños/as continúan

desarrollando estrategias de RE. En este período, deben utilizar nuevas formas

de regulación, las que son más complejas, sofisticadas, planificadas y

organizadas. Así pasan de estrategias que están basadas en la búsqueda de

consuelo de otros hacia estrategias planificadas más independientes como el

uso activo de la distracción (Diener & Mangelsdorf, 1999; Kopp, 1989).

Las principales modificaciones que se presentan en esta etapa se

relacionan con los siguientes aspectos: (Eisenberg & Morris, 2003)

- El paso de una regulación extrínseca y mediada por los padres a una

regulación intrínseca, donde el niño/a es capaz de desplegar por sí mismo

estrategias que le permitan manejar sus emociones.

- El desarrollo de estrategias de RE cognitivas, que implican que el niño/a sea

Page 34: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

19

capaz de reevaluar diversas situaciones y así controlar sus emociones.

- El desarrollo de la capacidad para seleccionar estrategias de RE adecuadas

al contexto, que permiten mayores niveles de adaptación.

La creciente capacidad de los niños/as para organizar y controlar su

conducta en pro de la alteración del proceso emocional promueve la

disminución de aquellas conductas pasivas o que dependen de otros para el

control de las emociones. Así, desde los cuatro años se espera que comiencen

a ser más independientes, dejen de utilizar objetos transicionales para su

regulación y abandonen las conductas de autoconsuelo (como chuparse el

dedo) (Calkins, 2007; Kopp, 1989; Supple, Skuban, Trentacosta, Shaw & Stoltz,

2011; Stansbury & Sigman, 2000).

Por su parte, el uso de la distracción se vuelve más planificado e

intencionado. A los tres años los niños/as son capaces de desplegar

estratégicamente su atención, pudiendo distraerse activamente ante estímulos

desagradables, o bien, focalizarse en los aspectos más agradables de una

situación para mantener emociones positivas. A medida que aumenta la edad,

inician las distracciones con mayor frecuencia, probablemente debido al

desarrollo de un sistema de atención ejecutiva que apoya el control esforzado

de la atención. Esto les permite generar menos emociones negativas y

recuperarse más rápido de ellas, activando con facilidad estrategias regulatorias

(Blair & Diamond, 2008; Cole et al., 2009; Denham, 1998; Rothbart, Sheese,

Rueda & Posner, 2011; Supple et al., 2011; Stansbury & Sigman, 2000).

Page 35: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

20

Los avances en las habilidades cognitivas y lingüísticas, la comprensión

de las relaciones causa-efecto, la emergencia de la teoría de la mente, el

crecimiento de la autoconciencia y el desarrollo de las funciones ejecutivas,

favorecen el surgimiento de estrategias que permiten al niño/a realizar

valoraciones cognitivas de las situaciones a las que se ven expuestos, y de ese

modo interferir en la generación o el control de las emociones (Altshuler,

Genevro, Ruble & Bornstein, 1995; Kochanska, Coy & Murray, 2001; Kopp,

1989). Entre los 3 y 4 años, las estrategias cognitivas más utilizadas son el

pensamiento positivo y la resignificación de una situación o evento negativo. A

menudo, estas estrategias son iniciadas por los padres y luego los niños/as las

siguen utilizando en forma autónoma (Morris et al., 2011; Stansbury & Sigman,

2000).

De acuerdo a Stansbury & Sigman (2000), las estrategias de RE ante las

emociones negativas en preescolares pueden ser agrupadas en cuatro

categorías de conductas:

- Búsqueda de confort. Conductas o verbalizaciones que buscan disminuir la

experiencia negativa generada por una emoción mediante conductas de

autocalma (como chupase el dedo o mecerse) o la búsqueda de soporte en

otros para calmarse.

- Conductas instrumentales. Conductas que buscan eliminar la fuente de

frustración en forma directa. Por ejemplo, escapar, usar objeciones verbales

hacia la fuente de frustración, agredir o defenderse de la fuente de

Page 36: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

21

frustración, focalizarse en la fuente de la frustración (tocarla, mirarla o

intentar recuperarla).

- Reenfoque de la atención. Estrategias que permiten focalizar la atención

fuera de la situación frustrante y la emoción acompañada, llevándola hacia

algo no estresante.

- Reevaluaciones cognitivas. Estrategias donde el niño/a intenta resignificar el

evento u objeto frustrante de una manera positiva. La reevaluación cognitiva

permite reinterpretar los parámetros que provocaron la emoción negativa

para disminuir su intensidad.

Mediante el uso de paradigmas observacionales de frustración en

preescolares, estos investigadores encontraron que los niños/as de 3 y 4 años

utilizan con mayor frecuencia estrategias de reenfoque de la atención y

reevaluación cognitiva, mientras que la estrategia menos utilizada es la

búsqueda de confort. Observaron diferencias significativas por edad en el uso

de las estrategias instrumentales, que son utilizadas con mayor frecuencia en

niños/as de 3 años, concluyendo que a medida que avanza la edad, los

preescolares se muestran más eficientes en el uso de estrategias de RE.

Feldman, Dollbeg & Nadam (2011), en un estudio de expresión y

regulación de la rabia en preescolares, encontró que la estrategia más utilizada

en niños/as de 2 y 3 años era la conducta instrumental. Por su parte, Morris y

sus colaboradores (2011), en una investigación que buscó analizar la influencia

de las estrategias de RE madre-hijo en la expresión de la rabia y tristeza de

Page 37: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

22

niños/as entre 4 y 8 años, encontraron que las estrategias de RE de reenfoque

de la atención y reevaluación cognitiva eran las más utilizadas en todas las

edades y las más efectivas en la disminución de los niveles de rabia, mientras

que las estrategias de búsqueda de confort eran más utilizadas para la

disminución de la tristeza, destacando la funcionalidad de las diversas

estrategias de RE de acuerdo a las emociones que se busca regular.

Meyer, Raikes, Virmani, Waters & Thompson (2014), analizaron las

estrategias de RE ante emociones negativas de rabia, tristeza y miedo

utilizadas por preescolares según el reporte de sus padres, evaluando

estrategias de foco en el problema o emoción, foco en la atención y

expresividad emocional dominante y sumisa. Encontraron que las estrategias

más utilizadas por los niños/as eran las de foco en el problema o emoción

seguidas de la expresividad sumisa, mientras que las menos utilizadas

correspondían a las de expresividad dominante y foco en la atención.

En un estudio cuyo objetivo fue analizar el desarrollo de la RE en

varones entre 2 y 4 años mediante pruebas de retraso de la gratificación,

evaluando las estrategias de foco en la emoción activas (conductas donde el

niño/a intenta cambiar su estado emocional, como búsqueda del cuidador y

autocalma), estrategias de foco en la emoción pasivas (cambios en el estado

emocional interno, sin manifestaciones conductuales evidentes; incluyen el

reenfoque de la atención), estrategias planificadas (conductas organizadas

hacia el cambio en el estado emocional que incluyen el uso de la atención y

Page 38: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

23

búsqueda de información) y estrategias de focalización en el retraso de la

gratificación (conductas de expresión negativa ante el retraso en la gratificación

o la incapacidad de cumplir la tarea), Suplee y sus colaboradores (2011)

encontraron que, desde los 2 años, gran parte de los niños/as usan menos

estrategias de foco en la emoción activas y de foco en el objeto de frustración,

mientras que las estrategias más utilizadas son aquellas que involucran más

planificación.

Si bien estos avances permiten a los preescolares desplegar un repertorio

de estrategias de RE que favorece la adaptación exitosa a diversos contextos,

cuando las emociones son muy intensas, los niños/as tienden a exhibir

estrategias de regulación menos sofisticadas o a no ser capaces de utilizar

eficazmente las que han adquirido en este período del desarrollo (Cole, Michel

& Teti, 1994).

Como se observa, diversos estudios han descrito diferentes familias de

estrategias de RE en preescolares, concordando entre sí en la identificación de:

1) conductas que se orientan a la búsqueda de calma y confort en otros

(especialmente la madre), 2) conductas que buscan disminuir o eliminar la

fuente frustración, 3) estrategias que utilizan la distracción como forma de

calmar el disconfort, y 4) conductas que expresan las emociones o dan cuanta

de la incapacidad del niño para regular adaptativamente sus emociones

(Feldman, Dollbeg & Nadam, 2011; Meyer et al., 2014; Morris, Silk, Steinberg,

Terranova & Kithakye, 2010; Stansbury & Sigman, 2000; Suplee et al., 2011).

Page 39: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

24

2.3. Factores que influyen en el desarrollo de la RE.

Existen diversos factores implicados en la regulación de las emociones.

Estos han sido distinguidos como intrínsecos o innatos al individuo, o

extrínsecos, que se relacionan con los factores ambientales que influyen en el

desarrollo de la RE (Fox & Calkins, 2003).

Dentro de los factores intrínsecos se encuentran el temperamento, el

control de la atención, el control esforzado y los procesos relacionados con el

funcionamiento ejecutivo. Estos aspectos han cobrado una relevancia central

durante los últimos años, acumulando evidencia de su relación con el desarrollo

y las habilidades de RE. En particular, el control esforzado de atención, definido

como un mecanismo atencional que permite inhibir una respuesta dominante

y/o activar una respuesta subdominante para controlar comportamientos o

estados internos, ha demostrado ser un mecanismo fundamental para las

habilidades de autorregulación, ya que favorece la modulación de la reactividad

emocional y el comportamiento (Einsenberg et al., 2010; Rothbart, Sheese,

Rueda & Posner, 2011).

En cuanto a los factores extrínsecos, destaca el rol de los padres en el

desarrollo de las habilidades de RE. Variables como el vínculo de apego,

crianza y conducta parental, entre otras, han mostrado relación con los

procesos de control de las emociones. Otros factores extrínsecos descritos son

los hermanos, grupo de pares y contextos socioculturales de desarrollo de los

niños/as (Brophy-Herb et al., 2012; Calkins & Fox, 2003; Cole & Deater-

Page 40: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

25

Deckard, 2009; Einsenberg et al., 2010; Graziano, Calkins & Keane, 2011;

Karreman et al., 2006).

3. Parentalidad y RE en la infancia

Una de las mayores influencias en el desarrollo de las emociones de los

niños/as y sus procesos regulatorios viene de los padres. Diversas

investigaciones han demostrado el impacto que variables vinculares, crianza,

funcionamiento familiar y prácticas de socialización de la emoción tienen sobre

el desarrollo de la RE de los hijos/as (Bariola, Gullone & Hughes, 2011; Calkins

& Hill, 2007; Graziano, Calkins & Keane, 2011; Karreman et al., 2006; Morris et

al., 2007).

En relación al apego, el vínculo establecido entre el cuidador y bebé se

relaciona con la capacidad de los padres para leer las señales de sus hijos/as y,

por ende, interpretar sus emociones y emprender acciones que les permitan

comprenderlas y regularlas. Además, la calidad del vínculo apego de los padres

se relaciona con sus emociones predominantes y las capacidades de RE

propias, que influyen en el desarrollo de la RE de sus hijos (Calkins & Hill, 2007;

Garrido, 2006). Padres seguros tienden a mostrar más apoyo ante las

emociones negativas de sus hijos/as y más conversaciones emocionales, lo que

genera en los niños/as la activación de menos emociones negativas y mayores

niveles de comprensión emocional, favoreciendo el desarrollo de la RE. Por su

parte, padres inseguros son menos sensibles a las emociones que

Page 41: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

26

experimentan sus hijos/as, más inconsistentes en la respuesta regulatoria y

muestran menos cantidad y calidad de conversaciones emocionales, generando

en los niños/as altos niveles de emociones negativas o la supresión de sus

emociones y menores habilidades para la comprensión emocional, mostrando

estrategias de RE desadaptivas (Dienner, Mangelsdorf, Mchalle & Frosch, 2002;

Mittal, Russell, Britner & Peake, 2013; Thompson et al., 2013; Waters et al.,

2010).

Respecto a la crianza, diversos estudios han demostrado que el estilo

utilizado por los padres ejerce una importante influencia en la RE. En un meta

análisis realizado por Karreman y sus colaboradores (2006), donde analizaron

diversos estudios sobre las relaciones entre crianza y RE en preescolares, se

encontró que el aspecto más relevante para predecir la RE de los niños/as fue

el control positivo (entendido como la capacidad para establecer límites,

conductas de guía e instrucción) o negativo (conceptualizado como las

conductas coercitivas, hostilidad, crítica, intrusión, exceso de control y

sobreimplicación) ejercido por los padres. Por su parte, otras investigaciones

han analizado aspectos asociados a la crianza positiva como la calidez

parental, el apoyo y control positivo, encontrando que se asocian positivamente

con la RE (Belsky, Pasco, Fearon & Bell, 2007; Brophy et al., 2012; Fosco &

Grych, 2013; Graziano, Keane & Calkins, 2010; Karreman et al. 2006; Von

Suchodoletz, Trommsdorff & Heikamp, 2011), mientras que respuestas de bajo

apoyo o punitivas ante las emociones negativas de sus hijos han sido

Page 42: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

27

relacionadas con una menor RE (Einsenberg et al., 2010; Eiden, Edwards &

Leonard, 2007; Graziano, Keane & Calkins, 2010).

Algunos autores han concentrado la atención en cómo las prácticas

parentales específicamente vinculadas con las emociones (prácticas parentales

de socialización de la emoción) se relacionan con el desarrollo de la regulación

emocional de sus hijos e hijas. Este tema se abordará en el apartado siguiente.

En cuanto al clima familiar, la frecuencia e intensidad de expresiones

positivas y negativas en la familia impactan en el desarrollo emocional de sus

miembros. Un clima emocional negativo, coercitivo, altamente conflictivo o

impredecible puede generar altos niveles de reactividad emocional en los

niños/as y menos posibilidades de apoyo parental para la regulación de las

emociones, provocando dificultades en el desarrollo de la RE (Karreman et al,

2006; Fosco & Grych, 2007; Thompson et al, 2013). Por el contrario, un clima

emocional que incluye la aceptación, recepción a las necesidades de los

miembros de la familia y altos niveles de emocionalidad positiva, permite a los

niños/as desplegar mejores habilidades regulatorias ya que tienden a generar

mayor comprensión de las emociones mediante el uso de un lenguaje que el

niño/a incorpora tempranamente a su repertorio de manejo de las emociones

(Fosco & Grych, 2013; Karreman et al, 2006; Nelson et al., 2012). Esta variable

ha sido tratada por diversos autores como un aspecto propio de las prácticas

parentales de socialización de la emoción (Bariola et al., 2011; Brophy et al.,

2012; Einsenberg, Cumberland & Spinrad, 1998), toda vez que entrega modelos

Page 43: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

28

sobre cómo las emociones se expresan y regulan ante diversas situaciones

cotidianas.

3.1. Prácticas parentales de socialización de la emoción.

Las prácticas parentales de socialización de la emoción se definen como

aquellas conductas de los padres que entregan mensajes a los hijos/as sobre

cómo comprender, expresar y regular las emociones. Específicamente incluyen

las reacciones a las emociones de los niños/as, las conversaciones acerca de

las emociones y su regulación, el coaching emocional parental y la expresividad

emocional de los padres (Baker, Fenning & Crnic, 2011; Brophy et al., 2012;

Einsenberg et al., 1998). Esas prácticas constituyen un aspecto fundamental

dentro del desarrollo de la RE de los niños/as, ya que mediante éstas los

padres entregan mensajes implícitos y explícitos sobre la idoneidad de las

emociones, su expresión y control en la cultura donde están inmersos

(Thompson et al., 2013).

Einsenberg, Cumberland y Spinrad (1998), realizaron el primer

metaanálisis sobre la influencia de las prácticas de socialización de la emoción

de los padres en la conducta social y emocional de los niños/as, incluyendo la

RE. En éste proponen un modelo heurístico de socialización de la emoción

donde (Figura 3):

1. Las prácticas de socialización de la emoción de los padres son influidas por

las características de los padres y niños/as, factores culturales y el contexto.

Page 44: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

29

2. Las prácticas parentales de socialización de la emoción corresponden a las

reacciones que los padres tienen ante las emociones de sus hijos/as, las

conversaciones que desarrollan sobre las emociones, su expresión y

regulación, junto con la expresión emocional que los padres muestran ante

diversas situaciones.

Figura 3. Modelo de Socialización Parental

(Einsenberg, Cumberland & Spinrad, 1998)

Características del Niño:

Edad. Sexo.

Temperamento.

Características de los Padres:

Sexo. Personalidad. Estilo Parental.

Creencias sobre la expresión

emocional.

Factores

Culturales: Normas y valores sobre la

expresión emocional. Estereotipos de

Contexto:

Grado de emocionalidad en el contexto.

Daño potencial

para los sujetos.

Prácticas Parentales de Socialización de la Emoción:

Reacciones a las emociones del niño. Discusiones sobre

las emociones. Expresión emocional.

Reactividad

del Niño/a

Resultados del

Niño/a: Emociones Expresión de la

emoción. Regulación en contextos

específicos. Adquisición de capacidades

regulatorias. Comprensión de las emociones y su regulación.

Calidad de la relación padre-hijo/a.

Esquemas sobre si mismo, las relaciones y el

mundo.

Moderadores:

Tipo e intensidad de las emociones del niño/a. Tipo e intensidad de las

emocionales de los padres. Pertinencia de la reacción emocional y conducta de los

padres según el contexto. Temperamento del niño/a. Sexo y nivel de desarrollo.

Consistencia de la conducta parental. Claridad de la comunicación

parental.

Conducta y Competencia

Social

Page 45: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

30

3. Las prácticas de socialización de la emoción de los padres influyen en la

competencia emocional de los niños/as, incluyendo la RE. Esta relación

estaría mediada por los niveles de reactividad del niño/as, la que a su vez es

moderada por una serie de variables, como el tipo e intensidad de

emociones del niño/a y sus padres, la pertinencia de la conducta parental

según el contexto, sexo y nivel de desarrollo del niño/a y características

temperamentales, consistencia de la conducta parental y claridad en la

comunicación de los padres.

Posteriormente, incorporando nuevos avances en el estudio de la

influencia de las prácticas de la socialización parental en la RE, Morris y sus

colaboradores (2007), formularon el modelo tripartito sobre el impacto de la

familia en la RE y ajuste psicológico de los niños/as. Este modelo plantea que

existen tres procesos mediante los cuales el contexto familiar afecta la RE

(Figura 4): 1) la observación y modelado, 2) el clima emocional de la familia y,

3) las prácticas de crianza asociadas a las emociones. Estos procesos se ven

influidos por las características individuales de los padres, como la reactividad

emocional, sus propias habilidades de RE, las creencias sobre las emociones,

la salud mental y la historia familiar. Cabe destacar que la RE y las influencias

familiares se consideran un proceso bidireccional, donde el niño/a y los padres

se influencian mutuamente (Moris et al., 2007; Thompson et al., 2013).

Las prácticas parentales asociadas a las emociones que estos autores

consideran centrales en la RE son:

Page 46: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

31

- Coaching emocional: incluye comportamientos como el etiquetado

emocional, la entrega de soporte emocional y las estrategias que los padres

utilizan con sus hijos/as para ayudarlos a regular sus emociones. Estas

prácticas se relacionan estrechamente con la RE de los niños/as,

demostrándose que las estrategias que usan los padres en momentos de

frustración de sus hijos/as tienden a ser repetidas por ellos (Morris et al.,

2011; Stansbury & Sigman, 2000) y se relacionan con el éxito de los

niños/as en competencia emocional (Gottman, Katz & Hooven, 1996, 1997;

Lunkenheimer, Shields & Cortina, 2007). En un estudio longitudinal donde se

entrenó a los padres en coaching emocional, se encontró que estas

prácticas se relacionan con mejores niveles RE en los niños/as, medidas

conductual y fisiológicamente (Gottman, Katz & Hooven, 1996). Otros

estudios han encontrado que el coaching se asocia a una mejor

comprensión emocional en los niños/as (Denham, Mitchell-Copeland,

Strandberg, Auerbach & Blair, 1997). Por su parte, un coaching que no

atiende a las emociones ni entrega estrategias, se ha asociado a mayores

dificultades en la regulación de la emoción (Lunkenheimer, Shields &

Cortina, 2007).

- Expresividad emocional de los padres: corresponde a las reacciones

emocionales y conductuales específicas que presentan los padres ante

situaciones que tienen connotaciones positivas y negativas (Einsenberg,

Cumberland & Spinrad, 1998). Estudios muestran que aquellos padres que

Page 47: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

32

aceptan y entregan apoyo afectivo ante las emociones negativas de los

niños/as tienden a generar mejores habilidades de RE, mientras que

aquellos que responden en forma devaluativa, punitiva o evitante, muestran

resultados negativos en el desarrollo de la RE (Calkins & Hill, 2007; Denham

et al., 2011; Moris et al., 2007, Thompson et al., 2013). La minimización de

las emociones se relaciona con estrategias de RE evitativas y mayores

niveles de rabia en la interacción parental (Snyder, Stoolmiller, Wilson &

Yamamoto, 2003).

- Enseñanza sobre las estrategias de RE: padres que ayudan y entrenan a

sus hijos/as en la regulación de emociones tienden a etiquetar las

emociones y a utilizar diversas estrategias de RE con ellos, entregando

sugerencias concretas, como por ejemplo respirar profundo, pensar en algo

bueno o jugar con algún objeto. En preescolares y escolares, se ha

observado que las madres que intencionan el reenfoque de la atención,

entregan información verbal y promueven la reevaluación cognitiva en

momentos de frustración de sus hijos/as, tienden a generar mejores niveles

de RE (Gilliom et al., 2002; Morris et al., 2011; Stansbury & Sigman, 2000).

Estas prácticas parentales aparecen en padres que son conscientes de las

emociones de sus hijos/as y ven la expresión emocional como una

oportunidad para relacionarse con ellos y enseñarles, empatizando con sus

vivencias (Garner, 2006; Morris et al., 2011; Zimmermann & Stansbury,

2003).

Page 48: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

33

Figura 4. Modelo Tripartito sobre la influencia del

contexto familiar en la RE (Morris et al., 2007)

Las prácticas de socialización de la emoción son un concepto amplio que

aborda diversas conductas de los padres en torno a la enseñanza de las

emociones y su regulación (Baker, Fenning & Crnic, 2011; Brophy et al., 2012;

Einsenberg et al., 1998; Morris et al., 2007). Es posible observar que cada

modelo presenta el concepto con diversos componentes que se asocian tanto a

los momentos en que los niños/as experimentan emociones negativas, así

como a procesos transversales que incluyen el modelado, la respuesta de los

padres ante las emociones negativas de los niños/as y su expresividad

emocional general, y la enseñanza directa de estrategias de control emocional

Observación Modelado, referencia

social, contagio

emocional.

Prácticas Parentales Coaching emocional,

reacciones a la emoción.

Clima Emocional Familiar

Apego, estilo parental,

relación marital,

expresividad emocional.

Características Padres Reactividad y regulación,

salud mental, historia familiar

Características Niño/a

Reactividad a la tristeza y

rabia, miedo, desarrollo.

Regulación Emocional

Rabia, tristeza,

miedo, afecto positivo.

Ajuste Internalización, externalización,

competencia

social.

Page 49: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

34

ante situaciones de disconfort. Dentro de los conceptos que agrupan la mayor

cantidad de aspectos, se considerará que las prácticas de socialización parental

agrupa la serie de conductas que los padres despliegan para enseñar a sus

hijos/as (implícita o explícitamente) cómo regular sus emociones, lo que incluye

sus propias reacciones a las emociones que experimentan los niños/as, así

como la enseñanza de estrategias de RE. Por su parte, la expresividad

emocional se considera un aspecto central en este proceso, toda vez que se

vincula al clima emocional familiar y a las prácticas parentales de socialización

de la emoción (Einsenber et al., 1998; Fosco & Grych, 2007; Morris et al.,

2007). Si bien la socialización de la expresión y regulación de las emociones se

dirige a una amplia gama de estados emocionales, es posible concluir que los

modelos aquí propuestos se enfocan en emociones negativas,

fundamentalmente por la valoración social que estas tienen desde etapas

tempranas del desarrollo y que requieren de modelos de enseñanza por parte

de los adultos pertenecientes a determinada cultura.

3.2. Prácticas parentales de socialización de la emoción y sus

influencias.

Las prácticas que despliegan los padres para socializar las emociones en

sus hijo/as tienen diversas influencias y se encuentran fuertemente mediados

por aspectos como la cultura y el género.

Page 50: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

35

En cuanto al género, la evidencia ha destacado la importancia tanto del

género de los padres como de los hijo/as en el desarrollo emocional. Si bien la

mayor parte del trabajo empírico ha involucrado la socialización de la emoción

materna (Root & Denham, 2010), aquellos que han considerado a los padres

sugieren que ambos ejercen efectos tanto conjuntos como independientes (Mc

Hale, Baker, & Radunovich, 2007), aunque los resultados no son concluyentes

en relación a la influencia de cada uno de ellos en el desarrollo emocional de

los niño/as.

En términos amplios, se ha descrito que las madres muestran

significativamente más reacciones positivas a las emociones de sus hijo/as y

reportan mayor uso de estrategias de validación de la expresión emocional,

foco en el problema y foco en la emoción; mientras que los padres, utilizan más

estrategias punitivas y de minimización de la expresión emocional (Cassano,

Zeman, & Sanders, 2014; Eisenberg et al., 1996; Denham, Bassett, & Wyatt,

2010). Según Dehnam, Bassett & Wyatt (2010), las madres tendrían mayor

intensidad en la expresión de sus emociones positivas y negativas, expresarían

una gama más amplia de emociones y serían más precisas en decodificarlas.

Aunque estos hallazgos relevan las diferencias en las prácticas de

padres y madres en la socialización de la emoción, los resultados de las

investigaciones no son concluyentes y están influenciados por el tipo de medida

de evaluación (observacional u auto informe), la especificidad de las emociones

evaluadas (positiva o negativa general o emociones específicas) y aspectos

Page 51: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

36

culturales (Chaplin, Casey, Sinha & Mayes, 2010). Por ejemplo, en población

China no se encontraron diferencias significativas en las prácticas de

socialización de la emoción de padres y madres (Han, Qian, Gao & Dong, 2015)

y, en tareas de discusión sobre las emociones, Baker, Fenning & Crnic (2011),

mostraron que los padres no difieren de las madres en la calidad de los

comportamientos emocionales observados durante la discusión, aunque si

diferían en relación a sus reacciones ante las emociones de sus hijo/as (medido

a través de auto informes).

Así como el género de los padres influye en sus prácticas de

socialización de las emociones, es reconocida la influencia del género de los

hijo/as en este proceso (Eisenberg et al., 1998). Se ha observado que las

madres son más expresivas, tienden a usar más lenguaje emocional y a discutir

con mayor frecuencia estados emocionales con las hijas que con los hijos

(Halberstadt, 1991; Kuebli, Butler, & Fivush, 1995). Además, suelen discutir las

emociones positivas con las hijas y las emociones negativas con los hijos

(Kuebli, Butler, & Fivush, 1995). Los estudios que han examinado las

percepciones de los padres de sus reacciones a la expresión emocional

negativa de sus hijos/as no han encontrado diferencias de género (Kliewer,

Fearow, & Miller, 1996), sin embargo, en estudios observacionales se ha

reportado que las madres reaccionan menos negativamente a la expresión de

ira de los niños que a las niñas (Casey & Fuller, 1994). Por lo tanto, aunque los

Page 52: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

37

hallazgos son escasos, hay evidencia de que el género infantil puede jugar un

papel en la socialización emocional.

Por su parte, en relación a los aspectos culturales, diversos autores han

destacado la influencia del contexto y valores de cada cultura en la experiencia,

expresión y regulación de las emociones (Fiorilli, De Stasio, Di Chicchio, &

Chan, 2015; Friedlmeier, Corapci, & Cole 2011; Morelen & Thomassin, 2013).

Las diferencias en la enseñanza de las emociones entre las culturas

individualistas, como se ha señalado a las europeas o estadounidenses y las

culturas con una visión más sociocéntrica e interdependientes, como las

orientales y las centradas en la familia, como la cultura latina (Triandis,

Bontempo, Villareal, Asai, & Lucca, 1988) tienen relación con la validación de la

expresión de las distintas emociones y las educación que los padres entregan

de acuerdo a lo socialmente esperado. Si bien son pocos los estudios que han

realizado investigaciones transculturales y estos se han desarrollado

mayoritariamente con madres americanas, europeas y asiáticas, la información

existente releva la importancia de atender a las particularidades de cada

contexto (Friedlmeier, Corapci, & Cole, 2011).

A nivel general, se ha planteado que, en comparación con europeos y

americanos, los niños/as pertenecientes a culturas latinoamericanas son

considerados más dependientes de los miembros de su familia durante un

período de tiempo más largo, en todos los ámbitos de desarrollo. Esto sugiere

que las familias latinoamericanas entregan mayor soporte en la discusión y

Page 53: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

38

regulación de las emociones. Pérez-Rivera y Dunsmore (2011) encontraron que

las madres con valores latinoamericanos más marcados reportaron la

necesidad de orientar a sus hijos/as en la experiencia emocional, a diferencia

de las madres europeas y americanas que promueven el fomento de la

autonomía para permitir que los niños/as aprendan acerca de las emociones.

Estas creencias influyen en cómo los padres etiquetan, validan y explican las

emociones (Morelen & Thomassin, 2013).

En las culturas colectivas, típicas de las sociedades orientales, los

valores que lideran son la interdependencia entre los individuos y grupos

sociales. Desde esta óptica, las prácticas parentales de socialización de la

emoción promueven la autorregulación emocional, limitando la expresión de

emociones negativas y promoviendo altos niveles de autocontrol en niños/as,

con el fin de mantener la armonía social y respeto por las emociones de otros

grupos. Padres chinos han mostrado mayores puntajes en “restricción”,

“controlador” y “autoritarismo” en escalas de parentalidad que padres de

occidente (Chao, 2001; Szeto, Straker & O’Sullivan, 2009).

En las culturas individualistas asociadas a las sociedades del occidente,

se busca cuidar la autonomía, afirmación personal y el logro de las metas

individuales. Consecuentemente, la expresión emocional es validada y se

considera que la experiencia intra personal y subjetiva contribuye

significativamente a la salud física y mental (Gross & John, 2003; Mesquita &

Frijda, 1992; Fiorilli et al., 2015). En culturas europeas, los padres validan la

Page 54: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

39

expresión emocional y la interacción interpersonal para los procesos de

regulación emocional, considerando que expresiones como la inhibición o

retraimiento son indicadores de peores habilidades sociales y salud mental

(Fiorilli et al., 2015).

Un estudio que comparó las diferencias étnicas en las prácticas

parentales de socialización de la emoción en muestras de padres europeos

americanos, africamericanos y latinoamericanos, encontró que existían

diferencias significativas entre los tres grupos en las dimensiones de

minimización, foco en la emoción y argumentos parentales. En la muestra de

latinoamericanos, las dimensiones de minimización y argumentos parentales

mostraron puntajes significativamente menores que en los otros dos grupos

(Lugo-Candelas, 2012). Diversos estudios desarrollados con el Cuestionario de

Afrontamiento a las Emociones (CNNES, Fabes, Eisenberg, & Bernzweig,

1990), han mostrado la necesidad de revisar las conceptualizaciones de

“apoyo” y “no apoyo” de acuerdo a la cultura. Por ejemplo, para las madres

chinas e indias, la minimización es evaluada como un aspecto de apoyo

fundamental para el logro de la regulación emocional de los niños/as (Chan,

Barnes-Holmes, Barnes-Holmes & Stewart, 2009; Widhatri & Martini, 2009),

mientras que otras estrategias debieron ser incorporadas dada su frecuencia e

importancia en estas culturas. Así, se agregaron al instrumento las dimensiones

de “entrenamiento en la respuesta” y “reflexión”, siendo las más frecuentes en

madres chinas (Chan et al., 2009).

Page 55: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

40

En cuanto a las discusiones sobre las emociones, Wang (2001) encontró

que las conversaciones madre-hijo/a estadounidenses, tendían a mostrar un

estilo focalizado en explicar las emociones y validarlas, mientras que las

conversaciones entre madre-hijo/a chinas presentan un estilo de crítica, que

analiza las consecuencias de las emociones y su expresión en otros. En padres

lationamericanos, se ha reportado que madres mexicanas que se trasladaron a

Estados Unidos usaban más explicaciones y etiquetas cuando hablaban de

emociones en relación a madres mexicanas nacidas en Estados Unidos

(Cervantes,2002).

Halberstad & Lozada (2011) observan que la restricción en la expresión

emocional se presenta con mayor frecuencia en las culturas colectivas que

individuales. Los orientales muestran menos niveles en expresividad emocional,

mientras que estadounidenses, europeos y latinos presentan mayor

expresividad (Morelen & Thomassin, 2013; Soto, Levenson, & Ebling, 2005). En

cuanto a la expresión afectiva, los resultados de madres latinas han sido

contradictorios, encontrando resultados donde no existen diferencias entre las

madres europeas y latinoamericanas (principalmente mexicano-americanas),

así como resultados donde madres europeas americanas mostraron más

calidez y expresión afectiva que madres mexicanas (Lugo-Candelas, 2012).

Los hallazgos aquí presentados destacan la relevancia de estudiar las

prácticas parentales de socialización de la emoción contextualizadas a la

realidad de la población chilena. Si bien no hay estudios locales que permitan

Page 56: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

41

establecer algunos parámetros para el análisis, las características

socioculturales propias de los latinos, con un sentido importante de la familia, el

apoyo al crecimiento de los hijos y niveles intermedios de individualismo,

pueden orientar la reflexión de los datos que se obtendrán en este trabajo.

Cabe destacar que la escasez de estudios a nivel latinoamericano y que

considere muestras de padres en esta temática plantea un vacío a la hora de

analizar el desarrollo emocional de niños/as.

4. Conductas desadaptativas en la infancia, RE y prácticas parentales

4.1. Conductas desadaptativas en la infancia

Las conductas desadaptativas o psicopatológicas en la infancia

corresponden a patrones sindromáticos que afectan el bienestar y en el

desarrollo de los niños/as. La presencia de conductas desadaptativas o

psicopatológicas en etapas tempranas del desarrollo es de relevancia, toda vez

que los cuadros de inicio temprano tienden a mostrar estabilidad a lo largo del

tiempo y, en determinados contextos, tienen el riesgo de estabilizarse o

agravarse durante la adolescencia y adultez (Briggs-Gowan, Carter, Bosson-

Heenan, Guyer & Horwitz, 2006; Ashford, Smit, van Lier, Cuijpers, & Koot,

2008).

La prevalencia de problemas de salud mental en preescolares a nivel

internacional se ha estimado entre un 14% y 26% (Egger & Angold, 2006;

Ivanova et al., 2010), planteándose que entre el 20-26% de los niños/as en esta

Page 57: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

42

etapa pueden ser diagnosticados con algún trastorno incluido dentro del Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Keenan, Shaw, Walsh,

Delliquadri, & Giovanelli, 1997). De estos, entre el 2%-9% presentan trastornos

afectivos (Egger & Angold 2006; Wichstrom et al., 2012) y entre el 6%-16%

problemas de conducta (Tremblay, Masse, Vitaro & Pihl, 1995).

En Chile, no existen estudios de prevalencia específicos para este rango

etario. Un estudio desarrollado en el año 2012 que evaluó la salud mental de

niños/as y adolescentes, entre 4 y 18 años, encontró que en el grupo de niño/as

preescolares y escolares (4 a 11 años), un 9.2% presenta cuadros ansiosos, un

3.5% presenta cuadros afectivos y un 20.6% cuadros de comportamiento

disruptivos, configurando un 27.8% de cuadros totales (De la Barra, Vicente,

Saldivia, & Melipillan, 2012). Un estudio comparativo sobre conductas

desadaptativas en niños entre 1½ y 5 años en 24 países, mostró que Chile es el

país con mayor prevalencia de problemas totales de salud mental en este rango

etario, por sobre la media intercultural (Rescola et al., 2014). En coherencia con

estos resultados, un trabajo reciente que analizó las propiedades psicométricas

del Inventario de Problemas Conductuales para Niños de 1½ a 5 años (CBCL)

en Chile, encontró la misma tendencia de puntajes altos, con promedios de

conductas desadaptativas total de 45.52, conductas internalizadas de 12.8 y de

conductas externalizadas de 16.89 (Cova et al., 2016).

De acuerdo a la clasificación de cuadros psicopatológicos realizada por

Achenbach y Edelbrock (1983), las conductas desadaptativas más frecuentes

Page 58: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

43

de la niñez se agrupan en dos grandes grupos sindromáticos: 1) conductas

externalizadas, que se refieren a comportamientos de tipo disruptivo que crean

disconfort o perturbaciones en el entorno en el que se producen, dirigiéndose

hacia o contra los demás. Durante las etapas tempranas del desarrollo, incluyen

altos niveles de agresividad, impulsividad, conducta desafiante hacia los

adultos, hiperactividad, inatención y desobediencia (Gilliom & Shaw, 2004),

mientras que en la etapa escolar y adolescencia, incluye patrones conductuales

como la agresividad, problemas atencionales, conductas delictuales y consumo

de sustancias (Achenbach & Edelbrock, 1983). 2) conductas internalizadas, que

corresponden a comportamientos que afectan al propio sujeto e implican

conflicto personal. Incluye síndromes como la ansiedad, depresión, aislamiento

y quejas somáticas. En los primeros años de vida se manifiesta mediante

conducta inhibida, ansiedad y temor antes situaciones novedosas,

posteriormente, se observa retraimiento social, ansiedad y depresión (Mesman,

Bonges, & Koot, 2001). Tanto las conductas internalizadas como externalizadas

son parte normal del comportamiento y desarrollo pero su frecuencia e

intensidad pueden determinar que sean desadaptativas.

Tradicionalmente, las conductas externalizadas han acaparado mayor

interés por parte de los investigadores, acumulando extensa evidencia sobre

sus manifestaciones, causas y trayectorias a lo largo del desarrollo. Este interés

probablemente tiene relación con la mayor prevalencia e impacto familiar y

social que estas manifestaciones presentan, a diferencia de los cuadros

Page 59: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

44

internalizados, comúnmente menos prevalentes en esta etapa del desarrollo y

más silenciosos en sus expresiones.

Las conductas externalizadas muestran una progresión durante la

infancia caracterizada por un inicio temprano que suele disminuir con el tiempo

(Tremblay, 2004). Estudios longitudinales han revelado que las conductas

externalizadas comienzan a manifestarse en forma normativa después del

primer año de vida, aumentando significativamente y alcanzando su peak en el

segundo año de vida, para luego disminuir progresivamente conforme los

niños/as crecen y aprenden estrategias para regular la rabia, la frustración y los

conflictos cotidianos (Gilliom & Shaw, 2004; Miner & Clarke-Stewart, 2008;

Tremblay, 2004). Se espera que en la etapa preescolar los niños/as muestren

una disminución de las conductas externalizadas; sin embargo, existe un

porcentaje de niños/as que mantiene o aumenta estas conductas y que tienen

un alto riesgo de presentar problemas de conducta más graves durante la

infancia media y adolescencia (Shaw, Lacourse & Nagin, 2005; Shaw, Gilliom,

Ingolsby & Nagin, 2003). Por su parte, las conductas internalizadas tienden a

presentar una progresión, aumentando significativamente a partir de la

adolescencia (Calzada, Barajas-Gonzalez, Huang, & Brotman, 2017). Para

ambos patrones sindromáticos, estudios han planteado que las conductas

desadaptativas detectadas en la etapa preescolar son relativamente estables a

lo largo del tiempo, mostrando altas probabilidades de transformase en cuadros

psicopatológicos (Mesman, Bonges, & Koot, 2001). Esto es especialmente

Page 60: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

45

relevante en las conductas externalizadas, donde hay mayor estabilidad en la

mantención de los cuadros sintomáticos.

Respecto a los factores de riesgo para la presencia de las conductas

desadaptativas, se han identificado, para las conductas externalizadas: factores

pre y perinatales, como la exposición al tabaco y alcohol, al estrés y

complicaciones en el parto (Dionne, Tremblay, Boivin, Laplante, & Pérusee,

2003); factores individuales, como la reactividad al ambiente y la regulación de

esa reactividad, particularmente el temperamento hiperreactivo (Cole, Martin &

Dennis, 2004; Degnan, Calkins, Keane & Hill 2008), el desarrollo de habilidades

lingüísticas (Stansbury & Zimmerman, 1999), la internalización de las normas

sociales (Kochanska, Murray & Coy, 1997), la empatía (Zahn-Waxler, Radke-

Yarrow, Wagner & Chapman, 1992), el desarrollo de la regulación emocional y

capacidades atencionales (Cole, Michel & Teti, 1994; Hill, Degnan, Calkins &

Keane, 2006), factores familiares, como una parentalidad coercitiva, disfunción

familiar, problemas de salud mental de la madre (Tremblay & Nagin, 2005; Hill

et al., 2006) y vínculos desorganizados (Fonagy, 2003); factores contextuales,

como la pobreza y vivir en barrios violentos (Hill et al., 2006). Para las

conductas internalizadas, se han planteado como factores causales a nivel

individual, la inhibición conductual (Broeren, Muris, Diamantopoulou, & Baker,

2013), temperamento inhibido (Mills et al., 2012), altos niveles de cortisol salival

y alta reactividad adenocortical a los estresores (Guerry & Hastings, 2011), así

como la exposición a eventos vitales estresantes (Cole, Nolen-Hoeksema,

Page 61: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

46

Girgus, & Paul, 2006); a nivel familiar, la composición familiar, en específico,

vivir con uno de los padres (Luoma et al., 1999), altos niveles de estrés parental

(Mesman & Koot, 2000), conducta parental critica, rechazante y puntiva

(McLeod, Weisz, & Wood, 2007) y emocionalidad materna negativa (Mills et al.,

2012); y a nivel contextual el bajo nivel socioeconómico (Mills et al., 2012).

Es de relevancia considerar la influencia del género en la manifestación

de las conductas desadaptativas a lo largo del desarrollo. Estudios han

mostrado que en los primeros años, niños y niñas muestran niveles similares de

problemas conductuales y, a partir de los 4 años, los niños muestran un

aumento significativo de problemas externalizados en relación a las niñas.

Durante la adolescencia, la frecuencia de problemas internalizados en las

mujeres aumenta y excede a los hombres, y la frecuencia de problemas

externalizados es mayor en hombres que mujeres (Mesman, Bongers, & Koot,

2001).

A nivel metodológico, es relevante considerar el reporte de

multinformantes en el estudio de la psicopatología infantil (De los Reyes et al.,

2015). Específicamente, es importante incluir a la mayor parte de informantes

que tienen una relación cercana con el niño/a, es decir padres y educadores.

Esta práctica no está exenta de complejidades, toda vez que se han observado

sistemáticamente diferencias importantes en el reporte de los distintos

informantes. Achenbach, McConaughy y Howell (1987), en un estudio meta

analítico, informaron correlaciones promedio entre el informe de padres y

Page 62: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

47

profesores de 0.28, mientras que cuando los informantes pertenecían a un

mismo rol (por ejemplo, padres o profesores entre sí) el nivel de

correspondencia entre informantes aumentaba, con un promedio de 0.6 en sus

correlaciones. Estos datos han mostrado estabilidad en la revisión meta

analítica realizada por De los Reyes y su equipo (2015), quienes encontraron

que las correlaciones entre padres es de 0.58 para síndromes externalizados y

0.48 para síndromes internalizados, mientras que entre padres y profesores

fueron de 0.28 para conductas externalizadas y de 0.21 para conductas

internalizadas. Observaron que la correspondencia entre informantes es mejor

cuando los observadores pertenecen al mismo entorno, en los cuadros

externalizantes, y cuando se utilizan medidas dimensionales en vez de

categoriales.

4.2. RE en preescolares con conductas desadaptativas.

La RE ha sido conceptualizada como un factor de relevancia en la

emergencia de conductas desadaptativas. Investigaciones han descrito, tanto

para las conductas externalizadas como internalizadas, la presencia de

emociones determinantes y dificultades en su regulación. En términos amplios,

se ha planteado que niños/as con conductas externalizadas tienden a mostrar

altos niveles de rabia y frustración, con un sub-regulación de su expresión

emocional. Por su parte, en niños/as con conductas internalizadas se han

Page 63: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

48

observado mayores niveles de tristeza y ansiedad, con una sobre-regulación de

su expresión (Einsenberg et al., 2009; Zeman, Shipman, & Suveg, 20002).

RE y conductas externalizadas.

Existe una estrecha relación entre las manifestaciones de las conductas

externalizadas y los problemas de RE, ya que varios de los indicadores de

problemas de conducta incluyen dificultades para controlar y expresar

emociones negativas de formas socialmente aceptadas. Investigaciones han

mostrado que las dificultades de RE y el uso de estrategias regulatorias

rudimentarias, están implicadas en las conductas externalizadas (Cicchetti,

Ackerman & Izard, 1995; Mc Goron, 2009).

En la etapa preescolar, se espera que la emergencia del lenguaje, las

capacidades atencionales, las habilidades de regulación emocional y los nuevos

aprendizajes en solución de problemas, incidan en la progresiva disminución de

las conductas externalizadas normativas que se presentan a los dos años de

los niños/as. Aquellos que fallan en usar habilidades regulatorias frente a la

frustración acordes al contexto, fallan en regular sus emociones en formas

aceptables socialmente, intensificando sus emociones negativas y

respondiendo con conductas disruptivas (Denham et al., 2003). Carecer de

habilidades de RE puede jugar un rol importante en la trayectoria de los

problemas externalizados toda vez que su déficit afecta la forma en que

perciben y reaccionan ante las situaciones sociales (Frick & Morris, 2004).

Page 64: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

49

Estudios han mostrado relaciones, directas e indirectas, entre problemas

para regular las emociones y problemas de conducta (Gilliom et al., 2002; Hill et

al., 2006; Marsee & Frick, 2007; Morris et al., 2010; Suplee et al., 2011); sin

embargo, poco se conoce sobre las estrategias utilizadas por estos niños/as

para controlar sus emociones.

En términos evolutivos, investigaciones longitudinales han planteado que

las dificultades en la RE temprana predicen la presencia de conductas

externalizadas en niños/as (Degnan, Calkins, Keane & Hill-Soderlund, 2008;

Morris et al., 2010; Trentacosta & Shaw, 2009). Un estudio ha mostrado que

niños/as que presentan problemas de conducta a los 5 años, mostraron

dificultades en las capacidades de RE desde la etapa neonatal (Halligan et al.,

2013). Preescolares que presentan conductas externalizadas, según el reporte

de sus profesores, utilizarían más estrategias de foco en la frustración que

mantienen su emoción y les impide regular el malestar (Gilliom et al., 2002).

Eisenberg y sus colaboradores (1996, 2000, 2001) han encontrado

consistentemente que los niños/as que presentan problemas externalizados

muestran pobres habilidades regulatorias, utilizando escasamente estrategias

como el uso la distracción, focalizándose en la emoción. De acuerdo a Morris y

sus colaboradores (2010), las estrategias de distracción ayudarían a los

niños/as mostrar una mejor RE cuando presentan altos niveles de rabia, aun

cuando no encontraron asociaciones significativas entre las diversas estrategias

y las conductas externalizadas.

Page 65: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

50

RE y conductas internalizadas.

Si bien la evidencia en torno a los cuadros internalizados y la regulación

emocional es bastante menos prolífera que respecto a los cuadros

externalizados durante la etapa preescolar, los estudios de trayectorias del

desarrollo han concluido que es necesario entender la asociación entre la RE y

el espectro internalizado desde etapas tempranas del desarrollo (Calkins &

Perry, 2016). En esta línea se ha demostrado que la inhibición conductual juega

un importante rol en las dificultades regulatorias en los niños/as que presentan

conductas internalizadas. En general, éstos muestran miedo, retraimiento y

afecto negativo en respuesta a estímulos novedosos, así como dificultades en

la regulación de la atención y emoción (Kagan, Snidman, Zentner, & Peterson,

1999; Calkins & Perry, 2016; Degnan & Fox, 2007).

Niños/as con conductas internalizadas pueden presentar sobrecontrol y

usan la atención y estrategias de RE en formas hipervigilantes, que suprimen la

expresión del afecto negativo (Einsenberg, Spinrad, & Eggum, 2010). El foco

atencional mantenido en la fuente de estrés, y la supresión de las emociones

negativas, se han relacionado con altos niveles de conductas internalizadas

(Eastabrook, Flynn, & Hollenstein, 2013; Hughes, Gullone, & Watson, 2011;

Silk, Steinberg, & Morris, 2003).

Eisenberg y su equipo (2005) observaron que niños preescolares con

altos niveles de internalización muestran más tristeza, bajo control atencional y

baja impulsividad. En niños/as escolares, Zeman, Shipman, & Suveg (2002),

Page 66: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

51

encontraron pobre conciencia emocional, inhibición de la rabia y desregulación

de la rabia y tristeza. Las fallas en la expresión de la rabia y tristeza pueden

exacerbar la experiencia de esas emociones, generando un aumento del estrés

que se manifiesta en forma de ansiedad o depresión. En niños/as

diagnosticados con depresión en la etapa escolar, se ha descrito una pobre

regulación de la tristeza y rabia (Sanders, Zeman, Poon, & Miller, 2013).

En otro estudio, niños/as con diagnóstico de ansiedad mostraron

dificultad para manejar la rabia, tristeza y preocupación (Suveg & Zeman,

2004). Niños con el diagnóstico de ansiedad usan con menos éxito estrategias

de RE cognitivas, especialmente cuando el estímulo parece potencialmente

amenazante (Carthy, Horesh, Apter, & Gross, 2010). El uso de estrategias de

espera pasiva (no hacer nada) y de búsqueda de confort predice niveles

elevados de ansiedad en la infancia temprana y media (Feng et al., 2008).

En niños/as con riesgo de desarrollar sintomatología depresiva, se han

observado estrategias de RE pasivas (Silk, Shaw, Forbes, Lane, & Kovacs,

2006). Por su parte, en niños/as entre 4 y 9 años, Morris y su equipo (2011),

encontraron que ante la tristeza, entre las estrategias de regulación emocional

de búsqueda de confort, reenfoque de la atención y reevaluación cognitiva, la

estrategia más eficaz es el reenfoque de la atención, especialmente en los

niños/as de 4 y 5 años.

En la primera infancia, niños/as inhibidos han mostrado altas frecuencias

de auto-relajamiento y búsqueda de proximidad con sus madres en respuesta a

Page 67: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

52

objetos desconocidos o desconocidos (Mangelsdorf et al., 1995); en

preescolares con altos niveles de timidez se han observado más conductas de

regulación pasiva (Blair et al., 2004). La regulación pasiva reduce

temporalmente el miedo, sin embargo, también refuerza las respuestas y

comportamientos fisiológicos de inhibición vinculándose con la inhibición social

y problemas de internalización (Fox et al., 2005).

Estos datos permiten suponer que las estrategias de RE utilizadas por

los niños/ que presentan conductas externalizadas e internalizadas mostrarían

mecanismos de acción comunes y diferenciales. En los cuadros externalizados,

los preescolares tienden a tener una expresión de la rabia y frustración

exacerbada, mientras que en los cuadros internalizados, es esperable que

mantengan inhibida la expresión emocional y conductual. En ambos casos, los

niños/as muestran dificultades para modificar el foco atencional del estímulo

estresor, lo que también les impide desplegar otros tipos de estrategias más

avanzadas como las que ayudan a resolver las situaciones que originaron la

emoción o modificar cognitivamente su valía. Es relevante mencionar que para

ambos tipos de conductas desadaptativas, las estrategias de RE de búsqueda

de consuelo o confort no han mostrado tener un impacto significativo, lo que

hace suponer que los niño/as fallan en el desarrollo de las estrategias que son

las esperadas para su edad o bien que las fallas en estas estrategias se

arrastran desde estos períodos anteriores.

Page 68: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

53

4.3. Prácticas parentales de socialización de la emoción y conductas

desadaptativas

La relación de las prácticas parentales con las conductas desadaptativas

acumula amplia evidencia. Variables como la calidez, el control, el apego y la

expresividad han mostrado relaciones directas con la presencia de conductas

externalizadas e internalizadas (Akcinar & Baydar, 2014; Denham, Workman,

Cole, Weissbrod, Kendiziora & Zahn-Waxler, 2000; Einsenberg, 1998, 1999;

McCoy & Raver, 2011).

En relación a la influencia de las prácticas parentales de socialización de

la emoción en las conductas externalizadas, un estudio longitudinal que ha

analizado la socialización parental y la expresividad emocional como

predictores de los problemas de conducta en la infancia, ha mostrado que

prácticas parentales que incluyen el soporte emocional, la entrega de

instrucciones, el establecimiento de límites claros, la estructuración de las

actividades del niño/a y la promoción de la regulación emocional, se relacionan

con menos problemas de conducta a través del tiempo, destacando que la

influencia de estas prácticas parentales no difiere para las madres y los padres.

