predi- expo3

download predi- expo3

of 23

Transcript of predi- expo3

NDICE Introduccin...3 2.1 Estado en el Contexto Internacional. El concepto de Estado como actor internacional..... 4 Criterios de clasificacin de los actores internacionales.5 A.-Por la naturaleza poltica de los actores. B.- Por la importancia internacional de los actores. C.- Actores internacionales integrados y agregados. D.- La relacin entre el pueblo, la nacin y el estado. E.- Elementos fundamentales del Estado. El poder como variable dominante en la estructura del sistema

internacional..11 Relaciones Interestatales, sociales, mixtas, conflictivas y relaciones de cooperacin...16

2.2 El Conflicto Internacional y El Proceso de Negociacin: Naturaleza del conflicto internacional, existencial y agonales.19 Negociacin explicita y la negociacin tcita.20 Crisis internacional y su Anatoma...21 Salidas de la crisis: La guerra, la Capitulacin y el compromiso...23 Compromiso con Gran Bretaa.24 INTRODUCCIN

Mediante este trabajo se analizaran los aspectos tericos nacional e internacional.

donde se

fundamentan la poltica de seguridad del Estado y la accin para la defensa

En el trabajo se definirn todos los aspectos relacionados a la seguridad del estado, y cul es la funcin del estado como actor internacional y en qu circunstancias el estado puede y debe hacer cumplir su funcin y como se clasifica a los actores internacionales de acuerdo a su importancia. En la monografa tambin se podr leer la relacin entre el pueblo, la nacin y el estado, esto con la finalidad de determinar las funciones de cada uno, sus derechos y sus deberes, tambin se determinara cules son los puntos mediante los cuales se califica a una nacin como superpotencia y cules son las funciones ante una mbito internacional de un pas calificado como superpotencia. Y por ltimo uno de los puntos finales del trabajo ser definir que es el conflicto internacional y como es el proceso de negociacin que se puede generar para as evitar una crisis internacional que puede ocasionar como medio de solucin una guerra.

2.1.- ESTADO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE SUS RELACIONES: Concepto de estado como actor Internacional

Segn Truyol Serra dice que el actor Internacional Implican relaciones entre individuos que trascienden los lmites de la comunidad a la que pertenecen. Dos criterios: el de los actores que se van a ver implicados y la idea de la localizacin, que conduce a la de frontera Actores son los individuos como elementos bsicos de una comunidad organizada. Vamos a encontrar una pluralidad de actores. Hay una crisis del Estado como modelo organizativo; se asocia a otros estados para conseguir objetivos comunes. La localizacin supone la existencia del cruce de fronteras por parte de las relaciones humanas. Pero nos hace ver la frontera como separacin y no siempre los es. Puede ser tambin un medio de paso por la transnacionalidad. Esto difiere que el estado es el principal actor en las relaciones Internacionales donde influye el individuo para responder las necesidades del estado, esta persona debe jugar un papel importante ya que debe tener la capacidad para explotar y escoger las diferentes posibilidades que pueda encontrar en otros pases. Tiene la prioridad de tomar decisiones y participar eficazmente con otros grupos que pertenezcan a la misma sociedad internacional.

Criterios de clasificacin de los actores internacionales. .a. Por la naturaleza poltica de los actores.Actores territoriales: su existencia y actuaciones estn directamente vinculadas con un espacio geogrfico o territorial. Ej. El estado.

Actores

funcionales:

desempean

ciertas

funciones

bsicas

para

la

supervivencia de una SI, independientemente del mbito espacial en el que estas funciones se desempeen. Ej. Empresas multinacionales y organizaciones internacionales. B.- Por la importancia internacional de los actores. Actores primarios o principales: Son los estados y algunas organizaciones supranacionales. El Estado est dentro por ocupar una posicin central, privilegiada e insustituible en relacin con el resto, al institucionalizar el poder interior y dominar las relaciones de poder en el contexto internacional. El resto de grupos podrn actuar de modo significativo en el contexto internacional en la medida que lo permitan los actores estatales, convirtindose en secundarios. Hoy muchas multinacionales son actores con el mismo protagonismo que los estados en las relaciones econmicas internacionales. Actores secundarios o menores: Resto de grupos sociales con cierta capacidad de actuacin internacional. C.- Actores internacionales integrados y agregados. La cohesin interna est condicionada por la estabilidad de los vnculos imperantes entre los miembros del grupo social y el orden de prioridades concedido a los intereses grupales en relacin con los intereses particulares de los miembros. La autonoma operativa exterior nos remite a la consideracin de la capacidad de cada actor para ejecutar en el plano internacional y de modo directo sus propias decisiones. El poder decidir y actuar internacionalmente sin la mediacin de otra colectividad. Los actores integrados se proyectan como unidades de decisin y actuacin independientes de sus miembros, a los que mediatizan. Cada individuo se identifica con el grupo que pertenece y antepone los intereses colectivos a los individuales. Mismos intereses, se defienden mejor unidos, todos