Se observó, específicamente, que las madres de los niños/as con conductas

externalizadas son más negativas, impacientes y controladoras en las tareas de

los niños/as, tendiendo a presentar mayor frecuencia de expresiones

emocionales negativas, especialmente rabia (Denham et al., 2000). Por su

parte, otros estudios han demostrado que la expresividad positiva en el hogar

Page 69: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

54

por parte de los padres se relaciona con niveles más bajos de agresividad, ira y

oposicionismo en preescolares (McCoy & Raver, 2011). En la línea de la

socialización de la emoción, se ha observado que niños cuyos padres tienen

altos índices de coaching emocional a los 5 años muestran menores problemas

de conducta a los 8 años (Hooven, Gottman & Katz, 1995), mientras que en

aquellos casos en que los padres tienen a castigar y evitar la expresión

emocional aparecen mayores problemas de RE y conducta externalizante

(Lunkenheimer et al., 2007).

Respecto a las conductas internalizadas, si bien no existen estudios que

vinculen directamente las prácticas parentales de socialización de la emoción

con estos síndromes, la negatividad y el control parental han sido largamente

considerados como factores predictores de los problemas internalizados en

niños/as (Wood, McLeod, Sigman, Hwang, & Chu, 2003); las prácticas

parentales de no apoyo han sido asociadas con mayor inhibición y problemas

internalizados (Denham, Bassett, & Wyatt, 2007; Hastings & De, 2008). Sanders

y su equipo (2013) describieron el impacto negativo de las prácticas parentales

de no apoyo ante la rabia y tristeza en los síntomas depresivos infantiles.

Además, estos autores plantean el efecto moderacional de las prácticas

parentales de no apoyo entre la regulación emocional y los síntomas

depresivos.

La crianza autoritaria, caracterizada por baja calidez, restricción a la

autonomía de los niños/as y uso de estrategias disciplinarias basadas en el

Page 70: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

55

castigo, hostilidad verbal y coerción física, es predictora de conductas

internalizadas mediante diversos mecanismos, como la regulación emocional, el

afrontamiento, la autoeficacia y el funcionamiento cognitivo de los niños/as

(Muhtadie, Zhou, Einsenberg, & Wang, 2013). Este tipo de padres tienden a

responder y modelar con formas reactivas de respuesta ante las emociones

negativas de sus hijos/as y del resto, respondiendo con agresión, retraimiento,

conducta explosiva y regaños (Zeman, Cassano, Perru-Parrish, & Stegall,

2006). La hostilidad y coerción junto con la dependencia exclusiva de control de

los niños/as de sus padres, pueden interferir en el desarrollo de habilidades

regulatorias (Einsenberg, Cumberland, & Spinrad, 1998) configurándose como

un factor de riesgo para la presencia de conductas internalizadas.

En contraste, la crianza autoritativa, caracterizada por la calidez y

aceptación, respeto y apoyo a los niños/as en la autonomía, con límites que se

presentan razonando, ha mostrado predecir menos conductas internalizadas en

los niños/as, específicamente porque la calidez parental y el uso razonado e

inducido de límites facilita en sus hijos/as el desarrollo de la regulación

emocional y el uso de estrategias de afrontamiento al estrés constructivas,

disminuyendo la probabilidad de que presenten conductas internalizadas

(Muhtadie et al., 2013).

Page 71: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

56

Prácticas parentales y conductas desadaptativas: ¿Efectos

bidireccionales?

Aunque las estrategias de socialización de los padres han sido

tradicionalmente vinculadas al desarrollo de patrones desadaptativos

tempranos, los modelos teóricos que explican los cuadros externalizados e

internalizados han incorporado gradualmente el rol que los niños/as ejercen en

el comportamiento de sus padres, mostrando la complejidad causal de los

patrones relacionales. La literatura actual ha descrito desde diversos ángulos

las influencias que ejercen padres e hijos/as en la presencia de conductas

desadaptativas, apuntando a efectos interaccionales entre ambos, sin embargo

sigue existiendo un supuesto implícito de que las influencias de la socialización

parental sobre el comportamiento de los niños/as probablemente sean más

fuertes que las influencias evocadoras que los niños/as tienen sobre el

comportamiento de sus padres (Pardini, 2008). La evidencia aún no es

concluyente en relación al peso que cada variable tiene en la emergencia y

mantención de estas dificultades, observándose importantes vacíos teóricos y

metodológicos en el abordaje de este tema (Pettit & Arsiwalla, 2008; Shaffer,

Lindhiem, Kolko & Trentacosta, 2013).

Así, se ha planteado que las conductas externalizadas de los niños/as

influyen en la parentalidad, específicamente en aspectos como la crianza,

imposición de límites y uso del castigo físico. Las prácticas parentales se verían

empobrecidas ante las conductas disruptivas de los hijos/as y se mantendrían

Page 72: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

57

estables a lo largo del tiempo (Fite, Colder, Lochman, & Wells, 2008; Lansford

et al., 2011; Pardini, Fite & Burke, 2008; Yates, Obradovic & Egeland, 2010).

Por su parte, estudios clínicos han planteado que los padres son mediadores en

la disminución de las conductas disruptivas que presentan los niños/as,

observándose que los cambios en las prácticas parentales impactan

positivamente en los cambios conductuales de los niños/as (Beauchaine,

Webster-Stratton & Reid, 2005; Posthumos, Raaijmakers, Maasen, van

Engeland & Mathys, 2012; Shaw, Connell, Dishion, Wilson & Gardner, 2009).

Los pocos estudios que han abordado las relaciones bidireccionales en

trastornos internalizados han mostrado que en niñas/as con trastornos

depresivos, esta sintomatología predijo la disminución a través del tiempo de la

calidez parental (Hipwell et al., 2008). Así, es posible hipotetizar que altos

niveles de ansiedad y depresión, especialmente durante largos períodos de

tiempo, pueden llevar a los padres a retirarse y a mostrar menos afecto;

mientras que los altos niveles de problemas de externalización tienden a

provocar una conductas hostiles, a menudo en forma de castigo físico (Pettit &

Arsiwalla, 2008).

Cabe destacar que la mayor parte de estos estudios se han realizado en

escolares y adolescentes, lo que abre el debate en torno al peso que la

parentalidad y las características individuales de los niños/as tienen en la

primera infancia y etapa preescolar. Yates, Obradovic y Egeland (2010), en un

estudio realizado con niños/as entre 2 y 6 años, encontraron que los efectos

Page 73: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

58

bidireccionales son menores en la primera infancia que en años posteriores,

relevando la influencia de la parentalidad en los primeros años de vida. Por su

parte, Posthumos y colaboradores (2012), en un estudio longitudinal que

analizó los efectos bidireccionales de un programa de intervención en

preescolares, demostraron que las prácticas de crianza median los cambios en

los problemas de adaptación de sus hijos/as a largo plazo, mientras que la

influencia de la conducta de los niños/as en las prácticas parentales se mantuvo

débil a través del tiempo.

La RE como mediador entre las prácticas parentales de

socialización de la emoción y las conductas desadaptativas

Varios investigadores han evaluado las relaciones indirectas que la RE

tendría en la relación entre las prácticas parentales y las conductas

desadaptativas, en específico en las conductas externalizadas. Einsenberg y

sus colaboradores (2001) observaron que la expresividad emocional negativa

en las madres se relaciona con las conductas de externalización de los niños/a

en la escuela a través de la RE; otro estudio, realizado con población china,

mostró que la dureza en la crianza también se relacionaba con la agresividad

mediante su efecto en la RE de los niños/as (Chang, Schwartz, Dodge &

McBride-Chang, 2003). En un estudio realizado en preescolares y que analizó

las relaciones de la conducta disruptiva con la RE, temperamento y conducta

materna, se encontró que las prácticas parentales caracterizadas por el control,

Page 74: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

59

la dureza y el rechazo interactúan con los niveles de reactividad temperamental

y la RE para predecir los problemas de conducta (Degnan et al., 2008). Sin

embargo, esos resultados no han sido siempre consistentes. Por ejemplo, Mc

Goron (2009) encontró que las estrategias de RE utilizadas por los niño/as no

mediaban la relación entre la responsividad parental y las conductas

externalizadas, observando una relación directa entre estas variables.

Si bien existe evidencia sobre el rol mediador de la regulación emocional

en la relación existente entre diversas prácticas parentales generales con la

agresividad, la evidencia en torno a las prácticas parentales asociadas a la

enseñanza de las emociones es escasa. En una investigación que analizó el

coaching emocional de los padres y la expresividad familiar, Ramsden y

Hubbard (2002), encontraron que las variables familiares analizadas (toma de

conciencia, instrucción, aceptación, expresividad emocional negativa y

expresividad emocional positiva) no mostraban relación directa con la agresión

infantil en niños escolares. Al incorporar la RE del niño/a al análisis, la

expresividad familiar negativa y la aceptación de las emociones negativas por

parte de la madre mostraron una relación indirecta con la agresividad mediada

por la RE del niño/a, demostrando un efecto mediacional moderado de la RE en

la relación entre variables familiares, particularmente aquellas relacionadas con

la socialización de las emociones y las conductas agresivas. Es relevante

considerar en este punto que sólo la dimensión de aceptación materna ante las

emociones negativas del niño/a mostró relaciones significativas, por lo que

Page 75: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

60

resulta importante analizar cómo se comportan otras dimensiones de las

prácticas parentales de socialización de la emoción.

Para las conductas internalizadas, pocos estudios han evaluado el rol

mediador de la RE para las prácticas parentales. En escolares, un estudio de

Cunningham, Kliewer y Garner, (2009) concluyó que la RE media la relación

entre la socialización de las emociones y las conductas internalizadas en

niños/as. Por su parte, una investigación que analizó mediaciones y

moderaciones de la RE entre la timidez temprana, control materno negativo y

problemas internalizados, encontró que estrategias de RE de distracción activa

y regulación pasiva median la relación entre la timidez y la sintomatología

internalizada, mientras que ambos efectos mediacionales son moderados por

las prácticas maternas (Feng, Shaw, & Moilanen, 2011). En el modelo

mediacional propuesto por Einsenberg y su equipo (2001), en que evaluó el

efecto de la RE entre la expresividad emocional materna y las conductas

desadaptativas, la relación mediadora de la RE entre la expresividad materna y

las conductas internalizadas no fue significativa.

En relación al análisis de la regulación emocional como una variable

moderadora, la evidencia es escasa en la consideración de estos efectos entre

las prácticas parentales y las conductas desadaptativas. Al parecer, la RE se

convierte en una variable moderadora en la relación de variables de naturaleza

distinta, como, por ejemplo, psicopatología materna y conducta internalizada de

los niños/as (Silk, Shaw, Forbes, Lane, & Kovacs, 2006), temperamento y

Page 76: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

61

reactividad emocional con conductas desadaptativas (Alink, Cicchetti, Kim, &

Rogosch, 2009; Morris et al., 2007) y genero con conductas externalizadas

(Sanders et al., 2013).

A partir de los datos empíricos descritos, así como de los modelos

teóricos propuestos por Einsenberg y colaboradores (1998) y Morris y

colaboradores (2007), en este trabajo se considerará que las prácticas

parentales de socialización de la emoción son una variable que ejerce

influencias indirectas sobre las conductas desadaptativas, mediante las

estrategias RE del niño/a.

Page 77: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

62

III. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. Fundamentación del problema

La RE es un aspecto esencial para el desarrollo, adaptación y salud

mental en la infancia (Calkins, 2007). Diversos estudios han mostrado

asociación entre dificultades de niños/as en sus procesos de regulación

emocional y la manifestación de conductas poco adaptativas dentro de su

contexto social. En específico, se ha observado que la dificultad para utilizar

apropiadamente estrategias de RE ante emociones negativas se relaciona con

la presencia de conductas desadaptativas (Degnan et al., 2002; Gilliom et al.,

2002; Moris et al., 2010).

Las conductas desadaptativas en la infancia son un problema que ha

acaparado extensa evidencia en relación a sus factores predictores,

manifestaciones e impacto en el desarrollo de los niño/as a largo plazo. La

distinción comúnmente utilizada para clasificar estos cuadros sintomáticos

corresponde a los síndromes internalizados y externalizados propuesta por

Achenbach y Edelbrock (1983). La prevalencia de estas conductas se ha

establecido, a nivel internacional, entre el 14 y 26% en preescolares (Egger &

Angold, 2006; Ivanova et al., 2010), donde entre el 2 y 9% corresponden a

conductas internalizadas y entre el 6 y 16% a problemas de conducta o

conductas externalizadas (Egger & Angold, 2006; Wichstrom et al., 2012). En

ambos casos, la aparición de sus manifestaciones sintomáticas en períodos

Page 78: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

63

tempranos del desarrollo son relevantes, toda vez que los cuadros de inicio

prematuro tienen a mostrar estabilidad y altas posibilidades de incrementar su

gravedad en la adolescencia y adultez (Ashford et al., 2008). Cabe destacar que

en Chile se ha reportado la prevalencia más alta de problemas de salud mental

en niño/as entre 1½ y 5 años entre 24 países de diversas culturas (Rescorla et

al., 2014).

A nivel internacional, si bien existe basta evidencia respecto a la

influencia de la RE en las conductas desadaptativas, emergen algunas

tensiones que es importante considerar. En primer lugar, mucha de la

investigación en el tema evalúa la RE como una variable dimensional, dejando

de lado el análisis de estrategias específicas y su impacto diferencial en uno u

otro cuadro sintomático. En aquellos casos en que se han analizado las

estrategias de RE utilizadas por los niños/as, la diversidad de clasificaciones o

tipos de estrategias consideradas por distintos autores, han dificultado

establecer criterios comunes para el análisis. Por otra parte, los resultados

obtenidos muestran que, si bien hay mecanismos diferenciales entre las

conductas internalizadas y externalizadas, en ambos casos existen dificultades

a nivel atencional que impiden implementar estrategias más avanzadas; sin

embargo es significativamente menor el número de estudios que se han

realizado para analizar las relaciones entre las estrategias de RE y la

sintomatología internalizada en la etapa preescolar. Dada la naturaleza de los

cuadros estudiados, resulta relevante poder profundizar la relación entre una

Page 79: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

64

misma clasificación de estrategias de RE con ambos tipos de conductas

desadaptativas en esta etapa del desarrollo.

Un factor de relevancia en el desarrollo de la RE son las conductas

parentales (Bariola, Hughes & Gullone, 2012; Fosco & Grych, 2012; Moris et al.,

2007). Se ha demostrado cómo las estrategias que utilizan los padres para

ayudar a sus hijos/as a regular sus emociones tienden a replicarse en ellos,

demostrando la naturaleza diádica de este proceso (Fosco & Grych, 2012;

Moris et al., 2011; Stansbury & Sigman, 2000). De estas influencias, las

prácticas explícitas o implícitas que los padres utilizan para educar sobre las

emociones son un aspecto fundamental para el desarrollo de la RE, ya que

mediante ellas los padres comunican a sus hijos/as qué son las emociones y

cómo deben expresarse y controlarse (Morris et al., 2007; Thompson et al.,

2013). Las prácticas parentales de socialización de la emoción incluyen la

expresividad emocional de los padres a nivel familiar, los mensajes que

entregan ante las emociones que muestran sus hijos/as y la enseñanza sobre

las estrategias de RE. Se ha observado que padres que evitan las emociones

de sus hijos/as, cuya expresividad es negativa o punitiva y no entregan apoyo

para la RE tienen hijos que presentan mayores problemas para regular su

emociones y más conductas desadaptativas (Lunkenheimer et. al, 2007; McCoy

& Raver, 2011), siendo la RE una variable mediadora entre estos procesos.

Respecto a las prácticas parentales de socialización de la emoción,

existen algunos aspectos que muestran menos evidencia empírica y que

Page 80: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

65

requieren de mayor profundización. Uno de ellos corresponde a la influencia de

padres y madres en la RE de los niños/as. La mayor parte del trabajo en

parentalidad y RE ha sido desarrollado con madres (Root & Denham, 2010) y

aquellos que han incorporado el reporte de los padres, en algunos casos, han

mostrado que existirían diferencias asociadas a las expectativas de cada cultura

en relación al género, donde las madres presentarían más reacciones positivas

y estrategias de validación de la emoción, foco en el problema y en la emoción,

mientras que los padres, usarían más estrategias punitivas y de minimización

de la expresión emocional (Cassano, Zemas, & Sanders, 2014; Einsenberg et

al., 1996; Denham, Hamada, & Wyatt, 2010). En otros estudios, no se han

encontrado diferencias entre padres y madres en las prácticas parentales de

socialización de la emoción. Esto es de especial relevancia en el estudio de

esta temática, toda vez que la incorporación de los padres en los estudios de

RE es menos frecuente y necesaria para comprender sus influencias sobre este

constructo.

Del mismo modo, no existen estudios a nivel latinoamericano que

examinen las prácticas parentales de socialización de la emoción, lo que deja

un vacío respecto a los aspectos culturales que influyen en este fenómeno.

Existe consenso a nivel internacional de que la crianza y la expresión emocional

se ven influidas por el contexto y valores culturales (Fiorilli et al., 2015; Morelen

& Thomassin, 2013), demostrando que las estrategias regulatorias que se

consideran adaptativas varían de una cultura a otra. En este sentido, resulta

Page 81: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

66

relevante analizar si aquellas prácticas que en culturas norteamericanas o

europeas son consideras de apoyo o no apoyo a la RE son pertinentes a nivel

lationamericano y qué estrategias de RE son las que predicen conductas

desadaptativas en esta sociedad.

Finalmente, en cuanto a la relación entre las prácticas parentales de

socialización de la emoción, las estrategias de RE y las conductas

desadaptativas, diversos estudios han dado cuenta de la calidad mediadora de

la RE tanto en modelos conceptuales (Einsenberg, Spinrand & Cumberlan,

1998; Morris et al., 2007) como empíricos (Chang et al., 2009; Degnan et al.,

2008; Fosco & Grych, 2012); no obstante, no se ha probado un modelo que

incorpore a padres y madres en el estudio de conductas externalizadas e

internalizadas. A partir de lo anterior, este estudio propone evaluar un modelo

mediacional que incorpora estas variables (Figura 5).

Esta tesis doctoral espera aportar a los vacíos teóricos y empíricos

planteados. En específico, busca analizar las relaciones entre las prácticas

parentales de socialización de la emoción de madres y padres, y la presencia

de conductas desadaptativas en preescolares chilenos, así como el rol

mediador que las estrategias de regulación emocional utilizadas por ellos tienen

en esta relación. Para ello, se evaluará: 1) la relación entre las prácticas

parentales de socialización de la emoción de apoyo y no apoyo de madres y

padres y las estrategias de RE del niño/a, 2) la relación entre las estrategias de

RE de los niños/as reportadas por ambos padres con la presencia de conductas

Page 82: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

67

internalizadas y externalizadas, y 3) si la regulación media la relación entre las

prácticas parentales de socialización de la emoción y las conductas

externalizadas y si el modelo mediacional propuesto presenta diferencias para

madres y padres.

Figura 5. Modelo mediacional de las estrategias de RE sobre las prácticas parentales

de socialización de la emoción y la presencia de conductas desadaptativas

Fuente: Elaboración propia.

El foco de este estudio está puesto en niños y niñas en etapa preescolar.

La elección de este grupo etario obedece a que en esta fase del ciclo vital, la

Page 83: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

68

RE es un proceso especialmente relevante, ya que sus procesos evolutivos les

exige a los niños/as estrategias regulatorias cada vez más complejas y menos

mediadas por los adultos para adaptarse a su entorno (Cole et al., 2009;

Stansbury & Sigman, 2000). En esta etapa, los preescolares comienzan a

desplegar la capacidad para seleccionar estrategias de RE adecuadas al

contexto, así como estrategias para controlar su frustración más complejas

(Stansbury & Sigman, 2000). De este modo, a nivel normativo, se espera que

disminuyan las conductas desadaptativas propias de los dos años de edad

(Tremblay, 2002) y mejore el ajuste a las demandas del entorno en formas

socialmente validadas.

La relevancia de esta investigación doctoral radica en que, por un lado,

este es un estudio pionero en Chile, ya que no existen datos locales sobre la

RE en niños/as y estudios relacionados han sólo han analizado la RE en

adultos o en la adaptación de instrumentos de evaluación. Contar con datos

descriptivos sobre cómo es el desarrollo de la RE en niños/as y cuáles son las

estrategias predominantes en la población preescolar permitirá desarrollar una

línea de investigación que podría facilitar la comprensión del desarrollo

emocional de los niños/as, generando acciones promocionales y preventivas

acordes a las necesidades reales de este país. Por otro lado, la alta prevalencia

de conductas desadaptativas en Chile, mayor a la media internacional (Rescola

et al., 2014) demuestra la importancia de aportar en la comprensión de las

Page 84: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

69

variables que influyen en su manifestación mediante la distinción de los

aspectos parentales fundamentales para su desarrollo.

El análisis del modelo propuesto permitirá explorar una tipo de relación

entre variables que no ha sido considerada anteriormente en madres y padres,

aportando a la comprensión del tipo de influencia de acuerdo al género que

pueden ejercer las estrategias de RE. Todo esto permitirá comprender mejor

estos fenómenos en nuestra cultura aportando a su vez al análisis transcultural

de estos.

2. Preguntas de Investigación

1. ¿Qué relación existe entre las prácticas parentales de socialización la

emoción de madres y padres y las estrategias de RE por niños/as

preescolares?

2. ¿Qué relación existe entre las estrategias de RE utilizadas por preescolares

y la presencia de conductas desadaptativas?

3. ¿Cómo influyen las estrategias de RE de los niños/as en la relación entre las

prácticas parentales de socialización de la emoción de madres y padres y la

presencia de conductas desadaptativas de los niños/as?

Page 85: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

70

3. Hipótesis

1.1. Prácticas parentales de no apoyo y expresiones emocionales negativas se

relacionan positivamente con el uso de estrategias de RE de expresión de

la emoción dominante y sumisa en los niños/as, y negativamente con las

estrategias de foco en la atención y foco en el problema.

1.2. Prácticas parentales de apoyo y expresiones emocionales positivas se

relacionan positivamente con el uso de estrategias de RE de foco en la

atención y foco en el problema en los niños/as y negativamente con las

estrategias de RE de expresión de la emoción dominante y sumisa.

2. Las estrategias de RE de expresión de la emoción dominante y sumisa se

relacionan significativamente con la presencia de conductas desadaptativas

en preescolares.

3.1. Las estrategias de RE median la relación entre las prácticas parentales de

socialización de la emoción y las conductas desadaptativas de sus hijos/as.

3.2. El modelo mediacional de las estrategias de RE entre las prácticas

parentales de socialización de la emoción y las conductas desadaptativas

de sus hijos/as varía según el género de los padres.

Page 86: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

71

IV. OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar las relaciones entre las estrategias de regulación emocional, las

prácticas parentales de socialización de la emoción de madres y padres y la

presencia de conductas desadaptativas en niños y niñas preescolares.

Objetivos Específicos

1. Determinar las relaciones entre las prácticas parentales de socialización de

la emoción de madres y padres y las estrategias de RE utilizadas por los

niños/as.

2. Determinar las relaciones entre las estrategias de RE utilizadas por los

niños/as y la presencia de conductas internalizadas y externalizadas.

3. Evaluar el rol mediador de las estrategias de RE de los niños/as en la

relación entre prácticas de socialización de la emoción de madres y padres y

la presencia de conductas desadaptativas en los niños/as.

Page 87: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

72

V. MÉTODO

1. Diseño

La presente investigación corresponde a un estudio de tipo cuantitativo,

en base a un diseño no experimental transversal. Corresponde a un estudio

correlacional predictivo (Ato, Lopez, & Benavente, 2013), donde se consideró

como variables dependientes: a) estrategias de RE utilizadas por los

preescolares y b) conductas desadaptativas de los preescolares. Las variables

independientes serán las prácticas parentales de socialización de la emoción de

madres y padres. A su vez, se considerarán las estrategias de RE de los

niños/as como variable mediadora.

En una fase previa, los instrumentos considerados en la investigación

fueron adaptados y se realizó el análisis de sus propiedades psicométricas

(Anexo 4).

2. Participantes

La población del estudio corresponde a niños/as asistentes a educación

preescolar del Gran Concepción y sus padres.

Se utilizó un muestreo no probabilístico, con un criterio de selección

intencionado, donde se consideraron como criterios de inclusión para el

reclutamiento de las diadas o triadas: 1) que el niño/a pertenezca a educación

preescolar en un establecimiento educacional subvencionado o particular; 2)

Page 88: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

73

que el niño/a tenga entre 4 y 6 años; 3) que uno o ambos padres vivan en forma

estable con el niños/a en los últimos 2 años; 4) que los padres consintieran

participar informadamente del estudio. Como criterios de exclusión se

consideraron: 1) niños/as diagnosticados con necesidades educativas

especiales por su establecimiento educacional; 2) niños/as al cuidado de

abuelos u otro cuidador.

La decisión del grupo etario correspondió a criterios teóricos, toda vez

que a partir de los 3 años se produce una diferenciación importante en el

desarrollo de estrategias de RE, que pueden observarse en forma más estable

entre los 4 y 6 años. Por su parte, la decisión de tipo de establecimiento

educacional también se relaciona con criterios teóricos y buscó controlar la

influencia de la pobreza en la regulación emocional, altamente asociada en

Chile con los establecimientos educacionales municipales.

El reclutamiento de los participantes se realizó durante 8 meses en 8

establecimientos educacionales del Gran Concepción. Participaron del estudio

246 preescolares, con edades entre los 4 y 6 años (M=4.96; DS=0.64). De ellos,

121 fueron mujeres (49.2%) y 125 hombres (50.8%). En relación al tipo de

establecimiento educacional, 105 (42.7%) pertenecían a colegios

subvencionados y 141 (57.3%) a particulares.

En relación a los 246 casos, se obtuvo 76 cuestionarios contestados sólo

por la madre (30.9%), 12 solo por el padre (4.9%) y 158 por madre y padre

Page 89: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

74

(64.2%). Las características sociodemográficas de los participantes del estudio

se observan en la Tabla 1.

Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra

n %

Sexo Hombre 125 50.8

Mujer 121 49.2

Edad 4 años 58 23.7

5 años 140 57.1

6 años 47 19.2

Curso Pre kínder 97 39.4

Kínder 149 60.6

Establecimiento

educacional

Subvencionado 105 42.7

Particular 141 57.3

Cuidador Madre 76 30.9

Padre

Ambos

12

158

4.9

64.2

Estado civil

madres

Casado

Soltero

146

88

62.1

37.4

Viudo 1 0.5

Estado civil

padres

Casado

Soltero

121

45

72.9

27.1

Viudo 0 0

Escolaridad

madres

Básica 12 5.3

Media 69 30.3

Superior 147 64.4

Escolaridad

padres

Básica 11 6.8

Media 29 17.9

Superior 122 75.3

Fuente: Elaboración propia.

Page 90: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

75

3. Variables

3.1. Variables Dependientes.

3.1.1. Regulación Emocional del Niño/a.

Definición conceptual: “procesos intrínsecos y extrínsecos responsables de

monitorear, evaluar y modificar reacciones emocionales para lograr objetivos

personales” (Thompson, 1994).

Definición operacional: Puntaje obtenido por el niño/a, según el informe de los

padres, en cada dimensión de RE (que corresponde a una estrategia de RE) del

cuestionario Children’s Emotion Regulation Process Survey (CERP; Adaptación

de Meyer et al., 2014). Las dimensiones son:

- Foco en el problema (por ejemplo, acercarse a un adulto para preguntar

por qué no puede jugar con ese juguete y si puede hacerlo después,

preguntar a alguien si lo puede ayudar).

- Foco en la atención (por ejemplo, hacer algo para olvidarse, jugar un

nuevo juego o hablar sobre algo).

- Expresión de la emoción dominante (por ejemplo, gritar o golpear para que

le entreguen un juguete).

- Expresión de la emoción sumisa (por ejemplo, llorar para que le entreguen

un juguete o llorar para expresar sus emociones).

Page 91: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

76

3.1.2. Conductas Desadaptativas.

Definición conceptual: conductas inadecuadas que dificultan la adaptación del

niño/a a su contexto, que afectan al individuo o a otros (Achenbach &

Rescorla, 2000).

Definición operacional: puntaje obtenido por el niño/a, según el reporte de sus

padres en la dimensión de externalización e internalización del Child Behavior

Checklist 1 1/5 a 5 años (CBCL) y según el reporte de la educadora de

párvulos en la dimensión de externalización e internalización del Teacher’s

Report Form (C-TRF).

3.2. Variable Independiente.

3.2.1. Prácticas Parentales de Socialización de la Emoción.

Definición conceptual: conductas de los padres que entregan mensajes a los

hijos sobre cómo comprender, expresar y regular las emociones en formas

implícitas o explícitas (Einsenberg et al, 1998; Bropy et al., 2012; Morris et al,

2007).

Definición operacional: Esta variable fue operacionalizada de dos maneras

distintas, considerando la dimensión reacciones a las emociones de los

niños/as y la expresividad emocional de los padres:

a) Puntajes obtenidos por los padres en cada categoría del Coping with

children’s negative emotions scale (CCNES; Fabes, Poulin, Einsenberg &

Madden-Derich, 2002). Las categorías son:

Page 92: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

77

- Apoyo, que incluye conductas como permitir y validar la expresión de

emociones negativas de niño/a, ayudar al niño/a a sentirse mejor y

ayudar al niño/a a solucionar los problemas que provocaron la emoción.

- No apoyo, que incluye conductas como minimizar la seriedad del

problema o de la reacción del niño/a, respuestas de estrés a las

emociones del niño/a y reacciones punitivas ante la expresión emocional

del niño/a.

b) Puntaje obtenido en cada dimensión de la escala del Self-expressiveness in

the family questionnaire, versión corta (SEFQ; Halberstadt et al., 1995). Las

dimensiones son:

- Expresividad positiva, que incluye escenarios donde se da una expresión

de emociones positivas (por ejemplo, “expresa profundo cariño o amor

por alguien”) o acciones reactivas o responsivas con la intención de crear

afecto positivo (por ejemplo, “expresa su agradecimiento cuando le

hacen un favor”)

- Expresividad negativa, que incluye escenarios donde hay

manifestaciones abiertas de criticismo, desprecio, amenaza y rabia (por

ejemplo “muestra rechazo o desprecio por las acciones de otro”), así

como decepción o culpa (por ejemplo “expresa su decepción cuando por

algo que no salió bien)”.

Page 93: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

78

4. Instrumentos de Medida

4. 1. Children’s Emotion Regulation Process Survey (CERP;

Adaptación de Meyer et al., 2014).

Cuestionario que evalúa las estrategias de RE utilizadas por niños/as.

Fue creada originalmente por Bernzweig, Einsenberg y Fabes (1993), con el

objetivo de evaluar las respuestas de niños/as entre 5 y 8 años ante situaciones

cotidianas de estrés según el informe de sus madres o cuidadoras. Se

presentan cuatro historias hipotéticas donde se contesta en una escala Likert de

7 puntos (1= no es posible; 7= extremadamente posible) según la forma en que

los niños/as responderían ante ocho categorías de respuesta: a) resolución del

problema, b) conductas agresivas, c) uso de la distracción, d) evitación, e) foco

en la emoción agresiva, f) foco en la emoción de llanto, g) búsqueda de soporte

para resolver el problema, h) búsqueda de soporte emocional, i)

reestructuración cognitiva positiva, j) “no hace nada”.

En la adaptación de esta versión del instrumento para niños/as de 4 y 5

años de edad (Meyer et al., 2014) los autores presentaron a madres los seis

escenarios sobre conflictos cotidianos centrados en las emociones de tristeza y

rabia propuestos en el instrumento original, y agregaron dos nuevos. Cada uno

contó con una lista de potenciales estrategias de respuesta en una escala de

siete puntos que, tras ser sometidas a un análisis factorial, se distribuyeron en

cuatro factores:

Page 94: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

79

a) Foco en el problema (por ejemplo, acercarse a un adulto para preguntar si

puede jugar después, preguntar a alguien si lo puede ayudar).

b) Foco en la atención (por ejemplo, hacer algo para olvidarse, jugar un nuevo

juego o hablar sobre algo).

c) Expresión de la emoción dominante o sumisa (por ejemplo, llorar, gritar o

tironear para que le entreguen un juguete).

El instrumento consta de 8 viñetas que representan situaciones

cotidianas donde los niños/as muestran emociones de tristeza y frustración (por

ejemplo, “Cuando su hijo está enojado porque otro niño/a tocó su juguete y no

se lo entrega, cuan probable es el/ella”). Cada viñeta entrega 12 opciones de

respuesta para las cuales los padres deben indicar en una escala Likert la

frecuencia con que su hijo respondería de esa forma ante la situación descrita.

Cada respuesta corresponde a una de las dimensiones, presentándose un total

de 4 preguntas de cada dimensión en cada viñeta (Anexo 1). En esta

adaptación, el instrumento mostró adecuada consistencia interna en cada una

de sus dimensiones (α Cronbach= 0.70-0.93) con madres de niños/as entre 4 y

5 años, de diversas etnias (estadounidenses, latinos y asiáticos) (Meyer et al.,

2014).

Einsenberg et al. (1993) evaluaron las propiedades psicométricas de la

versión original del instrumento, proponiendo seis dimensiones de respuesta: a)

distracción-evitación (estrategias como alejarse, evitar o negar la situación

estresante y/o pensamientos sobre ella, mantenerse ocupado o no pensar en la

Page 95: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

80

situación; α Cronbach= 0.61), (b) agresión (usar agresión física o verbal para

resolver la situación o expresar sus emociones; α Cronbach= 0.88), c)

expresión de la emoción (llorar para expresar la emoción, incitar el soporte

emocional de otros o para que le ayuden a resolver la situación de estrés; α

Cronbach= 0.64), d) búsqueda de soporte emocional (hacer alguna acción

constructiva para resolver la situación o preguntar a otra persona como

resolverla; α Cronbach= 0.56). Las dos últimas dimensiones están constituidas

por sólo un ítem: e) afrontamiento instrumental (realizar una acción constructiva

para mejorar la situación de estrés) y f) reestructuración cognitiva (tratar de

pensar en la situación de estrés de una forma positiva). El análisis factorial

realizado con una muestra de educadoras y madres, encontró que las

dimensiones se agrupaban en dos factores: estrategias de evitación versus

expresión de la emoción y estrategias constructivas.

En esta investigación, se aplicó el instrumento a madres y padres de 483

niños/as de edades entre 4 y 6 años que cursaban educación preescolar. Se

analizó la estructura factorial, consistencia interna y relación con el Inventario

de Conductas Infantiles (CBCL). Los resultados evidenciaron una estructura de

cuatro factores, coherentes con la propuesta de Meyer y su equipo (2014).

Además, todos los factores presentaron adecuados índices de confiabilidad (α

Cronbach= 0.90-0.95) y correlaciones con las escalas de internalización y

externalización del CBCL, mostrando una adecuada validez convergente

(Anexo 4).

Page 96: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

81

4.2. Child Behavior Checklist 1 1/5 a 5 años (CBCL, Achenbarch,

1991).

Este test evalúa el comportamiento y competencias socioemocionales de

niños/as, reportadas por sus padres. Puede ser puntuado en términos de dos

grupos amplios de síndromes:

a) Internalización, problemas relacionados mayormente con sí mismo. Incluye

los síndromes de reactividad emocional, ansiedad/ depresión, quejas

somáticas y ensimismamiento.

b) Externalización, problemas que principalmente involucran conflictos con

otras personas y con las expectativas sobre el niño/a. Incluye los síndromes

de problemas atencionales y conductas agresivas.

Las escalas sindromáticas de internalización y externalización

corresponden a 60 ítems que se contestan en una escala de 3 puntos en escala

Likert (0= no es verdadero, 1= a veces es verdadero, 2= muy verdadero) para

indicar cuando cada afirmación describe la conducta del niño/a en los últimos 2

meses. El puntaje total para cada escala se obtiene de la sumatoria de los

puntajes obtenidos en los 24 ítems de la escala de externalización y 36 ítems

de la escala de internalización (Anexo 1).

El CBCL es una medida altamente usada para evaluar problemas de

conductas en niños/as mostrando una adecuada confiabilidad en la medición de

estos síntomas. La escala de externalización muestra coeficientes de α de

Cronbach entre 0.89 y de correlación test-retest de 0.87 (Achenbach, 1991) en

Page 97: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

82

Estados Unidos. Posteriormente, Achenbach y Rescorla (2000) realizaron

estudios de confiabilidad y validez (interna, discriminante y de constructo) con

población estadounidense, los que han demostrado la solidez de esta escala.

Recientemente, Ivanova et al. (2010) confirma la validez interna de la escala en

23 países de Asia, Australia, Europa y Latinoamérica.

En Chile, existen dos estudios que han analizado las propiedades

psicométricas de este instrumento. Lecannelier y su equipo (2014), en una

muestra de 418 niños de distinto nivel socioeconómico de la región

metropolitana, obtuvo que el modelo bifactorial propuesto por los autores del

instrumento, es adecuado para población chilena (RMSEA=0.044; CFI= 1). La

dimensión internalización da cuenta de los problemas ansioso-depresivos,

quejas somáticas y retraimiento en los niños/as y la externalización, de los

aspectos atencionales y la conducta agresiva. La confiabilidad de la escala

total, así como de los factores internalización y externalización son adecuados

(0.95-0.55), no obstante, los puntajes de los factores problemas de atención y

somatización son deficientes (< 0.6). Por su parte, Cova y colaboradores

(2016), en una muestra de 555 preescolares chilenos de diverso nivel

socioeconómico, encontraron un buen nivel de ajuste para el modelo de primer

orden de 7 factores (RMSEA= 0.026; CFI=0.907) y para el modelo bifactorial

que agrupa los factores de primer orden en dos dimensiones amplias de

segundo orden, comportamientos internalizados y externalizados (RMSEA=

0.029; CFI=0.901). El alfa de Cronbach fue superior a 0.6 en todos los factores

Page 98: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

83

de primer orden, excepto quejas somáticas (0.54) y problemas de atención

(0.51), y superior a 0.84 en los factores de segundo orden y puntaje total.

En esta investigación, la consistencia interna fue adecuada tanto para

madres como para padres en los factores de segundo orden (α Cronbach=

0.85-0.91).

4.3. Teacher’s Report Form (C-TRF, Achenbarch, 1991).

Este instrumento evalúa el comportamiento y competencias

socioemocionales de niños/as, reportadas por sus profesores y sigue el mismo

formato del CBCL para padres. Puede ser puntuado en términos de dos grupos

amplios de síndromes:

a) Internalización, problemas relacionados mayormente con sí mismo. Incluye

los síndromes de reactividad emocional, ansiedad/ depresión, quejas

somáticas y ensimismamiento.

b) Externalización, problemas que principalmente involucran conflictos con

otras personas y con las expectativas sobre el niño/a. Incluye los síndromes

de problemas atencionales y conductas agresivas.

Las escalas de internalización y externalización cuentan con 32 y 34

ítems, respectivamente, que se contestan en una escala de 3 puntos en escala

Likert (0= no es verdadero, 1= a veces es verdadero, 2= muy verdadero) para

indicar cuando cada afirmación describe la conducta del niño/a en los últimos 2

Page 99: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

84

meses (Anexo 1). El puntaje total de cada escala se calcula a partir de la

sumatoria de los puntajes obtenidos en los ítems correspondientes.

El C-TRF es una medida altamente usada para evaluar problemas de

conductas en niños/as mostrando una adecuada confiabilidad en la medición de

estos síntomas. La escala de externalización muestra coeficientes de α de

Cronbach entre 0.89 y de correlación test-retest de 0.87 (Achenbach, 1991) en

Estados Unidos. En un estudio multicultural que consideró muestras de 14

sociedades, el ajuste del modelo fue aceptable pero, en la mayoría, la matriz de

covarianza no fue positivamente definida (Cova et al., 2016; Ivanova et al.,

2011).

En Chile, el C-TRF fue analizado como parte del mismo estudio

multicultural. En este, el modelo original no ajustó (RMSEA=0.53; CFI=0.880),

sin embargo, se observó ajuste el modelo de un solo nivel que distingue

comportamientos internalizados y externalizados (Ivanova et al., 2011). Otro

estudio mostró que el modelo de primer orden mostró un ajuste apropiado

(RMSEA=0.046; CFI=0.882), mientras que para el modelo bifactorial de

segundo orden, con 6 factores de primer orden fue necesario realizar una

búsqueda de especificación, ya que este modelo, si bien tenía un adecuado

ajuste (RMSEA de 0.029 y 0.047 para CBCL y CTRF, respectivamente),

presentaba parámetros fuera de límites, producto de una correlación superior a

1.0 entre el factor de reactividad emocional con el factor de segundo orden de

internalización (Cova et al., 2016). En este estudio, sólo la dimensión de quejas

Page 100: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

85

somáticas tuvo un alfa inferior a 0.60, mientras que los factores de segundo

orden y puntaje total mostraron valores superiores a 0.86.

En esta investigación, la consistencia interna fue adecuada en los

factores de segundo orden (α Cronbach= 0.89-0.96).

4.4. Coping with Children’s Negative Emotions Scale (CCNES; Fabes

et al., 2002).

Cuestionario diseñado para evaluar la forma en que los padres

responden a las emociones negativas de sus hijos/as. En éste, se presentan 12

escenarios donde deben contestar cuán probable es que respondan: con

reacciones de estrés, en forma punitiva, permitiendo la expresión afectiva del

niño/a, ayudando a los niños/as en el uso de estrategias de RE, ayudando a los

niños/as en el uso de estrategias de solución de problemas o minimizando.

Cada respuesta se califica en una escala likert de 7 puntos, desde “es muy

improbable que use esa respuesta” a “es muy probable que use esa respuesta”

(Anexo 1).

De las respuestas se arrojan seis subescalas, cuyos puntajes surgen de

la media de las respuestas en cada situación (Fabes et al., 2002):

- Respuesta de estrés a las emociones del niño/a

- Reacciones punitivas ante la expresión del niño/a

- Permitir y validar la expresión de emociones negativas de niño/a

- Ayudar al niño/a a sentirse mejor

Page 101: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

86

- Ayudar al niño/a a solucionar los problemas que provocaron la emoción

- Minimizar la seriedad del problema o de la reacción del niño/a

Las puntuaciones altas en cada subescala indican un uso más frecuente

de esa respuesta en particular. A su vez, es posible agrupar las respuestas de

los padres en las categorías de:

a) Apoyo, que incluye las escalas de reacción centrada en la emoción, reacción

centrada en el problema y validación de las emociones.

b) No apoyo, que incluye las escalas de minimización, repuestas punitivas y

reacción de estrés (Denham & Kochanoff, 2002).

El puntaje total de cada categoría está dado por la sumatoria de los

puntajes en la escala Likert en cada escala que compone la categoría.

En muestra estadounidense de madres de niños/as entre 3 y 6 años, la

CCNES ha demostrado una adecuada confiabilidad en cada una de sus escalas

(α Cronbach= 0.71-0.87), así como fiabilidad test-retest (rs(33)=0.62, 0.83, 0.77,

0.56, 0.57, 0.77 p>0.01), validez de constructo y validez predictiva (Fabes et al.,

2002).

El CNNES es un instrumento ampliamente utilizado en estudios de

prácticas parentales y emocionalidad, siendo adaptado a diversas poblaciones

(por ejemplo, Francia, Italia, China, Alemania). En todas estas versiones, ha

demostrado ser válido y confiable. Fiorilli, De Stasio, Di Chicchio & Mui Chan

(2015), en una muestra de madres chinas e italianas, realizaron un análisis

confirmatorio considerando los factores de apoyo y no apoyo, encontrando una

Page 102: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

87

estructura similar a la planteada por los autores originales (RMSEA= 0.09;

CFI=0.96). En una muestra de madres y padres de preescolares franceses, el

CNEES mostró una adecuada consistencia interna, con todas las dimensiones

sobre 0,70, a excepción de reacción de estrés (α= 0.50-0.59), buena validez

temporal y validez convergente con las medidas de control parental y

sentimiento de competencia parental (Coutu, Dubeau, Provost, Royer,

& Lavigueur, 2002). En una muestra de madres alemanas, también se

encontraron adecuados niveles de consistencia interna (α Cronbach= 0.70-0.86)

(von Suchodoletz, Trommsdorff & Heikamp, 2011).

En esta investigación, se aplicó el instrumento a madres y padres de 498

niños/as de edades entre 4 y 6 años que cursaban educación preescolar. Se

analizó la estructura factorial, consistencia interna y relación con el Cuestionario

de Expresividad Emocional en la Familia, versión corta (SEFQ). Los resultados

evidenciaron una estructura de dos factores, coherentes con la propuesta de

Fabes y su equipo (2002), sin embargo la estructura de 6 factores no mostró ser

adecuada en esta población. Los factores presentaron adecuados índices de

confiabilidad (α= 0.92-0.93) y correlaciones con las escalas de expresividad

positiva y negativa, mostrando una adecuada validez convergente (Anexo 4).

Page 103: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

88

4.5. Self-Expressiveness in the Family Questionnaire, version corta

(SEFQ; Halberstadt, Cassidy, Stifer, Parke & Fox, 1995).

Cuestionario de 24 ítems que evalúa la expresión emocional en el hogar,

incluyendo respuestas verbales y no verbales. Se pregunta sobre situaciones

cotidianas ocurridas en la familia (por ejemplo, “lloro luego de una situación

desagradable”), donde los padres deben responder la frecuencia con la que

expresan afecto positivo y negativo hacia otros miembros de la familia,

valorando cada situación en una escala Likert de 9 puntos, que puntúa desde

no se presenta hasta se presenta con alta frecuencia (Anexo 1).

Incluye dos escalas:

a) Expresividad positiva

b) Expresividad negativa

El valor de cada una está dado por la sumatoria de los puntajes de los

ítems que la componen, entregando un puntaje total para cada una de las

escalas.

Este cuestionario está validado en Estados Unidos en muestra de

madres y padres de niños/as de kínder y primer año básico, mostrando una

consistencia interna de entre 0.87 y 0.93, estabilidad test-retest y validez

convergente (Halberstadt et al., 1995).

Esta versión ha mostrado la misma estructura factorial y adecuados

índices de consistencia interna en diversas investigaciones. Fosco & Grych

(2014), en un estudio con escolares estadounidenses de diversas étnias,

Page 104: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

89

encontró adecuados niveles de consistencia interna en madres y padres (α=

0.80-0.89) así como correlaciones significativas en las escalas de expresividad

positiva y negativa entre ambos reportes (r=0.22-0.23 p < 0.01). En el estudio

conducido por Nelson y su equipo (2012) con una muestra de madres de

preescolares, el SEFQ demostró adecuados niveles de consistencia interna (α=

0.86-8.81) y test retest en la dimensión de expresividad positiva y expresividad

negativa.

En esta investigación, se aplicó el instrumento a madres y padres de 398

niños/as de edades entre 4 y 6 años que cursaban educación preescolar. Se

analizó la estructura factorial, consistencia interna y relación con el Cuestionario

de Expresividad Emocional en la Familia (CNNES). Los resultados evidenciaron

una estructura de dos factores, coherentes con la propuesta original. Los

factores presentaron adecuados índices de confiabilidad tanto en madres como

padres (α Cronbach= 0.78-0.86) y correlaciones con las escalas de apoyo y no

apoyo del CNNES, mostrando una adecuada validez convergente (Anexo 4).

Page 105: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

90

5. Procedimiento

El procedimiento realizado contempló los siguientes pasos:

5.1. Elección y preparación de los instrumentos.

Adaptación de los instrumentos al español.

La primera acción a realizar fue la traducción de los cuestionarios

Children’s Emotion Regulation Process Survey (CERP; Adaptación de Meyer et

al., 2014), Coping with Children’s Negative Emotions Scale (CCNES; Fabes et

al., 2002), Self-Expressiveness in the Family Questionnaire (SEFQ; Halberstadt

et al., 1995), con el objetivo de conseguir fueran equivalentes a nivel semántico,

conceptual, de contenido, técnico y de criterio en la cultura chilena. Para ello se

utilizó el método de traducción-retrotraducción (Gaite, Ramírez, Herrera &

Vásquez-Barquero, 1997): una persona bilingüe y con conocimientos del área

realizó la traducción de los instrumentos; luego, otra persona bilingüe tradujo

esta versión al idioma original, obteniéndose dos versiones de los instrumentos

en su versión original. Estas versiones fueron analizadas por un tercer

traductor, quien, en conjunto con la investigadora principal, analizó las

diferencias o incongruencias en las palabras, expresiones y conceptos. En los

casos en que las incongruencias eran importantes se consultó con el traductor y

retrotraductor con el fin de lograr un acuerdo entre ellos.

Page 106: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

91

Aplicación piloto de instrumentos y análisis propiedades de

psicométricas.

En esta fase, se realizó una aplicación piloto a 8 madres y padres para

analizar la comprensión de los ítems y la pertinencia de la traducción de los

cuestionarios realizada. En esta aplicación se accedió por conveniencia a los

padres, y una vez que accedieron a participar, se les entregó la carta de

consentimiento informado y se aplicó el Children’s Emotion Regulation Process

Survey (CERP; Adaptación de Meyer et al., 2014), Coping with Children’s

Negative Emotions Scale (CCNES; Fabes et al., 2002), Self-Expressiveness in

the Family Questionnaire (SEFQ; Halberstadt et al., 1995).

El análisis de las propiedades psicométricas de los cuestionarios se

realizó como estudios preliminares que se describen en el anexo 4.

5.2. Solicitud Autorización.

En esta fase se realizó la solicitud de autorización a diversos

establecimientos educacionales particulares subvencionados y particulares de

la comuna de Concepción. La elección de los colegios fue por accesibilidad

para la investigadora. Para la obtención de la autorización se solicitó una

reunión con el director/a del establecimiento y la persona encargada del área

preescolar u orientación, según correspondiera, para explicar los objetivos y

procedimientos de la investigación, así como la retribución que se realizaría,

definida en términos de la ejecución de una charla para los padres y

Page 107: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

92

educadoras de párvulos sobre regulación emocional dictada por la

investigadora principal y la devolución de los resultados generales de cada

establecimiento educacional en una reunión. Se entregó a cada director una

carta de solicitud de autorización formal (Anexo 2).

5.3. Coordinación de la recolección de datos con educadoras de

párvulo.

Una vez obtenida la autorización por la dirección del establecimiento

educacional, se explicó el proyecto a las educadoras de párvulos con el fin de

coordinar la aplicación de los instrumentos en reunión de apoderados, la

aplicación posterior de los cuestionarios de conductas desadaptativas en

aquellos casos en que los padres accedieran a participar del estudio y la

realización de una charla psicoeducativa para los padres y educadoras.

La definición de las fechas de aplicación de instrumentos debió ser

coordinada con bastante anterioridad, dado el tiempo de respuesta, estimado

en 40 minutos, y las actividades preestablecidas que cada educadora tenía para

su reunión.

Con el fin de evitar interferencias en los padres, en todos los casos se

acordó que la charla psicoeducativa se realizara en una instancia posterior a la

reunión de apoderados (otra reunión o una instancia especialmente definida

para ello).

Page 108: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

93

5.4. Reclutamiento y capacitación de encuestadores.

Se reclutaron tres ayudantes para la aplicación de los instrumentos,

pagados, todos psicólogos egresados de la Universidad del Desarrollo con

experiencia en trabajo con padres en contextos educacionales. Los

encuestadores recibieron una capacitación de dos horas sobre el proyecto de

investigación, el proceso a desarrollar para aplicar los instrumentos y las

posibles situaciones a las que se podían enfrentar para responder las consultas

de los padres, con el objetivo de obtener una aplicación uniforme y velar por el

respeto de las consideraciones éticas de la investigación.

5.5. Recolección de datos.

La recolección de datos se realizó entre los meses de mayo y noviembre

del año 2016. Se utilizó un muestreo por conveniencia, considerando los

criterios de inclusión y exclusión. Se reclutaron todas las madres y padres que

asistieron a la reunión de apoderados en la fecha definida por la educadora de

párvulos en cada uno de los establecimientos educacionales que aceptaron

participar del estudio, además, en los casos en que asistió sólo uno de los

padres a la reunión, se realizó la invitación para que participara el otro cuidador,

contestando sus cuestionarios en casa. En la mayoría de los casos, la

aplicación fue realizada por la investigadora principal y un encuestador. Sólo en

un establecimiento educacional la reunión de apoderados fue en paralelo en

Page 109: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

94

dos cursos por lo que, en uno de ellos, la aplicación fue realizada por dos

encuestadores previamente capacitados.

Todos los participantes fueron invitados a participar voluntariamente de

un estudio sobre “el desarrollo de los niños/as y parentalidad”, explicándoseles

las características de la investigación y el consentimiento informado, el cual

debieron firmar al aceptar su participación. A modo de retribución, se le ofreció

a cada familia que contestara todos los cuestionarios en forma completa, un

informe breve de sus resultados particulares, de carácter confidencial al finalizar

la investigación.

Los cuestionarios fueron aplicados al final de cada reunión, para

asegurar el mayor número de participantes y prevenir interferencias en el

proceso. Se entregó el set de instrumentos a los padres, que contempló un

cuestionario sociodemográfico y los cuestionarios del niño/a y los padres, se les

explicó la forma de responder y se procedió al registro de respuestas, que fue

realizado en forma personal. Si se generaban dudas, los participantes

consultaban a los evaluadores. Durante toda la aplicación, los evaluadores iban

verificando la adecuada forma de respuesta de los cuestionarios por parte de

los padres. En el caso de los cuidadores que llevaron el cuestionario para ser

contestado por el padre/madre del niño/a en su domicilio, el set de instrumentos

y sus instrucciones fue enviado en un sobre cerrado que debían devolver en un

plazo máximo de 5 días al colegio.

Page 110: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

95

Una vez recolectados los datos de los padres, se coordinó una reunión

con las educadoras de párvulo para la aplicación de los C-TRF de los niños/as

participantes del estudio y cuyos cuestionarios hubiesen sido contestados en su

totalidad. Esta aplicación fue realizada por la investigadora principal o por un

evaluador, donde se explicaban las instrucciones a cada educadora y luego

esta contestaba sus cuestionarios en forma personal, realizando las consultas

que considerara necesarias. En los casos en que una educadora tuviera un

número importante de cuestionarios que contestar, se realizaron dos reuniones

para completar sus respuestas. Cuando los establecimientos educacionales lo

aceptaron, se entregó una retribución de $2.500 por cada cuestionario

completado a las educadoras de párvulo.

5.6. Poblamiento de datos.

Una vez finalizada la recolección de datos, dos digitadores capacitados

para este fin y con experiencia, ingresaron los valores en bases de datos

paralelas en el programa estadístico SPSS versión 20. Una vez concluido el

poblamiento de datos, se realizó la revisión de valores fuera de rango con

distribución de frecuencias y la corrección de la doble digitación, contrastando

las diferencias con los cuestionarios en papel. A partir de este procedimiento se

obtuvo una base de datos depurada en el mes de Diciembre de 2016.

Page 111: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

96

5.7. Análisis de datos.

Los análisis de datos se efectuaron con los paquetes estadísticos SPSS

versión 20 y R versión 3.1.2.

Análisis descriptivos.

Se realizaron análisis descriptivos para evaluar la media y desviación

estándar de todas las variables de esta investigación. Se evalúo su asimetría y

curtosis, así como la consistencia interna que mostraron los instrumentos

mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach.

Se analizaron las variables del estudio de acuerdo a la edad de los niños,

estableciendo 3 grupos (4 años, 5 años y 6 años). Para cada uno de ellos se

calculó la media y desviación estándar, así como las diferencias existentes

entre los grupos mediante la prueba de Kruskal-Wallis, dada la no distribución

normal de las variables por grupo.

Finalmente, se analizaron las variables del estudio según el género de

los niños/as. Para cada uno de ellos se calculó la media y desviación estándar,

así como las diferencias existentes entre los grupos utilizando U de Mann-

Whitney, dada la no distribución normal de las variables por género.

Análisis bivariados.

Para responder a los objetivos 1 y 2 planteados en este estudio, se

comenzó por realizar análisis correlacionales que consideraron: a) relación

Page 112: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

97

entre las medidas de los informantes (madres y padres; madres y educadoras;

padres y educadoras); b) relación entre las variables de prácticas de

socialización de la emoción de madres y padres con las estrategias de RE de

los niños/as; y c) relación entre las estrategias de RE de los niños/as y las

conductas desadaptativas. En todos los casos se utilizó el coeficiente de

correlación de Pearson como indicador de la fuerza de la relación entre las

variables, tras el análisis de diagramas de dispersión que confirmaron la

linealidad de las relaciones.

Para la evaluación de las relaciones entre las prácticas parentales de

socialización de la emoción y las estrategias de RE se realizaron dos tipos de

análisis, con el objetivo corroborar que no existieran grandes diferencias al

considerar la perspectiva de un cuidador o la de ambos combinada. En el

primero se utilizó el reporte de prácticas parentales y de las estrategias de RE

informada por el mismo cuidador. En el segundo tipo de análisis se cruza el

reporte de las prácticas parentales de un cuidador con las estrategias de RE

informadas por el otro cuidador. La misma estrategia se utilizó para las

relaciones entre las estrategias de RE y las conductas desadaptativas.

Análisis multivariados.

Para responder a los objetivos 1 y 2 planteados en este estudio, se

estimó la capacidad explicativa de las prácticas parentales de socialización de

la emoción sobre las estrategias de RE de los niño/as y de las estrategias de

Page 113: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

98

RE sobre las conductas desadaptativas, usando modelos de regresión lineal de

mínimos cuadrados ordinarios. En todos los modelos se consideraron como

variables independientes las prácticas parentales de apoyo, prácticas

parentales de no apoyo, expresividad positiva y expresividad negativa en cada

uno de los padres; y como variable dependiente cada una de las estrategias de

RE. Dada la influencia de variables como el género y la edad en la regulación

emocional en la etapa preescolar, se controlaron estas variables en cada

modelo predictivo, donde la constante representó la puntuación para mujeres de

5 años (mediana de edad de los niños/as).

Al igual que en el análisis bivariado, se realizaron dos tipos de análisis,

con el objetivo corroborar que no existieran grandes diferencias al considerar la

perspectiva de un cuidador o la de ambos cruzada. En el primero se utilizó el

reporte de prácticas parentales y de las estrategias de RE informada por un

solo cuidador. En el segundo tipo de análisis se cruza el reporte de las prácticas

parentales de un cuidador con las estrategias de RE informadas por el otro

cuidador.

En todos los análisis de regresión lineal se compararon los supuestos de

normalidad de residuos, media de residuos cercana a 0 para todos los valores

predichos, homocedasticidad de residuos, además de comprobarse la

existencia de residuos con valores extremos.

En el análisis de la estrategia de RE de expresividad dominante predicha

por las prácticas parentales, se encontró que, incluso bajo diversas

Page 114: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

99

transformaciones no se cumplía el supuesto de normalidad de residuos,

presentándose una distribución similar a la normal, pero con una alta asimetría

positiva. Por tanto, se decidió realizar para esta variable un análisis de

regresión skew-normal, en el cual se estima un parámetro alfa que representa

el grado de asimetría de la distribución skew-normal utilizada para modelar los

residuos de esta regresión y se utiliza máxima verosimilitud para calcular los

coeficientes de regresión y no mínimos cuadrados como en la regresión lineal

usual.

Para el análisis predictivo de las estrategias de RE de los niños/as sobre

las conductas desadaptativas, se consideraron como variables independientes

las estrategias de RE (foco en el problema, foco en la atención expresividad

dominante y expresividad sumisa) y como variables dependientes las conductas

desadaptativas internalizadas y externalizadas. Al igual que para el análisis de

las prácticas parentales con las estrategias de RE, se utilizaron la edad y

género como variables de control.

En la explicación de las conductas desadaptativas reportadas por las

educadoras de párvulo, fue necesario considerar que múltiples niños fueron

evaluados por la misma educadora, por lo que sus resultados no son

independientes entre sí, lo que impide el uso de regresión por mínimos

cuadrados. Por tanto, se utilizó regresión basada en modelos mixtos donde se

consideró a la educadora como efecto aleatorio y todas las variables predictoras

como efecto fijo.

Page 115: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

100

Al igual que en el análisis bivariado, se realizaron dos tipos de análisis,

con el objetivo de corroborar que no existieran grandes diferencias al considerar

la perspectiva de un cuidador o la de ambos combinada. En el primero se utilizó

el tanto el reporte de las estrategias de RE y conductas desadaptativas

informadas por el mismo cuidador. En el segundo tipo de análisis se utilizó el

reporte de estrategias de RE de cada cuidador por separado y el de conductas

desadaptativas informadas por las educadoras de párvulo.

En todos los análisis de regresión lineal se compararon los supuestos de

normalidad de residuos, media de residuos cercana a 0 para todos los valores

predichos, homocedasticidad de residuos, además de comprobarse la

existencia de residuos con valores extremos.

Análisis mediacional.

Para cumplir con el objetivo de evaluar el rol mediador de la RE de los

niños/as en la relación entre prácticas parentales de socialización de la

emoción y la presencia de conductas desadaptativas de los niños/as (objetivo

3), se realizó un análisis de mediación utilizando un modelo de estructuras de

ecuaciones (SEM) del tipo análisis de sendero. Este análisis considera las

asociaciones entre los puntajes totales de varias escalas entre sí, siendo

apropiado para el tamaño muestral de este estudio (Cooper, 2012). El método

de prueba de la mediación fue la presencia de un intervalo de confianza

bootstrap al 95% -con 10.000 remuestreos- del producto de los coeficientes a

Page 116: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

101

(relación entre independiente: prácticas parentales de socialización de la

emoción, y mediadora: estrategias de RE de expresión dominante y sumisa) y b

(relación entre mediadora: estrategias de RE y dependiente: conducta

desadaptativa) que no incluyese el valor 0.

De acuerdo a los resultados encontrados en los análisis anteriores y

dado que el modelo inicialmente propuesto no ajustó, se decidió realizar análisis

de carácter exploratorio eliminando como variables mediadoras las estrategias

de RE de foco en el problema y foco en la atención, ya que no mostraron

relaciones significativas consistentes con las variables dependientes. Además,

se decidió utilizar una sóla medida para la conducta desadaptativa que

considerara el promedio del reporte de ambos padres, dada la alta correlación

presentada entre ambos informantes. De este modo, también se simplicó el

modelo.

Se analizaron cuatro modelos de mediación: a) prácticas parentales y

regulación emocional informados por las madres, conducta desadaptativa como

medida común de madres y padres; b) prácticas parentales y regulación

emocional informados por los padres, conducta desadaptativa como medida

común de madres y padres; c) prácticas parentales informadas por las madres y

regulación emocional informados por los padres, conducta desadaptativa como

medida común de madres y padres; d) prácticas parentales informadas por los

padres y regulación emocional informados por las madres, conducta

desadaptativa como medida común de madres y padres.

Page 117: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

102

5.8. Devolución de Información.

Una vez obtenidos los resultados del estudio, se realizaron informes

individuales y por cada establecimiento educacional de devolución de

resultados. Los informes individuales fueron enviados a los padres en un sobre

cerrado para asegurar la confidencialidad de la información, entregando

sugerencias concretas de acuerdo a los resultados obtenidos y un díptico sobre

las prácticas parentales de socialización de la emoción que favorecen la RE,

creado por la investigadora principal. Para la devolución de la información a los

establecimientos educacionales, se realizó un informe detallado por curso con

datos descriptivos de las variables y sugerencias para un desarrollo emocional

saludable en la etapa preescolar. Al momento de la entrega de esta

información, se ofreció a cada colegio la realización de una reunión para

explicar más detalles de los resultados obtenidos, la que fue solicitada y se

realizó en 4 de los 8 establecimientos participantes.

6. Consideraciones éticas.

La investigación fue revisada y aceptada por el Comité de Ética de la

Universidad de Concepción. Los resguardos éticos para su implementación

consideraron la participación voluntaria de los participantes, el manejo

confidencial de toda la información obtenida y el resguardo de que no habría

consecuencias negativas ni para los padres ni para los niños al participar del

estudio. Los evaluadores fueron instruidos especialmente en todos estos

Page 118: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

103

aspectos, de tal forma de asegurar la transmisión de esta información a los

padres y de resguardar el uso de la información que manejaran.

Los cuestionarios están resguardados por la investigadora, quien

garantiza el cuidado de toda la información.

Antes de contestar los cuestionarios se invitó a los participantes a

colaborar de la investigación y se explicó el consentimiento informado que

presentaba la investigación y detallaba las condiciones de su participación

(Anexo 2). Este consentimiento fue firmado por cada uno en dos copias: una

quedó en poder de la investigadora y otra en poder de los padres. A modo de

retribución, se le ofreció a cada familia que contestara todos los cuestionarios

en forma completa, un informe breve de los resultados obtenidos por su familia,

de carácter confidencial, al finalizar la investigación.

Finalmente, los resultados del estudio fueron devueltos a cada familia en

un sobre sellado, dejando la oportunidad para que hicieran consultas a la

investigadora principal. A los establecimientos educacionales, se les devolvió la

información mediante un informe ejecutivo con los datos descriptivos de cada

curso y, en los casos que lo solicitaron, mediante una reunión.

Page 119: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

104

VI. RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de esta investigación. En

primer lugar, se revisan los análisis descriptivos y exploratorios de las variables.

Luego, se exponen los resultados de los análisis bivariados y multivariados que

permiten responder al primer y segundo objetivo del estudio: determinar las

relaciones entre las prácticas de socialización de la emoción de madres y

padres y las estrategias de RE utilizadas por los niños/as, y determinar las

relaciones entre las estrategias de RE de niños/as y la presencia de conductas

desadaptativas. Finalmente, se presenta el análisis de mediación

correspondiente al tercer objetivo de investigación: evaluar el rol mediador de

las estrategias de RE de los niños/as en la relación entre prácticas de

socialización de la emoción de madres y padres y la presencia de conductas

desadaptativas en preescolares.

1. Análisis descriptivo de las variables del estudio

Se realizó un análisis descriptivo para evaluar la media y desviación

estándar de las variables de esta investigación. Asimismo, se analizó su

asimetría y curtosis, así como la consistencia interna de los instrumentos. Estos

datos se presentan en la tabla 2 para las variables de madres y padres

(prácticas parentales), y en la tabla 3 para las variables de los niños/as

(regulación emocional y conductas internalizadas y externalizadas).

Page 120: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

105

Tabla 2. Estadísticos descriptivos, asimetría, curtosis y consistencia interna (alfa

de Cronbach) de las variables parentales

M DE Asimetría Curtosis Alfa

Practicas Parentales

de No Apoyo

Madres 2.14 0.99 1.97 5.39 0.93

Padres 2.34 0.99 1.62 3.96 0.93

Prácticas parentales

de Apoyo

Madres 5.87 0.74 -2.3 11.2 0.91

Padres 5.68 0.81 -0.95 1.11 0.92

Expresividad

Positiva

Madres 7.94 1.03 -2.27 8.65 0.84

Padres 7.38 1.17 -0.94 0.82 0.86

Expresividad

negativa

Madres 4.70 1.26 -0.07 -0.22 0.78

Padres 4.53 1.38 0.05 -0.71 0.82

Fuente: Elaboración propia

En relación a los puntajes de las variables parentales, se observa que, en

las prácticas parentales, las madres tienen un puntaje mayor que los padres en

el uso de prácticas de apoyo y expresividad positiva, y un puntaje menor que

los padres en el uso de prácticas de no apoyo y expresividad negativa. La

asimetría y curtosis muestra que, en las madres, las prácticas parentales de

apoyo y la expresividad positiva, presentan asimetría negativa, mientras que las

prácticas parentales de no apoyo, muestran una asimetría positiva. Estas tres

variables presentan una distribución de los datos leptocúrtica; solo la

expresividad negativa muestra una distribución normal. En los padres, existe

una asimetría positiva en las prácticas parentales de no apoyo y una

distribución de los datos leptocúrtica, que indica una gran concentración de los

valores. En las prácticas parentales de no apoyo y expresividad positiva y

negativa, se observa una distribución simétrica y normal.

Page 121: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

106

Las consistencias internas son adecuadas para todos los instrumentos,

superiores a 0.78.

Tabla 3. Estadísticos descriptivos, asimetría, curtosis y confiabilidad (alfa de

Cronbach) de las variables de los niños/as

M DE Asimetría Curtosis Alfa

Estrategia Foco en el

Problema

Madres 4.74 1.2 -0.50 -0.34 0.94

Padres 4.47 1.19 -0.53 -0.38 0.94

Estrategias Foco en

la Atención

Madres 3.69 0.99 -0.11 0.1 0.94

Padres 3.66 1.1 0.30 -0.14 0.95

Estrategia Expresión

Dominante

Madres 1.84 1.01 1.58 2.41 0.93

Padres 1.98 1.07 1.58 2.69 0.94

Estrategia Expresión

Sumisa

Madres 3.86 1.27 0.10 -0.41 0.9

Padres 3.80 1.36 -0.12 -0.87 0.92

Conducta

internalizada

Madres 0.29 0.21 0.85 0.22 0.85

Padres 0.30 0.22 0.90 0.17 0.88

Educadoras 0.16 0.20 1.72 2.55 0.89

Conducta

externalizada

Madres 0.55 0.32 0.48 -0.44 0.88

Padres 0.54 0.34 0.46 -0.68 0.91

Educadoras 0.26 0.35 2.03 4.27 0.96

Fuente: Elaboración propia

Respecto a los puntajes de las variables de los niños/as, se observa que

las madres reportan un mayor uso que los padres de estrategias de resolución

de problemas, mientras que en el resto de estrategias de regulación emocional

y la sintomatología desadaptativa, el reporte de ambos padres es similar. La

asimetría y curtosis muestra que la mayoría de las variables presentan una

distribución normal, a excepción de la estrategia de RE de expresión de la

emoción dominante, que en ambos padres muestra una distribución leptocúrtica

Page 122: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

107

con asimetría positiva. Respecto al reporte de las educadoras de párvulo, éste

muestra una percepción de menores puntajes en la presencia de conductas

desadaptativas internalizadas y externalizadas que madres y padres, con una

distribución leptocúrtica y asimetría positiva en ambas variables.

Las consistencias internas son adecuadas para todos los instrumentos,

superiores a 0.85.

2. Descriptivos y diferencias en las variables de según características

sociodemográficas

2.1. Variables del estudio según edad.

Se realizó un análisis descriptivo para evaluar la media y desviación

estándar de las variables del estudio. Asimismo, se realizaron comparaciones

de grupo para evaluar si existían diferencias significativas en las variables de

acuerdo a la edad de los niños/as, utilizando Kruskal-Wallis (tablas 4 y 5).

Tabla 4. Estadísticos descriptivos de las variables parentales según edad

4 años 5 años 6 años p

M DE M DE M DE

Prácticas Parentales

de No Apoyo

Madres 1.92 0.72 2.18 1.04 2.28 1.13 0.25

Padres 2.31 0.833 2.28 1.05 2.58 1.07 0.18

Prácticas Parentales

de Apoyo

Madres 5.91 0.64 5.88 0.83 5.86 0.61 0.82

Padres 5.75 0.65 5.67 0.88 5.58 0.86 0.86

Expresividad

Emocional Positiva

Madres 8.13 0.75 7.90 1.08 7.85 1.11 0.40

Padres 7.35 1.21 7.45 1.16 7.20 1.16 0.4

Expresividad

Emocional Negativa

Madres 4.85 1.17 4.56 1.35 5.01 1.06 0.08

Padres 4.64 1.37 4.43 1.41 4.68 1.33 0.56

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001. Fuente: Elaboración propia.

Page 123: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

108

Los resultados muestran que, respecto a las prácticas parentales de

apoyo según la edad de los niños/as, no existen diferencias significativas en

ninguna de las variables. Por su parte, en la mayoría de las estrategias de RE y

en las conductas desadaptativas no existen diferencias significativas según la

edad de los niños/as. Sólo se observan diferencias significativas en el reporte

de las madres de la estrategia de RE expresión dominante, donde se observa

una disminución entre los 4 y 5 años, con un leve aumento entre los 5 y 6 años.

Del mismo modo, aparecen diferencias significativas en la estrategia de RE de

expresividad sumisa de acuerdo al reporte de las madres, donde se observa

una disminución entre los 4 y 5 años que se mantiene entre los 5 y 6 años.

Tabla 5. Estadísticos descriptivos de las variables de los niños/as según edad

4 años 5 años 6 años p

M DE M DE M DE

Estrategia Foco en

el Problema

Madres 4.58 1.45 4.82 1.24 4.72 1.18 0.37

9 Padres 4.42 1.1 4.46 1.27 4.66 1.03 0.83

2 Estrategia Foco en

la Atención

Madres 3.55 0.99 3.72 0.96 3.85 1.07 0.56

1 Padres 3.59 0.87 3.68 1.18 3.75 1.24 0.83

2 Estrategia Expresión

Dominante

Madres 2.07 1.1 1.77 0.99 1.82 0.96 0.05*

Padres 2.10 0.98 1.91 1.15 2.05 0.85 0.21

5 Estrategia Expresión

Sumisa

Madres 4.30 1.18 3.77 1.22 3.60 1.41 0.01**

Padres 4.08 1.35 3.71 1.36 3.57 1.38 0.35

3

Conducta

internalizada

Madres 0.26 0.22 0.3 0.19 0.31 0.23 0.25

3 Padres 0.31 0.25 0.28 0.20 0.35 0.29 0.81

Educadoras 0.19 0.20 0.15 0.21 0.14 0.19 0.33

Conducta

externalizada

Madres 0.57 0.32 0.55 0.33 0.53 0.3 0.85

Padres 0.62 0.30 0.51 0.34 0.56 0.45 0.27

Educadoras 0.27 0.36 0.27 0.37 0.21 0.32 0.58

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001. Fuente: Elaboración propia.

Page 124: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

109

2.2. Variables del estudio según género de los niños/as.

Se realizó un análisis descriptivo para evaluar la media y desviación

estándar de las variables del estudio según el género de los niños/as.

Asimismo, se realizaron comparaciones de grupo para evaluar si existían

diferencias significativas en las variables de acuerdo al género, utilizando U de

Mann-Whitney. Los resultados se presentan en las tablas 6 y 7.

En relación a las variables de los padres, los resultados muestran que no

existen diferencias significativas según el género del niño/a en ninguna de las

variables.

Tabla 6. Estadísticos descriptivos de las variables parentales según género

Mujer Hombre p

M DE M DE

Prácticas Parentales

de No Apoyo

Madres 2.22 1.10 2.06 0.87 0.35

Padres 2.42 1.05 2.27 0.95 0.24

Prácticas Parentales

de Apoyo

Madres 5.84 0.75 5.91 0.74 0.3

Padres 5.65 0.87 5.7 0.77 0.96

Expresividad Positiva Madres 7.99 0.91 7.9 1.13 0.97

Padres 7.35 1.2 7.41 1.15 0.26

Expresividad Negativa Madres 4.76 1.26 4.65 1.27 0.74

Padres 4.61 1.35 4.47 1.42 0.41

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia

En relación a las estrategias de RE, los resultados muestran que en la

mayoría de las estrategias de RE y en las conductas desadaptativas no existen

diferencias significativas según sexo. Sólo se observan diferencias significativas

Page 125: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

110

la estrategia de RE expresión dominante reportada por las madres, donde

aparece un mayor uso de la estrategia en hombres, así como en las conductas

desadaptativas internalizadas y externalizadas informadas por las educadoras

de párvulos, quienes asignan mayores puntajes a los hombres en ambas

conductas desadaptativas.

Tabla 7. Estadísticos descriptivos de las variables de los niños/as según género

Mujer Hombre p

M DE M DE

Estrategia Foco en

el Problema

Madres 4.77 1.26 4.71 1.15 0.47

Padres 4.56 1.21 4.38 1.18 0.36

Estrategia Foco en

la Atención

Madres 3.8 0.98 3.58 1.00 0.06

Padres 3.72 0.98 3.62 1.21 0.38

Estrategia Expresión

Dominante

Madres 1.72 0.95 1.97 1.06 0.04*

Padres 1.84 0.1 2.12 1.12 0.15

Estrategia Expresión

Sumisa

Madres 3.86 1.27 3.87 1.27 0.09

Padres 3.94 1.27 3.67 1.44 0.4

Conducta

internalizada

Madres 0.3 0.22 0.29 0.19 0.99

Padres 0.30 0.24 0.3 0.22 0.91

Educadoras 0.09 0.12 0.22 0.24 <0.001***

Conducta

externalizada

Madres 0.52 0.30 0.59 0.34 0.16

Padres 0.49 0.3 0.6 0.38 0.18

Educadoras 0.14 0.21 0.35 0.42 <0.001***

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia.

Page 126: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

111

3. Asociaciones bivariadas entre variables del estudio.

Para conocer el comportamiento de las variables del estudio se

realizaron análisis de asociaciones entre ellas mediante el coeficiente de

correlación de Pearson.

3.1. Relación entre medidas de los informantes

a) Relación entre medidas de madre y padre

Los resultados muestran que existe una relación positiva en el reporte de

madres y padres en todas las variables del estudio. La asociación muestra ser

significativa en todas las variables a excepción de la expresividad positiva. La

asociación es fuerte (mayor a 0.5) en prácticas parentales de no apoyo,

estrategias de RE de expresión dominante, estrategias de RE de expresión

sumisa, conductas internalizadas y externalizadas, mientras que es moderada

en las estrategias de RE de foco en la atención y baja en expresividad negativa

y prácticas parentales de apoyo (Tabla 8).

Tabla 8. Relaciones entre medidas de madres y padres en las variables del

estudio

Variable  R P

1. Prácticas Parentales No Apoyo 0.54 <0.001***

2. Prácticas Parentales Apoyo 0.25 0.002**

3. Expresividad Positiva 0.10 0.231

4. Expresividad Negativa 0.18 0.022*

5. RE Foco en el Problema 0.49 <0.001***

6. RE Foco en la Atención 0.35 <0.001***

7. RE Expresividad Dominante 0.53 <0.001***

Page 127: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

112

8. RE Expresividad Sumisa 0.57 <0.001***

9. Síntomas Internalizados 0.75 <0.001***

10. Síntomas Externalizados 0.69 <0.001***

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia

b) Relación entre las medidas de madres y padres y la de educadora

de párvulos respecto a las conductas desadaptativas

Como se observa en la Tabla 9, los informes de las educadoras de

párvulos y padres muestran baja asociación. La excepción son los síntomas

externalizados reportados por las madres, que se relacionan positiva y

significativamente con el reporte de la educadora de párvulos.

Tabla 9. Relaciones entre medidas parentales y educadoras de párvulos en

conductas desadaptativas

Síntomas

Internalizados

Síntomas

Externalizados

r p r p

Madres 0.11 0.145 0.33 <0.001***

Padres 0.09 0.392 0.17 0.078

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia

Page 128: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

113

3.2. Relación entre variables prácticas parentales de socialización

de la emoción y regulación emocional del niño/a

Se analizaron las relaciones entre las prácticas parentales de

socialización de la emoción (que incluyen prácticas parentales y expresividad

emocional) y las estrategias de RE utilizadas por los niños/as según el reporte

de la madre, el padre y considerando un análisis cruzado de ambos reportes:

prácticas parentales informadas por las madres y regulación emocional

informada por los padres; y prácticas parentales informadas por los padres y

regulación emocional informada por las madres.

Se observó la matriz de diagrama de dispersión, para madres y padres, y

se encontró que la relación entre las variables, en todos los casos, era

aproximadamente lineal, lo que hace apropiado el coeficiente de correlación de

Pearson como indicador de la fuerza de la relación entre las variables.

En las madres (tabla 10), las prácticas parentales de no apoyo muestran

relaciones positivas con la estrategia de RE de expresividad sumisa y una

relación negativa con la expresividad positiva. Las prácticas parentales de

apoyo tienen una relación positiva con la expresividad positiva, expresividad

negativa, estrategia de RE de foco en el problema y foco en la atención. La

expresividad positiva, muestra relación positiva con la expresividad negativa y

con la estrategia de RE de foco en el problema. La expresividad negativa,

muestra una relación positiva con las estrategias de RE de Foco en el

problema, expresividad sumisa y expresividad dominante.

Page 129: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

114

Tabla 10. Asociaciones entre prácticas parentales de socialización de la

emoción de la madre y estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por las madres

Variable  1 2 3 4 5 6 7 8

1. Prácticas Parentales No

Apoyo

- -0.08 -0.18** 0.11 0.01 0.08 0.28** 0.09

2. Prácticas Parentales Apoyo - 0.28** 0.14* 0.17* 0.25** -0.07 0.04

3. Expresividad Positiva - 0.18** 0.16* 0.03 -0.05 0.05

4. Expresividad Negativa - 0.24** -0.04 0.23** 0.24**

5. RE Foco en el Problema - 0.17* -0.01 0.29**

6. RE Foco en la Atención - -0.21** -0.21**

7. RE Expresividad Sumisa - 0.40**

8. RE Expresividad

Dominante

-

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia

En los padres (tabla 11), las prácticas parentales de no apoyo muestran

relaciones positivas con expresividad negativa, estrategia de RE de

expresividad sumisa y expresividad dominante, así como una asociación

negativa con la expresividad positiva. Las prácticas parentales de apoyo tienen

una relación positiva con la expresividad positiva y estrategia de RE de foco en

la atención. La expresividad positiva muestra relación negativa con la estrategia

de RE de expresividad sumisa. La expresividad negativa muestra una relación

positiva con la estrategia de RE de expresividad sumisa y expresividad

dominante y una asociación negativa con la estrategia de RE de foco en la

atención.

Page 130: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

115

Tabla 11. Asociaciones entre prácticas parentales de socialización de la

emoción de los padres y estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por los padres

Variable  1 2 3 4 5 6 7 8

1. Prácticas Parentales No

Apoyo

- -0.02 -0.19* 0.2** 0.04 0 0.4** 0.25**

2. Prácticas Parentales Apoyo - 0.44** -0.15 0.16 0.41** -0.15 0.04

3. Expresividad Positiva - -0.01 -0.02 0.12 -0.33** -0.18

4. Expresividad Negativa - 0.17 -0.24* 0.2* 0.34**

5. RE Foco en el Problema - 0.06 0.05 0.45**

6. RE Foco en la Atención - -0.11 -0.19*

7. RE Expresividad Sumisa - 0.46**

8. RE Expresividad

Dominante

-

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia

Al realizar un análisis cruzado, es posible observar, respecto a las

asociaciones entre las prácticas parentales de socialización de la emoción de

las madres y las estrategias de regulación emocional reportadas por los padres

que aparecen relaciones significativas entre la expresividad negativa y las

estrategias de RE de foco en el problema y expresividad sumisa (tabla 12). Por

su parte, al analizar las relaciones entre las prácticas parentales de los padres y

las estrategias de RE informadas por las madres, se observa una relación

significativa entre las prácticas parentales de no apoyo y la estrategia de RE de

expresividad dominante (tabla 13).

Page 131: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

116

Tabla 12. Asociaciones entre prácticas parentales de socialización de la

emoción de las madres y estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por los padres

Variable  RE Foco

Problema

RE Foco

Atención

RE

Expresividad

Dominante

RE

Expresividad

Sumisa

1. Prácticas Parentales No

Apoyo 0.01 0.14 0.39**

0,13

2. Prácticas Parentales Apoyo 0.03 0.09 -0.1 -0,07

3. Expresividad Positiva 0.11 -0.17 -0.1 0,1

4. Expresividad Negativa 0.21* -0.12 0.12 0,26**

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia

Tabla 13. Asociaciones entre prácticas parentales de socialización de la

emoción de los padres y estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por las madres

Variable  RE Foco

Problema

RE Foco

Atención

RE

Expresividad

Dominante

RE

Expresividad

Sumisa

1. Prácticas Parentales No

Apoyo

-0.06 -0.01 0.11** 0.19

2. Prácticas Parentales Apoyo 0.02 0 -0.12 0.06

3. Expresividad Positiva 0.05 -0.11 -0.06 -0.04

4. Expresividad Negativa 0.09 -0.1 0.02 0.08

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia

Page 132: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

117

3.3. Relación entre las estrategias de RE y conductas

desadaptativas en los niños/as.

Se analizaron las relaciones entre las estrategias de RE utilizadas por los

niños/as según el reporte de ambos padres y las conductas desadaptativas

(internalizadas y externalizadas) informadas por ambos padres y las

educadoras de párvulos.

Se observó la matriz de diagrama de dispersión para madres y padres, y

se encontró que la relación entre las variables, en todos los casos, era

aproximadamente lineal, lo que hace apropiado el coeficiente de correlación de

Pearson como indicador de la fuerza de la relación entre las variables.

Según el reporte de las madres y educadoras de párvulos (tabla 14), la

estrategia de RE de foco en el problema muestra relaciones positivas con la

estrategia de foco en la atención y con la de expresividad dominante. Por su

parte, la estrategia de foco en la atención presenta una relación negativa con la

estrategia de expresividad sumisa, expresividad dominante y con la

sintomatología externalizada. La estrategia de expresividad sumisa muestra una

relación positiva con la estrategia de expresividad dominante, con la conducta

internalizada y con la conducta externalizada informada tanto por la madre

como por la educadora de párvulos. La estrategia de expresividad dominante

muestra relación positiva con los síntomas internalizados y externalizados.

Page 133: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

118

Tabla 14. Asociaciones entre estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por las madres y conductas desadaptativas informadas por madres

y educadoras de párvulos

  1 2 3 4 5 6 7 8

1. RE Foco en el Problema - 0.17* -0.01 0.29** -0.02 -0.01 -0.07 -0.06

2. RE Foco en la Atención - -0.21** -0.21** -0.08 -0.17** -0.01 -0.04

3. RE Expresividad Sumisa - 0.4** 0.23** 0.44** 0.13 0.17 *

4. RE Expresividad

Dominante

- 0.24** 0.37** 0.09 0.07

5. Sintomatología

internalizada

- 0.61** 0.11 0.11

6. Sintomatología

externalizada

- 0.23** 0.33**

7. Sintomatología

internalizada educadoras

- 0.76**

8. Sintomatología

externalizada educadoras

-

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia

Según el reporte de los padres (tabla 15), la estrategia de RE de foco en

el problema muestra relaciones positivas con la estrategia de expresividad

dominante. La estrategia de foco en la atención muestra una relación negativa

con la estrategia de expresividad dominante y con la sintomatología

externalizada. La expresividad sumisa muestra una relación positiva con la

estrategia de expresividad dominante y con la conducta internalizada y

externalizada informada por el padre. Por su parte, la estrategia de expresividad

dominante, muestra relación positiva con síntomas internalizados y

externalizados reportados por los padres.

Page 134: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

119

Tabla 15. Asociaciones entre estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por los padres y conductas desadaptativas informadas por padres y

educadoras de párvulos

  1 2 3 4 5 6 7 8

1. RE Foco en el Problema - 0.06 0.05 0.45** 0.03 0.13 -0.17 -0.12

2. RE Foco en la Atención - -0.11 -0.19* -0.06 -0.2* -0.1 -0.07

3. RE Expresividad Sumisa - 0.46** 0.28** 0.47** 0.19 0.18

4. RE Expresividad

Dominante

- 0.29** 0.39** 0.1 0.15

5. Sintomatología

internalizada padres

- 0.67** 0.09 -0.01

6. Sintomatología

externalizada padres

- 0.17 0.17

7. Sintomatología

internalizada educadoras

- 0.74**

8. Sintomatología

externalizada educadoras

-

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al reporte de las educadoras de párvulos, la sintomatología

internalizada muestra una asociación positiva con la sintomatología

externalizada.

Al realizar un análisis cruzado, es posible observar, respecto a las

asociaciones entre las estrategias de RE reportadas por las madres y las

conductas externalizadas reportadas por los padres, que aparecen relaciones

significativas entre las estrategias de RE de expresividad sumisa con la

conducta internalizada y externalizada, mientras que la estrategia de RE de

expresividad dominante se relaciona significativamente con la conducta

externalizada (tabla 16). Por su parte, al analizar las relaciones entre las

Page 135: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

120

estrategias de RE informadas por los padres y las conductas desadaptativas

informadas por las madres, se observa una relación significativa entre las

estrategias de RE de expresividad dominante y sumisa con las conductas

internalizadas y externalizadas (tabla 17).

Tabla 16. Asociaciones entre estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por las madres y conductas desadaptativas informadas por los

padres

Variable  Conducta

Internalizada

Conducta

Externalizada

1. RE Foco Problema 0.05 0.12

2. RE Foco Atención -0.03 -0.01

3. RE Expresividad Dominante 0.1 0.28**

4. RE Expresividad Sumisa 0.28** 0.38**

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia

Tabla 17. Asociaciones entre estrategias de regulación emocional del niño/a

informadas por los padres y conducta desadaptativa informada por las madres

Variable  Conducta

Internalizada

Conducta

Externalizada

1. RE Foco Problema -0.05 -0.02

2. RE Foco Atención 0.04 0.01

3. RE Expresividad

Dominante

0.22* 0.38**

4. RE Expresividad Sumisa 0.24* 0.29**

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Fuente: Elaboración propia

Page 136: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

121

4. Asociaciones multivariadas entre las variables del estudio

4.1. Predicción de la regulación emocional a partir de las prácticas

parentales de socialización de la emoción.

Con el objetivo de estimar la capacidad predictiva de las prácticas de

socialización de la emoción de madres y padres sobre las estrategias de RE, se

realizó un análisis de regresión lineal múltiple. Se consideraron como variables

predictoras las prácticas parentales de apoyo, prácticas parentales de no

apoyo, expresividad positiva y expresividad negativa en cada uno de los padres;

y como variables dependientes cada una de las estrategias de RE (foco en el

problema, foco en la atención, expresión de la emoción sumisa, expresión de la

emoción dominante). Dada la influencia de variables como el género y la edad

en la regulación emocional en la etapa preescolar, se controlaron estas

variables en cada modelo predictivo, donde la constante representa la

puntuación para mujeres de 5 años. Los resultados se exponen a continuación

para cada estrategia de regulación emocional; primero considerando el reporte

de madres y padres de sus prácticas parentales y las respectivas descripciones

de las estrategias de regulación emocional de sus hijos/as. Luego, se incorpora

un análisis con el reporte de los padres cruzado: cada estrategia de regulación

emocional informada por las madres predicha por las prácticas parentales

reportadas por los padres, y cada estrategia de regulación emocional informada

por los padres predicha por las prácticas parentales reportadas por las madres.

Page 137: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

122

Las tablas de regresión multivariada para cada modelo predictivo se presentan

en el anexo 3.

En el análisis de supuestos para los modelos predictivos, se encontró

que en todos los casos los residuos mostraron normalidad, una media cercana

a 0 para los valores predichos e inexistencia de valores extremos. En algunos

casos (estrategia foco en el problema reportado por las madres, estrategia foco

en el problema reportada por la madre y predicha por las prácticas parentales

de los padres, estrategia de expresión de la emoción dominante en madres y

padres, estrategia de expresión de la emoción sumisa en padres), el modelo no

cumplió con el supuesto de homocedasticidad de los residuos, mostrándose

heterocedástico.

4.1.1. Estrategia Foco en el Problema

Considerando el reporte de cada padre de la RE de su hijo/a y sus

prácticas parentales, se observa que, en las madres, el modelo explica un 8,1%

de la varianza (F= 3.174; p=0.005), siendo el único coeficiente predictor

significativo la expresividad emocional negativa. En los padres, el modelo

explica un 8,6% de la varianza (F= 1.605; p=0.153), encontrándose como

coeficientes predictores significativos las prácticas parentales de apoyo y la

expresividad negativa.

Para el reporte cruzado de los padres (RE informada por las madres

predicha por las prácticas parentales de padres, RE informada por los padres

Page 138: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

123

predicha por las prácticas parentales de las madres), se observa que para el

uso de la estrategia de RE de foco en el problema informada por las madres y

predicha por las prácticas parentales de los padres, el modelo explica un 2% de

la varianza (F= 0.497; p=0.810), sin presentarse ningún coeficiente predictor

significativo. Por su parte, para el uso de la estrategia de RE de foco en el

problema informada por los padres y predicha por las prácticas parentales de

las madres, el modelo explica un 7.1% de la varianza (F= 1.163; p=0.333),

encontrándose como coeficientes predictores significativos las prácticas

parentales de apoyo y la expresividad negativa.

4.1.2. Estrategia Foco en la Atención

En el modelo predictivo que considera el reporte de cada padre de la RE

de su hijo/a y sus prácticas parentales, en las madres el modelo explica un

9,6% de la varianza (F= 3.833; p=0.001), siendo el único coeficiente predictor

significativo las prácticas parentales de apoyo. En los padres, el modelo explica

un 21,8% de la varianza (F= 4.737; p=0.0003), encontrándose como

coeficientes predictores significativos las prácticas parentales de apoyo y la

expresividad negativa.

Para el reporte cruzado de los padres (RE informada por las madres

predicha por las prácticas parentales de padres, RE informada por los padres

predicha por las prácticas parentales de las madres), se observa que para el

uso de la estrategia de RE de foco en la atención informada por las madres y

Page 139: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

124

predicha por las prácticas parentales de los padres, el modelo explica un 4,8%

de la varianza (F= 1.233; p=0.293), sin presentarse ningún coeficiente predictor

significativo. Por su parte, para el uso de la estrategia de RE de foco en la

atención informada por los padres y predicha por las prácticas parentales de las

madres, el modelo explica un 7% de la varianza (F= 1.147; p=0.342). Tampoco

se presentan coeficientes predictores significativos.

4.1.3. Estrategia Expresividad Dominante

En el modelo predictivo que considera el reporte de cada padre de la RE

de su hijo/a y sus prácticas parentales, en las madres, el modelo explica un

15,9% de la varianza (Máxima verosimilitud= -276.64; Alfa=0.896),

observándose como coeficientes predictores significativos las prácticas

parentales de no apoyo y la expresividad negativa. En los padres, el modelo

explica un 28.7% de la varianza (Máxima verosimilitud= -131.95; Alfa=0.9) y

aparecen como coeficientes predictores significativos las prácticas parentales

de no apoyo, la expresividad positiva, expresividad negativa y el género.

Para el reporte cruzado de los padres (RE informada por las madres

predicha por las prácticas parentales de padres, RE informada por los padres

predicha por las prácticas parentales de las madres), se observa que para el

uso de la estrategia de RE de expresividad dominante informada por las madres

y predicha por las prácticas parentales de los padres, el modelo explica un 9.3%

de la varianza (Máxima verosimilitud= -187.31; Alfa=0.9), sin presentarse

Page 140: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

125

coeficientes predictores significativos. Por su parte, para el uso de estrategias

de expresividad dominante informada por los padres y predicha por las

prácticas parentales de las madres, el modelo explica un 24.5% de la varianza

(Máxima verosimilitud= -116.95; Alfa=0.804) y aparecen como coeficientes

predictores significativos las prácticas parentales de no apoyo y la edad.

4.1.4. Estrategia Expresividad Sumisa

En el modelo predictivo que considera el reporte de cada padre de la RE

de su hijo/a y sus prácticas parentales, en las madres, el modelo explica un

10.2% de la varianza (F= 4.095; p=0.0006), observándose como coeficientes

predictores significativos la expresividad negativa y la edad. En los padres, el

modelo explica un 21.5% de la varianza (F= 4.652; p=0.0003) y aparecen como

coeficientes predictores significativos la expresividad positiva y negativa.

Por su parte, en el modelo predictivo con reporte cruzado de los padres,

para el uso de estrategias de RE de expresividad sumisa informada por las

madres y predicha por las prácticas parentales de los padres, el modelo explica

un 10.4% de la varianza (F= 2.867; p=0.011), presentándose como coeficiente

predictor significativo la edad. Por su parte, para el uso de estrategias de

expresividad sumisa informada por los padres y predicha por las prácticas

parentales de las madres, el modelo explica un 11.8% de la varianza (F= 2.032;

p=0.069) y aparece como coeficiente predictor significativo la expresividad

negativa.

Page 141: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

126

4.2. Regulación emocional y conductas desadaptativas

Con el objetivo de estimar la capacidad predictiva de las estrategias de

RE sobre las conductas desadaptativas, se realizó un análisis de regresión

lineal múltiple. Se consideraron como variables predictoras las estrategias de

RE de foco en el problema, foco en la atención, expresión de la emoción

sumisa, expresión de la emoción dominante); y como variables dependientes

las conductas internalizadas y externalizadas, informadas por madres, padres y

educadoras de párvulos. Dada la influencia de variables como el género y la

edad de los niños/as, se controlaron estas variables en cada modelo predictivo

donde la constante representa la puntuación para mujeres de 5 años. Además,

en las educadoras, se controló como efecto aleatorio las diferencias en el

reporte de cada evaluadora. Los resultados se exponen a continuación para

cada tipo de conducta desadaptativa, según el reporte de madres, padres y de

las educadoras de párvulos. Las tablas para cada modelo predictivo se exponen

en el Anexo 3.

En el análisis de supuestos para los modelos predictivos, se encontró

que en todos los reportes realizados por madres y padres los residuos

mostraron normalidad (a excepción del modelo predictivo para la conducta

internalizada reportado por las madres) e inexistencia de valores extremos. En

algunos casos (conducta internalizada reportado por las madres y por los

padres, conducta externalizada reportada por los padres), el modelo no cumplió

con el supuesto de homocedasticidad de los residuos, mostrándose

Page 142: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

127

heterocedástico. Para el supuesto de residuos con una media cercana a 0, se

observó que cuando el reporte de las conductas desadaptativas fue realizado

por la educadora de párvulos, los residuos se alejaron de 0 y correlacionaron

con los valores predichos. Asi mismo, se observaron valores extremos en el

modelo de conducta internalizada informado por la educadora de párvulos

predicho por las estrategias RE informada tanto por madres como padres.

4.2.1. Conductas internalizadas

En la predicción de la conducta internalizada informada por madres y

padres predicha por las estrategias de regulación emocional informadas por los

mismos, se observa que, en las madres, el modelo explica un 10.9% de la

varianza (F= 4.5; p=0.0002), mientras que en los padres, el modelo explica un

12.2% de la varianza (F= 2.355; p=0.036). En ambos, el único coeficiente

predictor significativo es la estrategia de RE de expresividad sumisa.

En los modelos predictivos donde se considera la conducta internalizada

informada por las educadoras de párvulo predicha por las estrategias de

regulación emocional reportada por madres y padres, se observó que cuando el

informante fueron las madres, el modelo explica un 7% de la varianza de los

niños/as (intrasujeto), un 17% de la varianza de las educadoras, un 9.7% de la

varianza error grupo total de niños/as y un 11.9% de la varianza error del grupo

total de educadoras, observándose como coeficiente predictor significativo el

sexo. El modelo propuesto es significativo X2(6, 210)=24.061, p>0.001.

Page 143: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

128

Respecto a las conductas internalizadas informadas por las educadores

predichas por el reporte de las estrategias de RE de los padres, el modelo

explica un 20.6% de la varianza de los niños/as (intrasujeto), un 11.4% de la

variaza de las educadoras, un 18.1% de la varianza error grupo total de

niños/as y un 16.7% de la varianza error del grupo total de educadoras,

observándose como coeficiente predictor significativo el sexo. El modelo

propuesto es significativo X2(6, 210)=28.14, p>0.001.

4.2.2. Conducta externalizadas

En la predicción de la conducta internalizada informada por madres y

padres predicha por las estrategias de regulación emocional informadas por los

mismos, se observa que, en las madres, el modelo explica un 25.1% de la

varianza (F= 12.3; p<0.000), encontrándose que los coeficientes predictores de

las estrategias de RE de expresividad dominante y sumisa son significativos. En

los padres, el modelo explica un 28.8% de la varianza (F= 6.888; p<0.0000),

siendo el único coeficiente predictor significativo la estrategia de RE de

expresividad dominante.

En los modelos predictivos donde se considera la conducta externalizada

informada por las educadoras de párvulo predicha por las estrategias de

regulación emocional reportada por madres y padres, se observó que cuando el

informante fueron las madres, el modelo explica un 8.1% de la varianza de los

niños/as (intrasujeto), un 35.1% de la variaza de las educadoras, un 11.3% de

Page 144: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

129

la varianza error grupo total de niños/as y un 15.3% de la varianza error del

grupo total de educadoras, observándose como coeficiente predictor

significativo el sexo. El modelo propuesto es significativo X2(6, 210)=28.358,

p>0.001.

Respecto a las conductas externalizadas informadas por las educadores

predichas por el reporte de las estrategias de RE de los padres, el modelo

explica un 14.4% de la varianza de los niños/as (intrasujeto), un -66.7% de la

variaza de las educadoras, un 9.8% de la varianza error grupo total de niños/as

y un 5.8% de la varianza error del grupo total de educadoras, observándose

como coeficiente predictor significativo el sexo. El modelo propuesto es

significativo X2(6, 210)=18.132, p=0.006.

5. Modelo de mediación de la RE entre las prácticas parentales de

socialización de la emoción y las conductas desadaptativas

Para cumplir con el objetivo de evaluar el rol mediador de la RE de los

niños/as en la relación entre prácticas de socialización de la emoción de madres

y padres y la presencia de conductas externalizadas de los niños/as, se realizó

un análisis de mediación utilizando un modelo de estructuras de ecuaciones

(SEM) del tipo análisis de sendero. De acuerdo a los resultados encontrados en

los análisis anteriores y como una forma de simplificar el modelo de mediación

propuesto, se decidió realizar análisis exploratorios eliminando las estrategias

Page 145: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

130

de RE de foco en el problema y foco en la atención, ya que no mostraron

relaciones significativas consistentes con las variables dependientes.

Se presentan a continuación cuatro modelos de mediación. Para

simplificar, y considerando la alta correlación existente entre el informe de

madres y padres de las conductas desdaptativas, se construyó una medida

común de estas conductas a partir del promedio de ambos padres (Tabla 7): a)

prácticas parentales y estrategias de RE informadas por las madres, conducta

desadaptativas como medida común; b) prácticas parentales y estrategias de

RE informadas por los padres, conducta desadaptativas como medida común;

c) prácticas parentales informadas por las madres y estrategias de RE

informadas por los padres, conducta desadaptativas como medida común; d)

prácticas parentales informadas por los padres y estrategias de RE informados

por las madres, conducta desadaptativas como medida común.

El método de prueba de la mediación fue la presencia de un intervalo de

confianza bootstrap al 95% -con 10.000 remuestreos- del producto de los

coeficientes a (relación entre independiente: prácticas parentales de

socialización de la emoción, y mediadora: estrategias de RE de expresión

dominante y sumisa) y b (relación entre mediadora: estrategias de RE y

dependiente: conducta desadaptativa) que no incluyese el valor 0.

Page 146: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

131

5.1. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales y

regulación emocional informadas por las madres.

En el modelo de las madres (Figura 4), para las conductas

externalizadas, se determinó un efecto indirecto significativo de las prácticas

parentales de la socialización de la emoción de no apoyo a través de la

estrategia de expresividad dominante de 0.069 (p=0.021), y de la expresividad

emocional negativa a través de las estrategias de RE de expresividad

dominante de 0.061 (p=0.03) y sumisa de 0.064 (p=0.008). Analizadas en

conjunto, las prácticas parentales tienen un efecto indirecto total significativo a

través de expresividad dominante de 0.105 (p=0.014), a través de la estrategia

de expresividad sumisa de 0.091 (p=0.013) y a través de ambas estrategias de

RE de 1.962 (p=0.001). Por su parte, se observa un efecto directo de las

prácticas parentales de no apoyo de 0.194 (p=0.006).

En las conductas internalizadas, se encontró un efecto indirecto de la

expresividad negativa a través de la estrategia de expresividad sumisa de 0.006

(p=0.014), así como un efecto indirecto total de las prácticas parentales a través

de la estrategia de expresividad sumisa de 0.085 (p=0.024) y a través a todas

las estrategias de RE de 0.098 (p=0.014). Se observa un efecto directo de las

prácticas parentales de no apoyo de 0.343 (p<0.001) y de la expresividad

positiva de -0.204 (p=0.001).

Page 147: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

132

Figura 6. Modelo de mediación para las madres. Fuente: Elaboración propia.

5.2. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales y

regulación emocional informadas por los padres.

En el modelo de los padres (Figura 5), para las conductas externalizadas,

se determinó un efecto indirecto de las prácticas parentales de no apoyo a

través de la estrategias de RE de expresividad dominante de 0.118 (p=0.027) y

de la expresividad negativa a través de la estrategia de expresividad sumisa de

0.124 (p=0.004). No se observan efectos totales estadísticamente significativos

ni efectos directos.

Page 148: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

133

En relación a las conductas internalizadas, no se observan efectos

indirectos, totales ni efectos directos.

Figura 7. Modelo de mediación para los padres. Fuente: Elaboración propia.

5.3. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales de las

madres y regulación emocional informada por los padres.

Para las conductas externalizadas, se determinó un efecto indirecto

significativo de las prácticas parentales de la socialización de la emoción de no

apoyo a través de la estrategia de expresividad dominante de 0.14 (p=0.021).

No se observan efectos indirectos totales ni directos.

Page 149: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

134

En las conductas internalizadas, no se encontraron efectos indirectos ni

efectos indirectos totales. Se observa un efecto directo de las prácticas

parentales de no apoyo de 0.306 (p<0.001) y de la expresividad positiva de -

0.237 (p=0.001) (Figura 6).