los medios. Slo dentro del grupo, no respecto a otros grupos. Los actores agregados tienen un dbil grado de estabilidad interior, junto con una escasa independencia o autonoma decisional y operativa en el mbito internacional. Por fragmentacin de componentes, vnculos asociativos. Gozan de cierta capacidad de intervencin en las relaciones internacionales por la existencia de una estructura orgnica colectiva y de una institucionalizacin formal que otorga la necesaria cohesin interna entre sus miembros para evitar su disgregacin. Un determinado actor internacional se configura como un actor integrado en ciertas reas, y como un actor agregado para otras diferentes. Tanto integracin y agregacin son procesos dinmicos que sufren alteraciones. Estados y multinacionales suelen ser integrados mientras que ONG y OIG suelen ser agregados. La fusin de la dominacin del hombre por el hombre y la dominacin de los bienes por el hombre ha convertido al Estado en el actor fundamental del sistema de relaciones internacionales, siendo el establecimiento del sistema econmico capitalista y la formacin del Estado moderno la mxima expresin de esta fusin poltico-econmica. Lo definidor del concepto pueblo son la conjugacin de estos 3 elementos: Ser un grupo social organizado agregativamente y diferenciado de otro tipo de agrupaciones sociales menores a las que puede comprender y en que pueda apoyarse. Tener una conciencia poltica propia como ncleo ideolgico de vinculacin entre sus miembros. La accin, a veces violenta, para consagrar la existencia del pueblo mediante la participacin poltica plena en una estructura estatal independiente. Tiende a convertirse en Estado.

La nacin es aquella colectividad que ha alcanzado la integracin cultural entre sus miembros, en el transcurso de un proceso histrico comn, y gracias a la cual goza de una capacidad de actuacin y relacin con otras colectividades internacionales, as como de una autonoma funcional interna garantizada por la identificacin entre los individuos y la nacin. El elemento de vinculacin e integracin entre sus miembros es la cultura; la lengua, la religin, la singularidad tnica, la tradicin artstica y las costumbres sociales. Las naciones subsisten como tales grupos sociales integrados al margen de su pertenencia a uno o varios estados, as como de su coexistencia con otras naciones en el seno de una misma realidad estatal. Una comunidad nacional debe tener una experiencia histrica comn, requiere siempre un largo periodo histrico durante el cual se gesta y transmite la cultura entre los miembros de todos aquellos grupos sociales de los que surge la nacin, una consolidacin de la integracin cultural. A su vez debe ser capaz de actuar colectivamente tanto respecto de sus miembros como en relacin con otros grupos o actores internacionales, la nacin slo permanece viva mientras lucha por su existencia y en la medida en que esta lucha constituye, en si misma, una prueba palpable de la realidad nacional. Es decir debe tener una autonoma funcional interior y exterior. Tambin hay un factor de naturaleza personal, ya que la nacin alcanza su estabilidad, integracin y capacidad de actuacin autnoma, debido a la identificacin que suscita en los individuos entre su realidad personal y la realidad nacional. Sus miembros han interiorizado, a travs de sus procesos de aprendizaje y socializacin los vnculos culturales comunes forjados durante generaciones. ste termina por asociar su propia existencia a la existencia del grupo nacional. D.- La relacin entre el pueblo, la nacin y el estado. El Estado es la forma de organizacin ms evolucionada, de las relaciones poltico-econmicas de una comunidad territorialmente definida

mediante la conjugacin del poder y la solidaridad, es la forma de organizacin a la que aspiran los pueblos para consolidar su existencia e identidad poltica comn. La accin del Estado se desarrolla mediante dominacin y cooperacin impidiendo una plena identificacin entre el pueblo, con los diversos grupos que lo conforman, y el estado. La accin exterior del pueblo permanece con el Estado, ya que todo pueblo mantiene viva su capacidad de retomar su protagonismo poltico por encima de la organizacin estatal. Los movimientos de liberacin catalizan la voluntad de independencia poltica de los pueblos colonizados o explotados, el reconocimiento de la identidad poltica propia de esos pueblos va asociado al reconocimiento internacional de los movimientos de liberacin, por parte de los estados o de los organismos internacionales. La nacin constituye una realidad social integrada, en la que los vnculos que unen a sus miembros descansan en la identidad cultural gestada y consagrada a travs de la historia. El pueblo es una entidad natural, la nacin es una entidad histrica el paso de la inconsciencia histrica de un pueblo a la conciencia histrica. Al revs que el Estado, la nacin no est vinculada a un territorio. Es un orden constituido por participacin, le es inherente la autodeterminacin. Puede coexistir en el seno de un mismo estado con otras naciones o pueblos, la organizacin estatal afecta a las relaciones poltico-econmicas, que aun siendo parte sustancial del sustrato cultural de una nacin no lo agotan en absoluto. Eso si la opresin cultural que puede poner en crisis la existencia nacional estimula la gestacin de una ideologa poltica, orientada a alcanzar la independencia. Esto produce el nacionalismo, la ideologa poltica que vincula o asocia incondicionalmente la existencia de una nacin con la de un Estado independiente, en cuyo seno el grupo nacional sea exclusivo o, al menos, dominante. Con ellos los movimientos nacionalistas que intentarn dominar cuando lleguen al poder.