Figura 8. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales de las madres y regulación emocional de los padres.

Fuente: Elaboración propia.

5.4. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales de los

padres y regulación emocional informada por las madres.

Para las conductas externalizadas, se determinó un efecto indirecto

significativo de las prácticas parentales de la socialización de la emoción de no

apoyo a través de la estrategia de expresividad dominante de 0.089 (p=0.042).

Page 150: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

135

No se observan efectos indirectos totales. Se observa un efecto directo de la

expresividad positiva de -0.221 (p=0.003).

En las conductas internalizadas, no se encontraron efectos indirectos ni

efectos indirectos totales. Se observa un efecto directo de las prácticas

parentales de no apoyo de 0.199 (p=0.030) y de la expresividad positiva de -

0.217 (p=0.030) (Figura 7).

Figura 9. Modelo de mediación con reporte de prácticas parentales de los padres y regulación emocional de las madres.

Fuente: Elaboración propia.

Page 151: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

136

VII. DISCUSION

Este estudio buscó analizar las relaciones entre las estrategias de

regulación emocional, las prácticas de socialización de la emoción de madres y

padres y la presencia de conductas desadaptativas en niños y niñas

preescolares. Este propósito se tradujo en tres objetivos principales: a)

determinar las relaciones entre las prácticas parentales de socialización de la

emoción de madres y padres con las estrategias de RE utilizadas por los

niños/as; b) determinar las relaciones entre las estrategias de RE utilizadas por

los niños/as y la presencia de conductas internalizadas y externalizadas; y c)

evaluar el rol mediador de las estrategias de RE de los niños/as en la relación

entre las prácticas de socialización de la emoción de madres y padres con la

presencia de conductas desadaptativas en los niños/as.

En este capítulo se analizan los hallazgos obtenidos en relación a cada

uno de estos objetivos, se comentan las limitaciones del estudio y se plantean

líneas de investigación futuras a partir de los resultados obtenidos.

1. Relaciones entre las prácticas de socialización de la emoción de madres

y padres con las estrategias de RE de los niños/as

Los resultados mostraron que existen relaciones entre las prácticas

parentales de socialización de la emoción y las estrategias de RE de los

Page 152: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

137

niños/as. Específicamente, fue posible observar que, en ambos padres, las

prácticas parentales de no apoyo y la expresividad negativa se relacionaron

positivamente con las estrategias de RE de expresión de la emoción dominante

y sumisa. En las madres las prácticas parentales de no apoyo se relacionaron

únicamente con la expresividad sumisa y, tanto en madres como padres, la

expresividad negativa mostró relación directa con la estrategia de RE de foco

en el problema e inversa con la estrategia de foco en la atención. Por su parte,

las prácticas parentales de apoyo y la expresividad positiva se vincularon

directamente, en las madres, con las estrategias de RE de foco en el problema

y foco en la atención, mientras que, en los padres, mostraron relación positiva

con la estrategia de foco en la atención y negativa con la expresividad sumisa.

De todas las variables analizadas, destaca que la expresividad negativa es la

que muestra más relaciones con las estrategias de RE en los niños/as en

ambos padres. Lo anterior es coherente con lo planteado por diversos autores

(Karreman et al., 2006; Stansburry & Sigman, 2000; Morris et al., 2007; 2010),

quienes han demostrado la relación de diversos aspectos de la crianza positiva

con mejores niveles de RE, que en este caso serían conceptualizados desde

las estrategias de foco en la atención, y crianzas caracterizadas por bajo apoyo

o punitivas con peores niveles de RE, que corresponden a las estrategias de

expresión de la emoción dominante y sumisa. Que la expresividad emocional

negativa resulte ser más influyente que las prácticas parentales específicas de

la enseñanza de las emociones resulta un hallazgo y hace necesario considerar

Page 153: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

138

el peso de variables asociadas al clima familiar en el desarrollo de la RE de los

niño/as, así como la revisión del constructo de prácticas parentales de

socialización de la emoción que debe considerar en mejor medida las creencias

y valores asociados a la cultura chilena.

Los resultados plantean diferencias en lo esperado para la estrategia de

RE de foco en el problema, que ha sido considerada como una estrategia

adaptativa basada en la resolución de los conflictos que evocan la

emocionalidad negativa (Einsenberg et al., 2000; Meyer et al., 2014). En este

estudio, la estrategia de RE de foco en el problema mostró una relación positiva

con la expresividad negativa en las madres y con la estrategia de RE de

expresión de la emoción dominante informada por los padres, lo que se aleja de

lo encontrado en autores como Karreman y colaboradores (2006), Fosco y

Grysch (2013) y Morris y colaboradores (2007; 2011), que vincularon mejores

niveles de regulación emocional en los niños (que implicarían el uso de

estrategias para resolver la situación que gatilla la emoción negativa) con

prácticas parentales de apoyo y expresividad positiva. La explicación a este

fenómeno puede estar en los aspectos culturales que influyen en los

significados atribuidos a cada una de las estrategias de RE en población

chilena. Los ítems correspondientes a esta estrategia tienen que ver con la

búsqueda del niño/a de un adulto para lograr resolver sus dificultades, lo que

puede ser interpretado por los padres desde la demanda e incapacidad para

resolver por sí mismo los problemas, valorandolo desde un polo negativo. Esto

Page 154: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

139

tiene relación con la consideración de las culturas latinas como centradas en las

familias, pero también con elementos propios de la cultura occidental donde se

valora la autonomía en la resolución de conflictos (Friedlmeiser, Corapci, &

Cole, 2011). Dada la escasez de estudios que respalden estas afirmaciones, es

necesario profundizar en ellas en estudios futuros.

Contrario a lo esperado, las relaciones inversas entre las variables fueron

escasas y sólo se encontraron en los padres entre la expresividad negativa con

la estrategia de RE de foco en la atención y entre la expresividad positiva con la

estrategia de RE expresividad sumisa. Es probable que este resultado se

relacione con las características de estas variables, donde la presencia de un

aspecto (por ejemplo, ligado a lo positivo) no necesariamente implicaría la

ausencia del otro. Es posible concluir que las dimensiones apoyo-no apoyo y

expresividad positiva-negativa no formarían parte de un solo constructo

dimensional, si no que más bien corresponden a categorías que si bien están

relacionadas, funcionan de manera independiente con las estrategias de RE.

Esto resulta relevante en términos de la aplicabilidad de estos conceptos a la

educación parental y el foco de las intervenciones para padres en esta temática,

donde lo importante sería una mirada más bien preventiva y reparadora para las

prácticas parentales negativas.

Se observaron diferencias en los resultados de madres y padres. Si bien

se encontró mayor número de relaciones significativas entre las prácticas

parentales y las estrategias de RE en las madres, en los padres las relaciones

Page 155: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

140

fueron más intensas en todas las asociaciones. De este modo, es posible

concluir que en los padres hay mayor especificidad y fuerza entre las prácticas

parentales y las estrategias de RE desplegadas por los niño/as. Por su parte,

aparecieron diferencias importantes en la estrategia de RE de foco en el

problema entre ambos padres. Mientras en las madres esta estrategia mostró

relaciones directas con la mayoría de las variables, en los padres este efecto

desaparece, encontrándose sólo una relación significativa. Estos resultados

validan lo propuesto en estudios anteriores que han encontrado diferencias

entre madres y padres en sus prácticas de socialización de la emoción

(Cassano, Zeman, & Sanders, 2014; Deham, Basset, & Wyatt, 2010). Aunque

estos hallazgos no han mostrado diferencias específicas en las relaciones

establecidas entre las prácticas parentales de socialización de la emoción y las

estrategias de RE de los niños/as, sí se ha afirmado que las madres usan más

estrategias de apoyo, más expresividad positiva y negativa, así como un mayor

repertorio emocional. Esto debiera determinar que sus efectos sean más

amplios en los niños/as, como lo muestra este estudio. Por su parte, se ha

planteado que los padres usan más estrategias punitivas y tienen menos

expresividad emocional, lo que se condeciría con la especificidad de los efectos

mostrados. Si bien en este estudio no se observaron diferencias significativas

en las prácticas de socialización de la emoción de madres y padres, las medias

mostraron que las madres presentan mayores puntajes en prácticas de apoyo y

expresividad positiva y menores puntajes en prácticas de no apoyo y

Page 156: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

141

expresividad negativa que los padres, confirmando lo observado en otras

investigaciones.

Los análisis multivariados confirmaron los resultados obtenidos a nivel

bivariado, aportando mayor comprensión a estos fenómenos. Es posible afirmar

que el modelo explicativo para las estrategias de RE predichas por las prácticas

parentales de socialización de la emoción muestra mayor capacidad predictiva

en padres que en madres, siendo la única excepción la estrategia de RE foco

en el problema, donde ambos modelos muestras niveles similares. En los

modelos de análisis cruzado, la capacidad predictiva mostró una tendencia a la

disminución, a excepción de la estrategia de RE de expresividad dominante.

Esto puede ser explicado, en concordancia con los datos discutidos

anteriormente, por el impacto y especificidad que las prácticas de socialización

de la emoción de los padres sobre la RE de sus hijos/as, que muestra efectos

más fuertes. La predicción para las estrategias de RE de expresividad

dominante, muestra la misma tendencia del análisis cruzado bivariado para esta

variable, demostrando que para ambos padres el reporte tiende a ser similar. Es

probable que esto tenga relación con el impacto a nivel familiar y social de las

conductas de tipo agresivas o disruptivas que se presentan en este tipo de

estrategia de RE, que son evaluadas por ambos padres negativamente.

En relación a los coeficientes predictores significativos, se observó que

para las estrategias de foco en el problema y foco en la atención, los

coeficientes predictores significativos fueron las prácticas parentales de apoyo y

Page 157: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

142

la expresividad negativa, sin destacar la expresividad positiva, como se

esperaría. Por su parte, para la estrategia de RE de expresividad dominante

fueron significativas las prácticas de no apoyo y la expresividad negativa y

expresividad positiva, mientras que para la estrategia de RE de expresividad

sumisa, sólo son coeficientes predictores significativos la expresividad positiva y

negativa. Estos hallazgos son coherentes con los resultados bivariados y

destacan el peso de la expresividad en la presencia de estrategias de RE

desadaptativas. En los análisis cruzados, los efectos de estos coeficientes

tendieron a desaparecer, en especial en los modelos de prácticas de

socialización de las padres y estrategias de RE de los madres, confirmando la

relevancia de la enseñanza de los padres en el control emocional.

Los resultados aquí descritos confirman parcialmente las hipótesis 1.1. y

1.2. La evidencia que aporta este estudio entrega soporte al supuesto de que

las prácticas parentales de no apoyo y la expresividad familiar negativa

presentan relaciones positivas con las estrategias relacionadas con

desregulación emocional y conductual, como lo son formas de respuesta donde

los niños/as expresan sus emociones negativas en formas de llanto o agresión.

Esta hipótesis se confirma con mayor fuerza en los padres, quienes mostraron

relaciones con ambos tipos de estrategias de RE. Del mismo modo, las

prácticas parentales de apoyo y la expresividad familiar positiva mostraron

relaciones directas con las estrategias de RE consideradas constructivas o

adaptativas, donde los niños/as buscan activamente formas de resolver la

Page 158: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

143

situación que evocó la emoción negativa o usan activamente sus procesos

atencionales para cambiar el foco del evento gatillante. Esta hipótesis se

confirma con mayor fuerza en madres, quienes mostraron relaciones con

ambos tipos de estrategias de RE.

Por su parte, ambas hipótesis no recibieron el sustento esperado acerca

de las relaciones indirectas entre las variables, las que sólo fueron encontradas

en dos asociaciones con la expresividad familiar en los padres y no con las

prácticas parentales de socialización de la emoción.

2. Relaciones entre las estrategias de RE y las conductas desadaptativas

de los niños/as.

Los resultados mostraron que existen relaciones positivas entre las

estrategias de RE de los niños/as, específicamente las de expresión de la

emoción dominante y sumisa, con las conductas desadaptativas según el

reporte de ambos padres. También se encontraron relaciones negativas entre la

estrategia de RE de foco en la atención y las conductas externalizadas

informadas por ambos padres. A partir de la evaluación de las conductas

desadaptativas realizada por las educadoras de párvulos, se encontró una

asociación positiva entre la estrategia de RE de expresividad sumisa y las

conductas externalizadas.

Estos datos son coherentes con lo mostrado por diversas investigaciones

(Cicchetti, Ackerman, & Izard, 1995; Mc Goron, 2009; Morris et al., 2010), que

Page 159: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

144

han encontrado que estrategias regulatorias rudimentarias están implicadas en

las conductas desadaptativas. Específicamente, se ha planteado que

preescolares con conductas externalizadas usan de estrategias de foco en la

frustración (Guilliom et al., 2002) y tienen escaso desarrollo de estrategias que

usan la distracción, mientras que en los niños/as que presentan conductas

internalizadas se han descrito dificultades en el uso de estrategias de atención,

la que es sobrecontrolada, y el uso de la supresión de las respuestas

emocionales (Kagan et al., 1999; Einsenberg, Spinrad, & Eggum, 2010;

Eastabrook, Flynn, & Hollenstein, 2013). Los datos encontrados en este estudio

siguen esta línea; sin embargo, llama la atención que las estrategias de

expresividad de la emoción dominante y sumisa funcionen de manera similar en

ambos tipos de conductas desadaptativas. Al respecto, la definición de estas

estrategias de RE implica la expresión de la emoción en formas diversas, que

no incluyen, necesariamente, el sobrecontrol emocional, pudiendo influir en este

resultado.

La estrategia de foco en el problema, al igual que en el análisis anterior,

presentó un comportamiento distinto a lo esperado, para lo cual se hipotetiza la

misma explicación asociada a aspectos culturales mencionada en ese apartado.

En cuanto a las relaciones entre informantes para las conductas

desadaptativas de los niños/as, se encontró una alta fuerza en la relación entre

las observaciones de madres y padres, así como en las estrategias de RE de

expresión de la emoción dominante y sumisa, lo que habla de similitudes en

Page 160: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

145

ambos reportes y hace suponer que cuando las conductas de los niños/as son

desajustadas y/o sintomáticas, los padres tienden a tener observaciones

comunes. En las relaciones entre educadoras y cuidadores, sólo se encontró

una relación significativa de fuerza moderada entre las madres y educadoras

para las conductas externalizadas. Esto sigue lo encontrado en estudios

anteriores sobre las correlaciones entre informantes del mismo y distinto rol

(Achenbach, McConaughy, & Howell, 1987; De los Reyes et al., 2015).

Los análisis multivariados entregan mayor especificidad a los resultados

discutidos. Se observó que el modelo explicativo para las conductas

desadaptativas predichas por estrategias de RE fue muy similar entre madres y

padres, siendo el modelo más robusto en la explicación de las conductas

externalizadas. En relación a los coeficientes predictores significativos, se

observó que para las conductas internalizadas, la estrategia de RE de

expresión de la emoción sumisa es la estrategia que predice en mayor medida,

mientras que para las conductas externalizadas, los predictores significativos

con las estrategias de RE de expresión de la emoción dominante y sumisa.

Estos hallazgos son coherentes con lo propuesto por Einsenberg, Spinrad y

Eggum (2010), Guillion y su equipo (2002), Morris y su equipo (2010), entre

otros. Los modelos predictivos de las conductas desadaptativas informadas por

las educadoras de párvulo mostraron baja capacidad predictiva, destacando

como variable predictora el sexo de los niños/as tanto en las conductas

internalizadas como externalizadas. Esto sigue la línea mostrada por los

Page 161: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

146

análisis descriptivos, donde las educadoras de párvulo mostraron diferencias

significativas entre niñas y niños en ambas conductas desadaptativas,

atribuyendo mayores puntajes a los varones, y es coherente con lo observado

en otros estudios, que han informado que los varones muestran un incremento

en las conductas desadaptativas, especialmente externalizadas, a partir de los

4 años de edad (Mesman, Bonges, & Koot, 2001) y que tanto padres como

educadoras perciben una mayor cantidad de problemas conductuales en niños

que niñas (Winsler & Wallace, 2002).

Los resultados aquí descritos confirman la hipótesis 2. La evidencia

obtenida en este estudio confirma el supuesto de que las estrategias

relacionadas con desregulación emocional y conductual, como lo son formas de

respuesta donde los niños/as expresan sus emociones negativas en formas de

llanto o agresión se relacionan con las conductas desadaptativas internalizadas

y externalizadas en ambos padres.

3. Modelo de mediación de las estrategias RE en la relación entre las

prácticas de socialización de la emoción de madres y padres con las

conductas desadaptativas de los niños/as.

El modelo de mediación propuesto mostró, tanto en los reportes de

madres, padres como en aquellos en que se consideró la información cruzada,

que las estrategias de RE de expresión de la emoción median la relación entre

las prácticas parentales de socialización de la emoción y las conductas

Page 162: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

147

desadaptativas. A pesar de esto, cada uno de los modelos analizados mostró

diferencias importantes a considerar.

En primer lugar, se observó que el modelo de mediación de las madres

es altamente complejo, presentando efectos directos e indirectos totales y

parciales en la explicación de las conductas desadaptativas. Las estrategias de

RE desadaptativas, en conjunto, median la relación entre las prácticas

parentales de socialización de la emoción, en su conjunto (prácticas parentales

y expresividad emocional en la familia) tanto para las conductas internalizadas

como externalizadas. Del mismo modo, la estrategia de RE de expresividad

sumisa muestra efectos de mediación para la expresividad negativa en ambos

tipos de conductas desadaptativas, mientras que la estrategias de RE

dominante, media la relación entre prácticas parentales de no apoyo y

expresividad negativa sólo en las conductas externalizadas. Para las conductas

desadaptativas tanto internalizadas como externalizadas aparecen efectos

directos de las prácticas parentales de no apoyo. Estos hallazgos son

consistentes y entregan mayor especificidad a los aportes de Einsenberg y sus

colaboradores (2001) y de Ramsden y Hubbard (2002), que mostraron la

mediación de la RE entre la expresividad emocional negativa en las madres con

conductas de externalización de los niños/a y con los hallazgos de Chang y su

equipo (2003), quienes observaron que prácticas parentales punitivas se

relacionaba con conductas externalizadas mediante la RE de los niños/as.

Page 163: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

148

Como es posible apreciar y siguiendo la tendencia de los análisis

anteriormente realizados, no se encontraron efectos de las prácticas parentales

de apoyo, mientras que la expresividad positiva sólo mostró un efecto directo

negativo sobre las conductas internalizadas. Este resultado destaca

nuevamente el rol de la expresividad familiar en la presencia de conductas

internalizadas; sin embargo es inconsistente con el estudio de Cunningham,

Kliewer y Garner (2009) que concluyó que la RE media la relación entre la

socialización de las emociones y las conductas internalizadas en niños/as.

Por su parte, el modelo de los padres mostró importantes diferencias con

el de las madres. En este, el efecto mediacional de la RE es absoluto y sólo

para las conductas externalizadas: de la estrategia de RE de expresión de la

emoción dominante para las prácticas parentales de no apoyo y de la RE de

expresión de la emoción sumisa para la expresividad negativa. Este aspecto

confirma los hallazgos de diversos autores en relación a las diferencias de

género en las prácticas parentales de socialización de la emoción (Deham,

Bassett, & Wyatt, 2010; Halberstadt, 1991) y aporta en relación a los

mecanismos explicativos. Es posible hipotetizar que los padres muestran mayor

especificidad en su influencias a las conductas desadaptativas, lo que resulta

un hallazgo importante para la comprensión de su impacto en el desarrollo de

sus hijo/as.

En los modelos analizados donde se incorporaron reportes cruzados de

madres y padres, se observó que se mantienen los efectos directos presentes

Page 164: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

149

en el modelo de las madres, desapareciendo el efecto de mediación de la

estrategia de RE sumisa en la expresividad negativa y conducta externalizada

presente en el padre. Este hallazgo resalta el peso del modelo explicativo de las

madres y confirma la estabilidad de la mediación de la estrategia de expresión

dominante para la relación entre las prácticas parentales de no apoyo y las

conductas externalizadas, que aparece en todos los modelos.

A partir de estos datos, es posible corroborar la hipótesis 3.1. y 3.2. El

efecto de mediación que aparece como el más consistente, estando en todos

los modelos, corresponde a la mediación de las estrategias de RE de expresión

de la emoción dominante en la relación de las prácticas parentales de no apoyo

con las conductas externalizadas, mientras que en las estrategias de RE de

expresión de la emoción sumisa se muestra sólo en el modelo de la madre para

la expresividad negativa y conductas internalizadas. Para las conductas

internalizadas destacan los efectos directos que las prácticas parentales de no

apoyo y la expresividad positiva de la madre. Lo anterior confirma, además, las

diferencias existentes en los efectos indirectos, directos, totales y parciales, de

madres y padres.

En conclusión, es posible indicar que este estudio aporta evidencia a la

relación entre las prácticas parentales de socialización de la emoción, las

estrategias de regulación emocional y las conductas desadaptativas. En

específico destaca el rol mediador de las estrategias de RE donde el niño/a no

es capaz de controlar adaptativamente sus emociones para la relación entre las

Page 165: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

150

prácticas parentales y las conductas internalizadas y externalizadas, relevando

además, los efectos diferenciales que madres y padres presentan. En este

sentido, se destaca que la influencia materna se ejerce mediante múltiples

relaciones, directas e indirectas, que impactan en un amplio espectro el

desarrollo de los niño/as. Por su parte, la influencia de los padres es mucho

más específica y focalizada en los aspectos negativos de sus prácticas de

socialización.

La presente investigación se constituye en un aporte a nivel

metodológico toda vez que ha considerado el reporte de múltiples informantes y

ha permitido analizar las diferencias entre madres, padres y educadoras de

párvulos, siguiendo las sugerencias realizadas por reconocidos investigadores

en el área de regulación emocional infantil (Calkins, 2010; Thompson, 2011a).

Además, el análisis cruzado de la información entregada por estos informantes

aporta riqueza a la comprensión de estos fenómenos. Del mismo modo, las

características del modelo de madiación, que considera estrategias de RE ha

sido escasamente estudiado consitutyendose en una contribución a la

disciplina. Finalmente, este estudio ha desarrollado la adaptación y validación

de una batería de instrumentos que permiten evaluar las práctias parentales de

socialización de la emoción y la regulación emocional en preescolares chilenos,

entregando nuevas posibilidades de evaluación a nivel lationamericano que

facilitarán la emergencia de líneas de investigación en desarrollo infantil.

Page 166: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

151

4. Otros hallazgos de interés

A partir de los análisis y resultados obtenidos es relevante considerar

algunos aspectos que contribuyen al entendimiento de los fenómenos

estudiados en esta población.

En primer lugar, en relación a los aspectos del desarrollo de las

estrategias de regulación emocional, los resultados obtenidos en este estudio

dan cuenta de similitudes y diferencias en cuanto a lo mostrado por otros

autores. En la muestra estudiada, las estrategias de RE más utilizadas por los

niño/as corresponden a la estrategia de foco en el problema y expresión de la

emoción sumisa, mientras que la menos utilizada fue la estrategia de RE de

expresión de la emoción dominante, sin existir diferencias significativas entre

los 4 y 6 años. En las estrategias de RE de expresión de la emoción, se

observó una disminución significativa entre los 4 y 5 años de edad, lo que es

esperado según la literatura (Calkins, 2007; Einsenberg & Morris, 2003;

Stansbury & Sigman, 2000). Esto resulta de interés toda vez que no existen

datos en niños/as chilenos/as acerca de su regulación emocional y el desarrollo

que esta muestra a lo largo del tiempo.

Otro aspecto que es relevante de mencionar tiene relación con las

diferencias del género de los niños/as en las prácticas parentales de

socialización de la emoción. Algunos estudios han mostrado que el género de

los hijos/as influye en las prácticas parentales de socialización de la emoción,

generando que madres sean más expresivas y discutan con más frecuencia

Page 167: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

152

estados emocionales con sus hijas, mientras que reaccionan menos

negativamente a las expresiones de rabia con sus hijos (Casey & Fuller, 1994;

Halberstadt, 1994) sin embargo otros, como el de no han encontrado

diferencias en las respuestas a la expresión emocional negativa de los niños/as

(Kliewer, Butler, & Fivush, 1995). Los resultados de esta investigación aportan

evidencia a este último resultado, mostrando que las prácticas de madres y

padres no se verían afectadas por el género de sus hijos/as, estableciéndose

homogeneidad en su conducta.

Finalmente, en relación al constructo de prácticas parentales de

socialización de la emoción, considerado como las prácticas parentales y la

expresividad emocional familiar, aparecieron asociaciones entre la expresividad

positiva con prácticas parentales de no apoyo y apoyo en ambos padres,

mientras que la expresividad negativa, mostró relación con las prácticas de

apoyo en las madres y de no apoyo en los padres. Además, en los análisis de

mediación, sólo en las madres estas variables mostraron un efecto conjunto.

Esto resulta relevante, toda vez que los modelos teóricos propuestos para las

prácticas parentales de socialización de la emoción consideran estas cuatro

variables juntas y parte de un mismo constructo global (Einsenberg,

Cumberland, & Spinrad 1998; Morris et al., 2007). Este estudio da soporte

parcial a esta consideración, lo que puede ser explicado desde las diferencias

culturales asociadas a la crianza y a cómo los padres entienden la enseñanza

sobre las emociones. Autores como Fiorilli y su equipo (2015), Friedlermeier,

Page 168: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

153

Corapci y Cole (2011) y Morelen y Thomassin (2013) han dado cuenta de la

necesidad de revisar estos aspectos en culturas diversas, como la

lationamericana, con el fin de evaluar constructos que realmente sean válidos

en estas poblaciones, por la preponderancia de estudios e instrumentos

diseñados para estadounidenses y europeos.

5. Limitaciones

Este estudio presenta diversas limitaciones a considerar. La primera de

ellas corresponde al diseño implementado, correspondiente a un diseño

predictivo transversal (Ato, Lopez, & Benavente, 2013), que no permite

establecer causalidades.

En cuanto a la metodología de evaluación, diversos estudios en

regulación emocional infantil (Adrian, Zeman, & Veits, 2011; Suveg & Zeman,

2011) han relevado la importancia de contar con diversidad en los tipos de

evaluación, especialmente de carácter observacional, para mejorar la validez

externa y ecológica. Para este estudio y dados los recursos disponibles, se

decidió utilizar solamente el reporte de terceros, lo que limita la posibilidad de

análisis de las conductas de regulación emocional desplegadas por los niños/as

ya que sólo se contó con el reporte de los padres, que puede ser cegado por

diversos aspectos que quedan fuera de la posibilidad de control del evaluador.

En relación a la recolección de datos, es relevante mencionar que los

padres participantes fueron, en su mayoría, quienes asistieron a reuniones de

Page 169: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

154

apoderados y accedieron a participar del estudio, siendo una muestra de

voluntarios. En el caso de un número importante de padres, los cuestionarios

fueron contestados en el hogar, sin la posibilidad de mayor control de las

condiciones en las cuales fueron entregadas las respuestas y sin la posibilidad

de resolver dudas. Esto cobra relevancia toda vez que la muestra puede estar

concentrada en aquellos padres más motivados o que participan activamente

en las actividades académicas de sus hijos/as, configurando un perfil que sólo

se ajusta a la muestra estudiada, sin permitir la generalización de estos

resultados a la población preescolar chilena. Además, dado que la investigación

está inserta en el contexto escolar, es posible que se hayan entregado

respuestas que se ajusten a parámetros esperados y no necesariamente a la

realidad de cada una de las familias. Por otra parte, es posible que los

resultados de los padres que contestaron los instrumentos fuera de la reunión

de apoderados estén interferidos por aspectos propios del contexto o la

comprensión de las instrucciones de los instrumentos de evaluación, afectando

la validez interna del estudio.

En cuanto a los instrumentos de evaluación, varios aspectos son

relevantes. Los instrumentos utilizados para evaluar las variables han sido

desarrollados en culturas distintas a la nuestra, lo que puede ser cuestionable

desde el punto de vista de la transculturalidad. Para los cuestionarios de

prácticas parentales de socialización de la emoción, expresividad familiar y

estrategias de regulación emocional no se contaba con datos psicométricos

Page 170: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

155

generados en nuestro medio, lo que no es óptimo desde el punto de vista del

rigor metodológico. En específico, si bien el cuestionario CNNES mostró

adecuados niveles de confiablidad, mostró diferencias a estudios anteriores en

el análisis factorial realizado, que sólo fue adecuado al considerar las dos

dimensiones amplias (apoyo y no apoyo), pero no mostró el comportamiento

esperado para las 6 sub escalas propuestas originalmente (Fabes et al., 2002) y

replicadas en estudios con diversas culturas (Chan et al., 2009; Widhatri &

Martini, 2009) (Anexo 4). Estos resultados permiten suponer que las prácticas

parentales son visualizadas en formas distintas en esta población particular y

que hay aspectos culturales a considerar en profundidad para la adaptación.

Como último elemento, destaca que la batería de instrumentos fue muy extensa

para ser contestada en una instancia única, con un tiempo de respuesta de

aproximadamente 40-50 minutos, resultando agotadora para los padres. Esto,

sumado a que las reuniones de apoderados fueron en horarios sobre las 18:30

hrs. puede haber influido en niveles de cansancio que interfirieran en las

respuestas entregadas por los evaluados.

Para finalizar, se considera como limitación del estudio la composición de

la muestra, donde las madres superaron a los padres en un 26%. Esto es

concordante con la gran mayoría de los estudios en este tema que han

evaluado sólo a las madres (Root & Denham, 2010), fundamentalmente por la

accesibilidad de ellas a los contextos donde habitualmente se desenvuelven los

niños/as, sin embargo reduce potencia a las conclusiones realizadas en torno a

Page 171: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

156

los padres o las comparaciones realizadas entre madres y padres. Por otro

lado, el tamaño muestral total no permitió evaluar el ajuste de los modelos

propuestos, dejándolos a un nivel exploratorio.

6. Sugerencias para futuras investigaciones

A partir de este trabajo y sus limitaciones se desprenden futuras líneas

de investigación que contribuirán a comprender en mayor profundidad las

temáticas aquí estudiadas. Avanzar en la comprensión de los aspectos

culturales que determinan las prácticas parentales asociadas a las emociones y

la regulación emocional se convierte en un eje central. Para esto, resulta

fundamental trabajar en la adaptación y elaboración de instrumentos de

evaluación que recojan las posibles diferencias que las pautas de crianza en

torno a las emociones para chilenos/as, que además sean de fácil comprensión

y aplicación para acceder a todo tipo de población. Para tal efecto, los criterios

de transculturalidad a considerar en la continuación de los estudios se asocian

a indagar la equivalencia cultural, realizar la estandarización de las medidas,

realizar las adecuaciones idiomáticas y cuidar la equivalencia métrica (Flores &

Obasi, 2004).

También es relevante considerar el desarrollo y validación de

instrumentos observacionales que permitan acceder en forma directa a las

respuestas de los niños/as. Dado que la regulación emocional está altamente

interferida por el contexto social de desarrollo del niño/a y por las características

Page 172: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

157

de los cuidadores (Thompson et al., 2013), debe resguardarse contextos de

evaluación ecológicamente válidos que permitan un acercamiento lo más

cercano a la realidad.

Del mismo modo, es necesario continuar trabajando en los modelos de

mediación analizados. En específico, evaluar su ajuste y elaborar una

propuesta explicativa para las conductas desadaptativas sería un aporte

interesante que permitiría entregar mayor robustez a los resultados aquí

presentados. Dados los datos obtenidos en relación a la influencia del género

de los niños/as en las prácticas parentales, es necesario elaborar modelos que

además de considerar el reporte de madres y padres, incorporen al análisis la

consideración de ser hija o hijo. Asimismo, es relevante incorporar a este

modelo los factores intrínsecos que influyen en la RE, como el temperamento o

funcionamiento ejecutivo.

En este estudio, las variables en que los padres y los niños/as muestran

conductas adaptativas no mostraron los resultados esperados. Es necesario

continuar analizando los fenómenos a la base de este hallazgo, toda vez que se

esperaría que las conductas adaptativas actúen como factores promotores para

el desarrollo de estrategias de RE que favorecen la salud mental de los

niños/as. En este sentido, sería interesante incorporar en el análisis variables

dependientes que sean indicadores del ajuste socioemocional y conductual de

los niños/as, como bienestar psicosocial, resiliencia, entre otras.

Page 173: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

158

Por otro lado, si bien los objetivos de este estudio no abordaban el

análisis del desarrollo de la regulación emocional en los niños/as, un aporte

necesario para la población chilena es analizar si los patrones evolutivos

descritos fundamentalmente en población estadounidense se replican a nivel

local y cuáles son las variables que influyen en ello. Para esto,

metodológicamente resulta imprescindible desarrollar estudios longitudinales y

comparativos de las distintas etapas del ciclo vital.

Page 174: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

159

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Achenbach, T.M. & Edelbrock, C.S. (1983). Manual of Child Behavior Cheklist

and Revised Child Behavior Profile. Burlington: University of Vermont,

Department of Psychiatry.

Achenbach, T. M., McConaughy, S. H., & Howell, C. T. (1987). Child/adolescent

behavioral and emotional problems: implications of cross-informant

correlations for situational specificity. Psychological bulletin, 101(2), 213.

Achenbach, T.M. & Rescola L.A. (2002). Manual for the ASEBA Preschool

Forms & Profiles. An Integrated System of Multi-informant Assessment.

United States of America: Library of Congress

Adrian, M., Zeman, J., & Veits, G. (2011). Methodological implications of the

affect revolution: A 35-year review of emotion regulation assessment in

children. Journal of experimental child psychology, 110(2), 171-197.

Akcinar, B., & Baydar, N. (2014). Parental control is not unconditionally

detrimental for externalizing behaviors in early childhood. International

Journal of Behavioral Development, 38 (2), 118-127.

Alink, L. R., Cicchetti, D., Kim, J., & Rogosch, F. A. (2009). Mediating and

moderating processes in the relation between maltreatment and

psychopathology: Mother-child relationship quality and emotion

regulation. Journal of Abnormal Child Psychology, 37(6), 831-843.

Altshuler, J. L., Genevaro, J. L., Ruble, D. N., & Bonstein, M. H. (1995).

Children's knowledge and use of coping strategies during hospitalization

for elective surgery. Journal of Applied Develogpmental Psychology, 16(1),

53-76.

Ashford, J., Smit, F., Van Lier, P. A., Cuijpers, P., & Koot, H. M. (2008). Early

risk indicators of internalizing problems in late childhood: a 9‐year

longitudinal study. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(7),

774-780.

Page 175: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

160

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los

diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.

Baker, J. K., Fenning, R. M., & Crnic, K. A. (2011). Emotion socialization by

mothers and fathers: Coherence among behaviors and associations with

parent attitudes and children's social competence. Social Development,

20(2), 412-430.

Bariola, E., Hughes, E.K., & Gullone, E. (2012). Relationships between parent

and child emotion regulation strategy Use: A brief report. Journal of Child

and Family Studies, 21, 443-448.

Bariola, E., Gullone, E. & Hughes, E. K. (2011). Child and adolescent emotion

regulation: The role of parental emotion regulation and expression. Clinical

child and family psychology review, 14(2), 198-212.

Beauchaine, T. P., Webster-Stratton, C., & Reid, M. J. (2005). Mediators,

moderators, and predictors of 1-year outcomes among children treated for

early-onset conduct problems: a latent growth curve analysis. Journal of

consulting and clinical psychology, 73(3), 371.

Belsky, J., Pasco Fearon, R. M., & Bell, B. (2007). Parenting, attention and

externalizing problems: Testing mediation longitudinally, repeatedly and

reciprocally. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 48(12), 1233-

1242.

Bernzweig, J., Eisenberg, N., & Fabes, R. A. (1993). Children′ s Coping in Self-

and Other-Relevant Contexts. Journal of experimental child

psychology, 55(2), 208-226.

Blair, C. & Diamond, A. (2008). Biological processes in prevention and

intervention: The promotion of self-regulation as a means of preventing

school failure. Development and psychopathology, 20(3), 899.

Blair, R. J. R., Mitchell, D. G. V., Colledge, E., Leonard, R. A., Shine, J. H &

Murray, L. K. (2004). Reduced sensitivity to other’s fearful expressions in

Page 176: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

161

psychopathic individuals. Personality and Individual Differences, 37,

1111–1121

Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.

Briggs-Gowan, M. J., Carter, A. S., Bosson-Heenan, J., Guyer, A. E., & Horwitz,

S. M. (2006). Are infant-toddler social-emotional and behavioral problems

transient?. Journal of the American Academy of Child & Adolescent

Psychiatry, 45(7), 849-858.

Broeren, S., Muris, P., Diamantopoulou, S., & Baker, J. R. (2013). The course of

childhood anxiety symptoms: developmental trajectories and child-related

factors in normal children. Journal of abnormal child psychology, 41(1),

81-95.

Brophy-Herb, H. E., Stansbury, K., Bocknek, E. & Horodynski, M. A. (2012).

Modeling maternal emotion-related socialization behaviors in a low-income

sample: relations with toddlers’ self-regulation. Early Childhood Research

Quarterly, 27(3), 352-364.

Burke, J. D., Pardini, D. A., & Loeber, R. (2008). Reciprocal relationships

between parenting behavior and disruptive psychopathology from

childhood through adolescence. Journal of abnormal child psychology,

36(5), 679-692.

Buss, K. A., & Kiel, E. J. (2004). Comparison of sadness, anger, and fear facial

expressions when toddlers look at their mothers. Child Development, 75,

1761–1773.

Calkins, S. D. (2010). Commentary: conceptual and methodological challenges

to the study of emotion regulation and psychopathology. Journal of

Psychopathology and Behavioral Assessment, 32(1), 92-95.

Calkins, S. D. (2007). The emergence of self-regulation: Biological and

behavioral control mechanisms supporting toddler competencies.

Socioemotional development in the toddler years: Transitions and

transformations, 261-284.

Page 177: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

162

Calkins, S.D. & Perry, N.B. (2016). The Development of Emotion Regulation:

Implications for Child Adjustment. Developmental Psychopathology,

3(6),1–56.

Calkins, S.D. & Hill, A. (2007). The emergence of emotion regulation: Biological

and behavioral transactions in early development. En: J.J. Gross (Ed.),

Handbook of emotion regulation (pp. 3-24). New York: Guilford Press.

Calkins, S.D. & Fox, N.A. (2003). Self-regulatory processes in early personality

development: A multilevel approach to the study of childhood social

withdrawal and aggression. Development and Psychopathology, 14, 477–

498.

Calkins, S. D., Dedmon, S. E., Gill, K. L., Lomax, L. E., & Johnson, L. M. (2002).

Frustration in infancy: Implications for emotion regulation, physiological

processes, and temperament. Infancy, 3(2), 175-197.

Calkins, S. D., & Johnson, M.C. (1998). Toddler regulation of distress to

frustrating events: Temperamental and maternal correlates. Infant

Behavior and Development, 21(3), 379-395.

Calzada, E., Barajas-Gonzalez, R. G., Huang, K. Y., & Brotman, L. (2017). Early

childhood internalizing problems in Mexican-and Dominican-origin

children: The role of cultural socialization and parenting practices. Journal

of Clinical Child & Adolescent Psychology, 46(4), 551-562.

Campos, J. J., Frankel, C. B. & Camras, L. (2004). On the nature of emotion

regulation. Child development, 75(2), 377-394.

Camras, L. & Witherington, D. (2005). Dynamical systems approaches to

emotional development. Developmental Review, 25(3), 328-350.

Carlson, S. M., & Wang, T. S. (2007). Inhibitory control and emotion regulation

in preschool children. Cognitive Development, 22(4), 489-510.

Carthy, T., Horesh, N., Apter, A., & Gross, J. J. (2010). Patterns of emotional

reactivity and regulation in children with anxiety disorders. Journal of

Psychopathology and Behavioral Assessment, 32(1), 23-36.

Page 178: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

163

Casey, R. J., & Fuller, L. L. (1994). Maternal regulation of children’s emotions.

Journal of Nonverbal Behavior, 18, 57– 89.

Cassano, M. C., Zeman, J. L., & Sanders, W. M. (2014). Responses to

children's sadness: Mothers' and fathers' unique contributions and

perceptions. Merrill-Palmer Quarterly, 60(1), 1-23.

Cervantes, C. A. (2002). Explanatory emotion talk in Mexican immigrant and Mexican American families. Hispanic journal of behavioral sciences, 24(2), 138-163.

Cicchetti, D., Ackerman, B. P., & Izard, C. E. (1995). Emotions and emotion

regulation in developmental psychopathology. Development and

Psychopathology, 7(01), 1-10.

Cole, P. M., & Deater-Deckard, K. (2009). Emotion regulation, risk, and

psychopathology. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 50(11),

1327–1330

Cole, P. M., Dennis, T. A., Smith‐Simon, K. E. & Cohen, L. H. (2009).

Preschoolers' Emotion Regulation Strategy Understanding: Relations with

Emotion Socialization and Child Self‐regulation. Social Development,

18(2), 324-352.

Cole, D. A., Nolen-Hoeksema, S., Girgus, J., & Paul, G. (2006). Stress exposure

and stress generation in child and adolescent depression: A latent trait-

state-error approach to longitudinal analyses. Journal of abnormal

psychology, 115(1), 40.

Cole, P. M., Martin, S. E., & Dennis, T. A. (2004). Emotion regulation as a

scientific construct: Methodological challenges and directions for child

development research. Child development, 75(2), 317-333.

Cole, P. M., Zahn-Waxler, C., Fox, N. A., Usher, B. A. & Welsh, J. D. (1996).

Individual differences in emotion regulation and behavior problems in

preschool children. Journal of Abnormal Psychology, 105(4), 518.

Page 179: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

164

Cole, P. M., Michel, M. K. & Teti, L.O. (1994). The development of emotion

regulation and dysregulation: A clinical perspective. Monographs of the

Society for Research in Child Development, 59(2‐3), 73-102.

Cova, F., Bustos, C., Rincón, P., Grandón, P., Saldivia, S., & Inostroza, C.

(2016). Inventario de Conductas Infantiles en preescolares: Propiedades

psicométricas del Inventario de Conductas Infantiles (CBCL/1.5-5) y del

Informe del Cuidador/Educador (C-TRF) en Preescolares

Chilenos. Terapia psicológica, 34(3), 191-198.

Cunningham, J. N., Kliewer, W., & Garner, P. W. (2009). Emotion socialization,

child emotion understanding and regulation, and adjustment in urban

African American families: Differential associations across child

gender. Development and psychopathology, 21(1), 261-283.

Chao, R. K. (2001). Extending research on the consequences of parenting style

for Chinese Americans and European Americans. Child

development, 72(6), 1832-1843.

Chan, G., Barnes-Holmes, D., Barnes-Holmes, Y., & Stewart, I. (2009). Implicit

Attitudes to Work and Leisure Among North American and Irish

Individuals: A Preliminary Study. International Journal of Psychology and

Psychological Science, 9, 317-334.

Chang, L., Schwartz, D., Dodge, K. A., & McBride-Chang, C. (2003). Harsh

parenting in relation to child emotion regulation and aggression. Journal of

family psychology, 17(4), 598.

Chaplin, T. M., Casey, J., Sinha, R., & Mayes, L. C. (2010). Gender differences

in caregiver emotion socialization of low‐income toddlers. New directions

for child and adolescent development, 128, 11-27.

Degnan, K. A., Calkins, S. D., Keane, S. P., & Hill‐Soderlund, A. L. (2008).

Profiles of disruptive behavior across early childhood: Contributions of

frustration reactivity, physiological regulation, and maternal behavior. Child

Development, 79(5), 1357-1376.

Page 180: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

165

Degnan, K. A., & Fox, N. A. (2007). Behavioral inhibition and anxiety disorders:

Multiple levels of a resilience process. Development and

psychopathology, 19(3), 729-746.

De La Barra, M. F., Vicente, P. B., Saldivia, B. S., & Melipillán, A. R. (2012).

Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile.

Estado actual. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(5), 521-529.

De Los Reyes, A., Augenstein, T. M., Wang, M., Thomas, S. A., Drabick, D. A.,

Burgers, D. E., & Rabinowitz, J. (2015). The validity of the multi-informant

approach to assessing child and adolescent mental health. Psychological

Bulletin, 141(4), 858-900.

Denham, S. A. (1998). Emotional development in young children. New York:

Guilford Press.

Denham, S. A., Bassett, H. H., Way, E., Mincic, M., Zinsser, K., & Graling, K.

(2011). Preschoolers' emotion knowledge: self-regulatory foundations, and

predictions of early school success. Cognition & emotion, 26(4), 667-679.

Denham, S. A., Bassett, H. H., & Wyatt, T. M. (2010). Gender differences in the

socialization of preschoolers' emotional competence. New Directions for

child and adolescent development, 128, 29-49.

Denham, S. A., Bassett, H. H., & Wyatt, T. (2007). The socialization of emotional

competence. En: J. E. Grusec & P. D. Hastings (Eds). Handbook of

socialization: Theory and research. New York: Guilford Publications.

Denham, S. A., Blair, K. A., DeMulder, E., Levitas, J., Sawyer, K., Auerbach–

Major, S., & Queenan, P. (2003). Preschool emotional competence:

Pathway to social competence?. Child development, 74(1), 238-256.

Denham, S. & Kochanoff, A. T. (2002). Parental contributions to preschoolers'

understanding of emotion. Marriage & Family Review, 34(3-4), 311-343.

Denham, S. A., Workman, E., Cole, P. M., Weissbrod, C., Kendziora, K. T., &

Zahn–Waxler, C. (2000). Prediction of externalizing behavior problems

Page 181: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

166

from early to middle childhood: The role of parental socialization and

emotion expression. Development and psychopathology, 12(01), 23-45.

Denham, S. A., Mitchell-Copeland, J., Strandberg, K., Auerbach, S., & Blair, K.

(1997). Parental contributions to preschoolers' emotional competence:

Direct and indirect effects. Motivation and Emotion, 21(1), 65-86.

Diener, M. L., Mangelsdorf, S. C., McHale, J. L., & Frosch, C. A. (2002). Infants'

behavioral strategies for emotion regulation with fathers and mothers:

Associations with emotional expressions and attachment quality. Infancy,

3(2), 153-174.

Diener, M. L. & Mangelsdorf, S. C. (1999). Behavioral strategies for emotion

regulation in toddlers: Associations with maternal involvement and

emotional expressions. Infant Behavior and Development, 22(4), 569-583.

Dionne, G., Tremblay, R., Boivin, M., Laplante, D., & Perusse, D. (2003).

Physical aggression and expressive vocabulary in 19-month-old twins.

Developmental Psychology, 39(2), 261.

Eastabrook, J., Flynn, J. & Hollenstein, T. (2013). Internalizing symptoms in

female adolescents: associations with emotional awareness and emotion

regulation. Journal of Child and Family Studies, 23, 487-496.

Egger, H. L. & Angold, A. (2006). Common emotional and behavioral disorders

in preschool children: Presentation, nosology, and epidemiology. Journal of

Child Psychology and Psychiatry, 47(3-4), 313-337.

Eiden, R. D., Edwards, E. P., & Leonard, K. E. (2007). A conceptual model for

the development of externalizing behavior problems among kindergarten

children of alcoholic families: role of parenting and children's self-

regulation. Developmental Psychology, 43(5), 1187.

Eisenberg, N., Spinrad, T. L., & Eggum, N. D. (2010). Emotion-related self-

regulation and its relation to children's maladjustment. Annual review of

clinical psychology, 6, 495-525.

Page 182: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

167

Eisenberg, N., Spinrad, T. L., Eggum, N. D., Silva, K. M., Reiser, M., Hofer, C. &

Michalik, N. (2010). Relations among maternal socialization, effortful

control, and maladjustment in early childhood. Development and

psychopathology, 22(3), 507–525.

Eisenberg, N., Haugen, R., Spinrad, T. L., Hofer, C., Chassin, L., Zhou, Q &

Liew, J. (2009). Relations of Temperament to Maladjustment and Ego

Resiliency in At‐risk Children. Social Development, 19(3), 577-600.

Eisenberg, N., Sadovsky, A., Spinrad, T. L., Fabes, R. A., Losoya, S. H.,

Valiente, C. & Shepard, S. A. (2005). The relations of problem behavior

status to children's negative emotionality, effortful control, and impulsivity:

concurrent relations and prediction of change. Developmental

psychology, 41(1), 193.

Eisenberg, N. & Morris, A. S. (2003). Children's emotion-related regulation.

Advances in child development and behavior, 30, 189-229.

Eisenberg, N., Cumberland, A., Spinrad, T. L., Fabes, R. A., Shepard, S. A.,

Reiser, M. & Guthrie, I. K. (2001). The relations of regulation and

emotionality to children's externalizing and internalizing problem behavior.

Child development, 72(4), 1112-1134.

Eisenberg, N., Guthrie, I. K., Fabes, R. A., Shepard, S., Losoya, S., Murphy, B.,

Jones, S., Poulin, R. & Reiser, M. (2000). Prediction of elementary school

children's externalizing problem behaviors from attentional and behavioral

regulation and negative emotionality. Child Development, 71(5), 1367-

1382.

Eisenberg, N., Cumberland, A. & Spinrad, T. L. (1998). Parental socialization of

emotion. Psychological inquiry, 9(4), 241-273.

Eisenberg, N., Fabes, R. A., Guthrie, I. K., Murphy, B. C., Maszk, P., Holmgren,

R., & Suh, K. (1996). The relations of regulation and emotionality to

problem behavior in elementary school children. Development and

Psychopathology, 8(01), 141-162.

Page 183: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

168

Ellsworth, P.C. & Scherer, K.R. (2003). Appraisal process in emotion. In R.J.,

Davison, K.R., Scherer & H.H., Goldsmith (Eds.). Handbook of affective

sciences (pp. 572-595). New York: Oxford University Press.

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. España: Paidós

Fabes, R. A., Poulin, R. E., Eisenberg, N., & Madden-Derdich, D. A. (2002). The

Coping with Children's Negative Emotions Scale (CCNES): Psychometric

properties and relations with children's emotional competence. Marriage &

Family Review, 34(3-4), 285-310.

Fabes, R.A., Eisenberg, N., & Bernzweig, J. (1990). The Coping with Children's Negative Emotions Scale: Procedures and scoring. Available from authors. Arizona State University.

Feldman, R., Dollberg, D., & Nadam, R. (2011). The expression and regulation

of anger in toddlers: Relations to maternal behavior and mental

representations. Infant Behavior and Development, 34(2), 310-320.

Feng, X., Shaw, D. S., & Moilanen, K. L. (2011). Parental negative control

moderates the shyness–emotion regulation pathway to school-age

internalizing symptoms. Journal of abnormal child psychology, 39(3), 425-

436.

Feng, X., Shaw, D. S., Kovacs, M., Lane, T., O'rourke, F. E., & Alarcon, J. H.

(2008). Emotion regulation in preschoolers: The roles of behavioral

inhibition, maternal affective behavior, and maternal depression. Journal

of Child Psychology and Psychiatry, 49(2), 132-141.

Fiorilli, C., Stasio, S., Chicchio, C., & Chan, S. M. (2015). Emotion socialization

practices in Italian and Hong Kong-Chinese mothers. SpringerPlus, 4(1),

758.

Fite, P. J., Colder, C. R., Lochman, J. E., & Wells, K. C. (2008). Developmental

trajectories of proactive and reactive aggression from fifth to ninth grade.

Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 37(2), 412-421.

Flores, L. & Obasi, E. (2004). Positive psychological assessment in a

increasingly diverse world. En S. Lopez & C. Snyder (Eds.), Positive

Page 184: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

169

psychological assessment. A handbook of models and measures, (pp. 41 – 54). Washington, DC: American Psychological Association

Fox, N. A., Nichols, K. E., Henderson, H. A., Rubin, K., Schmidt, L., Hamer, D.,

Ernst, M., & Pine, D. S. (2005). Evidence for a gene-environment

interaction in predicting behavioral inhibition in middle

childhood. Psychological Science, 16(12), 921-926.

Fonagy, P. (2003). Toward a developmental understanding of violence. British

Journal of Psychiatry, 183, 190-192.

Fosco, G.M & Grych, J.H. (2007). Emotional expression in the family as a

context for children's appraisals of interparental conflict. The Journal of

Genetic Psychology. 21(2),248-258.

Fosco, G. M., & Grych, J. H. (2012). Capturing the family context of emotion

regulation: A family systems model comparison approach. Journal of

Family Issues, 34(4), 557-578.

Fosco, G. M., & Grych, J. H. (2013). Capturing the Family Context of Emotion

Regulation A Family Systems Model Comparison Approach. Journal of

Family Issues, 34(4), 557-578.

Fox, N.A & Calkins, S.D. (2003). The Development of Self-Control of Emotion:

Intrinsic and Extrinsic Influences. Motivation and Emotion. 27(1), 7-26.

Friedlmeier, W., Corapci, F., & Cole, P. M. (2011). Emotion socialization in

cross‐cultural perspective. Social and Personality Psychology

Compass, 5(7), 410-427.

Frick, P. J., & Morris, A. S. (2004). Temperament and developmental pathways

to conduct problems. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology,

33(1), 54-68.

Garner, P. W. (2006). Prediction of prosocial and emotional competence from

maternal behavior in African American preschoolers. Cultural Diversity and

Ethnic Minority Psychology, 12(2), 179.

Page 185: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

170

Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional:

Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3),

493-507.

Gilliom, M. & Shaw, D. S. (2004). Codevelopment of externalizing and

internalizing problems in early childhood. Development and

Psychopathology, 16(02), 313-333.

Gilliom, M., Shaw, D. S., Beck, J. E., Schonberg, M. A. & Lukon, J. L. (2002).

Anger regulation in disadvantaged preschool boys: strategies,

antecedents, and the development of self-control. Developmental

psychology, 38(2), 222.

Gottman, J. M., Katz, L. F., & Hooven, C. (1997). Meta-emotion: How families

communicate emotionally. Mahwah, N.J: Lawrence Erlbaum Associates.

Gottman, J. M., Katz, L. F., & Hooven, C. (1996). Parental meta-emotion

philosophy and the emotional life of families: Theoretical models and

preliminary data. Journal of Family Psychology, 10(3), 243.

Graziano, P. A., Calkins, S. D. & Keane, S. P. (2011). Sustained attention

development during the toddlerhood to preschool period: associations with

toddlers’ emotion regulation strategies and maternal behaviour. Infant and

Child Development, 20(6), 389–408.

Graziano, P. A., Keane, S. P., & Calkins, S. D. (2010). Maternal Behavior and Children’s Early Emotion Regulation Skills Differentially Predict Development of Children’s Reactive Control and Later Effortful Control. Infant and Child Development, 19(4), 333–353.

Graziano, P.A., Calkins, S.D & Keane, S.P. (2010). Toddler self-regulation skills predict risk for pediatric obesity. International Journal of Obesity. 34,633-641.

Grolnick, W. S., Bridges, L. J., & Connell, J. P. (1996). Emotion Regulation in

Two‐Year‐Olds: Strategies and Emotional Expression in Four Contexts.

Child development, 67(3), 928-941.

Page 186: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

171

Gross, J. J. (2008). Emotion regulation. In Lewis, M. D., Haviland-Jones, J. M.,

& Barrett, L. F. (Eds.). Handbook of emotions. New York: Guilford Press.

Gross, J. J. (1998). Antecedent-and response-focused emotion regulation:

divergent consequences for experience, expression, and physiology.

Journal of personality and social psychology, 74(1), 224.

Gross, J. J. & Barrett, L. F. (2011). Emotion generation and emotion regulation:

One or two depends on your point of view. Emotion Review, 3(1), 8-16.

Gross, J. J. & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual

foundations. Handbook of emotion regulation, 3, 24.

Gross, J. J., & John, O. P. (2003). Individual differences in two emotion

regulation processes: implications for affect, relationships, and well-

being. Journal of personality and social psychology, 85(2), 348.

Guerry, J. D., & Hastings, P. D. (2011). In search of HPA axis dysregulation in

child and adolescent depression. Clinical child and family psychology

review, 14(2), 135-160.

Halberstadt, A. G. (1991). "Toward an ecology of expressiveness: Family

socialization in particular and a model in general". Cambridge,

Inglaterra: R. S. Feldman, B. Rimé.

Halberstadt, A. G., & Lozada, F. T. (2011). Emotion development in infancy

through the lens of culture. Emotion Review, 3(2), 158-168.

Halberstadtt, A. G., Cassidy, J., Stifter, C. A., Parke, R. D., & Fox, N. A. (1995).

Self-expressiveness within the family context: Psychometric support for a

new measure. Psychological Assessment, 7, 93-103.

Halligan, S. L., Cooper, P. J., Fearon, P., Wheeler, S. L., Crosby, M., & Murray,

L. (2013). The longitudinal development of emotion regulation capacities in

children at risk for externalizing disorders. Development and

psychopathology, 25(02), 391-406.

Page 187: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

172

Han, Z. R., Qian, J., Gao, M., & Dong, J. (2015). Emotion socialization

mechanisms linking Chinese fathers’, mothers’, and children’s emotion

regulation: A moderated mediation model. Journal of Child and Family

Studies, 24(12), 3570-3579.

Hastings, P. D., & De, I. (2008). Parasympathetic regulation and parental

socialization of emotion: Biopsychosocial processes of adjustment in

preschoolers. Social Development, 17(2), 211-238.

Hill, A. L., Degnan, K. A., Calkins, S. D., & Keane, S. P. (2006). Profiles of

externalizing behavior problems for boys and girls across preschool: the

roles of emotion regulation and inattention. Developmental psychology,

42(5), 913.

Hipwell, A., Keenan, K., Kasza, K., Loeber, R., Stouthamer-Loeber, M., & Bean,

T. (2008). Reciprocal influences between girls’ conduct problems and

depression, and parental punishment and warmth: A six year prospective

analysis. Journal of abnormal child psychology, 36(5), 663-677.

Hooven, C., Gottman, J. M., & Katz, L. F. (1995). Parental meta-emotion

structure predicts family and child outcomes. Cognition & Emotion, 9(2-3),

229-264.

Hughes, E. K., Gullone, E., & Watson, S. D. (2011). Emotional functioning in

children and adolescents with elevated depressive symptoms. Journal of

Psychopathology and Behavioral Assessment, 33(3), 335-345.

Ivanova, M. Y., Achenbach, T. M., Rescorla, L. A., Harder, V. S., Ang, R. P.,

Bilenberg, N., Bjarnadottir, G., et al. (2010). Preschool psychopathology

reported by parents in 23 societies: Testing the seven syndrome model of

the Child Behavior Checklist for ages 1.5-5. Journal of the American

Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 49 (12), 1215-1224.

Kagan, J., Snidman, N., Zentner, M., & Peterson, E. (1999). Infant temperament

and anxious symptoms in school age children. Development and

psychopathology, 11(2), 209-224.

Page 188: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

173

Karreman, A., van Tuijl, C., van Aken, M. A. & Deković, M. (2006). Parenting

and self‐regulation in preschoolers: a meta‐analysis. Infant and Child

Development, 15(6), 561-579.

Keenan, K., Shaw, D. S., Walsh, B., Delliquadri, E., & Giovannelli, J. (1997).

DSM-III-R disorders in preschool children from low-income

families. Journal of the American Academy of Child & Adolescent

Psychiatry, 36(5), 620-627.

Kliewer, W., Fearnow, M. D., & Miller, P. A. (1996). Coping socialization in

middle childhood: Tests of maternal and paternal influences. Child

development, 67(5), 2339-2357.

Kochanska, G., Coy, K. C., & Murray, K. T. (2001). The Development of Self‐

Regulation in the First Four Years of Life. Child development, 72(4), 1091-

1111.

Kochanska, G., Murria, K.T. & Harlan, E.T. (2000). Effortful control in early

childhood: Continuity and change antecedents, and implications for social

development. Developmental Psychology, 36(2), 220-232.

Kochanska, G., Murray, K., & Coy, K. C. (1997). Inhibitory control as a

contributor to conscience in childhood: From toddler to early school

age. Child development, 68(2), 263-277.

Kopp, C. B. (2009). Emotion‐focused coping in young children: Self and self‐

regulatory processes. New directions for child and adolescent

development, 124, 33-46.

Kopp, C. B. (1989). Regulation of distress and negative emotions: A

developmental view. Developmental Psychology, 25(3), 343.

Kuebli, J., Butler, S., & Fivush, R. (1995). Mother-child talk about past emotions:

Relations of maternal language and child gender over time. Cognition &

Emotion, 9(2-3), 265-283.

Lansford, J. E., Criss, M. M., Laird, R. D., Shaw, D. S., Pettit, G. S., Bates, J. E.,

& Dodge, K. A. (2011). Reciprocal relations between parents' physical

Page 189: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

174

discipline and children's externalizing behavior during middle childhood

and adolescence. Development and Psychopathology, 23(01), 225-238.

Lecannelier, F., Ewert, J. C. P., Groissman, S., Gallardo, D., Bardet, A. M.,

Bascuñan, A., & Rodríguez, J. (2014). Validación del Inventario de

Conductas Infantiles para niños de entre 1½-5 años (CBCL 1½-5) en la

Ciudad de Santiago de Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 491-500.

Lugo-Candelas, C. I. (2012). Culture and the Emotion Socialization of

Preschoolers. (Masters Theses University of Massachusetts Amherst). Recuperada de http://scholarworks.umass.edu/theses/924

Lunkenheimer, E. S., Shields, A. M., & Cortina, K. S. (2007). Parental emotion

coaching and dismissing in family interaction. Social Development, 16(2),

232-248.

Luoma, I., Puura, K., Tamminen, T., Kaukonen, P., Piha, J., Räsänen, E.,

Kumpulainen, K., I. Moilanen, I., Koivisto A., & Almqvist, F. (1999). Emotional and behavioural symptoms in 8–9-year-old children in relation to family structure. European child & adolescent psychiatry, 8, S29-S40.

Mangelsdorf, S. C., Shapiro, J. R., & Marzolf, D. (1995). Developmental and

temperamental differences in emotion regulation in infancy. Child

Development, 66(6), 1817-1828.

Marsee, M. A., & Frick, P. J. (2007). Exploring the cognitive and emotional

correlates to proactive and reactive aggression in a sample of detained

girls. Journal of abnormal child psychology, 35(6), 969-981.

Mauss, I. B., Levenson, R. W., McCarter, L., Wilhelm, F. H. & Gross, J. J.

(2005). The tie that binds? Coherence among emotion experience,

behavior, and physiology. Emotion, 5(2), 175.

McCoy, D. C. & Raver, C. C. (2011). Caregiver emotional expressiveness, child

emotion regulation, and child behavior problems among head start

families. Social Development, 20(4), 741-761.

McHale, J. P. (2007). When infants grow up in multiperson relationship

systems. Infant mental health journal, 28(4), 370-392.

Page 190: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

175

McHale, J., Baker, J., & Radunovich, H. L. (2007). When people parent together:

Let’s talk about coparenting. FCS2277, Department of Family, Youth and

Community Sciences, Florida Cooperative Extension Service, Institute of

Food and Agricultural Sciences, University of Florida.

McLeod, B. D., Weisz, J. R., & Wood, J. J. (2007). Examining the association

between parenting and childhood depression: A meta-analysis. Clinical

psychology review, 27(8), 986-1003.

Mesman, J., Bongers, I. L., & Koot, H. M. (2001). Preschool developmental

pathways to preadolescent internalizing and externalizing problems. The

Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 42(5),

679-689.

Mesman, J., & Koot, H. M. (2000). Child-reported depression and anxiety in

preadolescence: I. Associations with parent-and teacher-reported

problems. Journal of the American Academy of Child & Adolescent

Psychiatry, 39(11), 1371-1378.

Mesquita, B., & Frijda, N. H. (1992). Cultural variations in emotions: a

review. Psychological bulletin, 112(2), 179.

Meyer, S., Raikes, H. A., Virmani, E. A., Waters, S. & Thompson, R. A. (2014).

Parent emotion representations and the socialization of emotion regulation

in the family. International Journal of Behavioral Development, 38(2), 164-

173.

Miner, J. L., & Clarke-Stewart, K. A. (2008). Trajectories of externalizing

behavior from age 2 to age 9: relations with gender, temperament,

ethnicity, parenting, and rater. Developmental psychology, 44(3), 771.

Mischel, W., Shoda, Y. & Rodriguez, M. I. (1989). Delay of gratification in

children. Science, 244(4907), 933-938.

Mittal, R., Russell, B. S., Britner, P. A., & Peake, P. K. (2013). Delay of

gratification in two-and three-year-olds: Associations with attachment,

personality, and temperament. Journal of Child and Family Studies, 22(4)

479-489.

Page 191: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

176

Morelen, D., & Thomassin, K. (2013). Emotion socialization and ethnicity: An

examination of practices and outcomes in African American, Asian

American, and Latin American families. The Yale journal of biology and

medicine, 86(2), 168.

Morris, A. S., Silk, J. S., Morris, M. D., Steinberg, L., Aucoin, K. J., & Keyes, A.

W. (2011). The influence of mother–child emotion regulation strategies on

children's expression of anger and sadness. Developmental psychology,

47(1), 213.

Morris, A. S., Silk, J. S., Steinberg, L., Terranova, A. M., & Kithakye, M. (2010).

Concurrent and longitudinal links between children’s externalizing behavior

in school and observed anger regulation in the mother–child dyad. Journal

of Psychopathology and Behavioral Assessment, 32(1), 48-56.

Morris, A.S., Silk, J.S., Steinberg, L., Myers, S. S. & Robinson, L.R. (2007). The

role of the family context in the development of emotion regulation. Social

development (Oxford, England), 16(2), 361–388.

Muhtadie, L., Zhou, Q., Eisenberg, N., & Wang, Y. (2013). Predicting

internalizing problems in Chinese children: The unique and interactive

effects of parenting and child temperament. Development and

Psychopathology, 25, 653–667.

Nelson, J. A., O'Brien, M., Calkins, S. D., Leerkes, E. M., Marcovitch, S., &

Blankson, A. N. (2012). Maternal expressive style and children's emotional

development. Infant and Child Development, 21(3), 267-286.

Papalia, D., Wendkos S. & Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo de la

Infancia a la Adolescencia. México: McGraw Hill.

Pardini, D. A. (2008). Empirically supported treatments for conduct disorders in

children and adolescents. In J. A. Trafton, & W. P. Gordon (Eds.) Best

practices in the behavioral management of health from preconception to

adolescence (pp. 290–321). Los Altos, CA: Institute for Brain Potential.

Pardini, D. A., Fite, P. J., & Burke, J. D. (2008). Bidirectional associations

between parenting practices and conduct problems in boys from childhood

Page 192: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

177

to adolescence: The moderating effect of age and African-American

ethnicity. Journal of abnormal child psychology, 36(5), 647-662.

Perez-Rivera, M. B., & Dunsmore, J. C. (2011). Mothers' acculturation and

beliefs about emotions, mother–child emotion discourse, and children's

emotion understanding 37 in Latino families. Early Education and

Development, 22(2), 324-354.

Petermann, F. & Kullik, A. (2011). Early emotion dysregulation: indicating mental

disorders in childhood. Kindh Entwickl, 20, 186–196.

Pettit, G. S., & Arsiwalla, D. D. (2008). Commentary on special section on

“bidirectional parent–child relationships”: The continuing evolution of

dynamic, transactional models of parenting and youth behavior problems.

Journal of Abnormal Child Psychology, 36(5), 711-718.

Posthumus, J. A., Raaijmakers, M. A., Maassen, G. H., Van Engeland, H., &

Matthys, W. (2012). Sustained effects of Incredible Years as a preventive

intervention in preschool children with conduct problems. Journal of

abnormal child psychology, 40(4), 487-500.

Ramsden, S. R., & Hubbard, J. A. (2002). Family expressiveness and parental

emotion coaching: Their role in children's emotion regulation and

aggression. Journal of abnormal child psychology, 30(6), 657-667.

Rescorla, L. A., Bochicchio, L., Achenbach, T. M., Ivanova, M. Y., Almqvist, F.,

Begovac, I & Verhulst, F. C. (2014). Parent-Teacher Agreement on

Children’s problems in 21 societies. Journal of Clinical Child and

Adolescent Psychology, 43, 627-642

Root, A. K., & Denham, S. A. (2010). The role of gender in the socialization of

emotion: Key concepts and critical issues. New directions for child and

adolescent development. 128, 1-9.

Rothbart, M. K., Sheese, B. E., Rueda, M. R., & Posner, M. I. (2011).

Developing mechanisms of self-regulation in early life. Emotion review,

3(2), 207-213.

Page 193: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

178

Rueda, M. R., Posner, M. I. & Rothbart, M. K. (2005). The development of

executive attention: Contributions to the emergence of self-regulation.

Developmental neuropsychology, 28(2), 573-594.

Saarni, C. (1984). An observational study of children's attempts to monitor their

expressive behavior. Child Development, 55(4),1504-1513.

Sanders, W., Zeman, J., Poon, J., & Miller, R. (2013). Child regulation of

negative emotions and depressive symptoms: The moderating role of

parental emotion socialization. Journal of Child and Family Studies, 24,

402–415.

Shaffer, A., Lindhiem, O., Kolko, D. J., & Trentacosta, C. J. (2013). Bidirectional

relations between parenting practices and child externalizing behavior: A

cross-lagged panel analysis in the context of a psychosocial treatment and

3-year follow-up. Journal of abnormal child psychology, 41(2), 199-210.

Shaw, D. S., Connell, A., Dishion, T. J., Wilson, M. N., & Gardner, F. (2009).

Improvements in maternal depression as a mediator of intervention effects

on early childhood problem behavior. Development and psychopathology,

21(02), 417-439.

Shaw, D. S., Lacourse, E., & Nagin, D. S. (2004). Developmental trajectories of

conduct problems and hyperactivity from ages 2 to 10. Journal of Child

Psychology and Psychiatry, 46(9), 931-942.

Shaw, D. S., Gilliom, M., Ingoldsby, E. M., & Nagin, D. S. (2003). Trajectories

leading to school-age conduct problems. Developmental psychology,

39(2), 189.

Shields, A., & Cicchetti, D. (1997). Emotion regulation among school-age

children: the development and validation of a new criterion Q-sort scale.

Developmental psychology, 33(6), 906.

Snyder, J., Stoolmiller, M., Wilson, M., & Yamamoto, M. (2003). Child anger

regulation, parental responses to children's anger displays, and early child

antisocial behavior. Social Development, 12(3), 335-360.

Page 194: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

179

Sroufe, L. (1997). Psychopathology as an outcome of development.

Development and Psychopathology, 9, 251-268.

Stansbury, K. & Sigman, M. (2000). Responses of preschoolers in two

frustrating episodes: Emergence of complex strategies for emotion

regulation. The Journal of Genetic Psychology, 161(2), 182-202.

Stansbury, K. & Zimmermann, L. K. (1999). Relations among child language

skills, maternal socialization of emotion regulation, and child behavior

problems. Child Psychiatry and Human Development, 30(2), 121-142.

Szeto, G. P., Straker, L. M., & O’Sullivan, P. B. (2009). Examining the low, high

and range measures of muscle activity amplitudes in symptomatic and

asymptomatic computer users performing typing and mousing

tasks. European journal of applied physiology, 106(2), 243-251.

Silk, J. S., Shaw, D. S., Forbes, E. E., Lane, T. L., & Kovacs, M. (2006).

Maternal depression and child internalizing: The moderating role of child

emotion regulation. Journal of Clinical Child and Adolescent

Psychology, 35(1), 116-126.

Silk, J. S., Steinberg, L., & Morris, A. S. (2003). Adolescents' emotion regulation

in daily life: Links to depressive symptoms and problem behavior. Child

development, 74(6), 1869-1880.

Soto, J. A., Levenson, R. W., & Ebling, R. (2005). Cultures of moderation and

expression: emotional experience, behavior, and physiology in Chinese

Americans and Mexican Americans. Emotion, 5(2), 154.

Suveg, C., & Zeman, J. (2004). Emotion regulation in children with anxiety

disorders. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 33(4),

750-759.

Supplee, L. H., Skuban, E. M., Trentacosta, C. J., Shaw, D. S. & Stoltz, E.

(2011). Preschool boys’ development of emotional self-regulation

strategies in a sample at risk for behavior problems. The Journal of

genetic psychology, 172(2), 95-120.

Page 195: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

180

Tamir, M. (2011). The Maturing Field of Emotion Regulation. Emotion Review, 3

(1), 3-7.

Thompson, R. A. (2011a). Methods and measures in developmental emotions

research: Some assembly required. Journal of Experimental Child

Psychology, 110(2), 275–285.

Thompson, R. A. (2011b). Emotion and emotion regulation: Two sides of the

developing coin. Emotion Review, 3(1), 53-61.

Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. In

N. A. Fox (Ed.), The development of emotion regulation and dysregulation:

Biological and behavioral aspects. Monographs of the Society for Research

in Child Development, 59(2-3, Serial No. 240), 25-52.

Thompson, R. A., Virmani, E. A., Waters, S. F., Raikes, H. A. & Meyer, S.

(2013). The Development of Emotion Self-Regulation. En: K. C. Barrett, N.

A. Fox, G. A. Morgan, D. J. Fidler & L. A. Daunhauer (Eds.). Handbook of

self-regulatory processes in development: New directions and international

perspectives. New York: Psychology Press.

Thompson, R. A., Lewis, M. D. & Calkins, S. D. (2008). Reassessing Emotion

Regulation. Child Development Perspectives, 2(3), 124-131.

Tremblay, R.E., & Nagin, D.S. (2005). The developmental origins of physical

aggression in humans. En R.E. Tremblay, W.W. Hartup, & J. Archer

(Eds.), Developmental origins of aggression (pp.83-106). New York: The

Guilford Press.

Tremblay, R. (2004). Decade of behavior distinguished lecture: Development of

physical aggression during infancy. Infant Mental Health Journal, 25(5), 399-

407.

Tremblay, R. E., Masse, L. C., Vitaro, F., & Pihl, R. O. (1995). The impact of

friends' deviant behavior on early onset delinquency: Longitudinal data

from 6 to 13 years of age. Development & Psychopathology, 7(4), 649-

667.

Page 196: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

181

Trentacosta, C. J., & Shaw, D. S. (2009). Emotional self-regulation, peer

rejection, and antisocial behavior: Developmental associations from early

childhood to early adolescence. Journal of applied developmental

psychology, 30(3), 356-365.

Triandis, H. C., Bontempo, R., Villareal, M. J., Asai, M., & Lucca, N. (1988).

Individualism and collectivism: Cross-cultural perspectives on self-ingroup

relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 323-338.

Van Hemert, D. A., Poortinga, Y. H., & Van de Vijver, F. J. R. (2007). Emotion

and culture: A meta-analysis. Cognition and Emotion, 21, 913-943.

Vidhatri Raval, V., & Martini, T. S. (2009). Maternal socialization of children's

anger, sadness, and physical pain in two communities in Gujarat,

India. International Journal of Behavioral Development, 33(3), 215-229.

Von Suchodoletz, A., Trommsdorff, G., & Heikamp, T. (2011). Linking Maternal

Warmth and Responsiveness to Children's Self‐regulation. Social

Development, 20(3), 486-503.

Wang, Q. (2001). “Did you have fun?”: American and Chinese mother–child conversations about shared emotional experiences. Cognitive Development, 16(2), 693-715.

Waters, S. F., Virmani, E. A., Thompson, R. A., Meyer, S., Raikes, H. A., &

Jochem, R. (2010). Emotion regulation and attachment: Unpacking two

constructs and their association. Journal of psychopathology and

behavioral assessment, 32(1), 37-47.

Wichstrom, L., Berg‐Nielsen, T. S., Angold, A., Egger, H. L., Solheim, E., &

Sveen, T. H. (2012). Prevalence of psychiatric disorders in

preschoolers. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 53(6), 695-

705.

Williford, A. P., Vick Whittaker, J. E., Vitiello, V. E. & Downer, J. T. (2013).

Children's engagement within the preschool classroom and their

development of self-regulation. Early Education & Development, 24(2),

162-187.

Page 197: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

182

Winsler, A. & Wallace, G. (2002). Behavior Problems and Social Skills Preschool Children: Parent-Teacher Agreement and relations with Classroom Observation. Early Education & Development, 13 (1), 41-58.

Witherington, D. C. & Crichton, J. A. (2007). Frameworks for understanding

emotions and their development: Functionalist and dynamic systems

approaches. Emotion, 7(3), 628-637.

Wood, J. J., McLeod, B. D., Sigman, M., Hwang, W. C., & Chu, B. C. (2003).

Parenting and childhood anxiety: Theory, empirical findings, and future

directions. Journal of child psychology and psychiatry, 44(1), 134-151.

Yates, T. M., Obradović, J., & Egeland, B. (2010). Transactional relations across

contextual strain, parenting quality, and early childhood regulation and

adaptation in a high-risk sample. Development and psychopathology,

22(03), 539-555.

Zahn-Waxler, C., Radke-Yarrow, M., Wagner, E., & Chapman, M. (1992).

Development of concern for others. Developmental psychology, 28(1), 126.

Zeman, J., Cassano, M., Perry-Parrish, C., & Stegall, S. (2006). Emotion

regulation in children and adolescents. Journal of Developmental &

Behavioral Pediatrics, 27(2), 155-168.

Zeman, J., Shipman, K., & Suveg, C. (2002). Anger and sadness regulation:

Predictions to internalizing and externalizing symptomatology in children.

Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 31, 393-398.

Zimmermann, L. K., & Stansbury, K. (2003). The influence of temperamental

reactivity and situational context on the emotion-regulatory abilities of 3-

year-old children. The Journal of genetic psychology, 164(4), 389-409.

Page 198: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

183

ANEXO 1:

SET DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Page 199: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

184

1. Ficha de Antecedentes Sociodemográficos

FICHA DE ANTECEDENTES SOCIODEMOGRAFICOS

Nombre del niño/a Id:

Fecha de Nacimiento

Escolaridad

Colegio

Educadora de Párvulos

Edad ingreso al sistema escolar

Evaluador

Cuidador Principal: ( ) Madre ( ) Padre ( ) Otro ………

Nombre Cuidador Principal: …………………………………………………………..

Escolaridad: …………………………………………………

Ocupación: …………………………………………………..

Estado Civil: …………………………………………………

Integrantes de la

familia:…………………………………………………………………………………..

…….........................................................................................................................

Tiempo que vive con el niño/a: ( ) menos de 2 años ( ) entre 2 y 5 años

Id.

Page 200: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

185

2. Cuestionario Children’s Emotion Regulation Process Survey (CERP;

Adaptación de Meyer et al., 2014)

CUESTIONARIO INFANTIL DE PROCESOS DE REGULACIÓN EMOCIONAL

Para cada una de las siguientes situaciones que los niños/as pueden experimentar en su vida cotidiana, por favor puntúe en una escala de 1 (nada probable) a 7 (extremadamente probable) la probabilidad con la que su niño/a tendría las reacciones que a continuación se señalan. Para cada respuesta, por favor encierra en círculo un número del 1 al 7 según corresponda. Escala de Respuesta:

1 2 3 4 5 6 7

Nada Probable

Algo Probable

Extremadamente Probable

1. Cuando su niño/a está enojado/a porque no puede tener algo que quiere (por

ejemplo, un juguete, un dulce), ¿qué tan probable es que él/ella :

Piense en otra cosa para olvidarse. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados 1 2 3 4 5 6 7

Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un juego nuevo o hablar de alguna otra cosa.

1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para hablar sobre por qué está enojado/a o para buscar apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

1 2 3 4 5 6 7

Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

1 2 3 4 5 6 7

Mueva su atención fácilmente lejos del objeto deseado. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para que un adulto le dé lo que quiere. 1 2 3 4 5 6 7

Se aleje de la situación. 1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para preguntarle por qué no puede tener lo que desea, si podría tenerlo más tarde, o usa estrategias similares para resolver el problema.

1 2 3 4 5 6 7

Golpee o le grite a un adulto para que le dé lo que quiere. 1 2 3 4 5 6 7

Pida la ayuda o intervención de otra persona. 1 2 3 4 5 6 7

No haga nada. 1 2 3 4 5 6 7

Id.

Page 201: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

186

2. Cuando su niño/a está enojado/a porque se le impidió ir a algún lugar donde

quería ir, ¿qué tan probable es que su niño/a:

Piense en otra cosa para olvidarse. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados 1 2 3 4 5 6 7

Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un juego nuevo o hablar de alguna otra cosa.

1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para hablar sobre por qué está enojado/a o para buscar apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

1 2 3 4 5 6 7

Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

1 2 3 4 5 6 7

Mueva su atención fácilmente lejos del objeto deseado. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para que un adulto le permita ir donde quiere. 1 2 3 4 5 6 7

Se aleje de la situación. 1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para preguntarle por qué no puede ir, si podría ir en otro momento o más tarde, o estrategias para resolver problemas similares.

1 2 3 4 5 6 7

Golpee o le grite a un adulto para que le dé lo que quiere. 1 2 3 4 5 6 7

Pida la ayuda o intervención de otra persona. 1 2 3 4 5 6 7

No haga nada. 1 2 3 4 5 6 7

3. Cuando su niño/a está enojado/a porque otro niño/a tomó su juguete y no lo quiere compartir, ¿qué tan probable es que su niño/a:

Piense en otra cosa para olvidarse. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados 1 2 3 4 5 6 7

Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un juego nuevo o hablar de alguna otra cosa.

1 2 3 4 5 6 7

Se acerque al niño/a o a un adulto para preguntarle por qué no puede tener el juguete, si podría tener más tarde, o estrategias para resolver problema similares.

1 2 3 4 5 6 7

Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

1 2 3 4 5 6 7

Mueva su atención fácilmente lejos del objeto deseado. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para que el niño/a le dé el juguete. 1 2 3 4 5 6 7

Se aleje de la situación. 1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para hablar acerca de por qué está enojado/a o busque apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

1 2 3 4 5 6 7

Golpee o le grite al niño/a para que le dé lo que quiere. 1 2 3 4 5 6 7

Pida la ayuda o intervención de otra persona. 1 2 3 4 5 6 7

No haga nada. 1 2 3 4 5 6 7

Page 202: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

187

4. Cuando su niño/a está enojado/a porque otro niño/a, a propósito, destruyó una gran torre de cubos que había creado, ¿qué tan probable es que su niño/a:

Piense en otra cosa para olvidarse. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados 1 2 3 4 5 6 7

Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un juego nuevo o hablar de alguna otra cosa.

1 2 3 4 5 6 7

Se acerque al niño/a o a un adulto para preguntarle por qué el/la niño/a botó sus cubos, si podría ayudar a rehacerlo más tarde, o estrategias para resolver el problema similares.

1 2 3 4 5 6 7

Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

1 2 3 4 5 6 7

Mueva su atención fácilmente lejos del objeto deseado. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para que un adulto haga que el niño/a se disculpe. 1 2 3 4 5 6 7

Se aleje de la situación. 1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para preguntarle por qué no puede tener lo que desea, si podría tenerlo más tarde, o usa estrategias similares para resolver el problema.

1 2 3 4 5 6 7

Golpee o le grite al niño/a para que no lo haga otra vez. 1 2 3 4 5 6 7

Pida la ayuda o intervención de otra persona. 1 2 3 4 5 6 7

No haga nada. 1 2 3 4 5 6 7

5. Cuando su niño/a está triste porque tiene que parar de jugar e ir a limpiarse, ¿qué tan probable es que su niño/a:

Piense en otra cosa para olvidarse. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados 1 2 3 4 5 6 7

Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un juego nuevo o hablar de alguna otra cosa.

1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para preguntarle por qué no puede seguir jugando, si podría jugar más tarde, o estrategias para resolver problemas similares.

1 2 3 4 5 6 7

Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

1 2 3 4 5 6 7

Mueva su atención fácilmente lejos del objeto deseado. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para que no tenga que limpiarse y pueda seguir jugando. 1 2 3 4 5 6 7

Se aleje de la situación. 1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para hablar acerca de por qué está triste o busque apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

1 2 3 4 5 6 7

Golpee o le grite a un adulto para que no tenga que limpiarse y pueda seguir jugando.

1 2 3 4 5 6 7

Pida la ayuda o intervención de otra persona. 1 2 3 4 5 6 7

No haga nada. 1 2 3 4 5 6 7

Page 203: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

188

6. Cuando su niño/a está triste porque una actividad familiar divertida que estaba planificada se canceló, ¿qué tan probable es que su niño/a:

Piense en otra cosa para olvidarse. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados 1 2 3 4 5 6 7

Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un juego nuevo o hablar de alguna otra cosa.

1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para preguntarle por qué la actividad ha sido cancelada, si podría ser re-programada, o estrategias para resolver problemas similares

1 2 3 4 5 6 7

Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

1 2 3 4 5 6 7

Mueva su atención fácilmente lejos del objeto deseado. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para que la actividad sea reprogramada. 1 2 3 4 5 6 7

Se aleje de la situación. 1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para hablar acerca de por qué está triste o busque apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

1 2 3 4 5 6 7

Golpee o le grite a alguien para que la actividad sea re-programada. 1 2 3 4 5 6 7

Pida la ayuda o intervención de otra persona. 1 2 3 4 5 6 7

No haga nada. 1 2 3 4 5 6 7

7. Cuando su niño/a está triste porque otros niños han comenzado un juego y no le permitirán jugar, ¿qué tan probable es que su niño/a:

Piense en otra cosa para olvidarse. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados. 1 2 3 4 5 6 7

Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un juego nuevo o hablar de alguna otra cosa.

1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a los niños o a un adulto para preguntarle por qué no puede jugar, si él / ella podría jugar más tarde, o estrategias para resolver el problema similares.

1 2 3 4 5 6 7

Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

1 2 3 4 5 6 7

Mueva su atención fácilmente lejos del objeto deseado. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para que un adulto intervenga y los/as otros/as niños/as le permitan jugar.

1 2 3 4 5 6 7

Se aleje de la situación. 1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para hablar acerca de por qué está triste o busque apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

1 2 3 4 5 6 7

Golpee o le grite a alguien para que pueda participar del juego. 1 2 3 4 5 6 7

Pida la ayuda o intervención de otra persona. 1 2 3 4 5 6 7

No haga nada. 1 2 3 4 5 6 7

Page 204: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

189

8. Cuando su niño/a está triste porque otros niños se burlaron de él/ella, ¿qué tan probable es que su niño/a:

Piense en otra cosa para olvidarse. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados 1 2 3 4 5 6 7

Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un juego nuevo o hablar de alguna otra cosa.

1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a los niños o a un adulto para preguntarles por qué ellos/as se están burlando de él/ella, si pararán de burlarse, o estrategias para resolver el problema similares.

1 2 3 4 5 6 7

Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

1 2 3 4 5 6 7

Mueva su atención fácilmente lejos del objeto deseado. 1 2 3 4 5 6 7

Llore para que un adulto intervenga para que no se burlen de el/ella. 1 2 3 4 5 6 7

Se aleje de la situación. 1 2 3 4 5 6 7

Se acerque a un adulto para hablar acerca de por qué está triste o busque apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

1 2 3 4 5 6 7

Golpee o le grite los/as niños/as para que paren de burlarse. 1 2 3 4 5 6 7

Pida la ayuda o intervención de otra persona. 1 2 3 4 5 6 7

No haga nada. 1 2 3 4 5 6 7

Page 205: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

190

3. Cuestionario Child Behavior Checklist 1 1/5 a 5 años (CBCL,

Achenbarch, 1991)

CUESTIONARIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE NIÑOS(AS) DE 1½ -5

AÑOS

A continuación hay una lista de frases que describen a los niños y niñas. Para cada frase que describa a su niño/a ahora o durante los últimos dos meses, le pediré que elija el número 2 si la frase describe a su niño/a muy a menudo; que elija el número 1 si la frase describe a su niño/a en cierta manera o algunas veces; y le pediré que elija el 0 si la descripción con respecto a su niño/a no es cierta. Le ruego me conteste todas las frases de la mejor manera posible inclusive si algunas de ellas parecen no describir a su niño/a.

0 1 2 1. Dolores o malestares (sin causa médica; no

incluya dolor de estómago o dolor de cabeza)

0 1 2 2. Actúa como si fuera mucho menor que su

edad

0 1 2 4. Evita el contacto visual con otras personas

0 1 2 5. No puede concentrarse o prestar atención

por mucho tiempo

0 1 2 6. No puede quedarse quieto(a), es inquieto(a)

o hiperactivo(a)

0 1 2 7. No tolera que las cosas están fuera de lugar

0 1 2 8. No puede esperar, lo quiere todo de

inmediato

0 1 2 10. Es muy dependiente o apegado(a) a los

adultos

0 1 2 12. Estreñido(a), no defeca (cuando no está

enfermo(a)

0 1 2 15. Desafiante

0 1 2 16. Sus necesidades deben ser satisfechas

inmediatamente

0 1 2 18. Destruye las cosas de sus familiares o de

0 1 2 46. Movimientos involuntarios o tics (describa)

_________________________________________

_________________________________________

0 1 2 47. Nervioso(a) o tenso(a)

0 1 2 48. Pesadillas

0 1 2 51. Muestra pánico sin ninguna buena razón

0 1 2 52. Dolor al hacer sus necesidades (sin causa

médica)

0 1 2 53. Ataca a la gente físicamente

0 1 2 56. Mala coordinación o torpeza

0 1 2 58. El castigo no cambia su comportamiento

0 1 2 59. Pasa rápidamente de una actividad a otra

0 1 2 62. Se niega a participar en juegos activos

0 1 2 64. Se resiste a ir a dormir en la noche

0 1 2 66. Grita mucho

0 1 2 67. Parece no reaccionar al afecto

0 1 2 68. Cohibido(a) o se avergüenza con facilidad

0 1 2 69. Egoísta o se niega a compartir

0 1 2 70. Demuestra poco afecto hacia la gente

0 1 2 71. Demuestra poco interés por lo que lo/la

0 No es cierto (que sepa

usted)

1 En cierta manera, algunas

veces

2 Muy cierto o cierto a

menudo

Id.

Page 206: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

191

otras personas

0 1 2 19. Tiene diarreas o heces líquidas (cuando no

está enfermo(a)

0 1 2 20. Desobediente

0 1 2 21. Cualquier cambio de rutina lo/la perturba

0 1 2 22. No quiere dormir solo(a)

0 1 2 23. No contesta cuando la gente le habla

0 1 2 24. No come bien (describa) _______________

____________________________________________

0 1 2 27. No parece sentirse culpable después de

portarse mal

0 1 2 29. Se frustra fácilmente

0 1 2 33. Se ofende fácilmente

0 1 2 35. Pelea mucho

0 1 2 37. Se molesta demasiado cuando lo separan

de sus padres

0 1 2 38. Tiene dificultad para quedarse dormido(a)

0 1 2 39. Dolores de cabeza (sin causa médica)

0 1 2 40. Les pega a otras personas

0 1 2 42. Les hace daño a otras personas o a

animales sin intención

0 1 2 43. Se ve triste sin razón aparente

0 1 2 44. Enojadizo(a)

0 1 2 45. Náuseas, se siente mal

rodea

0 1 2 74. Duerme menos que la mayoría de los/las

niños(as) durante el día y/o la noche (explique): ______

_____________________________________________

0 1 2 78. Dolores de estómago o retortijones (sin

causa médica)

0 1 2 79. Súbitos cambios de tristeza a excitación

0 1 2 81. Obstinado(a), malhumorado(a), irritable

0 1 2 82. Súbitos cambios de humor o sentimientos

0 1 2 83. Se pone de mal humor a menudo

0 1 2 84. Habla o llora mientras duerme

0 1 2 85. Le dan rabietas o tiene mal genio

0 1 2 86. Demasiado preocupado(a) por la limpieza y

el orden

0 1 2 87. Demasiado temeroso(a) o ansioso(a)

0 1 2 88. Poco cooperador(a)

0 1 2 90. Infeliz, triste o deprimido(a)

0 1 2 92. Se molesta con situaciones nuevas o con

gente nueva (describa):

__________________________

_____________________________________________

0 1 2 93. Vómitos (sin causa médica)

0 1 2 94. Se despierta con frecuencia durante la noche

0 1 2 95. Vaga sin dirección

0 1 2 96. Quiere mucha atención

0 1 2 97. Se queja mucho

0 1 2 98. Ensimismado, no se relaciona con los demás

0 1 2 99. Se preocupa demasiado por todo

Page 207: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

192

4. Cuestionario Coping with Children’s Negative Emotions Scale (CCNES;

Fabes et al., 2002)

CUESTIONARIO DE COMPORTAMIENTOS PARENTALES

Instrucciones: En los siguientes ítems, por favor indique en una escala de 1 (muy improbable) a 7 (muy probable) la probabilidad con la que usted respondería en las formas mencionadas en cada ítem. Por favor, lea cuidadosamente cada ítem y responda lo más honesta y sinceramente que puedas. Para cada respuesta, por favor encierre en círculo un número del 1 al 7. Escala de Respuesta:

1 2 3 4 5 6 7 Muy

Improbable Medianamente

Probable Muy

Probable

1. Si mi niño/a se enoja porque él /ella está enfermo/a o se lesionó y no puede ir a la fiesta de cumpleaños de su amigo/a, yo:

a) Lo/a enviaría a su habitación para que se tranquilice 1 2 3 4 5 6 7

b) Me enojaría con él/ella 1 2 3 4 5 6 7

c) Lo/a ayudaría a pensar en formas para que pueda igual estar con sus amigos/as (por ejemplo, invitar a algunos amigos/as a casa después de la fiesta)

1 2 3 4 5 6 7

d) Le diría que perderse la fiesta no es gran cosa 1 2 3 4 5 6 7

e) Lo/a animaría a expresar sus sentimientos de rabia y frustración 1 2 3 4 5 6 7

f) Lo/a calmaría y haría algo divertido con él/ella para hacer que se sienta mejor por haberse perdido la fiesta

1 2 3 4 5 6 7

2. Si mi niño/a se cae de su bicicleta y la rompe, y luego se enoja y llora, yo:

a) Mantendría la calma y no me permitiría sentirme ansioso/a 1 2 3 4 5 6 7

b) Lo/a consolaría y trataría de conseguir que se olvide del accidente

1 2 3 4 5 6 7

c) Le diría que está sobre-reaccionando 1 2 3 4 5 6 7

Id.

Page 208: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

193

d) Le ayudaría a resolver cómo reparar la bicicleta 1 2 3 4 5 6 7

e) Le diría que está bien llorar 1 2 3 4 5 6 7

f) Le diría que deje de llorar o no le permitiré usar su bicicleta después

1 2 3 4 5 6 7

3. Si mi niño/a pierde un objeto valioso para él y reacciona llorando, yo:

a) Me enojaría con él/ella por ser tan descuidado/a y por llorar sobre ello

1 2 3 4 5 6 7

b) Le diría que está sobre-reaccionando 1 2 3 4 5 6 7

c) Le ayudaría a pensar desde un punto de vista que él/ella no ha considerado

1 2 3 4 5 6 7

d) Lo/a distraería hablando de cosas que le podrían contento/a 1 2 3 4 5 6 7

e) Le diría que está bien llorar cuando te sientes triste 1 2 3 4 5 6 7

f) Le diría que eso pasa cuando no eres cuidadoso/a 1 2 3 4 5 6 7

4. Si mi niño/a tiene miedo de las inyecciones y se pone a temblar y llorar mientras espera su turno para ser inyectado, yo:

Le diría que se sobreponga o si no, no le permitiré hacer algo que él/ella le gusta hacer (por ejemplo, ver la televisión)

1 2 3 4 5 6 7

Animaría a mi niño/a a hablar acerca de sus miedos 1 2 3 4 5 6 7

Le diría que no debe hacer de la inyección una gran cosa 1 2 3 4 5 6 7

Le diría que no nos avergüence llorando 1 2 3 4 5 6 7

Lo/la consolaría antes y después de la inyección 1 2 3 4 5 6 7

Hablaría con mi niño/a acerca de maneras de hacer que duela menos (como relajarse para que no haga daño o respirar profundamente).

1 2 3 4 5 6 7

5. Si mi niño/a va a pasar la tarde en la casa de un/a amigo/a y se pone nervioso/a y se altera porque no me puedo quedar allí con él /ella, yo:

a) Lo/a distraería hablándole de lo bien que lo va a pasar con su amigo/a

1 2 3 4 5 6 7

b) Le ayudaría a pensar en cosas que él/ella podría hacer, para que estar en casa de su amigo/a sin mí no sea atemorizante (por ejemplo, llevar libro o juguete favorito con él/ella)

1 2 3 4 5 6 7

c) Le diría que deje de sobre-reaccionar y de actuar como un bebé 1 2 3 4 5 6 7

d) Le diría que si no para, no lo/la voy a dejar salir más 1 2 3 4 5 6 7

e) Me sentiría molesto/a e incómodo/a por las reacciones de mi niño/a

1 2 3 4 5 6 7

f) Animaría a mi niño/a a hablar sobre su nerviosismo 1 2 3 4 5 6 7

Page 209: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

194

6. Si mi niño/a está participando en alguna actividad grupal con sus amigos/as, comete un error y luego se avergüenza quedando al borde de las lágrimas, yo:

Lo consolaría y trataría de hacerle sentir mejor 1 2 3 4 5 6 7

Le diría que está sobre reaccionando 1 2 3 4 5 6 7

Me sentiría incómodo/a y avergonzado/a 1 2 3 4 5 6 7

Le diría que se sobreponga o que nos iremos a casa de inmediato 1 2 3 4 5 6 7

Animaría a mi niño/a a hablar sobre sus sentimientos de vergüenza 1 2 3 4 5 6 7

Le diría que yo le ayudaré a practicar para que lo haga mejor la próxima vez

1 2 3 4 5 6 7

7. Si mi niño/a está a punto de aparecer en un acto o actividad deportiva y se vuelve visiblemente nervioso porque la gente lo/la está mirando, yo:

a) Le ayudaría a pensar en cosas que podría hacer para prepararse para su turno (por ejemplo, hacer algunos ejercicios de calentamiento y no mirar a la audiencia)

1 2 3 4 5 6 7

b) Le sugeriría a mi niño/a pensar en algo relajante para que su nerviosismo desaparezca

1 2 3 4 5 6 7

c) Mantendría la calma y no me pondría nervioso/a 1 2 3 4 5 6 7

d) Le diría que está actuando como un bebé respecto a esto 1 2 3 4 5 6 7

e) Le diría que si no se calma, nos vamos a tener que ir y volver a casa de inmediato

1 2 3 4 5 6 7

f) Le animaría a hablar acerca de su nerviosismo 1 2 3 4 5 6 7

8. Si mi niño/a recibe un regalo de cumpleaños no deseado de un amigo y se ve claramente decepcionado e incluso molesto después de abrirlo en presencia del/de la amigo/a, yo:

a) Animaría a mi niño/a a expresar sus sentimientos de decepción 1 2 3 4 5 6 7

b) Le diría que el regalo puede ser cambiado por algo que el/ella quiera

1 2 3 4 5 6 7

c) No estaría molesto/a con mi niño/a por ser grosero 1 2 3 4 5 6 7

d) Le diría que está sobre reaccionando 1 2 3 4 5 6 7

e) Lo/a retaría por ser insensible a los sentimientos de su amigo/a 1 2 3 4 5 6 7

f) Trataría de hacer que se sienta mejor haciendo algo divertido 1 2 3 4 5 6 7

9. Si mi niño/a está con miedo y no puede ir a dormir después de ver un programa de televisión de miedo, yo:

a) Lo/a animaría a hablar acerca de lo que le asustó 1 2 3 4 5 6 7

b) Me enojaría con él/ella por ser tonto/a 1 2 3 4 5 6 7

c) Le diría que está sobre reaccionando 1 2 3 4 5 6 7

d) Le ayudaría a pensar en algo que hacer para que consiga dormir (por ejemplo, llevar un juguete a la cama, dejar las luces encendidas)

1 2 3 4 5 6 7

Page 210: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

195

e) Le diría que vaya a la cama o si no, no podrá ver más televisión 1 2 3 4 5 6 7

f) Haría algo divertido con mi niño/a para ayudarle a que se olvide de lo que le asustó

1 2 3 4 5 6 7

10. Si mi niño/a está en un parque y parece estar al borde de las lágrimas, porque los otros niños/as son malos y no lo/a dejan jugar con ellos, yo:

a) No me enojaría 1 2 3 4 5 6 7

b) Le diría que se empieza a llorar vamos a tener que ir a casa de inmediato

1 2 3 4 5 6 7

c) Le diría que está bien llorar cuando se siente mal 1 2 3 4 5 6 7

d) Lo/a consolaría y trataría de hacer que piense en algo que le haga sentir contento/a

1 2 3 4 5 6 7

e) Le ayudaría a pensar en algo más que hacer 1 2 3 4 5 6 7

f) Le diría que pronto se sentirá mejor 1 2 3 4 5 6 7

11. Si mi niño/a está jugando con otros niños y uno de ellos dice su nombre con burlas, y mi hijo comienza a temblar y se pone a llorar, yo:

a) Le diría que no debe hacer de eso una gran cosa 1 2 3 4 5 6 7

b) me sentiría molesto/a 1 2 3 4 5 6 7

c) Le diría que se comporte o vamos a tener que ir a casa de inmediato

1 2 3 4 5 6 7

d) Le ayudaría a pensar en cosas constructivas que hacer cuando otros niños se burlan de él/ella (por ejemplo, encontrar otras cosas que hacer)

1 2 3 4 5 6 7

e) Lo/a consolaría y jugaría a algo para distraerlo/a del evento incómodo

1 2 3 4 5 6 7

f) Lo/a alentaría a hablar acerca de cómo duele ser objeto de burlas

1 2 3 4 5 6 7

12. Si mi niño/a es tímido, se asusta con los extraños y constantemente llega a las lágrimas y quiere quedarse en su dormitorio cuando amigos de la familia vienen de visita, yo:

a) Le ayudaría a pensar en cosas que hacer para que compartiera con mis amigos con menos miedo (por ejemplo, que lleve un juguete favorito

b) al encontrarse con mis amigos)

1 2 3 4 5 6 7

c) Le diría que está bien sentirse nervioso/a 1 2 3 4 5 6 7

d) Trataría de hacer que se sienta contento/a al hablar de cosas divertidas que podemos hacer con nuestros amigos

1 2 3 4 5 6 7

e) Me sentiría molesto/a e incómodo/a por las reacciones de mi niño/a

1 2 3 4 5 6 7

f) Le diría que debe quedarse en el living y estar con nuestros amigos

1 2 3 4 5 6 7

g) Le diría que está actuando como un bebé 1 2 3 4 5 6 7

Page 211: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

196

5. Cuestionario Self-Expressiveness in the Family Questionnaire, version

corta (SEFQ; Halberstadt, Cassidy, Stifer, Parke & Fox, 1995)

CUESTIONARIO AUTO-EXPRESIVIDAD EN LA FAMILIA

Éste es un cuestionario que busca conocer cuál grado de expresividad de diversas emociones que las personas muestran en sus familias. Para responderlo, trate de pensar en qué tan frecuentemente usted expresa de ese modo en cada una de las situaciones que se presentan con los miembros de su familia.

Utilizando la escala que se muestra a continuación, escriba el número que mejor indica qué tan frecuentemente usted se expresa de esa manera en esa situación. Si usted nunca o rara vez expresas esos sentimientos, escriba 1, 2 ó 3 en el espacio al lado del enunciado. Si usted expresas esos sentimientos con alguna o moderada frecuencia, escriba 4, 5 ó 6. Y si usted expresa esos sentimientos muy frecuentemente, escriba 7, 8 ó 9.

Algunos ítems pueden ser difíciles de juzgar. Sin embargo, es importante contestar cada ítem. Intente responder rápida y honestamente acerca de usted mismo. No hay respuestas correctas o incorrectas, y ninguna respuesta es mejor que otra.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 No en

absoluto Algo

frecuente Muy

frecuente

Que tan frecuentemente usted, en su casa: Frecuencia

1. Muestra rechazo o desprecio por las acciones de otro

2. Expresa su descontento por el comportamiento de otra persona

3. Felicita a alguien por su buen trabajo

4. Expresa enojo cuando alguien es descuidado

5. Se enfada porque un miembro de la familia trata injustamente a otra

Id.

Page 212: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

197

persona

6. Culpa a otros por los problemas familiares

7. Deja de lado los intereses de otras personas

8. Muestra desagrado por alguien

9. Se desmorona cuando hay mucha tensión

10. Expresa entusiasmo por sus planes futuros

11. Demuestra admiración

12. Expresa su decepción por algo que no salió bien

13. Le dice a a alguien que se ve bien

14. Expresa solidaridad por los problemas de alguien

15. Expresa profundo cariño o amor por alguien

16. Pelea con un miembro de la familia

17. Abraza espontáneamente a un miembro de la familia

18. Expresa rabia momentánea por una situación molesta de poca

importancia

19. Se acurruca con un miembro de la familia

20. Trata de animar a alguien que está triste

21. Le dice a los miembros de la familia que tan feliz está

22. Amenaza a alguien

23. Expresa su agradecimiento cuando le hacen un favor

24. Sorprende a alguien con un pequeño regalo o favor

Page 213: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

198

6. Cuestionario Teacher’s Report Form (C-TRF, Achenbarch, 1991)

Nombre niño:…………………………………………………………

Nombre educadora:…………………………………………………..

Curso:………………………………. Colegio:……………………………………………..

Tiempo que conoce al niño/a: 1-6 meses 6-12 meses 12-18 meses 18-24

meses Más de 24 meses

¿El/la niño/a alguna vez ha sido derivado a un programa de educación especial o servicios especiales?

No lo sé No Sí ¿De qué tipo y cuándo?

…………………………………………

¿Sufre el/la niño(a) de alguna enfermedad o incapacidad física o mental? No

Sí Describa …………………………………………………………………….

A continuación hay una lista de frases que describen a los niños y las niñas. Para cada frase que describa a al niño/a ahora o durante los últimos dos meses, le pediré que elija el número 2 si la frase lo/a describe muy a menudo; que elija el número 1 si la frase lo/a describe en cierta manera o algunas veces; y le pediré que elija el 0 si la descripción no es cierta. Le ruego me conteste todas las frases de la mejor manera

posible inclusive si algunas de ellas parecen no describir a al niño/a.

0 = No es cierto (que sepa usted) 1 = En cierta manera, algunas veces 2 = Muy cierto o cierto a menudo

C - TRF

Id.

Page 214: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

199

POR FAVOR, ASEGÚRESE DE HABER CONTESTADO TODAS LAS PREGUNTAS

0 1 2 1. Dolores o malestares (sin causa médica; no

incluya dolor de estómago o dolor de cabeza)

0 1 2 2. Actúa como si fuera mucho menor que su

edad

0 1 2 4. Evita el contacto visual con otras personas

0 1 2 5. No puede concentrarse o prestar atención por

mucho tiempo

0 1 2 6. No puede quedarse quieto(a), es inquieto(a) o

hiperactivo(a)

0 1 2 7. No tolera que las cosas están fuera de lugar

0 1 2 8. No puede esperar, lo quiere todo de inmediato

0 1 2 10. Es muy dependiente o apegado(a) a los

adultos

0 1 2 12. Apático(a), desmotivado(a)

0 1 2 14. Es cruel con los animales

0 1 2 15. Desafiante

0 1 2 16. Sus necesidades deben ser satisfechas

inmediatamente

0 1 2 17. Destruye sus propias cosas

0 1 2 18. Destruye cosas de otras personas

0 1 2 19. Fantasea o se pierde en sus pensamientos

0 1 2 20. Desobediente

0 1 2 21. Cualquier cambio de rutina lo/la perturba

0 1 2 22. Crueldad, matonaje o maldad hacia otros.

0 1 2 23. No contesta cuando la gente le habla

0 1 2 24. Dificultad para seguir instrucciones.

0 1 2 27. No parece sentirse culpable después de

portarse mal

0 1 2 28. Molesta a otros niños.

0 1 2 29. Se frustra fácilmente

0 1 2 33. Se ofende fácilmente

0 1 2 35 Pelea mucho

0 1 2 37. Se molesta demasiado cuando lo separan de

sus padres

0 1 2 39. Dolores de cabeza (sin causa médica)

0 1 2 40. Le pega a otras personas.

0 1 2 42. Les hace daño a otras personas o a animales

sin intención

0 1 2 43. Se ve triste sin razón aparente

0 1 2 44. Enojadizo(a)

0 1 2 45. Náuseas, se siente mal

0 1 2 46. Movimientos involuntarios o tics (describa):

________________________________________

________________________________________

0 1 2 47. Nervioso(a) o tenso(a)

0 1 2 48. Fracasa en la realización de tareas

asignadas.

0 1 2 51. Se mueve nerviosamente.

0 1 2 53. Ataca a la gente físicamente

0 1 2 56. Mala coordinación o torpeza

0 1 2 58. El castigo no cambia su comportamiento

0 1 2 59. Pasa rápidamente de una actividad a otra

0 1 2 62. Se niega a participar en juegos activos

0 1 2 64. Presta poca atención, se distrae fácilmente.

0 1 2 66. Grita mucho

0 1 2 67. Parece no reaccionar al afecto

0 1 2 68. Cohibido(a) o se avergüenza con facilidad

0 1 2 69. Egoísta o se niega a compartir

0 1 2 70. Demuestra poco afecto hacia la gente

0 1 2 71. Demuestra poco interés por lo que lo/la

rodea

0 1 2 74. No es querido por el resto de los niños

0 1 2 78. Dolores de estómago o retortijones (sin

causa médica)

0 1 2 81. Obstinado(a), malhumorado(a), irritable

0 1 2 82. Súbitos cambios de humor o sentimientos

0 1 2 83. Se pone de mal humor a menudo

0 1 2 84. Se burla mucho

0 1 2 85. Le dan rabietas o tiene mal genio

0 1 2 86. Demasiado preocupado(a) por la limpieza y

el orden

0 1 2 87. Demasiado temeroso(a) o ansioso(a)

0 1 2 88. Poco cooperador(a)

0 1 2 90. Infeliz, triste o deprimido(a)

0 1 2 92. Se molesta con situaciones nuevas o con

gente nueva (describa):

____________________________________________

____________________________________________

0 1 2 93. Vómitos (sin causa médica)

0 1 2 95. Vaga sin dirección

0 1 2 96. Quiere mucha atención

0 1 2 97. Se queja mucho

0 1 2 98. Ensimismado, no se relaciona con los

demás

0 1 2 99. Se preocupa demasiado por todo

Page 215: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

200

ANEXO 2:

CARTA SOLICITUD Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 216: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

201

Concepción, XX de 20XX

Señor/a XXXX Director/a Colegio XXX Presente

De mi consideración,

Junto con saludar, extiendo la presente con el objetivo de

invitar a su establecimiento educacional a participar de la investigación

denominada “Regulación emocional, prácticas parentales de socialización de la

emoción y conductas desadaptativas en preescolares”. Este estudio busca

conocer distintos aspectos emocionales y familiares que pueden influir en los

problemas de adaptación en niños y niñas de etapa preescolar, de tal forma de

entregar sugerencias a padres y educadores para prevenir dificultades en el

desarrollo de los niños/as, así como desarrollar lineamientos para la

intervención psicológica ante estas problemáticas. Esta investigación es parte

de los requisitos para la obtención de grado de Doctor en Psicología de la

Universidad de Concepción.

El trabajo a realizar en su institución implica las participar

de una reunión de apoderados para invitarlos a participar de la investigación y,

a quienes accedan, aplicar dos instrumentos de evaluación. El tiempo estimado

para esto es de aproximadamente 40 minutos. Además, las educadoras de

párvulos deberán contestar un cuestionario breve de los niños/as cuyos padres

accedan a participar. El tiempo estimado por cada cuestionario es de 3-5

minutos.

Es importante destacar que esta investigación y las

actividades contempladas son gratuitas para la institución y los participantes,

así como que la participación los padres será voluntaria, pudiendo retirarse en

cualquier momento del estudio. Este estudio no presenta riesgo alguno para la

Page 217: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

202

integridad física o psicológica de los niños/as y los datos obtenidos serán

manejados bajo absoluta confidencialidad por el equipo de investigación.

A modo de retribución, está contemplado entregar material

educativo escrito y/o mediante una charla sobre el manejo de la frustración y

regulación emocional a los padres, así como se devolverán los resultados

obtenidos a los padres e institución.

Ante cualquier inquietud puede comunicarse con la

investigadora responsable al 2268772 o al correo electrónico

[email protected].

Agradeciendo su disposición y esperando una respuesta

favorable, saluda atentamente,

Dr©. Paulina Reyes Rodríguez

10.698.256-2

Investigadora Responsable

Universidad de Concepción

Page 218: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

203

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estudio de Regulación Emocional en Preescolares Investigador responsable: Dr© Paulina Reyes Rodríguez

He sido invitado(a) a participar en un estudio que tiene por objetivo

evaluar aspectos del desarrollo emocional de niños y niñas en edad preescolar.

Su establecimiento educacional ha aceptado participar voluntariamente.

Como parte del estudio, se me pedirá que complete algunos

cuestionarios sobre mi comportamiento y el de mi hijo/a. La evaluación durará

aproximadamente 40 minutos.

Con respecto a mi participación en el estudio:

- Entiendo que el procedimiento es inofensivo para mí y mi hijo/a.

- Entiendo que mis respuestas son privadas y no serán conocidas por otras

personas, que no sea el investigador responsable. En ningún caso la

información será analizada individualmente.

- Entiendo que si durante esta actividad me sintiese incómodo o si esta no es

de mi agrado, puedo retirarme en cualquier momento y esto no tendrá

ninguna consecuencia para mí y mi hijo/a.

- Al finalizar el estudio, me entregaran un resumen con los resultados y

sugerencias para el desarrollo emocional de mi hijo/a.

- Si tengo alguna pregunta de mi participación puedo preguntar al evaluador o

al investigador principal a su teléfono 412268772 o a su correo electrónico

[email protected].

Page 219: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

204

Yo …………………………………………… con fecha

………………………… declaro que he sido informado acerca de todos los

aspectos del estudio, he obtenido respuesta a todas mis preguntas y he

entendido sus explicaciones. Voluntariamente acepto participar en el estudio.

Dr© Paulina Reyes Rodríguez Firma participante

Investigadora Responsable

Universidad de Concepción

Page 220: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

205

ANEXO 3:

TABLAS DE REGRESION LINEAL MULTIPLE

Page 221: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

206

Tabla I. Modelo predictivo de la regulación emocional de foco en el problema

informada madres y padres a partir de sus prácticas parentales de socialización

de la emoción.

Foco en el problema

madres

Foco en el problema

padres

B EE p B EE p

Constante

PP No Apoyo

0.004

0.015

0.095

0.067

0.967

0.818

0.976

-0.020

0.14

0.09

0.486

0.821

PP Apoyo 0.105 0.069 0.125 0.225 0.1 0.026*

Expresividad

Positiva

0.080 0.071 0.258 -0.13 0.104 0.215

Expresividad

Negativa

0.205 0.068 0.002*

*

0.207 0.095 0.032*

Edad

0.069

0.103

0.504

0.117

0.157

0.743

Sexo= M

R2

R2 ajustado

F

-0.016

0.081

0.056

3.174

0.132

0.904

0.005

-0.141

0.086

0.032

1.605

0.190

0.46

0.153

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Constante representa puntuación para mujeres de 5 años Fuente: Elaboración propia.

Page 222: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

207

Tabla II. Modelo predictivo de la regulación emocional de foco en el problema

informada por madres y padres predicho por las prácticas parentales de

socialización de la emoción del otro cuidador.

Foco en el problema

madres

Foco en el problema

padres

B EE P B EE p

Constante

PP No Apoyo

-0.059

-0.076

0.117

0.085

0.614

0.370

0.124

-0.040

0.157

0.103

0.432

0.699

PP Apoyo 0.020 0.091 0.824 0.073 0.152 0.63

Expresividad

Positiva

0.026 0.093 0.783 0.078 0.13 0.553

Expresividad

Negativa

0.103 0.084 0.222 0.234 0.113 0.041*

Edad

0.080

0.124

0.519

0.14

0.171

0.416

Sexo= M

R2

R2 ajustado

F

0.089

0.02

-0.020

0.497

0.163 0.585

0.810

-0.256

0.071

0.01

1.163

0.213 0.233

0.333

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Constante representa puntuación para mujeres de 5 años Fuente: Elaboración propia.

Page 223: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

208

Tabla III. Modelo predictivo de la regulación emocional de foco en la atención

informada por madres y padres a partir de sus prácticas parentales de

socialización de la emoción.

Foco en la atención madres Foco en la atención padres

B EE P B EE P

Constante

PP No Apoyo

0.134

0.073

0.092

0.066

0.148

0.269

0.068

-0.020

0.129

0.083

0.600

0.806

PP Apoyo 0.263 0.067 <0.001*** 0.392 0.092 <0.001***

Expresividad

Positiva

-0.014 0.069 0.843 -0.076 0.096 0.431

Expresividad

Negativa

-0.103 0.067 0.123 -0.189 0.088 0.034*

Edad

0.036

0.145

0.177

0.117

0.157

0.804

Sexo= M

R2

R2 ajustado

F

-0.102

0.096

0.071

3.833

0.176

0.063

0.001

-0.141

0.218

0.172

4.737

0.190

0.563

0.0003

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Constante representa puntuación para mujeres de 5 años Fuente: Elaboración propia.

Page 224: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

209

Tabla IV. Modelo predictivo de la regulación emocional de foco en la atención

informada por madres y padres predicho por las prácticas parentales de

socialización de la emoción del otro cuidador.

Foco en la atención

madres

Foco en la atención

padres

B EE P B EE p

Constante

PP No Apoyo

0.114

-0.036

0.112

0.082

0.310

0.659

-0.133

0.115

0.146

0.096

0.366

0.234

PP Apoyo 0.058 0.089 0.511 0.163 0.142 0.254

Expresividad

Positiva

-0.137 0.090 0.131 -0.186 0.121 0.129

Expresividad

Negativa

-0.083 0.081 0.309 -0.089 0.105 0.401

Edad

0.144

0.121

0.235

-0.053

0.159

0.740

Sexo M

R2

R2 ajustado

F

-0.228

0.048

0.009

1.233

0.157 0.149

0.293

0.008

0.070

0.009

1.147

0.199 0.968

0.342

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001

Constante representa puntuación para mujeres de 5 años

Fuente: Elaboración propia.

Page 225: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

210

Tabla V. Modelo predictivo de la regulación emocional de expresividad

dominante informada por madres y padres a partir de sus prácticas parentales

de socialización de la emoción.

Expresividad dominante

madres

Expresividad dominante

padres

B EE p B EE p

Constante

-0.181 0.129 0.163 -0.18 0.117 0.123

PP No Apoyo 0.269 0.096 0.005** 0.334 0.098 0.001***

PP Apoyo -0.073 0.069 0.293 -0.041 0.066 0.534

Expresividad

Positiva

-0.027 0.051 0.607 -0.224 0.071 0.002**

Expresividad

Negativa

0.216 0.111 0.052* 0.161 0.067 0.017*

Edad

Sexo=M

R2

Máxima

verosimilitud

Alfa

-0.188

0.319

0.159

-276.64

0.896

0.091

0.167

0.038

0.057

-0.038

0.324

0.287

-128.88

0.9

0.124

0.154

0.756

0.035*

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Constante representa puntuación para mujeres de 5 años

Fuente: Elaboración propia.

Page 226: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

211

Tabla VI. Modelo predictivo de la regulación emocional de expresividad

dominante informada madres y padres predicho por las prácticas parentales de

socialización de la emoción del otro cuidador.

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Constante representa puntuación para mujeres de 5 años Fuente: Elaboración propia.

Expresividad dominante

madres

Expresividad dominante

padres

B EE P B EE p

Constante

PP No Apoyo

-0.233

0.22

0.262

0.151

0.375

0.146

-0.300

0.41

0.154

0.139

0.052

0.003**

PP Apoyo -0.151 0.122 0.216 -0.084 0.119 0.477

Expresividad

Positiva

0.043 0.076 0.566 -0.031 0.089 0.731

Expresividad

Negativa

-0.039 0.071 0.581 0.039 0.125 0.756

Edad

-0.23

0.234

0.327

-0.248

0.116

0.033*

Sexo=M

R2

Máxima

Verosimilitud

Alfa

0.268

0.093

-187.31

0.9

0.231

0.246 0.483

0.245

-116.95

0.804

0.261 0.064

Page 227: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

212

Tabla VII. Modelo predictivo de la regulación emocional de expresividad sumisa

informada por madres y padres a partir de sus prácticas parentales de

socialización de la emoción.

Expresividad sumisa madres Expresividad sumisa padres

B EE P B EE P

Constante

PP No Apoyo

-0.021

0.092

0.093

0.066

0.821

0.162

0.047

0.14

0.129

0.083

0.714

0.095

PP Apoyo 0.016 0.068 0.811 0.163 0.092 0.081

Expresividad

Positiva

-0.012 0.07 0.867 -0.22 0.096 0.025*

Expresividad

Negativa

0.227 0.067 0.0008*** 0.320 0.088 0.0004***

Edad

-0.335

0.101

0.001**

0.15

0.146

0.306

Sexo=M

R2

R2 ajustado

F

0.009

0.102

0.077

4.095

0.13

0.946

0.0006

-0.144

0.215

0.169

4.652

0.176

0.418

0.0003

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Constante representa puntuación para mujeres de 5 años Fuente: Elaboración propia.

Page 228: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

213

Tabla VIII. Modelo predictivo de la regulación emocional de expresividad sumisa

informada por cada padre y madre predicho por las prácticas parentales de

socialización de la emoción del otro cuidador.

Expresividad sumisa

madres

Expresividad sumisa

padres

B EE P B EE P

Constante

PP No Apoyo

-0.035

0.108

0.11

0.081

0.755

0.184

0.03

0.112

0.150

0.099

0.843

0.260

PP Apoyo 0.070 0.087 0.424 -0.086 0.145 0.556

Expresividad

Positiva

-0.060 0.089 0.499 0.108 0.125 0.388

Expresividad

Negativa

0.071 0.08 0.373 0.221 0.108 0.044*

Edad -0.428 0.12 <0.001*** -0.242 0.163 0.142

Sexo= M

R2

R2 ajustado

F

0.012

0.104

0.068

2.867

0.155 0.094

0.011

-0.166

0.118

0.06

2.032

0.204 0.419

0.069

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Constante representa puntuación para mujeres de 5 años Fuente: Elaboración propia.

Page 229: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

214

Tabla IX. Modelo predictivo de las conductas internalizadas informadas por

madres y padres predicho por las estrategias de regulación emocional

informada por madres y padres.

C. internalizadas madres C. internalizadas padres

B EE p B EE P

Constante

RE Foco Problemaa

0.071

-0.097

0.092

0.069

0.441

0.164

0.030

-0.119

0.137

0.108

0.827

0.276

RE Foco Atencióna -0.012 0.069 0.857 0.02 0.096 0.084

RE Expresividad

Dominantea

0.126 0.071 0.078 0.151 0.109 0.169

RE Expresividad

Sumisaa

0.258 0.007 0.0009*** 0.288 0.126 0.024*

Edad 0.221 0.101 0.029* 0.105 0.156 0.501

Sexo= M

R2

R2 ajustado

F

-0.106

0.109

0.085

4.5

0.13

0.415

0.0002

-0.037

0.122

0.07

2.355

0.190

0.848

0.036

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001. Constante representa puntuación para mujeres de 5 años a= RE informada por la madre para la primera regresión y por el padre para la segunda regresión Fuente: Elaboración propia.

Page 230: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

215

Tabla X. Modelo predictivo de las conductas internalizadas informadas por las

educadoras de párvulos predichas por las estrategias de regulación emocional

informada por madres y padres.

Conductas internalizadas educadoras

Madres Padres

B EE t B EE t

Efectos fijos:

Constante

RE Foco Problemaa

0.293

-0.032

0.059

0.031

4.997

-1.027

0.032

-0.094

0.076

0.045

4.273

-2.116

RE Foco Atencióna 0.033 0.031 1.087 -0.017 0.038 -0.456

RE Expresividad

Dominantea

0.011 0.032 0.338 0.06 0.044 1.353

RE Expresividad

Sumisaa

0.048 0.025 1.386 0.081 0.051 1.179

Edad 0.001 0.053 0.025 -0.119 0.073 -1.633

Sexo= M

Efectos aleatorios:

Educadora

(Intercepto)

Residuos

R2 Intrasujeto

R2 Entre cluster

educadora

R2 Reducción error

niños/as

R2 Reducción error

educadoras

X2

0.026

0.048

0.153

0.071

0.171

0.097

0.119

24.061

0.058

0.218

0.391

4.531

p>0.001***

0.264

0.051

0.126

0.206

0.114

0.181

0.167

28.14

0.077

0.225

0.355

3.418

p>0.001***

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Constante representa puntuación para mujeres de 5 años a= RE informado por la madre para la primera regresión y por el padre para la segunda regresión Fuente: Elaboración propia.

Page 231: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

216

Tabla XI. Modelo predictivo de las conductas externalizadas informadas por

madres y padres predicho por las estrategias de regulación emocional

informada por madres y padres.

Conductas externalizadas

madres

Conductas externalizadas

padres

B EE p B EE P

Constante

RE Foco Problemaa

-0.045

-0.079

0.084

0.064

0.591

0.217

-0.143

0.037

0.123

0.097

0.247

0.702

RE Foco Atencióna -0.043 0.063 0.493 0.121 0.086 0.163

RE Expresividad

Dominantea

0.310 0.065 0.00003*** 0.344 0.098 0.0005***

RE Expresividad

Sumisaa

0.278 0.071 0.0001*** 0.194 0.112 0.085

Edad

0.082

0.092

0.375

-0.084

0.139

0.546

Sexo= M

R2

R2 ajustado

F

0.108

0.251

0.231

12.3

0.119

0.366

<0.0000

0.221

0.288

0.247

6.888

0.170

0.195

<0.0000

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001. Constante representa puntuación para mujeres de 5 años a= RE informado por la madre para la primera regresión y por el padre para la segunda regresión Fuente: Elaboración propia.

Page 232: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

217

Tabla XII. Modelo predictivo de las conductas internalizadas informadas por las

educadoras de párvulos predichas por las estrategias de regulación emocional

informada por madres y padres.

Conductas externalizadas educadoras

Madres Padres

B EE t B EE t

Efectos fijos:

Constante

RE Foco Problemaa

0.265

-0.023

0.051

0.032

5.251

-0.723

0.027

-0.070

0.073

0.05

3.641

-1.416

RE Foco Atencióna 0.015 0.032 0.466 -0.018 0.042 -0.419

RE Expresividad

Dominantea

0.067 0.033 2.025 0.035 0.050 0.696

RE Expresividad

Sumisaa

0.010 0.036 0.282 0.083 0.057 1.444

Edad -0.014 0.051 -0.283 -0.125 0.077 -1.621

Sexo= M

Efectos aleatorios:

Educadora

(Intercepto)

Residuos

R2 Intrasujeto

R2 Entre cluster

educadora

R2 Reducción error

niños/as

R2 Reducción error

educadoras

X2

0.266

0.016

0.172

0.081

0.351

0.113

0.153

28.358

0.06

0.128

0.414

4.460

p>0.001***

0.234

0.02

0.171

0.144

-0.667

0.099

0.058

18.132

0.087

0.140

0.415

2.683

p=0.006

*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001 Constante representa puntuación para mujeres de 5 años a= RE informado por la madre para la primera regresión y por el padre para la segunda regresión Fuente: Elaboración propia.

Page 233: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

218

ANEXO 4:

ESTUDIOS PRELIMINARES

Page 234: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

219

Estudio preliminar 1: Propiedades Psicométricas del Cuestionario de

Procesos de Regulación Emocional (CERP) en una muestra de

preescolares chilenos1.

Resumen

La regulación emocional es un aspecto de relevancia para la adaptación de los

individuos. En la infancia, el uso de diversas estrategias de regulación

emocional influye en la forma en que niños y niñas responden a las

experiencias emocionales cotidianas, incidiendo en su desarrollo y salud

mental. En la actualidad, un importante desafío es contar con instrumentos

variados y válidos culturalmente que permitan evaluar este constructo.

En este estudio, se presenta el análisis de las propiedades psicométricas del

Cuestionario de Procesos de Regulación Emocional Infantil (CERP) en una

muestra de preescolares chilenos. El CERP es un cuestionario de reporte de

terceros que las evalúa estrategias de regulación emocional en niños/as,

entregando una visión basada en el desarrollo, sobre sus habilidades para

modular la experiencia emocional. Se aplicó el instrumento a padres y madres

de 483 niños/as de edades entre 4 y 6 años que cursaban educación

preescolar. Se analizó la estructura factorial, consistencia interna y relación con

1 Reyes, P., Cova, F. & Bustos, C. (2017). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Procesos de Regulación Emocional (CERP) en una muestra de preescolares chilenos. (Artículo en revisión para su publicación).

Page 235: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

220

el Inventario de Conductas Infantiles (CBCL) como indicador de validez

convergente. Los resultados evidenciaron una estructura de cuatro factores,

coherentes con la evidencia empírica. Además, todos los factores presentaron

adecuados índices de confiabilidad y correlaciones con las escalas de

internalización y externalización del CBCL. SE concluye que el CERP muestra

indicadores de confiabilidad y validez positivos para ser usado en esta

población.

Palabras claves: Cuestionario de procesos de regulación emocional infantil,

preescolares, propiedades psicométricas.

Abstract

Emotional regulation in an important scope of human beings´ adaptation. The

use of diverse emotional regulation strategies influences the way in which

children respond to everyday emotional experiences, incising in their

development and mental health. Nowadays, counting with varied and cultural

valid instruments to assess this construct, is an important challenge.

This study shows the analysis of the psychometric properties of the Children’s

Emotion Regulation

Processes Survey (CERP) in a preschoolers’ sample. CERP is a third party

report scale, which assesses emotional regulation strategies in children,

informing about their abilities to modulate their emotional experience, based on

a developmental point of view. It was applied to mothers and fathers of 438

Page 236: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

221

children, of ages between 4 and 6 years, attending to preschool. Factorial

structure, internal consistency, and convergent validity (through its relationship

with the Infants Conduct inventory (CBCL), was analyzed. Results showed a

four factor structure, coherent with the empiric evidence. Also, all the factors

present adequate reliability indexes, and correlation with the internalization and

externalization scales of the CBCL. It is concluded that CERP exhibits positive

reliability and validity indexes to be used in this population.

Keywords: Children’s Emotion Regulation Processes Survey, preescholers,

psychometric properties.

Page 237: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

222

Introducción

El campo de la regulación de los estados emocionales ha acaparado el

interés de numerosos investigadores en los últimos veinte años. En particular, el

estudio de la regulación emocional en niños/as ha aumentado

considerablemente, acumulándose evidencia en torno a sus componentes,

procesos, desarrollo y variables moderadoras (Thompson, 2011a).

La regulación emocional (RE) se entiende como “los procesos intrínsecos

y extrínsecos responsables de monitorear, evaluar y modificar reacciones

emocionales, especialmente intensidad y características temporales, para lograr

objetivos personales” (Thompson, 1994, pp. 27-28). Se consideran procesos

dinámicos de gestión y alteración del proceso emocional, que pueden afectar

cualquiera de sus fases, y amortiguar, suprimir, intensificar o mantener las

emociones experimentadas, pudiendo generar cambios a nivel fisiológico,

cognitivo, motivacional, comportamental o en el entorno social según las metas

que tenga el individuo (Calkins, 2010, Gross & Thompson, 2007; Tamir, 2011;

Thompson, 2011b).

De acuerdo a Gross (2015), la regulación emocional tiene tres

componentes básicos: las metas de regulación emocional, las estrategias de

regulación emocional y el resultado o consecuencias del utilizar determinadas

estrategias. Las estrategias de regulación emocional, que se entienden como lo

que las personas hacen para responder a sus objetivos, comprenden una

diversidad de acciones que pueden interferir en las diversas fases del proceso

Page 238: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

223

emocional. De ellas se ha descrito, en adultos, la elección de la situación,

modificación de la situación, uso de la atención, cambios cognitivos y la

modulación de la respuesta emocional. Estas estrategias se relacionan

directamente con la modulación y mantención de la experiencia emocional,

influyendo en la habilidad de responder en forma adaptativa y flexible a las

experiencias emocionales según los cánones sociales (Brenner & Salovey,

1997; Morris, Silk, Steinberg, Myers, & Robinson, 2007).

En el período preescolar, la regulación emocional es un proceso que

adquiere especial relevancia (Calkins & Fox, 2003; Kochanska, Murria & Harlan,

2000). Los niños/as ganan independencia, control y una identidad separada del

cuidador, lo que les expone a mayores instancias generadoras de estrés y

frustración, demandando mayores habilidades regulatorias (Calkins, 2007;

Thompson, Virmani, Waters, Raikes, & Meyer, 2013). El desarrollo de diversos

sistemas fisiológicos, cognitivos y psicológicos, permite a los preescolares

gradualmente organizar y controlar su conducta en pro de la alteración del

proceso emocional, así como identificar las estrategias que resultan adecuadas

e inadecuadas para la regulación de las emociones negativas (Eisenberg &

Morris, 2003). Esto les permite pasar de una regulación extrínseca y mediada

por los padres, a una regulación intrínseca, donde pueden ser capaces de

desplegar por sí mismos acciones para manejar sus emociones, acordes a la

creciente conciencia de su impacto en el entorno y capacidad de actuar en él

(Cole, Dennis, Smith-Simon, & Cohen, 2009; Denham, 1998).

Page 239: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

224

Las nuevas formas de regulación que desarrollan los preescolares son

crecientemente más complejas, sofisticadas, planificadas y organizadas. Si en

los primeros dos años de vida el predominio está en estrategias basadas en el

autoconsuelo, la búsqueda de consuelo en otros y el uso de objetos

transicionales (Calkis & Hill, 2007; Grolnick, Bridges, & Connell, 1996), a partir

de los tres años toman fuerza estrategias como el uso activo de la distracción

(Eisenberg & Morris, 2003; Morris et al., 2011; Stansbury & Signman, 2000;

Supple, Skuban, Trentacosta, Shaw & Stoltz, 2011), estrategias instrumentales

que buscan eliminar o modificar la situación gatillante (Feldman, Dollbeg, &

Nadam, 2011; Stansbury & Signman, 2000; Suplee et al., 2011) y, hacia finales

del período, estrategias cognitivas como el pensamiento positivo y la

resignificación de una situación (Calkins, 2007; Eisenberg & Morris, 2003;

Morris et al., 2011; Stansbury & Sigman, 2000).

La evaluación de la regulación emocional en la infancia y en la etapa

preescolar es un tema de especial relevancia aunque presenta desafíos difíciles

de resolver (Adrian, Zeman, & Veits, 2011). Existe concordancia en la

necesidad de contar con métodos de evaluación variados que permitan analizar

este fenómeno en toda su magnitud. Esto implica avanzar en metodologías

observacionales, informe de terceros, medidas fisiológicas y de autoinforme que

sean ecológicamente válidas, sensibles a las diferencias culturales y a las

especificidades de estas etapas del desarrollo (Adrian, Zeman, & Veits, 2011;

Page 240: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

225

Calkins, 2010; Suveg & Zeman, 2011; Thompon, 2011a; Zeman, Klimes‐

Dougan, Cassano, & Adrian, 2007).

Para los preescolares, los métodos utilizados con mayor frecuencia son

los observacionales y el informe de terceros, específicamente de padres y

educadores (Adrian, Zeman & Veits, 2011; Karreman, van Tuijl, van Aken, &

Deković, 2006). La mayoría de los instrumentos generados para estos fines han

sido estudiados con muestras de madres y evalúan la regulación emocional en

términos de labilidad/negatividad y regulación emocional (ERC, Shields &

Cichetti, 1997; 2001), sin especificar las estrategias utilizadas. En población

latinoamericana, los cuestionarios validados para evaluar la regulación

emocional en esta población son escasos, limitando las posibilidades para

realizar análisis culturales.

El cuestionario de Procesos de Regulación Emocional (CERP) es la

adaptación realizada por Meyer, Raikes, Virmani, Waters y Thompson (2014)

del Children’s Coping Scale. Esta última escala fue creada por Bernzweig,

Einsenberg y Fabes (1993), con el objetivo de evaluar las respuestas de

niños/as entre 5 y 8 años ante situaciones cotidianas de estrés según el informe

de sus madres o cuidadoras. Se presentan cuatro historias hipotéticas donde se

contesta en una escala Likert de 7 puntos (1= no es posible; 7=

extremadamente posible) según la forma en que los niños/as responderían ante

ocho categorías de respuesta: a) resolución del problema, b) conductas

agresivas, c) uso de la distracción, d) evitación, e) foco en la emoción agresiva,

Page 241: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

226

f) foco en la emoción de llanto, g) búsqueda de soporte para resolver el

problema, h) búsqueda de soporte emocional, i) reestructuración cognitiva

positiva, j) “no hace nada”.

Einsenberg et al. (1993) utilizaron este instrumento con seis viñetas,

proponiendo seis dimensiones de respuesta: a) distracción-evitación

(estrategias como alejarse, evitar o negar la situación estresante y/o

pensamientos sobre ella, mantenerse ocupado o no pensar en la situación; α

Cronbach= 0.61), (b) agresión (usar agresión física o verbal para resolver la

situación o expresar sus emociones; α Cronbach= 0.88), c) expresión de la

emoción (llorar para expresar la emoción, incitar el soporte emocional de otros o

para que le ayuden a resolver la situación de estrés; α Cronbach= 0.64), d)

búsqueda de soporte emocional (hacer alguna acción constructiva para resolver

la situación o preguntar a otra persona como resolverla; α Cronbach= 0.56). Las

dos últimas dimensiones están constituidas por sólo un ítem: e) afrontamiento

instrumental (realizar una acción constructiva para mejorar la situación de

estrés) y f) reestructuración cognitiva (tratar de pensar en la situación de estrés

de una forma positiva). El análisis factorial realizado con una muestra de

educadoras y madres, encontró que las dimensiones se agrupaban en dos

factores: estrategias de evitación versus expresión de la emoción y estrategias

constructivas.

En la adaptación de esta versión del instrumento para niños/as de 4 y 5

años de edad (Meyer et al., 2014) los autores presentaron a madres los seis

Page 242: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

227

escenarios sobre conflictos cotidianos centrados en las emociones de tristeza y

rabia propuestos en el instrumento original, y agregaron dos nuevos. Cada uno

contó con una lista de potenciales estrategias de respuesta en una escala de

siete puntos que, tras ser sometidas a un análisis factorial, se distribuyeron en

cuatro factores: a) estrategias focalizadas en la atención (por ejemplo, piense

en otra cosa para olvidarse), b) expresión de la emoción dominante (por

ejemplo, golpee o le grite a un adulto para que le dé lo que quiere), c) expresión

de la emoción sumisa (por ejemplo, llore para liberar sus sentimientos

reprimidos o frustrados) y d) estrategias constructivas que incluye estrategias

de foco en el problema o foco en la emoción (por ejemplo, se acerque a un

adulto para hablar sobre por qué está enojado/a o para buscar apoyo

emocional).

Contar con instrumentos de informe de terceros para la evaluación

estrategias de regulación emocional en preescolares, adecuados a distintos

contextos culturales y pertinentes al reporte de diversos informantes es muy

importante para resolver los actuales desafíos en el estudio de la regulación

emocional. Por lo anterior, este trabajo busca analizar las propiedades

psicométricas del CERP en una muestra de preescolares chilenos. En

específico, se evalúa su estructura factorial, consistencia interna y la relación de

las estrategias de regulación emocional con conductas desadaptativas como

indicador de validez concurrente.

Page 243: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

228

Método

Participantes.

La muestra incluye 483 preescolares, seleccionados mediante muestreo

intencionado. En relación a los 483 casos, se obtuvo 338 cuestionarios

contestados solo por la madre (69,9%), 40 solo por el padre (8,2%) y 105 por

padre y madre (21,7%). De los 443 cuestionarios contestados por las madres, 4

se eliminaron por información incompleta (menos de 80 ítems contestados).

El rango etáreo de los niños/as fue entre 4 y 6 años (M= 4,9, SD= 0,5).

El 48,5% (233) fueron hombres y el 51,5% (247) mujeres. Todos cursaban

educación preescolar, el 38,9% (188) Pre-Kinder y 61,1% Kinder (295). El

17,8% (86) de los participantes pertenecían a centros educaciones que en su

mayoría tienen bajo nivel socioeconómico; el 47,2% (228) pertenecían a centros

educaciones de nivel socioeconómico medio; y el 35% (169) pertenecían a

centros de nivel socioeconómico alto.

Instrumentos.

Children’s Emotion Regulation Process Survey (CERP) (Benrnzweig,

Einsenberg, & Fabes, 1993; Adaptación de Meyer et al., 2014). Cuestionario

que consta de seis viñetas, con 10 opciones de respuesta que evalúan el tipo

de respuestas que niños/as entre 5 y 8 años muestran ante situaciones

cotidianas que generan emociones de tristeza y frustración (por ejemplo,

“Cuando su hijo está enojado porque otro niño/a tocó su juguete y no se lo

Page 244: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

229

entrega, cuan probable es que el/ella responda de la siguiente manera:”). Cada

opción representa un tipo respuesta que el niño/a puede desplegar: a)

resolución del problema, b) conductas agresivas, c) uso de la distracción, d)

evitación, e) foco en la emoción agresiva, f) foco en la emoción con llanto, g)

búsqueda de soporte para resolver el problema, h) búsqueda de soporte

emocional, i) reestructuración cognitiva positiva, j) “no hace nada”.

La adaptación de Meyer et al. (2014), para preescolares de 4 y 5 años,

se basó en una muestra de 73 madres. En esta adaptación se agregaron dos

viñetas de situaciones que evocan emociones negativas en los niño/as, se

simplificaron algunos ítems y se eliminó la categoría “reestructuración

cognitiva”. Las 8 viñetas entregan 12 opciones de respuesta que se agrupan 3

dimensiones de estrategias de regulación emocional, cada una compuesta por

cuatro ítems: a) Estrategias constructivas (por ejemplo, acercarse a un adulto

para preguntar si puede jugar después, preguntar a alguien si lo puede ayudar),

b) Foco en la atención (por ejemplo, hacer algo para olvidarse, jugar un nuevo

juego o hablar sobre algo), c) Expresión de la emoción dominante o sumisa (por

ejemplo, llorar, gritar o tironear para que le entreguen un juguete). Cada

dimensión contiene cuatro ítems de respuesta. Los padres o figuras parentales

deben indicar, en una escala Likert de siete puntos (1=nada probable, 4= algo

probable, 7= muy probable), la frecuencia con que su hijo/a respondería de esa

forma ante la situación descrita. En esta adaptación, el instrumento mostró

Page 245: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

230

adecuada consistencia interna de cada una de sus dimensiones (α Cronbach=

0.70-0.93).

Para este estudio, la escala fue traducida al español, siguiendo el

proceso de traducción-retrotraducción. Fue administrada a 8 padres y madres

para evaluar la comprensión de los ítems, sin que se observara la necesidad de

hacer modificaciones. El ítem “no hacer nada” no se consideró en el análisis por

mostrar escasa evidencia teórica y empírica.

Child Behavior Checklist 1 1/5 a 5 años (CBCL) (Achenbarch &

Rescola, 2000). Escala de 100 ítems con tres opciones de respuesta tipo Likert

(0= no lo describe/ no es cierto; 1= lo describe en cierta manera o algunas

veces, 2= lo describe muy a menudo) que evalúa la presencia de conductas

desadaptativas en preescolares reportadas por los padres o figuras parentales

durante los dos últimos meses. Este instrumento ha sido traducido a distintos

idiomas, incluido el español (Lecannelier et al., 2014). Sus propiedades

psicométricas ha sido demostradas en diversos estudios, que han incluido

muestras chilenas (Ivanova et al., 2010; Lecannelier et al., 2014). En este

estudio se utilizaron las escalas de internalización y externalización, junto con

las escalas sintomáticas de Problemas Afectivos, Problemas de Ansiedad,

Somatización, Conductas de Retraimiento y/o Problemas de Pensamiento,

Problemas de Atención y Comportamiento Agresivo. La consistencia interna de

las escalas sintomáticas va de α=0.56 (problemas de atención) a α= 0.87

Page 246: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

231

(comportamiento agresivo), mientras que las escalas de internalización y

externalización mostraron una adecuada consistencia (α Cronbach= 0.84 y

0.88, respectivamente).

Procedimiento.

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad del

Desarrollo.

Para obtener la muestra, se contactó a diversos centros educativos de la

provincia de Concepción, que fueron seleccionados intencionadamente

considerando su tipo de dependencia institucional (municipal, subvencionado y

particular), que en Chile tiene fuerte relación con el nivel socioeconómico de las

familias. Luego de la autorización por parte de la dirección del establecimiento

educacional, la aplicación se realizó en reunión de apoderados, donde se invitó

a los padres a participar. Quienes aceptaron, firmaron el consentimiento

informado y contestaron los cuestionarios en ese momento, en un tiempo

aproximado de 30 minutos. Dos evaluadores estuvieron todo el tiempo de la

aplicación para responder preguntas de los participantes.

Análisis de datos.

Los análisis estadísticos se efectuaron con el paquete estadístico R 3.1.

Para la evaluación de la estructura factorial del instrumento se realizó un

Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Ante la existencia de datos faltantes, se

Page 247: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

232

estimó la matriz de correlación usando estimación EM de datos mulvariados

normales. Considerando la existencia de una estructura factorial previa, se

utilizó rotación Procrusto tomando como referencia los cuatro factores

propuestos por Meyer et al. (2014). Esta rotación permite definir a priori qué

ítems deberían ser asignados a cada factor, pero sin obligar a que las cargas en

otros factores sea igual a 0, como en un análisis factorial confirmatorio. Se

utilizó como método de extracción Mínimos Cuadrados no Ponderados. Se

analizó la solución para padres y madres evaluando su similitud con el

Coeficiente de Congruencia de Tucker, tras lo cual se eliminaron aquellos ítems

con cargas cruzadas y cargas distintas a las propuestas por los autores en

alguna de las soluciones, con el fin de proponer una solución común para

padres y madres que mantuviera los criterios teóricos.

La evaluación de la consistencia interna se realizó utilizando el

coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach. Para el evaluar la relación entre

los puntajes de padres y madres, así como para evaluar la relación del CERP

con las conductas desadaptativas, se realizó un análisis correlacional mediante

el coeficiente de Pearson.

Resultados

El análisis se inició evaluando la pertinencia del AFE, obteniéndose una

prueba de esfericidad de Barlett estadísticamente significativa, para madres χ2

(3828) = 23145; p < 0,001 y para padres χ2 (3828) = 11149.9; p < 0,001. El

Page 248: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

233

estadístico de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue para las

madres de 0,88 y para los padres de 0,69. Estos datos indicaron la pertinencia

de realizar un AFE.

Se evaluó la distribución de los ítems en los cuatro factores propuestos

originalmente por los autores, mediante una matriz de configuración empleando

EFA con rotación Procrusto. Todos los ítems, en el caso de las madres,

presentaron cargas superiores a 0,3 en el factor propuesto teóricamente sin

presentarse cargas cruzadas. La solución explica un 38% de la varianza.

En el caso de los padres, la solución explica un 45% de la varianza. Casi

todos los ítems cargan en el factor que les corresponde teóricamente, excepto

dos ítems que corresponden al factor 4 original: el ítem 6g (“Cuando su niño/a

está triste porque una actividad familiar divertida que estaba planificada se

canceló, ¿qué tan probable es que él/ella?: Llore para que la actividad sea

reprogramada”), que saturó en el factor 3 y el ítem 8g (“Cuando su niño/a está

triste porque otros niños se burlaron de él/ella, ¿qué tan probable es que

él/ella?: Llore para que un adulto intervenga para que no se burlen de él/ella”)

que tuvo carga cruzada en el factor 1.

El coeficiente de congruencia de Tucker para los factores 1 y 2 es de 0,97,

para el factor 3 es de 0,95, y para el factor 4 es de 0,90. Esto indica que la

solución para los factores 1, 2 y 3 es prácticamente idéntica para padres y

madres, pero no así para el factor 4. Por tanto, y respetando la propuesta

teórica del instrumento, se decide eliminar los dos ítems del factor 4. Tras

Page 249: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

234

eliminar estos ítems, el coeficiente de Tucker llega a 0,96 para el factor 3 y 0,91

para el factor 4, manteniéndose los valores del factor 1 y 2.

Se realizó un nuevo AFE uniendo las muestras de padres y madres. La

prueba de esfericidad de Barlett fue estadísticamente significativa, con un χ2

(3828) = 30939,9; p < 0,001; el estadístico de adecuación muestral Kaiser-

Meyer-Olkin (KMO) fue de 0,89. Estos datos confirmaron la pertinencia de

realización del AFE para la muestra conjunta.

Se evaluó la distribución de los ítems en los cuatro factores propuestos

originalmente por los autores, mediante una matriz de configuración empleando

EFA con rotación Procrusto. Todos los ítems presentaron cargas superiores a

0,3 en el factor propuesto teóricamente sin presentarse cargas cruzadas

(Tablas 1, 2 y 3). La solución explica un 39% de la varianza total de la muestra

conjunta de padres y madres. El factor 1 (Foco en la atención) explica el 12%

de la varianza, el factor 2 (Estrategias constructivas) 11% de la varianza, el

factor 3 (Expresividad dominante) un 10% de la varianza y el factor 4

(Expresividad sumisa) un 7% de la varianza.

Tabla 1. Matriz de configuración del CERP para madres y padres de

preescolares chilenos mediante Análisis de Eje Principal con rotación

Procrustro, Factor 1 Foco en la atención.

Ítem Enunciado I II III IV Difs

1 Cuando su niño/a está enojado/a porque no puede tener algo que quiere (por ejemplo, un juguete, un dulce), ¿qué tan probable es que él/ella:

Page 250: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

235

a Piense en otra cosa para olvidarse. 0,47 0,00 0,04 -0,20 0,270 c Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un

juego nuevo o hablar de otra cosa. 0,46 0,08 -0,02 -0,09 0,371

f Mueva su atención fácilmente lejos del objeto deseado.

0,53 0,10 0,08 -0,04 0,425

h Se aleje de la situación. 0,39 0,15 0,02 -0,11 0,245 2 Cuando su niño/a está enojado/a porque se le

impidió ir a algún lugar donde quería ir, ¿qué tan probable es que él/ella?:

a Piense en otra cosa para olvidarse. 0,55 0,05 0,07 -0,11 0,441 b Se acerque a un adulto para hablar sobre por

qué está enojado/a o para buscar apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

0,47 0,16 -0,02 -0,07 0,311

c Mueva su atención fácilmente lejos del viaje (se distrae).

0,51 0,13 0,04 0,01 0,372

h Se aleje de la situación. 0,55 0,04 0,05 -0,05 0,497 3 Cuando su niño/a está enojado/a porque otro

niño/a tomó su juguete y no lo quiere compartir, ¿qué tan probable es que él/ella?:

a Piense en otra cosa para olvidarse. 0,62 -0,10 -0,16 0,05 0,454 b Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un

juego nuevo o hablar de otra cosa. 0,63 -0,04 -0,13 0,09 0,496 c Mueva su atención fácilmente lejos del juguete y

del otro niño/a (se distrae). 0,63 -0,01 -0,05 0,10 0,529 h Se aleje de la situación. 0,63 -0,04 -0,01 0,01 0,590 4 Cuando su niño/a está enojado/a porque otro

niño/a, a propósito, destruyó una gran torre de cubos que había creado, ¿qué tan probable es que él/ella?:

a Piense en otra cosa para olvidarse. 0,58 -0,21 -0,02 0,02 0,370 b Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un

juego nuevo o hablar de otra cosa. 0,68 -0,04 -0,12 0,15 0,528 c Mueva su atención fácilmente lejos de los

bloques y del niño/a (se distrae). 0,68 -0,05 0,01 0,05 0,627 h Se aleje de la situación. 0,71 -0,08 -0,05 0,08 0,628 5 Cuando su niño/a está triste porque tiene que

parar de jugar e ir a limpiarse, ¿qué tan probable es que él/ella?:

a Piense en otra cosa para olvidarse. 0,53 -0,03 -0,04 0,04 0,490 b Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un

juego nuevo o hablar de otra cosa. 0,48 0,04 -0,07 0,09 0,388 c Mueva su atención fácilmente lejos del juego (se

distrae). 0,59 0,04 0,12 -0,02 0,464 h Se aleje de la situación. 0,50 0,00 0,11 -0,03 0,382 6 Cuando su niño/a está triste porque una actividad

familiar divertida que estaba planificada se canceló, ¿qué tan probable es que él/ella?:

Page 251: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

236

a Piense en otra cosa para olvidarse 0,53 0,07 0,07 -0,10 0,430 b Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un

juego nuevo o hablar de otra cosa. 0,45 0,15 -0,05 -0,03 0,304 c Mueva su atención fácilmente lejos de la

actividad planificada (se distrae). 0,48 0,11 0,05 -0,03 0,369 h Se aleje de la situación. 0,45 0,01 0,14 -0,04 0,307 7 Cuando su niño/a está triste porque otros niños

han comenzado un juego y no le permiten jugar, ¿qué tan probable es que él/ella?:

a Piense en otra cosa para olvidarse. 0,56 -0,08 0,05 0,00 0,478 b Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un

juego nuevo o hablar de otra cosa. 0,52 0,08 -0,04 -0,04 0,441 c Mueva su atención fácilmente lejos del juego y

de los niños (se distrae). 0,53 0,02 0,07 -0,02 0,463 h Se aleje de la situación. 0,47 -0,05 0,08 -0,03 0,387 8 Cuando su niño/a está triste porque otros niños

se burlaron de él/ella, ¿qué tan probable es que él/ella?:

a Piense en otra cosa para olvidarse. 0,57 -0,15 0,04 0,07 0,418 b Haga otra cosa para olvidarse, como jugar a un

juego nuevo o hablar de otra cosa. 0,61 -0,03 -0,02 0,09 0,521 c Mueva su atención fácilmente lejos de los niños

(se distrae). 0,60 0,02 0,06 -0,02 0,538 h Se aleje de la situación. 0,51 0,03 0,03 -0,02 0,471

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Matriz de configuración del CERP para madres y padres de

preescolares chilenos mediante Análisis de Eje Principal con rotación

Procrustro, Factor 2 Estrategias Constructivas.

ítem Enunciado I II III IV Difs

1d Se acerque a un adulto para hablar sobre por qué está enojado/a o para buscar apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

0,15 0,50 -0,11 0,05 0,351

1i Se acerque a un adulto para preguntarle por qué no puede tener lo que desea, si podría tenerlo más tarde, o usa estrategias similares para resolver el problema.

0,07 0,57 0,04 -0,05 0,502

1k Pida la ayuda o intervención de otra persona. -0,04 0,48 0,17 0,09 0,312 2d Se acerque a un adulto para preguntarle por qué

no puede ir, si podría ir en otro momento o más tarde, o estrategias similares para resolver el problema.

0,10 0,54 -0,04 0,02 0,445

2i Pida la ayuda o intervención de otra persona. 0,06 0,66 0,04 -0,02 0,597 2k Se acerque a un adulto para preguntarle por qué

no puede ir, si podría ir en otro momento o más -0,04 0,45 0,20 0,13 0,255

Page 252: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

237

tarde, o estrategias similares para resolver el problema.

3d Se acerque a un adulto para hablar acerca de por qué está enojado/a o busque apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

0,17 0,55 -0,06 -0,06 0,384

3i Pida la ayuda o intervención de otra persona. -0,04 0,66 -0,05 0,05 0,614 3k Se acerque a un adulto para hablar acerca de

por qué está enojado/a o busque apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

-0,13 0,62 0,10 0,06 0,484

4d Se acerque al niño/a o a un adulto para preguntarle por qué el/la niño/a botó sus cubos, si podría ayudar a rehacerlo más tarde, o estrategias para resolver el problema similares.

0,16 0,55 -0,08 -0,02 0,391

4i Se acerque a un adulto para preguntarle por qué no puede tener lo que desea, si podría tenerlo más tarde, o usa estrategias similares para resolver el problema.

0,04 0,67 -0,02 -0,06 0,615

4k Pida la ayuda o intervención de otra persona. -0,14 0,63 0,07 0,05 0,487 5d Se acerque a un adulto para preguntarle por qué

no puede seguir jugando, si podría jugar más tarde, o estrategias para resolver problemas similares.

0,05 0,56 -0,09 0,11 0,452

5i Se acerque a un adulto para hablar acerca de por qué está triste o busque apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

0,06 0,64 -0,01 0,00 0,579

5k Pida la ayuda o intervención de otra persona. -0,01 0,55 0,04 0,09 0,453 6d Se acerque a un adulto para preguntarle por qué

la actividad ha sido cancelada, si podría ser reprogramada, o estrategias para resolver el problema similares.

0,03 0,57 -0,08 0,01 0,490

6i Se acerque a un adulto para hablar acerca de por qué está triste o busque apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

0,03 0,60 -0,10 0,08 0,503

6k Pida la ayuda o intervención de otra persona. -0,06 0,55 0,09 0,06 0,459 7d Se acerque a los niños o a un adulto para

preguntarle por qué no puede jugar, si podría jugar más tarde, o estrategias para resolver el problema similares.

0,04 0,62 -0,06 -0,14 0,480

7i Se acerque a un adulto para hablar acerca de por qué está triste o busque apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

0,02 0,70 -0,06 0,05 0,6376

7k Pida la ayuda o intervención de otra persona. -0,12 0,67 0,12 0,01 0,542 8i Se acerque a un adulto para hablar acerca de

por qué está triste o busque apoyo emocional (no sólo a través del llanto).

-0,05 0,76 -0,05 -0,04 0,702

8k Pida la ayuda o intervención de otra persona. -0,16 0,67 0,02 0,01 0,514 Nota: las situaciones correspondientes a cada enunciado se presentan en la Tabla 1.

Fuente: Elaboración propia.

Page 253: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

238

Tabla 3. Matriz de configuración del CERP para madres y padres de

preescolares chilenos mediante Análisis de Eje Principal con rotación

Procrustro, Factor 3 y 4 Expresión de la Emoción (dominante y sumisa).

Ítem Enunciado I II III IV Difs

1b Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

0,04 -0,03 -0,05 0,69 0,639

1e Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

0,00 0,01 0,60 0,07 0,526

1g Llore para que un adulto le dé lo que quiere. -0,03 0,00 0,02 0,65 0,623 1j Golpee o le grite a un adulto para que le dé lo

que quiere. 0,00 -0,04 0,65 0,09 0,562

2b Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

-0,02 0,01 -0,13 0,71 0,586

2e Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

-0,01 -0,02 0,68 0,04 0,639

2g Llore para que un adulto le permita ir donde quiere.

-0,10 0,02 0,10 0,64 0,541

2j Golpee o le grite a un adulto para que le dé lo que quiere.

0,00 0,00 0,67 0,09 0,5839

3b Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

0,04 0,01 0,00 0,71 0,663

3e Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

-0,02 0,00 0,77 0,00 0,747

3g Llore para que el niño/a le dé el juguete. -0,07 -0,04 0,10 0,58 0,475 3j Golpee o le grite al niño/a para que le dé lo que

quiere. -0,06 -0,03 0,72 0,04 0,658

4b Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados

0,00 0,15 -0,12 0,61 0,459

4e Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

-0,09 0,01 0,76 -0,01 0,676

4g Llore para que un adulto haga que el niño/a se disculpe.

-0,08 0,11 0,09 0,43 0,325

4j Golpee o le grite al niño/a para que no lo haga otra vez.

-0,10 0,10 0,72 -0,05 0,618

5b Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

0,14 -0,04 0,01 0,67 0,523

5e Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

0,07 -0,01 0,67 0,03 0,603

5g Llore para poder seguir jugando y no tener que limpiarse.

0,01 -0,02 0,15 0,54 0,383

5j Golpee o le grite a un adulto para poder seguir jugando y no tener que limpiarse.

0,04 -0,01 0,71 0,07 0,637

6b Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados

0,05 0,01 0,06 0,58 0,523

Page 254: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

239

6e Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

0,10 -0,02 0,74 -0,01 0,641

6j Golpee o le grite a alguien para que la actividad sea reprogramada.

0,13 -0,01 0,68 0,01 0,542

7b Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

0,00 0,00 0,02 0,63 0,607

7e Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

0,08 -0,03 0,76 0,00 0,678

7g Llore para que un adulto intervenga y los otros niños le permitan jugar.

-0,06 0,12 0,16 0,46 0,305

7j Golpee o le grite a alguien para que pueda participar del juego.

0,07 0,00 0,71 -0,04 0,641

8b Llore para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

0,00 0,13 -0,04 0,52 0,396

8e Trate de dañar a alguien o algo, física o verbalmente, para liberar sus sentimientos reprimidos o frustrados.

-0,06 -0,01 0,69 -0,02 0,636

8j Golpee o le grite a los niños para que paren de burlarse.

-0,02 0,00 0,64 0,00 0,614

Nota: las situaciones correspondientes a cada enunciado se presentan en la Tabla 1.

Fuente: Elaboración propia.

La escala final quedó compuesta por 86 ítems. Cada uno de los factores

mostró una adecuada consistencia interna:

Factor 1: Foco en la atención. Presentó un alfa de Cronbach de α= 0,93, con

correlaciones entre los ítems y el total corregido entre r=0.48 (ítem 6h) y r=0.67

(ítem 4g). Su media fue de 3.7 y desviación estándar de 0.98.

Factor 2: Estrategias constructivas. Presentó un alfa de Cronbach de α= 0,93,

con correlaciones entre los ítems y el total corregido entre r=0.53 (ítem 2k) y

r=0.72 (ítem 8i). Su media fue de 4.6 y su desviación estándar de 1.17.

Factor 3: Expresión de la emoción dominante. Presentó un alfa de Cronbach de

α= 0,94, con correlaciones entre los ítems y el total corregido entre r=0.65 (ítem

1e, 8j) y r=0.77 (ítems 3e, 4e). Su media fue de 1.9 y su desviación estándar de

1.09.

Page 255: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

240

Factor 4: Expresión de la emoción sumisa. Presentó un alfa de Cronbach de α=

0,90, con correlaciones entre los ítems y el total corregido entre r=0.54 (ítem 4g)

y r=0.72 (ítem 3b). Su media fue de 3.8 y su desviación estándar de 1.28.

En relación a la correlación entre el puntaje de los padres y las madres,

se encontró una correlación de r= 0.29 para el factor foco en la atención, r=0.47

para el factor estrategias constructivas, r= 0.5 para expresión de la emoción

dominante y r=0.51 para expresión de la emoción sumisa (Tabla 4).

Tabla 4. Factores identificados para el CERP: ítems incluidos, estadísticos

descriptivos, coeficiente Alfa de Cronbach y correlaciones padre-madre.

Factor Ítems incluidos Media Desviación

Alfa r

Factor 1 Foco en la Atención

1a, 1c, 1f, 1h 2a, 2c, 2f, 2h, 3a, 3c, 3f, 3h, 4a, 4c, 4f, 4h, 5a, 5c, 5f, 5h, 6a, 6c, 6f, 6h, 7a, 7c, 7f, 7h, 8a, 8c, 8f, 8h.

3.7 0.98 0.94 0.29

Factor 2 Estrategias Constructivas

1d, 1i, 1k, 2d, 2i, 2k, 3d, 3i, 3k, 4d, 4i, 4k, 5d, 5i, 5k, 6d, 6i, 6k, 7d, 7i, 7k, 8i, 8k.

4.6 1.17 0.94 0.48

Factor 3 Expresión de la emoción dominante

1e, 1j, 2e, 2j, 3e, 3j, 4e, 4j, 5e, 5j, 5e, 5j, 6e, 6j, 7e, 7j, 8e, 8j.

1.9 1.09 0.93 0.5

Factor 4 Expresión de la emoción sumisa

1b, 1g, 2b, 2g, 3b, 3g, 4b, 4g, 5b, 5g, 5b, 5g, 6b, 7b, 7g, 8b, 8g.

3.8 1.28 0.90 0.52

Fuente: Elaboración propia.

Por último, se analizó la correlación entre los factores del CERP y el

CBCL, mostrando correlaciones directas y estadísticamente significativas entre

todas las escalas del CBCL y las estrategias dominantes y sumisas. Asimismo,

se encontró una correlación directa y estadísticamente significativa entre

estrategias constructivas y reactividad emocional (r= 0.1; p < 0.05).

Page 256: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

241

Por su parte, las estrategias de foco en la atención, mostraron una

correlación significativa e inversa con la escala de conducta agresiva (r= -0.16;

p < 0.01) y con la de externalización (r= -0.13; p < 0.01) (Tabla 5).

Tabla 5. Correlaciones de Pearson entre los factores del CERP con el

CBCL

Reactividad emocional

Ansiedad depresión

Problemas somáticos

Retraimiento

Problemas atención

Conducta agresiva

Internalización Externalización

Foco en la atención

0 0 -0.06 -0.01 0.03 -0.16** -0.02 -0.13**

Estrategias constructivas

0.1* 0.03 0.02 -0.03 0.08 0.06 0.04 0.07

Expresividad dominante

0.28** 0.17** 0.12** 0.26** 0.25** 0.45** 0.25** 0.44**

Expresividad sumisa

0.23** 0.25** 0.13** 0.2** 0.24** 0.34** 0.24** 0.34**

N= 555; *:p < 0.05; **: p < 0.01

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

La regulación emocional es un aspecto importante a considerar en el

desarrollo infantil, pues está estrechamente relacionada con la salud mental y

adaptación de los niños/as a los contextos en los que se desenvuelven (Calkins

& Fox, 2003; Cole & Deater-Deckard, 2009; Kochanska, Murria & Harlan, 2000).

En específico, evaluar las estrategias de regulación emocional que muestran los

niño/as antes situaciones que evocan emociones negativas, permite

comprender el repertorio y la progresión de habilidades con las cuales manejan

los desafíos de la vida cotidiana, siendo un aspecto de importancia tanto a nivel

Page 257: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

242

clínico como para la investigación. Contar con instrumentos que evalúen

estrategias de regulación emocional en infantes mediante el reporte de sus

cuidadores, puede permitir identificar oportunamente niños/as con dificultades

en la regulación de sus estados emocionales.

Los resultados obtenidos en este estudio aportan evidencia de validez de

constructo y confiabilidad del Cuestionario de Procesos de Regulación

Emocional (CERP) en preescolares chilenos a partir del informe de sus padres

y madres. Se encontró que el instrumento presenta una estructura de cuatro

factores similar a la planteada en la adaptación de Meyer et al. (2014), que es

coherente con lo descrito en la literatura sobre las estrategias de regulación en

este rango etáreo (Morris et al., 2011; Stansbury & Signman, 2002).

El análisis de estructura factorial mostró que el Factor 1, correspondiente

al uso de estrategias basadas en la atención, el factor 2 uso de estrategias

constructivas y el factor 3 uso de estrategias de expresión de la emoción

dominante (mediante conductas de agresividad), presentaron en todos sus

ítems cargas superiores a 0.3 en la solución propuesta para padres y madres,

mostrándose además, que existen mínimas diferencias entre ambas soluciones.

Por su parte, en el factor 4, correspondiente al uso de estrategias de regulación

basadas en la expresión de la emoción sumisa (mediante conductas de llanto y

desarme), se encontró diferencias entre las soluciones de ambos padres: las

madres mostraron una solución idéntica a la propuesta por Meyer et al. (2014) y

los padres mostraron dos ítems que se comportaron de forma distinta. No es

Page 258: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

243

claro si esta disparidad puede ser atribuida a las diferencias en la comprensión

y socialización de las emociones entre padres y madres, que ha sido

documentada en diversos estudios (Chaplin, Cole, & Zahn-Waxler, 2005;

Garside & Klimes-Dougan, 2002; Karreman, van Tuijl, van Aken, & Dekovic

2008). No es posible contrastrar estos resultados con los estudios de Meyer et

el. (2014) y Bernzweig, Einsenberg y Fabes (1993), dado que en ellos la

muestra sólo estuvo compuesta por madres.

Considerando esto y en vistas a proponer una solución común para ser

utilizada en el informe de padres y madres, se eliminaron ambos ítems, sin

embargo, los valores del coeficiente Tucker no mejoraron sustantivamente,

mostrando que la solución es similar en padres y madres, pero que presentaría

algunas diferencias.

El análisis factorial realizado para la muestra conjunta de padres y

madres, con 86 ítems, mostró los mismos cuatro factores propuestos en el

estudio de Meyer et al. (2014) con cargas sobre 0.3 en todos los ítems,

aportando validez a esta estructura factorial.

El Alfa de Cronbach de cada dimensión fue adecuado, demostrando que

cada factor tiene suficiente consistencia interna. Respecto a la relación entre el

informe de padres y madres, se encontró un comportamiento diferenciado entre

los factores: en las dimensiones de expresión de la emoción (sumisa y

dominante) y estrategias constructivas se observa una relación moderada, que

da cuenta de que si bien la visión del fenómeno es similar, existen algunas

Page 259: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

244

diferencias de acuerdo a la relación del informante. Por su parte, la dimensión

de foco en la atención mostró una baja relación entre el reporte de padres y

madres, demostrando diferencias entre ambos informantes.

En cuanto a la relación de las distintas dimensiones del CERP con las

escalas del CBCL, se encontró una relación positiva y significativa entre las

estrategias de regulación emocional basadas en la expresión de la emoción

(dominante y sumisa) y todas las escalas del CBCL. Así mismo, los datos

mostraron una relación negativa y significativa entre las estrategias de

regulación adapativas o propias de la edad (distracción y estrategias

constructivas) con las escalas de externalización y conducta agresiva. Esto

muestra coherencia con lo planteado en otros estudios que han vinculado las

dificultades en la regulación emocional y el uso de estrategias de regulación

emocional instrumentales (conductas que buscan eliminar la fuente de

frustración) o de expresión de la emoción con problemas de salud mental, tanto

intenalizados como externalizados (Cicchetti, Ackerman & Izard, 1995; Morris et

al., 2010; Suplee et al, 2011). Las estrategias constructivas, como es esperable,

no mostraron relación con conductas externalizadas ni internalizadas excepto

una relación muy baja con la escala de reactividad emocional.

En síntesis, los resultados obtenidos en esta adaptación del CERP para la

evaluación de estrategias de regulación emocional en preescolares aportan

evidencia de su validez y confiabilidad, sugiriendo que su uso es apropiado en

población chilena de distinto nivel socioeconómico. El presente estudio es así

Page 260: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

245

un aporte a la medición de la regulación emocional en niños/as, donde es

necesario contar con diversos métodos de evaluación. En relación a los

informes, es de interés que estos consideren tanto a padres como madres.

Es de relevancia tener presente, sin embargo, que, de acuerdo a lo

observado en la aplicación del instrumento, en colegios de nivel

socioeconómico bajo, con padres de menor nivel educacional y cultural, el

instrumento mostró algunas dificultades para ser comprendido y, además, fue

cansador por su extensión. Sería de interés explorar adaptaciones del

instrumento para ser aplicado en estos contextos y, además, el desarrollo de

una versión más breve.

En relación a lo anterior, futuras investigaciones debieran probar la

estructura factorial de este instrumento en otras poblaciones, así como

incorporar el informe de las educadoras de párvulo en la evaluación del niño/a,

analizando la pertinencia de la escala y su forma de análisis. Es necesario

profundizar en la comprensión e informe de este fenómeno en padres y madre,

para explorar la necesidad de contar con formas de análisis diferenciadas entre

ambos. Estudios de convergencia con otras estrategias de recolección de datos

(observación, por ejemplo) también serían de relevancia, así como analizar la

validez predictiva de estas distintas medidas en relación a diversas dimensiones

del desarrollo de niños y niñas.

Page 261: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

246

Referencias Bibliográficas

Achenbach, T.M. & Rescola L.A. (2000). Manual for the ASEBA Preschool Forms & Profiles. Burlinton, VT: University of Vermont, Research Center for Children, Youth, & Families.

Adrian, M., Zeman, J., & Veits, G. (2011). Methodological implications of the affect revolution: A 35-year review of emotion regulation assessment in children. Journal of Experimental Child Psychology, 110(2), 171-197. doi: 10.1016/j.jecp.2011.03.009

Bernzweig, J., Eisenberg, N., & Fabes, R. A. (1993). Children′s Coping in Self- and Other-Relevant Contexts. Journal of Experimental Child Psychology, 55(2), 208-226. doi: 10.1006/jecp.1993.1012

Brenner, E. M., & Salovey, P. (1997). Emotion regulation during childhood: Developmental, interpersonal, and individual considerations. In: P. Salovey & D. J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 168-195). New York: Basic Books.

Calkins, S. D. (2010). Commentary: conceptual and methodological challenges to the study of emotion regulation and psychopathology. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 32(1), 92-95. doi: 10.1007/s10862-009-9169-6

Calkins, S. D. (2007). The emergence of self-regulation: Biological and behavioral control mechanisms supporting toddler competencies. In: C. A. Brownell and C. B. Kopp (Eds.), Socioemotional development in the toddler years: Transitions and transformations (pp. 261-284). New York: Guilford Press.

Calkins, S.D. & Fox, N.A. (2003). Self-regulatory processes in early personality development: A multilevel approach to the study of childhood social withdrawal and aggression. Development and Psychopathology, 14, 477–498. doi: 10.1017/S095457940200305X.

Calkins, S.D. & Hill, A. (2007). The emergence of emotion regulation: Biological and behavioral transactions in early development. En: J.J. Gross (Ed.), Handbook of emotion regulation (pp. 3-24). New York: Guilford Press.

Page 262: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

247

Cicchetti, D., Ackerman, B. P., & Izard, C. E. (1995). Emotions and emotion regulation in developmental psychopathology. Development and Psychopathology, 7(01), 1-10. doi: 10.1017/S0954579400006301.

Cole, P. M., & Deater-Deckard, K. (2009). Emotion regulation, risk, and psychopathology. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 50(11), 1327–1330. doi: 10.1111/j.1469-7610.2009.02180.x

Cole, P. M., Dennis, T. A., Smith‐Simon, K. E., & Cohen, L. H. (2009). Preschoolers' Emotion Regulation Strategy Understanding: Relations with

Emotion Socialization and Child Self‐regulation. Social Development, 18(2), 324-352. doi: 10.1111/j.1467-9507.2008.00503.x

Chaplin, T. M., Cole, P. M., & Zahn-Waxler, C. (2005). Parental socialization of emotion expression: gender differences and relations to child adjustment. Emotion, 5(1), 80. doi: 10.1037/1528-3542.5.1.80

Denham, S. A. (1998). Emotional development in young children. New York: Guilford Press.

Eisenberg, N. & Morris, A. S. (2003). Children's emotion-related regulation. Advances in child development and behavior, 30(C), 189-229. doi: 10.1016/S0065-2407(02)80042-8

Eisenberg, N., Fabes, R. A., Bernzweig, J., Karbon, M., Poulin, R., & Hanish, L. (1993). The relations of emotionality and regulation to preschoolers' social skills and sociometric status. Child development, 64(5), 1418-1438. doi: 10.2307/1131543

Feldman, R., Dollberg, D., & Nadam, R. (2011). The expression and regulation of anger in toddlers: Relations to maternal behavior and mental representations. Infant Behavior and Development, 34(2), 310-320. doi: 10.1016/j.infbeh.2011.02.00

Garside, R. B., & Klimes-Dougan, B. (2002). Socialization of discrete negative emotions: Gender differences and links with psychological distress. Sex Roles, 47(3-4), 115-128. doi: 10.1023/A:1021090904785

Grolnick, W. S., Bridges, L. J., & Connell, J. P. (1996). Emotion Regulation in

Two‐Year‐Olds: Strategies and Emotional Expression in Four Contexts.

Page 263: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

248

Child development, 67(3), 928-941. doi: 10.1111/j.1467-8624.1996.tb01774.x

Gross, J. J. (2015). Emotion regulation: Current status and future prospects. Psychological Inquiry, 26(1), 1-26. doi: 10.1080/1047840X.2014.940781

Gross, J. J. & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. In J.J. Gross (Ed.), Handbook of emotion regulation (3-24). New York: The Guilford Press.

Ivanova, M. Y., Achenbach, T. M., Rescorla, L. A., Harder, V. S., Ang, R. P., Bilenberg, N., Bjarnadottir, G., et al. (2010). Preschool psychopathology reported by parents in 23 societies: Testing the seven syndrome model of the Child Behavior Checklist for ages 1.5-5. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 49 (12), 1215-1224. doi: 10.1016/j.jaac.2010.08.019

Karreman, A., van Tuijl, C., van Aken, M. A., & Dekovic, M. (2008). Parenting, coparenting, and effortful control in preschoolers. Journal of Family Psychology, 22(1), 30. doi: 10.1037/0893-3200.22.1.30

Karreman, A., van Tuijl, C., van Aken, M. A., & Deković, M. (2006). Parenting

and self‐regulation in preschoolers: a meta‐analysis. Infant and Child Development, 15(6), 561-579. doi: 10.1002/icd.478

Kochanska, G., Murria, K.T., & Harlan, E.T. (2000). Effortful control in early childhood: Continuity and change antecedents, and implications for social development. Developmental Psychology, 36(2), 220-232. doi: 10.1037/0012-1649.36.2.220

Lecannelier, F., Ewert, J. C. P., Groissman, S., Gallardo, D., Bardet, A. M., Bascuñan, A., & Rodríguez, J. (2014). Validación del Inventario de Conductas Infantiles para niños de entre 1½-5 años (CBCL 1½-5) en la Ciudad de Santiago de Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 491-500. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.vici

Meyer, S., Raikes, H. A., Virmani, E. A., Waters, S., & Thompson, R. A. (2014). Parent emotion representations and the socialization of emotion regulation in the family. International Journal of Behavioral Development, 38(2), 164-173. doi: 10.1177/0165025413519014

Page 264: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

249

Morris, A. S., Silk, J. S., Morris, M. D., Steinberg, L., Aucoin, K. J., & Keyes, A. W. (2011). The influence of mother–child emotion regulation strategies on children's expression of anger and sadness. Developmental psychology, 47(1), 213. doi: 10.1037/a0021021

Morris, A.S., Silk, J.S., Steinberg, L., Myers, S. S., & Robinson, L.R. (2007). The role of the family context in the development of emotion regulation. Social development (Oxford, England), 16(2), 361–388. doi: 10.1111/j.1467-9507.2007.00389.x

Shields, A., & Cicchetti, D. (2001). Parental maltreatment and emotion dysregulation as risk factors for bullying and victimization in middle childhood. Journal of clinical child psychology, 30(3), 349-363. doi: 10.1207/S5374424JCCP3003 7

Shields, A., & Cicchetti, D. (1997). Emotion regulation among school-age children: the development and validation of a new criterion Q-sort scale. Developmental psychology, 33(6), 906. doi: 10.1037/0012-1649.33.6.906

Stansbury, K., & Sigman, M. (2000). Responses of preschoolers in two frustrating episodes: Emergence of complex strategies for emotion regulation. The Journal of Genetic Psychology, 161(2), 182-202. doi: 10.1080/00221320009596705

Supplee, L. H., Skuban, E. M., Trentacosta, C. J., Shaw, D. S., & Stoltz, E. (2011). Preschool boys’ development of emotional self-regulation strategies in a sample at risk for behavior problems. The Journal of genetic psychology, 172(2), 95-120. doi: 10.1080/00221325.2010.510545

Suveg, C., & Zeman, J. (2011). Creative applications and innovations to emotion assessment in children and adolescents: An introduction to the special section. Journal of experimental child psychology, 110(2), 133-140. doi: 10.1080/00221325.2010.510545

Tamir, M. (2011). The Maturing Field of Emotion Regulation. Emotion Review, 3 (1), 3-7. DOI: 10.1177/1754073910388685

Thompson, R. A. (2011a). Methods and measures in developmental emotions research: Some assembly required. Journal of Experimental Child Psychology, 110(2), 275–285. doi: 10.1016/j.jecp.2011.04.007

Page 265: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

250

Thompson, R. A. (2011b). Emotion and emotion regulation: Two sides of the developing coin. Emotion Review, 3(1), 53-61. doi: 10.1177/1754073910380969

Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. In N. A. Fox (Ed.), The development of emotion regulation and dysregulation: Biological and behavioral aspects. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59(2-3, Serial No. 240), 25-52. doi: 10.1111/j.1540-5834.1994.tb01276.x

Thompson, R. A., Virmani, E. A., Waters, S. F., Raikes, H. A., & Meyer, S. (2013). The Development of Emotion Self-Regulation. En: K. C. Barrett, N. A. Fox, G. A. Morgan, D. J. Fidler & L. A. Daunhauer (Eds.). Handbook of self-regulatory processes in development: New directions and international perspectives. New York: Psychology Press.

Zeman, J., Klimes‐Dougan, B., Cassano, M., & Adrian, M. (2007). Measurement issues in emotion research with children and adolescents. Clinical Psychology: Science and Practice, 14(4), 377-401. doi: 10.1111/j.1468-2850.2007.00098.x

Page 266: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

251

Estudio preliminar 2: Propiedades psicométricas del Cuestionario de

Auto-Expresividad en la Familia (SEFQ), versión corta, en una muestra de

padres de preescolares chilenos2.

Resumen

Se presenta el análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario

de Auto-Expresividad en la Familia (SEFQ), versión corta, en una muestra de

madres y padres de preescolares chilenos. El SEFQ es un cuestionario de

autoinforme que evalúa la expresividad emocional de adultos en su contexto

familiar. Se aplicó el instrumento a 398 madres y padres de niños/as de edades

entre 4 y 6 años que cursaban educación preescolar. Se analizó la estructura

factorial, consistencia interna y validez convergente del instrumento. Los

resultados mostraron una estructura de dos factores, coherentes con la

evidencia empírica existente. Los factores presentaron adecuados índices de

consistencia interna y relación con el cuestionario de prácticas parentales de

socialización de la emoción (CNNES). Se concluye que el SEFQ, versión corta,

muestra indicadores de confiabilidad y validez positivos para ser usado en esta

población.

2 Reyes, P. Cova, F. & Bustos, C. (2017). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Auto-Expresividad en la Familia (SEFQ), versión corta, en una muestra de padres de preescolares chilenos. (Artículo en revisión para su publicación)

Page 267: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

252

Palabras claves: Cuestionario de auto-expresividad en la familia, expresividad

emocional, prácticas parentales de socialización de la emoción, propiedades

psicométricas.

Abstract

This study shows the analysis of the psychometric properties of the Self-

Expressiveness in the Family Questionnaire (SEFQ), short version in chilean

parent’s preschoolers. SEFQ is a self-report scale, which assesses emotional

expressiveness in family context. It was applied 398 mothers and fathers of

children, of ages between 4 and 6 years, attending to preschool. Factorial

structure, internal consistency, and convergent validity, was analyzed. Results

showed a two-factor structure, coherent with the empiric evidence. Also, all the

factors present adequate reliability indexes, and relation with the parental

practices socialization of emotion questionnaire (CNNES). It is concluded that

SEFQ exhibits positive reliability and validity indexes to be used in this

population.

Keywords: Self-expressiveness in the family questionnaire, emotional

expressiveness, parental practices socialization of emotion, psychometric

properties.

Page 268: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

253

Introducción

La evidencia ha relevado el rol de los mecanismos de socialización de la

emoción a nivel familiar en el desarrollo socioemocional de niños y niñas. Estos

mecanismos constituyen un aspecto fundamental para los avances en las

habilidades de regulación emocional de los infantes, toda vez que mediante

ellos los padres entregan mensajes implícitos y explícitos sobre la idoneidad de

las emociones, su expresión y control en la cultura donde están inmersos

(Thompson, Virmani, Waters, Raikes, & Meyer, 2013).

Las prácticas parentales de socialización de la emoción se definen como

aquellas conductas de los padres que entregan mensajes a los hijo/as sobre

cómo comprender, expresar y regular las emociones. Específicamente, incluyen

las reacciones a las emociones de los niño/as, las conversaciones acerca de las

emociones, la enseñanza acerca de cómo expresar y regular emociones, y la

expresividad emocional en el hogar (Baker, Fenning & Crnic, 2011; Brophy,

Stansbury, Bocknek & Horodynski, 2012; Einsenberg, Cumberland, & Spinrad,

1998; Morris, Silk, Steinberg, Myers, & Robinson, 2007).

La expresividad emocional es un patrón o estilo persistente acerca de

cómo se exhiben las emociones y el valor que cada persona le asigna a

diversos estilos respuesta emocional. Incorpora expresiones verbales y no

verbales que suelen medirse en términos de frecuencia de ocurrencia (Kring,

Smith, & Neale, 1994). La expresividad emocional en la familia se refiere al

patrón o estilo predominante con que se expresan las reacciones emocionales,

Page 269: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

254

tanto verbales como no verbales en el contexto familiar (Halberstadt, Cassidy,

Stifter, Parke, & Fox, 1995). Aunque los miembros de la familia no siempre

presentan el mismo estilo de expresión emocional, la expresividad familiar

ejemplifica el ambiente expresivo general, o patrón predominante de emociones

en esa familia en particular (Halberstadt, Crips, & Eaton, 1999). La expresión de

las emociones de los padres en presencia de sus hijos/as, aunque no

necesariamente dirigida a ellos, refleja en gran medida una vía indirecta de

socialización de las emociones, mediante la cual los niños/as aprenden

observando a sus padres (Einsenberg et al., 2001).

La expresividad emocional en la familia ha sido asociada al desarrollo

emocional y social de los niños/as, influyendo en la forma en que éstos/as

expresan y regulan sus emociones (Bariola, Gullone & Huges, 2012;

Einsenberg et al., 2001; Halberstadt, Fox, & Jones, 1993; Nelson et al., 2012).

Existe evidencia de que madres que expresan alta emoción positiva y baja de

emoción negativa tienden a presentar mejores resultados para el desarrollo

emocional de los niño/as, quienes muestran más uso de palabras emocionales

positivas durante tareas estresantes, mejor control esforzado de atención y una

mejor capacidad de regulación emocional (Nelson et al., 2012). Una expresión

frecuente de emociones positivas, con baja frecuencia de expresión de

emociones negativas, genera mayor uso de estrategias regulatorias adaptativas

en los niño/as, mientras que la expresión habitual de afecto negativo puede

generar pobres habilidades reguladoras en los hijo/as (Einsenberg et al., 2001).

Page 270: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

255

Padres que expresan más emociones positivas tienden a generar mayor

comprensión de las emociones mediante el uso de un lenguaje emocional que

el niño/a incorpora tempranamente a su repertorio de manejo de las emociones.

Por su parte, cuando los padres presentan habitualmente expresividad negativa

y baja capacidad de regulación emocional tienden a generar mayores niveles de

excitación en los niño/as, que probablemente interfieren en la habilidad para

enfocar y cambiar la atención, y por ende, para llevar a cabo los procesos

cognitivos de orden superior y regular su conducta (Blair, 2002; Bariola, Gullone

& Huges, 2012). En este sentido, los padres actúan como referencia y modelo

de cómo manejar las experiencias emocionales, enseñar acerca de los eventos

emocionales e introducir a los niños a las expectativas culturales relativas a las

emociones (Denham, Von Salisch, Olthof, Kochanoff, & Caverly, 2002).

La expresividad emocional, y por tanto, la expresividad dentro de la

familia, ha mostrado estar influenciada por aspectos culturales y por el género

(Davis et al., 2012; Fernandez, Carrera, Sanchez, Páez, & Candia, 2000). Las

emociones que se consideran “positivas” o “negativas” varían de una cultura a

otra, generando un impacto en su valía y expresión. Se ha reportado que la

expresión emocional está relacionada con aspectos culturales, encontrándose

que culturas en las que hay colectivismo, alta distancia con el poder y una alta

valoración de la masculinidad tienden a presentar menos expresividad

emocional verbal y no verbal (Fernandez et al., 2000). Otras investigaciones

han concluido que, al comparar la expresión emocional en diversas culturas, los

Page 271: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

256

orientales muestran menos niveles en expresividad emocional, mientras que

estadounidenses y latinos presentan mayor expresividad (Davis et al., 2012;

Soto, Levenson, & Ebling, 2005).

En relación al género, hay bastante consenso en relación a las

diferencias en la expresión emocional de hombres y mujeres. Las mujeres

presentan una mayor intensidad afectiva, que explicaría una mayor

expresividad de emociones positivas y negativas en una amplia gama de

emociones, aun cuando existen algunas que serían más expresadas por los

hombres, como el orgullo, la confianza y, en ciertos contextos, la rabia (Cova,

2004; Denham, Hamada, & Wyatt, 2010). Estas diferencias obedecen

fundamentalmente a aspectos relacionados con la socialización y con

diferencias funcionales en las relaciones sociales que involucran a hombres y

mujeres, donde una mayor emocionalidad de las mujeres valida su relación con

los vínculos interpersonales, menor estatus y poder (Brody & Hall, 2000; Cova,

2004; Fisher & La France, 2014).

Las diferencias de género en la expresividad emocional también se

traspasan a la socialización de las emociones. En términos amplios, se ha

descrito que las madres muestran significativamente más reacciones positivas a

las emociones de sus hijo/as y reportan mayor uso de estrategias de validación

de la expresión emocional, mientras que los padres utilizan más estrategias

punitivas y de minimización de la expresión emocional (Cassano, Zeman, &

Sanders 2014; Einsenberg et al. 1996; Denham, Hamada, & Wyatt, 2010).

Page 272: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

257

El Cuestionario de Auto-Expresividad en la Familia es un instrumento

ampliamente utilizado a nivel internacional para la evaluación de las prácticas

parentales de socialización de la emoción. Es una variación del Cuestionario de

Expresividad Familiar (QEF), que es una medida de autoinforme retrospectiva

acerca de la expresión emocional en la familia durante la infancia o

adolescencia. En éste se presentan 40 escenarios afectivos hipóteticos que

representan una variedad de eventos típicos de la vida familiar, donde se

expresan emociones positivas y negativas en forma verbal y no verbal. Para

responder, los participantes deben utilizar una escala Likert que varía entre 1

(“nada frecuente en mi familia”) a 9 (muy frecuente en mi familia) (Halberstadt,

1986).

El SEFQ sigue la misma lógica y está compuesto por los mismos ítems

del QEF; sin embargo las instrucciones se modifican y hacen que el participante

responda sobre su propia expresividad emocional en su familia. El formato de

respuesta es el mismo. Se describen tanto escenarios positivos, donde el

participante expresa emociones positivas, mostrando un papel activo en su

demostración (por ejemplo, “expresa profundo cariño o amor por alguien”) o

acciones reactivas o responsivas con la intención de crear afecto positivo (por

ejemplo, “expresa su agradecimiento cuando le hacen un favor”), y escenarios

negativos, que plantean escenarios donde hay manifestaciones abiertas de

criticismo, desprecio, amenaza y rabia (por ejemplo “muestra rechazo o

desprecio por las acciones de otro”), así como decepción o culpa (por ejemplo

Page 273: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

258

“expresa su decepción cuando por algo que no salió bien)”. Su versión corta ha

sido desarrollada por Halberstad et al. (1995) con 24 ítems que se han

agrupado en dos factores: expresividad positiva y expresividad negativa. Esta

versión a ha mostrado la misma estructura factorial y adecuados índices de

consistencia interna en diversas investigaciones (Einsenberg et al., 2003; Fosco

& Grych, 2014; Nelson et al., 2012).

Contar con instrumentos que permitan evaluar las prácticas parentales

de socialización de la emoción, específicamente la expresividad familiar,

adecuados a distintos contextos culturales y pertinentes para diversos

informantes es muy importante para resolver los actuales desafíos en el estudio

de los procesos emocionales en niños, niñas y sus familias. Especialmente

útiles son cuestionarios que permitan discriminar estos elementos en forma

breve. El objetivo de este trabajo es analizar las propiedades psicométricas del

SEFQ en una muestra de padres y madres de preescolares chilenos. En

específico, se evalúa su estructura factorial, consistencia interna y su validez

convergente con el Cuestionario de Prácticas Parentales (CNNES), dada la

relación existente entre la expresividad en la familia y las prácticas parentales

de socialización de la emoción (Einsenberg, Cumberland, & Spinrad, 1998;

Morris et al., 2007).

Page 274: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

259

Método

Participantes.

La muestra estuvo compuesta por un total de 398 participantes adultos

de ambos sexos (230 mujeres y 168 hombres), de los cuales el 31% tenía

estudios básicos o medios, 60% estudios universitarios y 9% estudios técnicos.

El estado civil de los participantes es de un 67% casado y 33% solteros.

Instrumentos.

Self-Expressiveness in the Family Questionnaire Short Version

(SEFQ; Halberstad et al., 1995): Cuestionario de 24 ítems que evalúa la

expresión emocional en el hogar en adultos, incluyendo respuestas verbales y

no verbales. Se pregunta a los participantes sobre situaciones cotidianas

ocurridas en la familia (por ejemplo, “expresa enojo cuando alguien es

descuidado”, “abraza espontáneamente a un miembro de la familia”) donde

deben responder la frecuencia con la que expresan afecto positivo y negativo,

puntuando cada situación en una escala likert de 9 puntos, donde 0

corresponde a “No en absoluto” y 9 a “Muy frecuente”. Los ítems de la escala

original originan dos escalas: expresividad positiva y expresividad negativa. El

puntaje de cada una está dado por la sumatoria de los puntajes de los ítems

que la componen, entregando un puntaje total para cada una de las escalas.

Para este estudio, la escala fue traducida al español, siguiendo el proceso de

traducción-retrotraducción. Fue administrada a 8 padres y madres para evaluar

Page 275: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

260

la comprensión de los ítems, sin que se observara la necesidad de hacer

modificaciones. El instrumento ha mostrado adecuada consistencia interna en

diversos estudios (Einsenberg et al., 2003; Fosco & Grych, 2014; Halberstad et

al., 1995; Nelson et al., 2012).

Coping with Children’s Negative Emotions Scale (CCNES; Fabes,

Poulin, Eisenberg, & Madden-Derdich, 2002): Cuestionario diseñado para

evaluar la forma en que los padres responden a las emociones negativas de

sus hijos/as. Se presenta a los padres 12 escenarios donde deben contestar

cuán probable es que respondan: con reacciones de estrés, en forma punitiva,

permitiendo la expresión afectiva del niño/a, ayudando a los niños/as en el uso

de estrategias de RE, ayudando a los niños/as en el uso de estrategias de

solución de problemas o minimizando. Cada respuesta se califica en una escala

likert de 7 puntos, desde “es muy improbable que use esa respuesta” a “es muy

probable que use esa respuesta”.

De las respuestas se arrojan seis subescalas, cuyos puntajes surgen de

la media de las respuestas en cada situación: respuesta de estrés, reacciones

punitivas, validación de la expresión emocional, reacción centrada en la

emoción, reacción centrada en el problema y minimización. A su vez, es

posible agrupar estas subescalas en las categorías de:

c) Apoyo, que incluye las escalas de reacción centrada en la emoción, reacción

centrada en el problema y validación de las emociones.

Page 276: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

261

d) No apoyo, que incluye las escalas de minimización, repuestas punitivas y

reacción de estrés (Denham & Kochanoff, 2002).

Para este estudio, la escala fue traducida al español, siguiendo el

proceso de traducción-retrotraducción. Fue administrada a 8 padres y madres

para evaluar la comprensión de los ítems, sin que se observara la necesidad de

hacer modificaciones. El instrumento mostró una adecuada consistencia interna

en sus dimensiones de No Apoyo (α Cronbach= 0.93) y Apoyo (α Cronbach=

0.92).

Análisis de datos.

Los análisis estadísticos se efectuaron con el paquete estadístico R

versión 3.

Para la evaluación de la estructura factorial del instrumento se realizó un

Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Considerando la existencia de una

estructura factorial previa, se utilizó rotación Procrusto tomando como

referencia los dos factores propuestos por Halberstad et al. (1995). Esta

rotación permite definir a priori qué ítems deberían ser asignados a cada factor,

pero sin obligar a que las cargas en otros factores sea igual a 0, como en un

análisis factorial confirmatorio. Se utilizó como método de extracción Mínimos

Cuadrados no Ponderados. Se analizó la solución para padres y madres

evaluando su similitud con el Coeficiente de Congruencia de Tucker, tras lo cual

se eliminaron aquellos ítems con cargas cruzadas y cargas distintas a las

Page 277: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

262

propuestas por los autores en alguna de las soluciones con el fin de proponer

una solución común para padres y madres que mantuviera la estructura de

Halberstad et al. (1995).

La evaluación de la consistencia interna se realizó utilizando el

coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach. Para el evaluar la relación entre

los puntajes de padres y madres, así como para evaluar la relación del SEFQ

versión corta con las prácticas parentales de socialización de la emoción, se

realizó un análisis correlacional mediante el coeficiente de Pearson.

Resultados

El análisis se inició evaluando la pertinencia del AFE, obteniéndose una

prueba de esfericidad de Barlett estadísticamente significativa, para madres χ2

(23) = 387.43; p < 0.001 y para padres χ2 (23) = 176.27; p < 0.001. El

estadístico de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue para las

madres de 0.80 y para los padres de 0.81. Estos datos indicaron la pertinencia

de realizar un AFE.

Se evaluó la distribución de los ítems en los dos factores propuestos

originalmente por los autores, mediante una matriz de configuración empleando

EFA con rotación Procrusto. Todos los ítems del factor positivo, tanto en el caso

de las madres como de los padres, presentaron cargas superiores a 0.3 en el

factor propuesto teóricamente sin presentarse cargas cruzadas. En el factor

negativo, el ítem 7 (“Deja de lado los intereses de otras personas”) y el ítem 22

Page 278: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

263

(“Amenaza a alguien”) presentan una carga inferior a 0.3 en la solución de las

madres. La solución explica un 30.3% de la varianza en el caso de las madres y

un 34.3% para los padres.

Con el fin de mejorar esta solución, se realizaron 3 nuevos AFE

eliminando secuencialmente los ítems con cargas inferiores a 0.3 en la

soluciones de padres o madres (7, 22, 9). No se observaron ítems con cargas

cruzadas En ambos casos los indicadores mostraron la pertinencia del análisis

(Tabla 1).

En la solución final, de 21 ítems, se evaluó el coeficiente de congruencia

de Tucker con el fin de conocer las diferencias entre las soluciones entre ambos

padres. Para el factor 1 positivo es de 0.99 y para el factor negativo 2 de 0.98,

lo que indica que las soluciones son prácticamente idénticas y permiten

proponer una solución común para madres y padres. En función de esto, se

realizó un nuevo AFE uniendo las ambas muestras. La prueba de esfericidad de

Barlett fue estadísticamente significativa, con un χ2 (20) = 440.18; p < 0,001; el

estadístico de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue de 0.86.

Estos datos confirmaron la pertinencia de realización del AFE para la muestra

conjunta.

Se evaluó la distribución de los ítems en dos cuatro factores propuestos

originalmente por los autores, mediante una matriz de configuración empleando

EFA con rotación Procrusto. Todos los ítems presentaron cargas superiores a

0.3 en el factor propuesto teóricamente sin presentarse cargas cruzadas (Tabla

Page 279: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

264

2). La solución explica un 35% de la varianza total de la muestra conjunta. El

factor 1 (Expresividad positiva) explica el 22% de la varianza y el factor 2

explica el 14% de la varianza (Expresividad negativa).

En relación a la correlación entre el puntaje de los padres y las madres,

se encontró una correlación de r=0.01 para el factor expresividad positiva y

r=0.18 para el factor expresividad negativa. En cuanto a la relación entre los

factores, para los padres es de r=0.02 y para las madres r= -0.01.

En cuanto la consistencia interna, cada uno de los factores mostró

índices adecuados (tabla 3):

Factor 1: Expresividad Positiva. Presentó un alfa de Cronbach de α= 0.86, con

correlaciones entre los ítems y el total corregido entre r=0.48 (ítem 17) y r=0.68

(ítem 33). Su media fue de 7.71 y desviación estándar de 1.09.

Factor 2: Expresividad Negativa. Presentó un alfa de Cronbach de α= 0.80, con

correlaciones entre los ítems y el total corregido entre r=0.43 (ítem 9) y r=0.68

(ítem 5). Su media fue de 4.63 y su desviación estándar de 1.32.

Al relacionar con las prácticas parentales de socialización de la emoción,

la expresividad negativa en las madres, mostró una relación directa y

estadísticamente significativa con las prácticas de apoyo, mientras que la

expresividad negativa en los padres, presentó una relación directa y

estadísticamente significativa con las prácticas de no apoyo (Tabla 4).

Page 280: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

265

Discusión

Los resultados obtenidos en este estudio aportan evidencia de validez de

constructo y consistencia interna del Cuestionario de Auto-expresividad en la

Familia, versión corta (SEFQ) en una muestra de padres de preescolares

chilenos. Se encontró que el instrumento replica en gran medida la estructura

de la escala breve propuesta por Halberstadt et al. (1995).

El análisis de estructura factorial mostró que el Factor 1, correspondiente a

la expresividad positiva presentó en todos sus ítems cargas superiores a 0.3 en

la solución propuesta para padres y madres, mostrándose además, que existen

mínimas diferencias entre ambas soluciones. Por su parte, en el factor 2,

expresividad negativa, dos ítems (11 y 36) presentaron cargas inferiores a 0.3

en la solución propuesta para las madres, mientras que en la solución de los

padres, el ítem 15 mostró carga inferior a 0.3.

Considerando esto y en vistas a proponer una solución común para ser

utilizada indistintamente por padres y madres, se eliminaron los tres ítems y se

realizó un análisis factorial para la muestra conjunta de padres y madres. Esta

solución, de 21 ítems, mostró los mismos dos factores propuestos planteados

por Halberstad et al. (1995), con cargas sobre 0.3 en todos los ítems, aportando

validez a esta estructura factorial.

El Alfa de Cronbach de cada dimensión fue adecuado, demostrando que

cada factor tiene suficiente consistencia interna.

Page 281: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

266

Respecto a la relación entre el informe de padres y madres, se encontró

una baja relación entre ambos. Esto respondería a las diferencias personales y

de género en torno a la expresión emocional, donde han sido ampliamente

documentadas las diferencias entre hombre y mujeres (Brody & Hall, 2000;

Cova, 2004; Denham, Hamada, & Wyatt, 2010; Fisher & La France, 2014). Ello

indica que no es posible tener una medida de la expresividad familiar a partir de

los datos obtenidos solo de alguno de los padres.

En cuanto a la relación de los factores del SEFQ, versión corta con el

cuestionario de prácticas parentales, se encontró una relación positiva y

significativa entre la expresividad positiva y las prácticas parentales de apoyo,

mientras que la relación es negativa y significativa con las prácticas parentales

de no apoyo. Así mismo, la expresividad negativa mostró una relación positiva y

significativa con las prácticas parentales de no apoyo. Esto muestra coherencia

con lo planteado en otros estudios que han vinculado las prácticas parentales

de socialización de la emoción con la expresividad emocional en el hogar y que

la consideran un elemento más de este constructo, en específico, se corrobora

una relación entre la expresividad positiva y prácticas parentales de apoyo,

como la validación de la expresión emocional y entre la expresividad negativa y

las prácticas de no apoyo, como las reacciones punitivas o la minimización de la

expresión emocional (Bariola, Gullone & Huges, 2012; Moris et al., 2007;

Einsenberg et al., 2001; Einsenberg, Cumberland, & Spinrad, 1998).

Page 282: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

267

En síntesis, los resultados obtenidos en esta adaptación del SEFQ,

versión corta para la evaluación de la auto-expresividad emocional en el hogar

de padres y madres de preescolares aportan evidencia de su validez y

confiabilidad, sugiriendo que su uso es apropiado en población chilena de

distinto nivel socioeconómico. El presente estudio es así un aporte a la

medición de las prácticas parentales de socialización de la emoción, donde es

necesario contar con diversos métodos de evaluación. Es de interés que el

instrumento sea útil para estudiar tanto a madres como padres.

Una limitación de este estudio es estar centrado en madres y padres de

niños que sólo están en educación preescolar. En este sentido, futuras

investigaciones debieran probar la estructura factorial de este instrumento en

otras poblaciones. Estudios de convergencia con otras estrategias de

recolección de datos (observación, por ejemplo) también serían de relevancia,

así como analizar la validez predictiva de estas distintas medidas en relación a

diversas dimensiones del desarrollo de niños/as y funcionamiento familiar.

Referencias

Baker, J. K., Fenning, R. M., & Crnic, K. A. (2011). Emotion socialization by mothers and fathers: Coherence among behaviors and associations with parent attitudes and children's social competence. Social Development, 20(2), 412-430. doi: 10.1111/j.1467-9507.2010.00585.x

Bariola, E., Gullone, E. & Hughes, E. K. (2011). Child and adolescent emotion regulation: The role of parental emotion regulation and expression. Clinical

Page 283: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

268

child and family psychology review, 14(2), 198-212. doi:10.1007/s10567-011-0092-5

Blair, C. (2002). School readiness: Integrating cognition and emotion in a neurobiological conceptualization of children's functioning at school entry. American psychologist, 57(2), 111-127. doi: 10.1037//0003-066X.57.2.111

Brody, L. & Hall, J. (2000). Gender, emotion, and expression. En M. Lewis & J. Haviland-Jones (Eds). Handbook of emotions. New York: The Guilford Press.

Brophy-Herb, H. E., Stansbury, K., Bocknek, E. & Horodynski, M. A. (2012). Modeling maternal emotion-related socialization behaviors in a low-income sample: relations with toddlers’ self-regulation. Early Childhood Research Quarterly, 27(3), 352-364. doi: 10.1016/j.ecresq.2011.11.005

Cassano, M. C., Zeman, J. L., & Sanders, W. M. (2014). Responses to children's sadness: Mothers' and fathers' unique contributions and perceptions. Merrill-Palmer Quarterly, 60(1), 1-23. doi:10.1353/mpq.2014.0004

Cova, F. (2004). Diferencias de género en bienestar y malestar emocional: evidencias contradictorias. Terapia psicológica, 22(2), 165-169.

Davis, E., Greenberger, E., Charles, S., Chen, C., Zhao, L., & Dong, Q. (2012). Emotion experience and regulation in China and the United States: how do culture and gender shape emotion responding?. International Journal of Psychology, 47(3), 230-239. doi: 10.1080/00207594.2011.626043

Denham, S. A., Bassett, H. H., & Wyatt, T. M. (2010). Gender differences in the socialization of preschoolers' emotional competence. New Directions for child and adolescent development, 128, 29-49. doi:10.1002/cd.267

Denham, S. A., von Salisch, M., Olthof, T., Kochanoff, A., & Caverly, S. (2002). Emotions and peer relationships. In C. Hart & P. K. Smith (Eds.), Handbook of child social development. NY: Blackwell Publishers.

Eisenberg, N., Cumberland, A. & Spinrad, T. L. (1998). Parental socialization of emotion. Psychological inquiry, 9(4), 241-273. doi:10.1207/s15327965pli0904_1

Page 284: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

269

Eisenberg, N., Cumberland, A., Spinrad, T. L., Fabes, R. A., Shepard, S. A., Reiser, M. & Guthrie, I. K. (2001). The relations of regulation and emotionality to children's externalizing and internalizing problem behavior. Child development, 72(4), 1112-1134. doi: 10.1111/1467-8624.00337

Eisenberg, N., Fabes, R. A., Guthrie, I. K., Murphy, B. C., Maszk, P., Holmgren, R., & Suh, K. (1996). The relations of regulation and emotionality to problem behavior in elementary school children. Development and Psychopathology, 8(01), 141-162. doi: 10.1017/S095457940000701X

Eisenberg, N., Valiente, C., Morris, A. S., Fabes, R. A., Cumberland, A., Reiser, M, Thompson, E., Shepard, S. & Losoya, S. (2003). Longitudinal relations among parental emotional expressivity, children's regulation, and quality of socioemotional functioning. Developmental psychology, 39(1), 3-19. doi: 10.1037/0012-1649.39.1.3

Fabes, R. A., Poulin, R. E., Eisenberg, N., & Madden-Derdich, D. A. (2002). The Coping with Children's Negative Emotions Scale (CCNES): Psychometric properties and relations with children's emotional competence. Marriage & Family Review, 34(3-4) 285-310. doi: 10.1300/J002v34n03_05

Fischer, A., & LaFrance, M. (2015). What drives the smile and the tear: Why women are more emotionally expressive than men. Emotion Review, 7(1), 22-29. doi: 10.1177/1754073914544406

Fosco, G. M., & Grych, J. H. (2013). Capturing the Family Context of Emotion Regulation: A Family Systems Model Comparison Approach. Journal of Family Issues, 34(4), 557-578. doi: 10.1177/0192513X12445889

Kring, A. M., Smith, D. A., & Neale, J. M. (1994). Individual differences in dispositional expressiveness: development and validation of the Emotional Expressivity Scale. Journal of personality and social psychology, 66(5), 934-949. doi: 10.1037/0022-3514.66.5.934

Halberstadtt, A. G., Cassidy, J., Stifter, C. A., Parke, R. D., & Fox, N. A. (1995). Self-expressiveness within the family context: Psychometric support for a new measure. Psychological Assessment, 7, 93-103. doi: 10.1037/1040-3590.7.1.93

Halberstadt, A. G., Crisp, V. W., & Eaton, K. L. (1999). Family expressiveness: A retrospective and new directions for research (pp. 109-155). In P.

Page 285: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

270

Philippot, R. S. Feldman, & E. J. Coats (Eds.). The social context of nonverbal behavior. NY: Cambridge University Press.

Halberstadt, A. G., Fox, N. A., & Jones, N. A. (1993). Do expressive mothers have expressive children? The role of socialization in children's affect expression. Social Development, 2(1), 48-65. doi: 10.1111/j.1467-

9507.1993.tb00004.x

Morris, A.S., Silk, J.S., Steinberg, L., Myers, S. S. & Robinson, L.R. (2007). The role of the family context in the development of emotion regulation. Social development (Oxford, England), 16(2), 361–388. doi: 10.1111/j.1467-9507.2007.00389.x

Nelson, J. A., O'Brien, M., Calkins, S. D., Leerkes, E. M., Marcovitch, S., & Blankson, A. N. (2012). Maternal expressive style and children's emotional development. Infant and Child Development, 21(3), 267-286. doi: 10.1002/icd.748

Soto, J. A., Levenson, R. W., & Ebling, R. (2005). Cultures of moderation and expression: emotional experience, behavior, and physiology in Chinese Americans and Mexican Americans. Emotion, 5(2), 154-165. doi: 10.1037/1528-3542.5.2.154

Thompson, R. A., Virmani, E. A., Waters, S. F., Raikes, H. A. & Meyer, S. (2013). The Development of Emotion Self-Regulation. En: K. C. Barrett, N. A. Fox, G. A. Morgan, D. J. Fidler & L. A. Daunhauer (Eds.). Handbook of self-regulatory processes in development: New directions and international perspectives. New York: Psychology Press.

Page 286: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

271

Tablas

Tabla 1

Soluciones exploradas AFE SEFQ, versión corta

Solución 1 Solución 2 Solución 3

N ítems 23 22 21 Ítem eliminado 7 22 9 Barlet Madres χ2 (22) =

385.28*** χ2 (21) = 383.79***

χ2 (20) = 358.06***

Padres χ2 (22) = 174.66***

χ2 (21) = 169.64***

χ2 (20) = 168.14***

KMO Madres 0.81 0.81 0.82 Padres 0.81 0.81 0.83

Ítems cargas <0.3

Madres Ítem 22 - - Padres Ítem 9 Ítem 9

Varianza explicada

Madres 31.1% 32.7% 32.7% Padres 35.5% un 37.1% 37.1%

*** p<0.001 Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2

Matriz de configuración del SEF-Q, versión corta para madres y padres de

preescolares chilenos mediante Análisis de Eje Principal con rotación Procrustro

Ítem Enunciado I II Difs

20 Trata de animar a alguien que está triste 0.69 0.00 0.68 11 Demuestra admiración 0.68 -0.03 0.64 13 Le dice a alguien que se ve bien 0.66 0.14 0.52 14 Expresa solidaridad por los problemas de alguien 0.64 0.09 0.55 23 Expresa su agradecimiento cuando le hacen un

favor 0.62 -0.02 0.60

15 Expresa profundo cariño o amor por alguien 0.61 -0.02 0.59 21 Le dice a los miembros de la familia que tan feliz

está

0.60 -0.06 0.54

3 Felicita a alguien por su buen trabajo 0.57 -0.01 0.57 17 Abraza espontáneamente a un miembro de la

familia 0.55 -0.08 0.47

Page 287: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

272

24 Sorprende a alguien con un pequeño regalo o favor

0.53 -0.02 0.51

19 Se acurruca con un miembro de la familia 0.52 0.07 0.45 10 Expresa entusiasmo por sus planes futuros 0.47 -0.05 0.42 4 Expresa enojo cuando alguien es descuidado 0.03 0.67 0.64 2 Expresa su descontento por el comportamiento

de otra persona 0.10 0.67 0.57

18 Expresa rabia momentánea por una situación molesta de poca importancia

-0.01 0.63 0.61

1 Muestra rechazo o desprecio por las acciones de otro

0.01 0.60 0.6

8 Muestra desagrado por alguien -0.18 0.51 0.33 12 Expresa su decepción por algo que no salió bien 0.18 0.49 0.31 5 Se enfada porque un miembro de la familia trata

injustamente a otra persona 0.25 0.48 0.23

6 Culpa a otros por los problemas familiares -0.28 0.46 0.18 16 Pelea con un miembro de la familia -0.14 0.46 0.32

Factor de ponderación >0.3 en negritas Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3

Factores identificados para el SEFQ: ítems incluidos, estadísticos descriptivos,

coeficiente Alfa de Cronbach y correlaciones padre-madre

Factor Ítems incluidos Media Desviación Alfa r

Factor 1: Expresividad Positiva

3, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 23, 24.

7.71 1.09 0.86 0.095

Factor 2: Expresividad Negativa

1, 2, 4, 5, 6, 8, 12, 16, 18.

4.63

1.32

0.80

0.18

Fuente: Elaboración propia.

Page 288: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

273

Tabla 4

Correlaciones de Pearson entre los factores del SEFQ versión corta con el

CNNES

* p < 0.05; ** p < 0.01 Fuente: Elaboración propia.

Apoyo No Apoyo

Expresividad positiva madre

0.28** -0.18**

Expresividad positiva padre 0.44** -0.19*

Expresividad positiva total 0.38** -0.187**

Expresividad negativa madre

0.14* 0.11

Expresividad negativa padre

-0.15 0.2**

Expresividad negativa total 0.016 0.147**

Page 289: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

274

Estudio preliminar 3:

Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Afrontamiento a las

Emociones Negativas de los Niños (CNNES) en una muestra de padres de

preescolares chilenos3.

Resumen

El propósito de este estudio fue evaluar las propiedades psicómetricas

del Cuestionario de Afrontamiento a la Emociones Negativas de los Niños

(CNNES, Fabes, Eisenberg, & Bernzweig, 1990). 498 padres y madres (309

mujeres y 189 hombres) de niños/as en etapa preescolar (M= 4.9 años) fueron

evaluados presentando 12 situaciones en las que sus hijos/as experimentaban

emociones negativas. Para cada situación, los padres debían contestar cuan

probable es que respondieran con 6 opciones de respuesta (estrés, reacciones

punitivas, minimización de la expresión emocional, validación de la expresión

emocional, foco en la emoción o foco en el problema). Los resultados muestran

una estructura factorial dos factores generales: apoyo y no apoyo, con buenos

indicadores de consistencia interna. Es posible concluir que en esta población,

la adaptación del CNNES es válida y confiable considerando dos factores.

3 Reyes, P., Cova, F., & Bustos, C. (2017). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Afrontamiento a las Emociones Negativas de los Niños (CNNES) en una muestra de padres de preescolares chilenos. (Artículo en preparación)

Page 290: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

275

Introducción

La familia ejerce la principal influencia en el aprendizaje y desarrollo de la

regulación emocional de los niño/as. De acuerdo a Morris, Silk, Steinberg,

Myers, & Robinson (2007), existen tres procesos mediante los cuales el

contexto familiar influye en la regulación emocional: 1) observación y modelado,

2) clima emocional de la familia y, 3) prácticas (de crianza) de socialización de

las emociones. Estos procesos se ven influidos por las características

individuales de los padres, como la reactividad emocional, sus propias

habilidades regulatorias, las creencias sobre las emociones, la salud mental y la

historia familiar.

Las prácticas parentales de socialización de la emoción se definen como

aquellas conductas de los padres que entregan mensajes a los hijo/as sobre

cómo comprender, expresar y regular las emociones. Esas prácticas

constituyen un aspecto fundamental dentro del desarrollo de la regulación

emocional de los niño/as, ya que mediante éstas los padres entregan mensajes

implícitos y explícitos sobre la idoneidad de las emociones, su expresión y

control en la cultura donde están inmersos (Thompson, Virmani, Waters,

Raikes, & Meyer, 2013). Específicamente, incluyen las reacciones a las

emociones de los niño/as, las conversaciones acerca de las emociones, la

enseñanza acerca de cómo expresar y regular emociones, y la expresividad

emocional en el hogar (Baker, Fenning & Crnic, 2011; Bropy et al., 2012;

Einsenberg et al, 1998; Morris et al., 2007).

Prácticas parentales en las que los padres ayudan y entrenan a sus

hijo/as en la regulación de emociones, que etiquetan emociones y utilizan

diversas estrategias regulatorias con ellos, se han relacionado con mejores

niveles de regulación y comprensión emocional en los niño/as (Denham,

Mitchell-Copeland, Strandberg, Auerbach, & Blair, 1997; Gottman, Katz, &

Page 291: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

276

Hooven, 1996; Lunkenheimer, Shields & Cortina, 2007) así como con el éxito en

su competencia emocional global (Gottman, Katz & Hooven, 1996, 1997;

Lunkenheimer, Shields & Cortina, 2007). Madres que intencionan el reenfoque

de la atención, entregan información verbal y promueven la reevaluación

cognitiva en momentos de frustración de sus hijo/as, tienden a generar mejores

niveles de regulación ante la frustración y el uso de estrategias de distracción y

cognitivas en los niño/as (Gillion et al., 2002; Morris et al., 2011; Stansbury &

Sigman, 2000), mientras que respuestas de bajo apoyo, devaluativas o

punitivas ante las emociones negativas de sus hijo/as han sido relacionadas

con peores desempeños a la hora de regular las emociones y en el desarrollo

del control esforzado de atención (Calkins & Hill, 2007; Denham et. al, 2011;

Einsenberg et al., 2010; Graziano, Keane & Calkins, 2010; Moris et al., 2007,

Thompson et al. 2013). La minimización de las emociones se relaciona con

estrategias de regulación emocional evitativas y mayores niveles de rabia en la

interacción parental (Snyder, Stoolmiller & Wilson, 2003).

Respecto a la expresividad emocional, existe evidencia de que madres

que expresan alta emoción positiva y baja de emoción negativa tienden a

presentar mejores resultados para el desarrollo emocional de los niño/as,

mostrando más uso de palabras emocionales positivas durante tareas

estresantes, mejor control esforzado de atención y una mejor capacidad de

regulación emocional (Nelson, O’Brien, Calkins, Leerkea, Marcovitch &

Blankson, 2012; Valiente et al., 2006). Una expresión de emociones positiva y

Page 292: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

277

con baja frecuencia de emociones negativas, genera mayor uso de estrategias

regulatorias adaptativas en los niño/as, mientras que la expresión de afecto

negativo permanentemente puede generar habilidades reguladoras pobres en

los hijo/as (Einsenberg et al., 2001). Al igual que con las prácticas parentales de

socialización de la emoción, es posible hipotetizar que la expresividad

emocional en el hogar influye en la regulación emocional de los niño/as como

modelo para la expresión de las emociones, así como desde la interacción del

padre-hijo/a. Padres que expresan más emociones positivas tienden a generar

mayor comprensión de las emociones mediante el uso de un lenguaje

emocional que el niño/a incorpora tempranamente a su repertorio de manejo de

las emociones. Por su parte, padres que expresan permanentemente

emociones negativas y que muestran baja capacidad de regulación emocional,

tienden a generar mayores niveles de excitación en los niño/as, que

probablemente interfieren en la habilidad para enfocar y cambiar la atención y

llevar a cabo los procesos cognitivos de orden superior (Blair, 2002; Bariola,

Gullone & Huges, 2012).

La socialización de las emociones es especialmente influida por las

características del sistema familiar, incluyendo los propios temperamentos de

los padres, sus actitudes hacia los roles de género y sus comportamientos, la

calidad de sus relaciones de pareja, su nivel cultural y socioeconómico, y la

constelación de género de los niños en sus familias (Brody, 1999). En esta

línea, la propia historia familiar de los padres y sus creencias acerca de las

Page 293: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

278

emociones y la expresión emocional, así como los mandatos predominantes en

la cultura afectan a las formas en que los padres interactúan en un nivel

emocional con sus hijos (Saarni, Campos, Camras, y Witherington, 2006).

El CNNES es un instrumento diseñado para conocer las respuestas

típicas que los padres entregan a sus hijos en etapa preescolar o primeros años

de la edad escolar ante sus emociones negativas. Es una escala de

autorreporte con 12 situaciones hipotéticas que representan eventos comunes

que evocan emociones en los niños/as. Los padres deben responder indicando

cuán posible es que respondan de 6 formas, las cuales han surgido de la

investigación y teoría del afrontamiento (Lazarus & Folkman, 1991). Se

presentan tres estilos de respuesta que son consideradas de apoyo al niño:

Respuestas de foco en el problema, que reflejan el grado en que los padres

ayudan sus hijos/as a resolver los problemas que original el malestar emocional

del niño/a; respuestas de foco en la emoción, que tienen que ver con el grado

en que los padres responden con estrategias que ayudan al niño/a a sentirse

mejor y respuestas de validación de la expresión emocional, que reflejan el

grado en que los padres aceptan el despliegue emocional negativo de sus

hijos/as.

Por su parte, tres subescalas reflejan un afrontamiento de no apoyo ante

las emociones negativas de los niños/as: reacciones de minimización, que

reflejan el grado en que los padres disminuyen la seriedad de la reacción

emocional del niño/a, devalúan su problema o respuesta ante el estrés,

Page 294: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

279

representando una de las formas en que los padres limitan la expresión de

emociones negativas en sus hijo/as; las reacciones punitivas, que representan

el grado con que los padres usan castigos físicos o verbales para controlar la

expresión emocional negativa del niño/a; reacciones de estrés, que reflejan la

expresión de estrés o incomodidad de los padres ante las expresiones

emocionales negativas de sus hijos/as

El CNNES es un instrumento ampliamente utilizado en estudios de

prácticas parentales y emocionalidad, siendo adaptado a diversas poblaciones

(por ejemplo, Francia, Italia, China, Alemania). En todas estas versiones, el

CNNES ha demostrado ser válido y confiable (Coutu, Dubeau, Provost, Royer,

& Lavigueur, 2002; Davidov & Grusec, 2006; Fiorilli, De Stasio, Di Chicchio &

Mui Chan, 2015; von Suchodoletz, Trommsdorff & Heikamp, 2011). No existen

versiones de esta escala a nivel latinoamericano.

Contar con instrumentos que permitan evaluar las prácticas parentales

de socialización de la emoción, adecuados a distintos contextos culturales y

pertinentes para diversos informantes es muy importante para resolver los

actuales desafíos en el estudio de los procesos emocionales en niños, niñas y

sus familias. El objetivo de este trabajo es analizar las propiedades

psicométricas del CNNES en una muestra de padres y madres de preescolares

chilenos. En específico, se evalúa su estructura factorial, consistencia interna y

su validez convergente con el Cuestionario de Auto-Expresividad en la Familia,

versión corta (SEFQ), dada la relación existente entre las prácticas parentales

Page 295: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

280

de socialización de la emoción y la expresividad en la familia (Einsenberg,

Cumberland, & Spinrad, 1998; Morris et al., 2007).

Método

Participantes.

La muestra estuvo compuesta por un total de 498 participantes de ambos

sexos (309 mujeres y 189 hombres), todos padres de niños en etapa

preescolar. El 33,9% son padres de niños/as de Prekinder mientras que el

66,1% son padres de niños/as de kínder, con edades entre los 4 y 6 años

(M=4,9, DS=0,65). En el 16% de los casos, los hijos/as de los participantes

pertenecían a centros educaciones que en su mayoría tienen bajo nivel

socioeconómico; el 36,2% a centros educaciones de nivel socioeconómico

medio; y el 47,8% a centros de nivel socioeconómico alto.

El 1,7% de los participantes tenía estudios básicos, el 35,4% tenía

estudios medios, el 51,8% estudios universitarios y 11,1% estudios técnicos. El

estado civil de los participantes es de un 65,4% casado y 34,6% solteros.

Instrumentos.

Coping with Children’s Negative Emotions Scale (CCNES; Fabes,

Poulin, Eisenberg, & Madden-Derdich, 2002): Cuestionario diseñado para

evaluar la forma en que los padres responden a las emociones negativas de

sus hijos/as. Se presenta a los padres 12 escenarios donde deben contestar

Page 296: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

281

cuán probable es que respondan: con reacciones de estrés, en forma punitiva,

permitiendo la expresión afectiva del niño/a, ayudando a los niños/as en el uso

de estrategias de RE, ayudando a los niños/as en el uso de estrategias de

solución de problemas o minimizando. Cada respuesta se califica en una escala

likert de 7 puntos, desde “es muy improbable que use esa respuesta” a “es muy

probable que use esa respuesta”.

De las respuestas se arrojan seis subescalas, cuyos puntajes surgen de

la media de las respuestas en cada situación: respuesta de estrés, reacciones

punitivas, validación de la expresión emocional, reacción centrada en la

emoción, reacción centrada en el problema y minimización. A su vez, es

posible agrupar estas subescalas en las categorías de:

e) Apoyo, que incluye las escalas de reacción centrada en la emoción, reacción

centrada en el problema y validación de las emociones.

f) No apoyo, que incluye las escalas de minimización, repuestas punitivas y

reacción de estrés (Denham & Kochanoff, 2002).

Para este estudio, la escala fue traducida al español, siguiendo el

proceso de traducción-retrotraducción. Fue administrada a 8 padres y madres

para evaluar la comprensión de los ítems, sin que se observara la necesidad de

hacer modificaciones. El instrumento ha mostrado una adecuada consistencia

interna en estudios desarrollados en diversas poblaciones (Coutu, et al., 2002;

Davidov & Grusec, 2006; Fabes et al., 2002; Fiorilli et al., 2015; von

Suchodoletz, Trommsdorff & Heikamp, 2011)

Page 297: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

282

Self-Expressiveness in the Family Questionnaire, Short Version

(SEFQ; Halberstad et al., 1995): Cuestionario de 24 ítems que evalúa la

expresión emocional en el hogar en adultos, incluyendo respuestas verbales y

no verbales. Se pregunta a los participantes sobre situaciones cotidianas

ocurridas en la familia (por ejemplo, “expresa enojo cuando alguien es

descuidado”, “abraza espontáneamente a un miembro de la familia”) donde

deben responder la frecuencia con la que expresan afecto positivo y negativo,

puntuando cada situación en una escala likert de 9 puntos, donde 0

corresponde a “No en absoluto” y 9 a “Muy frecuente”. Los ítems de la escala

original originan dos escalas: expresividad positiva y expresividad negativa. El

puntaje de cada una está dado por la sumatoria de los puntajes de los ítems

que la componen, entregando un puntaje total para cada una de las escalas.

Para este estudio, la escala fue traducida al español, siguiendo el proceso de

traducción-retrotraducción. Fue administrada a 8 padres y madres para evaluar

la comprensión de los ítems, sin que se observara la necesidad de hacer

modificaciones. En este estudio, el instrumento ha mostrado adecuada

consistencia interna (α=0,80-0,86).

Procedimiento.

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad del

Desarrollo.

Page 298: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

283

Para obtener la muestra, se contactó a diversos centros educativos de la

provincia de Concepción, que fueron seleccionados intencionadamente

considerando su tipo de dependencia institucional (municipal, subvencionado y

particular), que en Chile tiene fuerte relación con el nivel socioeconómico de las

familias. Luego de la autorización por parte de la dirección del establecimiento

educacional, la aplicación se realizó en reunión de apoderados, donde se invitó

a los padres a participar. Quienes aceptaron, firmaron el consentimiento

informado y contestaron los cuestionarios en ese momento, en un tiempo

aproximado de 30 minutos. Dos evaluadores estuvieron todo el tiempo de la

aplicación para responder preguntas de los participantes.

Análisis de datos.

Los análisis estadísticos se efectuaron con el paquete estadístico R,

versión 3.

Para la evaluación de la estructura factorial del instrumento se realizó un

Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Se estimó la matriz de correlación

policórica por los altos niveles de asimetría y curtosis en muchos de los ítems,

que son de naturaleza ordinal. Considerando la existencia de una estructura

factorial previa, se utilizó rotación Procrusto tomando como referencia los seis

factores propuestos por Fabes et al. (2002). Esta rotación permite definir a priori

qué ítems deberían ser asignados a cada factor, pero sin obligar a que las

cargas en otros factores sea igual a 0, como en un análisis factorial

Page 299: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

284

confirmatorio. Se utilizó como método de extracción Mínimos Cuadrados no

Ponderados. Se analizó la solución para padres y madres evaluando su

similitud con el Coeficiente de Congruencia de Tucker, tras lo cual se eliminaron

aquellos ítems con cargas cruzadas y cargas distintas a las propuestas por los

autores en alguna de las soluciones, con el fin de proponer una solución común

para ambos que mantuviera los criterios teóricos.

La evaluación de la consistencia interna se realizó utilizando el

coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach. Para el evaluar la relación entre

los puntajes de padres y madres, así como para evaluar la relación del CERP

con las conductas desadaptativas, se realizó un análisis correlacional mediante

el coeficiente de Pearson.

Resultados

El análisis se inició evaluando la pertinencia del AFE, obteniéndose una

prueba de esfericidad de Barlett estadísticamente significativa, para madres χ2

(2556) =11780; p < 0,001 y para padres χ2 (2556) = 7568; p < 0,001. El

estadístico de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue para las

madres de 0,89 y para los padres de 0,79. Estos datos indicaron la pertinencia

de realizar un AFE.

Se evaluó la distribución de los ítems en los seis factores propuestos

originalmente por los autores, mediante una matriz de configuración empleando

EFA con rotación Procrusto. La solución explica un 40% de la varianza para los

Page 300: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

285

padres y un 42% de las madres. En ambas soluciones la distribución de los

ítems se presentó de la siguiente manera:

En la solución de las madres, el factor 1 quedó compuesto por 4 ítems

(2A, 7C, 8C, 10A), con 2 ítems que cargan bajo 0,3 (3A, 11B) y 6 ítems

presentan cargas cruzadas (1B, 4D, 5E, 6C, 9B, 12D). El factor 2 quedó

compuesto por 4 ítems (6D, 7E, 10B, 11C), con 2 ítems que cargan bajo 0,3

(1A, 12E) y 4 ítems presentan cargas cruzadas (2F, 3F, 4A, 5D, 8E, 9E). El

factor 3 quedó compuesto por 6 ítems (1D, 2C, 3B, 4C, 5C, 6B, 8D, 9C), con 1

ítem que carga bajo 0,3 (11A) y 3 ítems con cargas cruzadas (7D, 10F, 12F). El

factor 4 quedó compuesto por 11 ítems (1E, 2E, 3E, 4B, 5F, 6E, 7F, 9A, 10C,

11F, 12B), con 1 ítem con carga cruzada. El factor 5 quedó compuesto por 8

ítems (1F, 2B, 3D, 5A, 9F, 10D, 12C), con 4 ítems que presentan carga cruzada

(4E, 6A, 7B, 11E). El factor 6 quedó compuesto por 6 ítems (1C, 5B, 7A, 9D,

11D, 12A), con 1 ítem que carga bajo 0,3 y 5 ítems con carga cruzada.

En la solución de los padres, el factor 1 quedó compuesto por 4 ítems (2A,

7C, 8C, 10A), con 3 ítems que cargan bajo 0,3 (1B, 4D, 11B) y 5 ítems que

presentan cargas cruzadas (3A, 5E, 6C, 9B, 12D ). El factor 2 quedó compuesto

por 7 ítems (5D, 6D, 7E, 8E, 9E, 10B, 11C), con 2 ítems que cargan bajo 0,3

(3F, 12E) y 3 ítems que presentan cargas cruzadas (1A, 2F, 4A). El factor 3

quedó compuesto por 6 ítems (1D, 2C, 3B, 4C, 6B, 9C), con 6 ítems con cargas

cruzadas (5C, 7D, 8D, 10F, 11A, 12F). El factor 4 quedó compuesto por 9 ítems

(1E, 2E, 3E, 4B, 6E, 9A, 10C, 11F, 12B), con 3 ítems con carga cruzada (5F,

Page 301: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

286

7F, 8A). El factor 5 quedó compuesto por 6 ítems (3D, 6A, 8F, 9F, 10D, 11E,

12C), con 4 ítems que presentan carga cruzada (1F, 4E, 5A, 7B). El factor 6

quedó compuesto por 1 ítems (3C), con 2 ítems que carga bajo 0,3 (2D, 6F) y

10 ítems que presentaron cargas cruzadas (1C, 4F, 5B, 6F, 7A, 8B, 9D, 10E,

11D, 12A).

Dado que los resultados arrojados por esta solución son muy distintos a la

propuesta teórica, se realizó un análisis Jacknife OMG, el cual consiste en

relacionar cada ítem con el puntaje en bruto de cada subescala ajustando por la

cantidad de ítems y la autocorrelación de cada ítem con su escala y con el largo

de la escala. Si un ítem presenta una correlación más alta con una escala que

no es la que correcta teóricamente, se elimina el ítem. El proceso termina

cuando todos los ítems están en la escala que le corresponde. En este análisis,

no mejoraron sustantivamente los resultados de análisis anterior, arrojando

factores con un número muy reducido de ítems en relación a la escala original.

Al realizar el análisis de la solución de padres y madres (ítems que se repiten

en ambos padres y que corresponden a la escala original), el número de ítems

disminuyó más arrojando consistencias internas muy bajas para cada escala

(tabla 1).

Page 302: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

287

Tabla 1

Ítems comunes para padres y madres con análisis Jacknife y consistencia

interna de los factores

Factor Ítems Alfa

Madres Padres

Factor 1 2A, 7C, 10A 0,18 0,81 Factor 2 2F, 4A, 5D, 6D, 7E, 9E,

10B, 11C, 12E 0,45 0,08

Factor 3 1D, 2C, 3B, 4C, 6B, 8D, 9C

0,40 0,19

Factor 4 1E, 2E, 3E, 4B, 5F, 6E, 7F, 8A, 10C, 11F, 12B

0,60 0,31

Factor 5 3D, 4E, 8F, 9F, 10D 0,39 0,75 Factor 6 2D, 3C, 4F, 7A, 9D, 11D 0,31 0,73

Fuente: Elaboración propia.

A partir de estos datos y considerando que los autores han propuesto una

agrupación de las 6 escalas en dos dimensiones, se decidió evaluar una

solución que contemple estas dos dimensiones: apoyo y no apoyo.

El análisis se inició evaluando la pertinencia del AFE, obteniéndose una

prueba de esfericidad de Barlett estadísticamente significativa, para madres χ2

(2556) =11780; p < 0,001 y para padres χ2 (2556) = 7568; p < 0,001. El

estadístico de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue para las

madres de 0,89 y para los padres de 0,79. Estos datos indicaron la pertinencia

de realizar un AFE.

Se evaluó la distribución de los ítems en los dos factores propuestos

originalmente por los autores, mediante una matriz de configuración empleando

EFA con rotación Procrusto. La solución para las madres, que explica un 32%

de la varianza, mostró, en el factor 1 de Apoyo, 1 ítem con carga inferior a 0,3

Page 303: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

288

(1E) y 2 ítems con cargas cruzadas (8A, 8B). Para el factor 2 de No Apoyo, se

encontraron 5 ítems con cargas inferiores a 0,3 (2A, 7C, 8C, 10A, 11B) y 3

ítems con cargas cruzadas (3F, 4C, 11A). En el caso de la solución para los

padres, que explica un 28% de la varianza, mostró, en el factor 1 2 ítems con

carga inferior a 0,3 (1E, 2E) y 2 ítems con cargas cruzadas (8A, 8B). En el

factor 2, 5 ítems presentaron cargas inferiores a 0,3 (2A, 3F, 7C, 10A, 11B) y 5

ítems mostraron cargas cruzadas (1B, 4C, 8C, 10F, 11A).

Se eliminaron los ítems con cargas inferiores a 0,3, cargas cruzadas y

aquellos que tuvieran soluciones distintas en padres y madres, para realizar un

nuevo AFE con los ítems eliminados. La prueba de esfericidad de Barlett fue

estadísticamente significativa, para las madres con un χ2 (1653) = 9725; p <

0,001; el estadístico de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue de

0,91. Para los padres χ2 (1653) = 6095; p < 0,001 KMO 0.82. La solución

explica un 32% de la varianza para los padres y un 36% de las madres.

En esta solución, se presentaron 3 ítems con cargas inferiores a 0,3 (1C

en la solución de las madres, 1C y 8E en la solución de los padres). No se

presentaron cargas cruzadas en ninguna de las soluciones. El coeficiente de

congruencia de Tucker fue de 0,97 para el factor 1 y de 0,99 para el factor 2.

Esto indica que las soluciones son prácticamente idénticas para madres y

padres, haciendo pertinente la unión de ambas muestras para elaborar una

solución común, eliminando previamente los ítems inadecuados.

Page 304: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

289

Se realizó un nuevo AFE uniendo las muestras de padres y madres en pro

de buscar una solución común. La prueba de esfericidad de Barlett fue

estadísticamente significativa, con un χ2 (1653) = 14023; p < 0,001; el

estadístico de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue de 0,92.

Estos datos confirmaron la pertinencia de realización del AFE para la muestra

conjunta.

Se evaluó la distribución de los ítems en los dos factores propuestos

originalmente por los autores, mediante una matriz de configuración empleando

EFA con rotación Procrusto. Todos los ítems presentaron cargas superiores a

0,3 en el factor propuesto teóricamente sin presentarse cargas cruzadas (Tabla

1). La solución explica un 34% de la varianza total de la muestra conjunta de

padres y madres. El factor 1 (Prácticas Parentales de Apoyo) explica el 17% de

la varianza y el factor 2 (Prácticas Parentales de No Apoyo) el 17% de la

varianza.

Tabla 2.

Matriz de configuración del CNNES para madres y padres de preescolares

chilenos mediante Análisis de Eje Principal con rotación Procrustro.

Ítem

Enunciado I II Difs

1 Si mi niño/a se enoja porque él /ella está enfermo/a o se lesionó y no puede ir a la fiesta de cumpleaños de su amigo/a, yo:

A Lo/a enviaría a su habitación para que se tranquilice 0,06 0,38 0,32 B Me enojaría con él/ella 0,03 0,50 0,47

F Lo/a calmaría y haría algo divertido con él/ella para hacer que se sienta mejor por haberse perdido la fiesta

0,46 -0,17 0,29

2 Si mi niño/a se cae de su bicicleta y la rompe, luego se

Page 305: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

290

enoja y llora, yo:

B Lo/a consolaría y trataría de conseguir que se olvide del accidente

0,46 -0,02 0,43

C Le diría que está sobre-reaccionando (“le pone color”) 0,03 0,51 0,48 D Le ayudaría a resolver cómo reparar la bicicleta 0,41 0,04 0,37

F Le diría que deje de llorar o no le permitiré usar su bicicleta después

0,00 0,66 0,65

3 Si mi niño/a pierde un objeto valioso para él y reacciona llorando, yo:

A Me enojaría con él/ella por ser tan descuidado/a y por llorar sobre ello

-0,03 0,50 0,47

B Le diría que está sobre-reaccionando 0,03 0,55 0,52

C Le ayudaría a pensar desde un punto de vista que él/ella no ha considerado

0,37 0,09 0,28

D Lo/a distraería hablando de cosas que le pongan contento/a

0,47 0,09 0,38

E Le diría que está bien llorar cuando te sientes triste 0,45 0,10 0,35

4

Si mi niño/a tiene miedo de las inyecciones y se pone a temblar y llorar mientras espera su turno para ser inyectado, yo:

A Le diría que se sobreponga o si no, no le permitiré hacer algo que él/ella le gusta hacer (por ejemplo, ver la televisión)

0,08 0,61 0,53

B Animaría a mi niño/a a hablar acerca de sus miedos 0,56 0,12 0,44 D Le diría que no nos avergüence llorando 0,07 0,47 0,41 E Lo/la consolaría antes y después de la inyección 0,59 -0,06 0,53

F Hablaría con mi niño/a acerca de maneras de hacer que duela menos (como relajarse para que no haga daño o respirar profundamente).

0,64 -0,10 0,54

5

Si mi niño/a va a pasar la tarde en la casa de un/a amigo/a, se pone nervioso/a y se altera porque no me puedo quedar allí con él /ella, yo:

A Lo/a distraería hablándole de lo bien que lo va a pasar con su amigo/a

0,43 -0,02 0,41

B

Le ayudaría a pensar en cosas que él/ella podría hacer, para que estar en casa de su amigo/a sin mí no sea atemorizante (por ejemplo, llevar libro o juguete favorito con él/ella)

0,57 -0,06 0,50

C Le diría que deje de sobre-reaccionar y de actuar como un bebé

0,03 0,75 0,72

D Le diría que si no para, no lo/la voy a dejar salir más 0,01 0,72 0,71

E Me sentiría molesto/a e incómodo/a por las reacciones de mi niño/a

0,11 0,60 0,48

F Animaría a mi niño/a a hablar sobre su nerviosismo 0,56 0,14 0,43

6 Si mi niño/a está participando en alguna actividad grupal con sus amigos/as, comete un error y luego se avergüenza quedando al borde de las lágrimas, yo:

Page 306: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

291

A Lo consolaría y trataría de hacerle sentir mejor 0,66 -0,13 0,53 B Le diría que está sobre reaccionando -0,03 0,65 0,61 C Me sentiría incómodo/a y avergonzado/a -0,03 0,59 0,56

D Le diría que se sobreponga o que nos iremos a casa de inmediato

0,11 0,66 0,55

E Animaría a mi niño/a a hablar sobre sus sentimientos de vergüenza

0,62 0,11 0,51

F Le diría que yo le ayudaré a practicar para que lo haga mejor la próxima vez

0,64 -0,10 0,54

7 Si mi niño/a está a punto de aparecer en un acto o actividad deportiva y se vuelve visiblemente nervioso porque la gente lo/la está mirando, yo:

A Le ayudaría a pensar en cosas que podría hacer para prepararse para su turno (por ejemplo, hacer algunos ejercicios de calentamiento y no mirar a la audiencia)

0,68 -0,05 0,63

C Mantendría la calma y no me pondría nervioso/a 0,71 -0,06 0,66 D Le diría que está actuando como un bebé -0,15 0,75 0,60

E Le diría que si no se calma, nos vamos a tener que ir y volver a casa de inmediato

0,01 0,72 0,70

F Le animaría a hablar acerca de su nerviosismo 0,63 0,12 0,51

8

Si mi niño/a recibe un regalo de cumpleaños de un amigo que no le gustó y se ve claramente decepcionado e incluso molesto después de abrirlo en presencia del/de la amigo/a, yo:

D Le diría que está sobre reaccionando 0,15 0,44 0,29

E Lo/a retaría por ser insensible a los sentimientos de su amigo/a

0,13 0,36 0,23

F Trataría de hacer que se sienta mejor haciendo algo divertido

0,42 0,14 0,28

9 Si mi niño/a está con miedo y no puede ir a dormir después de ver un programa de televisión de miedo, yo:

A Lo/a animaría a hablar acerca de lo que le asustó 0,54 0,06 0,48 B Me enojaría con él/ella por ser tonto/a -0,14 0,72 0,58 C Le diría que está sobre reaccionando (“le pone color”) -0,01 0,63 0,62

D Le ayudaría a pensar en algo que hacer para que consiga dormir (por ejemplo, llevar un juguete a la cama, dejar las luces encendidas)

0,61 -0,11 0,50

E Le diría que vaya a la cama o si no, no podrá ver más televisión

-0,05 0,63 0,58

F Haría algo divertido con mi niño/a para ayudarle a que se olvide de lo que le asustó

0,59 -0,11 0,48

10

Si mi niño/a está en un parque y parece estar al borde de las lágrimas, porque los otros niños/as son malos y no lo/a dejan jugar con ellos, yo:

B Le diría que se empieza a llorar vamos a tener que ir a casa de inmediato

-0,04 0,59 0,55

C Le diría que está bien llorar cuando se siente mal 0,46 0,09 0,37

Page 307: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

292

Fuente: Elaboración propia.

La escala final quedó compuesta por 58 ítems. Cada uno de los factores

mostró una adecuada consistencia interna:

Factor 1: Prácticas Parentales de Apoyo. Presentó un alfa de Cronbach de α=

0,92, con correlaciones entre los ítems y el total corregido entre r=0.28 (ítem 1c)

y r=0.71 (ítem 7b, 11d). Su media fue de 5,78 y su desviación estándar de 0,81.

D Lo/a consolaría y trataría de hacer que piense en algo que le haga sentir contento/a

0,69 -0,08 0,61

E Le ayudaría a pensar en algo más que hacer 0,55 -0,05 0,50

11

Si mi niño/a está jugando con otros niños y uno de ellos dice su nombre con burlas, y mi hijo comienza a temblar y se pone a llorar, yo:

C Le diría que se comporte o vamos a tener que ir a casa de inmediato

-0,02 0,71 0,69

D Le ayudaría a pensar en cosas constructivas que hacer cuando otros niños se burlan de él/ella (por ejemplo, encontrar otras cosas que hacer)

0,70 -0,05 0,65

E Lo/a consolaría y jugaría a algo para distraerlo/a del evento incómodo

0,71 -0,02 0,69

F Lo/a alentaría a hablar acerca de cómo duele ser objeto de burlas

0,47 0,17 0,30

12

Si mi niño/a es tímido, se asusta con los extraños y constantemente llega a las lágrimas y quiere quedarse en su dormitorio cuando amigos de la familia vienen de visita, yo:

A

Le ayudaría a pensar en cosas que hacer para que compartiera con mis amigos con menos miedo (por ejemplo, que lleve un juguete favorito al encontrarse con mis amigos)

0,52 -0,05 0,46

B Le diría que está bien sentirse nervioso/a 0,42 0,17 0,25

C Trataría de hacer que se sienta contento/a al hablar de cosas divertidas que podemos hacer con nuestros amigos

0,58 -0,04 0,54

D Me sentiría molesto/a e incómodo/a por las reacciones de mi niño/a

-0,09 0,62 0,54

E Le diría que debe quedarse en el living y estar con nuestros amigos

-0,03 0,48 0,45

F Le diría que está actuando como un bebé -0,11 0,73 0,62

Page 308: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

293

Factor 2: Prácticas Parentales de No Apoyo. Presentó un alfa de Cronbach de

α= 0,93, con correlaciones entre los ítems y el total corregido entre r=0.38 (ítem

1a) y r=0.77 (ítem 7d). Su media fue de 2,28 y desviación estándar de 1,02.

Tabla 3.

Factores identificados para el CNNES: ítems incluidos, estadísticos

descriptivos, coeficiente Alfa de Cronbach y correlaciones padre-madre

Factor Ítems incluidos Media Desviación Alfa r

Factor 1 Prácticas Parentales de Apoyo

1F, 2B, 2D, 3C, 3D, 3E, 4B, 4E, 4F, 5A, 5B, 5F, 6A, 6E, 6F, 7A, 7B, 7F, 8F, 9A, 9D, 9F, 10C, 10D, 10E, 11D, 11E, 11F, 12A, 12B, 12C

3.7 0.98 0.92 0.29

Factor 2 Prácticas Parentales de No Apoyo

1A, 1B, 2C, 2F, 3A, 3B, 4A, 4D, 5C, 5D, 65E, 6B, 6C, 6D, 7D, 7E, 8D, 8E, 9B, 9C, 9E, 10B, 11C, 12D, 12E, 12F

4.6 1.17 0.93 0.48

Fuente: Elaboración propia.

Al relacionar con la expresividad emocional en la familia, se observa una

relación significativa positiva entre las prácticas parentales de apoyo y la

expresividad positiva. Por su parte, las prácticas parentales de no apoyo,

muestran una relación significativa directa con la expresividad negativa y una

relación inversa con la expresividad positiva (Tabla 4).

Page 309: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

294

Tabla 4

Correlaciones de Pearson entre los factores del CNNES con el SEFQ versión

corta

Apoyo No Apoyo

Expresividad positiva 0.38** -0.187**

Expresividad negativa 0.016 0.147**

* p < 0.05; ** p < 0.01 Fuente: Elaboración propia.

Discusión

Los resultados obtenidos en este estudio aportan evidencia de validez de

constructo y confiabilidad del Cuestionario de Afrontamiento a las Emociones

Negativas de los Niños (CNNES) en preescolares chilenos a partir del informe

de sus padres y madres. Se encontró que el instrumento presenta una

estructura de dos factores como lo han planteado los autores originales, sin

embargo se observan diferencias en la distribución de 6 factores y en la

composición de cada factor.

El análisis de estructura factorial mostró que, para el análisis de 6

factores, tanto las madres como los padres presentaron importantes diferencias

en la composición de cada factor respecto a los autores originales. Todos los

factores presentaron, en promedio, 5 ítems con cargas cruzadas o cargas

inferiores a 0,3, mostrando una baja adecuación de la escala. Sólo el factor 4

(validación de la expresión emocional), se acercó a la estructura original, con 1

ítem cruzado en las madres y 3 en los padres. En los padres, el factor 6 (foco

en el problema), fue el que presentó mayores dificultades, con 12 ítems con

Page 310: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

295

cargas cruzadas o bajo 0,3 y en ambos, el factor 1 (respuesta de estrés) mostró

8 ítems con cargas inferiores a 0,3 o cruzadas. Bajo esta estructura, y

considerando el análisis conjunto de madres y padres, el promedio de ítems de

cada dimensión fue de 8 ítems, con coeficientes Alfa de Cronbach entre 0,18 y

0.60 para las madres y entre 0.08 y 0.75 para los padres, lo que resulta bajo lo

esperado y demuestra que la mayoría de los factores tiene baja consistencia

interna. Estos resultados se alejan de lo observado en diversos estudios que

han adaptado y validado este instrumento (Coutu et al., 2002; Davidov &

Grusec, 2006; Fiorilli et al., 2015; von Suchodoletz, Trommsdorff & Heikamp,

2011) y han replicado la estructura de 6 factores de Fabes y sus colaboradores

(2002). Esto puede explicarse por las diferencias culturales asociadas a las

prácticas parentales de socialización de la emoción y documentadas por

autores como Morelen & Thomassin (2013) y Friedlmeier, Corapci & Cole,

(2011), quien han sistematizado diferencias en relación a los aspectos

esperados y no esperados en culturas norteamericanas, europeas y asiáticas.

En específico, investigaciones que han analizado el CNEES en otras culturas,

como la china e india, han planteado la necesidad de revisar las diversas

dimensiones, pues la valía atribuida a cada una de ellas puede ser distinta o

requerir la incorporación de otros aspectos para su análisis (Chan, Barnes-

Holmes, & Stewart, 2008; Widhatri & Martini, 2009).

En el análisis de dos factores, tanto en padres como en madres, la

solución mejoró; sin embargo se presentó un número importante de ítems con

Page 311: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

296

cargas cruzadas o bajo 0,3 (8 madres y 10 padres) en el factor 2 de No Apoyo.

Tras la eliminación de estos ítems se llegó a una solución común para padres y

madres de 58 reactivos, con valores altos del coeficiente de Tucker, lo que

valida la unión de ambas muestras.

El coeficiente Alfa de Cronbach de cada dimensión fue adecuado,

demostrando que cada factor tiene suficiente consistencia interna. Respecto a

la relación entre el informe de padres y madres, se encontró que en el factor de

Apoyo, existe baja relación entre el reporte de padres y madres, demostrando

diferencias entre ambos informantes, mientras que en el factor de no apoyo se

observa una relación moderada, que da cuenta de que si bien la visión del

fenómeno es similar, existen algunas diferencias de acuerdo a la relación del

informante.

En cuanto a la relación de las dimensiones del CNNES con las escalas

del SEFQ versión corta, se encontró una relación directa y significativa entre las

prácticas parentales de apoyo y la expresividad positiva, así como entre las

prácticas parentales de no apoyo y la expresividad negativa. Además, se

encontró una relación inversa y significativa entre las prácticas parentales de no

apoyo y la expresividad positiva. Esto muestra coherencia con lo planteado en

otros estudios que han vinculado las prácticas parentales de socialización de la

emoción con la expresividad emocional en el hogar (Einsenberg et al., 1998;

Fosco & Grysch; Morris et al., 2007).

Page 312: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

297

En síntesis, los resultados obtenidos en esta adaptación del CNNES para

la evaluación de prácticas de socialización de la emoción en madres y padres

de preescolares aportan evidencia parcial de su validez y confiabilidad,

sugiriendo que su uso es apropiado en población chilena de distinto nivel

socioeconómico considerando dos factores. El presente estudio es así un

aporte a la medición de las prácticas parentales de las emociones en niños/as,

donde es necesario contar con diversos métodos de evaluación. En relación a

los informes, es de interés que estos consideren tanto a padres como madres.

Es de relevancia tener presente, sin embargo, que, de acuerdo a lo

observado en la aplicación del instrumento, en colegios de nivel

socioeconómico bajo, con padres de menor nivel educacional y cultural, el

instrumento mostró algunas dificultades para ser comprendido y, además, fue

cansador por su extensión. Sería de interés explorar adaptaciones del

instrumento para ser aplicado en estos contextos y, además, el desarrollo de

una versión más breve.

En relación a lo anterior, futuras investigaciones debieran probar la

estructura factorial de este instrumento en otras poblaciones, analizando la

pertinencia de la escala y su forma de análisis para la cultura latinoamericana.

Estudios de convergencia con otras estrategias de recolección de datos

(observación, por ejemplo) también serían de relevancia, así como analizar la

validez predictiva de estas distintas medidas en relación a diversas dimensiones

del funcionamiento familiar y del desarrollo de niños/as.

Page 313: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

298

Referencias Bibliográficas

Baker, J. K., Fenning, R. M., & Crnic, K. A. (2011). Emotion socialization by mothers and fathers: Coherence among behaviors and associations with parent attitudes and children's social competence. Social Development, 20(2), 412-430.

Bariola, E., Hughes, E.K., & Gullone, E. (2012). Relationships between parent and child emotion regulation strategy Use: A brief report. Journal of Child and Family Studies, 21, 443-448.

Blair, C. (2002). School readiness: Integrating cognition and emotion in a neurobiological conceptualization of children's functioning at school entry. American psychologist, 57(2), 111.

Brody, L. R. (1999). The socialization of gender differences in emotional expression. En Fisher (Eds.), Gender and Emotion. Cambridge University Press.

Gender and Emotion. Cambridge University Press. Brophy-Herb, H. E., Stansbury, K., Bocknek, E. & Horodynski, M. A. (2012). Modeling maternal emotion-related socialization behaviors in a low-income sample: relations with toddlers’ self-regulation. Early Childhood Research Quarterly, 27(3), 352-364.

Calkins, S.D. & Hill, A. (2007). The emergence of emotion regulation: Biological and behavioral transactions in early development. En: J.J. Gross (Ed.), Handbook of emotion regulation (pp. 3-24). New York: Guilford Press.

Chan, G., Barnes-Holmes, D., Barnes-Holmes, Y., & Stewart, I. (2009). Implicit Attitudes to Work and Leisure Among North American and Irish Individuals: A Preliminary Study. International Journal of Psychology and Psychological Science, 9, 317-334.

Coutu, S., Dubeau, D., Provost, M. A., Royer, N., & Lavigueur, S. (2002). Validation de la version française du questionnaire: Coping with Children's Negative Emotions Scale--CCNES. Canadian Journal of Behavioural Science/Revue canadienne des sciences du comportement, 34(4), 230.

Davidov, M., & Grusec, J. E. (2006). Untangling the links of parental responsiveness to distress and warmth to child outcomes. Child development, 77(1), 44-58.

Page 314: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

299

Denham, S. & Kochanoff, A. T. (2002). Parental contributions to preschoolers' understanding of emotion. Marriage & Family Review, 34(3-4), 311-343.

Denham, S. A., Bassett, H. H., Way, E., Mincic, M., Zinsser, K., & Graling, K. (2011). Preschoolers' emotion knowledge: self-regulatory foundations, and predictions of early school success. Cognition & emotion, 26(4), 667-679.

Denham, S. A., Mitchell-Copeland, J., Strandberg, K., Auerbach, S., & Blair, K. (1997). Parental contributions to preschoolers' emotional competence: Direct and indirect effects. Motivation and Emotion, 21(1), 65-86.

Eisenberg, N., Spinrad, T. L., Eggum, N. D., Silva, K. M., Reiser, M., Hofer, C. & Michalik, N. (2010). Relations among maternal socialization, effortful control, and maladjustment in early childhood. Development and psychopathology, 22(3), 507–525.

Eisenberg, N., Cumberland, A., Spinrad, T. L., Fabes, R. A., Shepard, S. A., Reiser, M. & Guthrie, I. K. (2001). The relations of regulation and emotionality to children's externalizing and internalizing problem behavior. Child development, 72(4), 1112-1134.

Eisenberg, N., Cumberland, A. & Spinrad, T. L. (1998). Parental socialization of emotion. Psychological inquiry, 9(4), 241-273.

Fabes, R. A., Poulin, R. E., Eisenberg, N., & Madden-Derdich, D. A. (2002). The Coping with Children's Negative Emotions Scale (CCNES): Psychometric properties and relations with children's emotional competence. Marriage & Family Review, 34(3-4), 285-310.

Fiorilli, C., Stasio, S., Chicchio, C., & Chan, S. M. (2015). Emotion socialization practices in Italian and Hong Kong-Chinese mothers. SpringerPlus, 4(1), 758.

Fosco, G. M., & Grych, J. H. (2012). Capturing the family context of emotion regulation: A family systems model comparison approach. Journal of Family Issues, 34(4), 557-578.

Friedlmeier, W., Corapci, F., & Cole, P. M. (2011). Emotion socialization in

cross‐cultural perspective. Social and Personality Psychology

Compass, 5(7), 410-427.

Fabes, R.A., Eisenberg, N., & Bernzweig, J. (1990). The Coping with Children's Negative Emotions Scale: Procedures and scoring. Available from authors. Arizona State Unive

Page 315: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

300

Gottman, J. M., Katz, L. F., & Hooven, C. (1997). Meta-emotion: How families communicate emotionally. Mahwah, N.J: Lawrence Erlbaum Associates.

Gottman, J. M., Katz, L. F., & Hooven, C. (1996). Parental meta-emotion philosophy and the emotional life of families: Theoretical models and preliminary data. Journal of Family Psychology, 10(3), 243.

Gilliom, M., Shaw, D. S., Beck, J. E., Schonberg, M. A. & Lukon, J. L. (2002). Anger regulation in disadvantaged preschool boys: strategies, antecedents, and the development of self-control. Developmental psychology, 38(2), 222.

Graziano, P. A., Keane, S. P., & Calkins, S. D. (2010). Maternal behaviour and children's early emotion regulation skills differentially predict development of children's reactive control and later effortful control. Infant and Child Development, 19(4), 333-353.

Halberstadtt, A. G., Cassidy, J., Stifter, C. A., Parke, R. D., & Fox, N. A. (1995). Self-expressiveness within the family context: Psychometric support for a new measure. Psychological Assessment, 7, 93-103.

Katz, L. F., Gottman, J. M., & Hooven, C. (1996). Meta-emotion philosophy and family functioning: Reply to Cowan (1996) and Eisenberg (1996). Journal of Family Psychology, 10(3), 284-291.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1991). The concept of coping. In A. Monat & R. S. Lazarus (Eds.), Stress and coping: An anthology (pp. 189-206). New York: Columbia University Press

Lunkenheimer, E. S., Shields, A. M., & Cortina, K. S. (2007). Parental emotion coaching and dismissing in family interaction. Social Development, 16(2), 232-248.

Morelen, D., & Thomassin, K. (2013). Emotion socialization and ethnicity: An examination of practices and outcomes in African American, Asian American, and Latin American families. The Yale journal of biology and medicine, 86(2), 168.

Morris, A. S., Silk, J. S., Morris, M. D., Steinberg, L., Aucoin, K. J., & Keyes, A. W. (2011). The influence of mother–child emotion regulation strategies on children's expression of anger and sadness. Developmental psychology, 47(1), 213.

Page 316: Prácticas de Socialización de la Emoción de Madres y ...repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3345/4/Tesis... · (M= 5 años, DS= 0.64, 49.2% mujeres) se obtuvo el reporte de 232

301

Morris, A.S., Silk, J.S., Steinberg, L., Myers, S. S. & Robinson, L.R. (2007). The role of the family context in the development of emotion regulation. Social development (Oxford, England), 16(2), 361–388.

Nelson, J. A., O'Brien, M., Calkins, S. D., Leerkes, E. M., Marcovitch, S., & Blankson, A. N. (2012). Maternal expressive style and children's emotional development. Infant and Child Development, 21(3), 267-286.

Saarni, C., Campos, J., Camras L., Witherinngton, D., Einsenberg, N., Damon, W., & Lerner R. (2006). Handbook of child psychology: Vol. 3, Social emotional and personality development (6th ed.) pp. 226-299. US: John Wiley & Sons.

Snyder, J., Stoolmiller, M., Wilson, M., & Yamamoto, M. (2003). Child anger regulation, parental responses to children's anger displays, and early child antisocial behavior. Social Development, 12(3), 335-360.

Stansbury, K. & Sigman, M. (2000). Responses of preschoolers in two frustrating episodes: Emergence of complex strategies for emotion regulation. The Journal of Genetic Psychology, 161(2), 182-202.

Thompson, R. A., Virmani, E. A., Waters, S. F., Raikes, H. A. & Meyer, S. (2013). The Development of Emotion Self-Regulation. En: K. C. Barrett, N. A. Fox, G. A. Morgan, D. J. Fidler & L. A. Daunhauer (Eds.). Handbook of self-regulatory processes in development: New directions and international perspectives. New York: Psychology Press.

Valiente, C., & Eisenberg, N. (2006). Parenting and children’s adjustment: The role of children’s emotion regulation. Emotion regulation in couples and families: Pathways to dysfunction and health, 123-142.

Vidhatri Raval, V., & Martini, T. S. (2009). Maternal socialization of children's anger, sadness, and physical pain in two communities in Gujarat, India. International Journal of Behavioral Development, 33(3), 215-229.

Von Suchodoletz, A., Trommsdorff, G., & Heikamp, T. (2011). Linking Maternal

Warmth and Responsiveness to Children's Self‐regulation. Social

Development, 20(3), 486-503.