La organizacin descentralizada del Estado permite que cada nacin tenga su identidad cultural y la vez que reserva al Estado las funciones polticoeconmicas fundamentales que garantizan la unidad administrativa y territorial tanto en el interior como hacia el exterior. E.- Elementos fundamentales del Estado. La poblacin, el territorio definido y la organizacin poltico-econmica son los elementos materiales o sociolgicos, mientras la soberana estatal y el reconocimiento como sujeto internacional son los elementos formales o jurdicos. La poblacin. Influyen en la actuacin del Estado la existencia de uno o varios grupos populares o nacionales, el nmero de poblacin y el grado de desarrollo cultural y cientfico, as como la distribucin territorial y las caractersticas psicosociales junto a la movilidad. El territorio. Aunque debe estar definido con una delimitacin fronteriza no es una realidad esttica. El Estado ejerce su soberana y competencias sobre todo el territorio delimitado por sus fronteras y tambin sobre el subsuelo, minera... respecto al espacio terrestre. El territorio puede verse interrumpido por otros estados, son los enclaves ej. EEUU-Alaska. Bases militares de otros pases. Ej. Rota-EEUU. La plataforma continental es del estado hasta 200 millas marinas. El espacio areo es competencia exclusiva de cada estado. En el mar territorial, hasta 12 millas, la soberana es plena. La zona contigua llega hasta 24 millas de soberana para algunas cosas, persecuciones. La plataforma continental y la zona econmica exclusiva llega a 200 millas en la que se goza del derecho de explotacin econmica. El resto es alta mar y pertenece al patrimonio comn de la humanidad. La organizacin poltica-econmica. Hay distintos tipos de organizacin jurdico-poltica y de estructuras econmicas estatales y de su grado de desarrollo. La soberana del Estado. El principio de soberana se define como la

exclusividad, autonoma y plenitud de la competencia del Estado. Slo aquellas autoridades y rganos facultados por el ordenamiento jurdico-poltico como representativos del Estado gozan de la cualificacin para ejercer las competencias habitualmente reconocidas a todo Estado, tanto por el ordenamiento interno como internacional. La autonoma de la competencia viene a representar la absoluta y total libertad de decisin atribuida a los rganos estatales, libertad de decisin que no reconoce ms condicionamientos y limitaciones que los asumidos por el propio Estado a travs de sus representantes. El reconocimiento del Estado. Es el acto en virtud del cual los estados existentes en la sociedad internacional, en un momento histrico determinado, admiten la existencia de un nuevo Estado y establecen vnculos jurdicos internacionales con l. La discrecionalidad en el reconocimiento de un Estado est muy directamente influida por motivaciones polticas, econmicas, ideolgicas..., tendr mayor eficacia poltica en funcin del nmero y potencialidad de los estados que opten por el reconocimiento de la nueva realidad estatal. Hay que diferenciarlo del reconocimiento de un gobierno, que es el acto en virtud del cual los estados de la sociedad internacional, representados por sus respectivos gobiernos, admiten la legitimidad de la representacin jurdico-poltica ejercida por ciertos rganos o autoridades de otro Estado, y eventualmente, de los cambios o alteraciones que se pueden producir en estos ltimos. EL PODER COMO VARIABLE DETERMINANTE EN LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTERNACIONAL Superpotencia: es un Estado con una posicin de liderazgo en el sistema internacional, y con la habilidad y los medios para tener influencia en eventos y en proyectos de poder a escala global (fundamentalmente a manera de proteger sus propios intereses y los de sus aliados ms cercanos); es considerado que una superpotencia est un paso delante del resto de las grandes potencias.

En opinin de Kim Richard Nossal de la Universidad de Queen, "en general este trmino se utiliza para significar una comunidad poltica que ocupa un territorio de tamao continental, y con una considerable poblacin (al menos en relacin a otras grandes potencias); una superior capacidad econmica, incluidos los suministros abundantes de alimentos y recursos naturales, que gozan de un alto grado de no-dependencia de las relaciones internacionales y, lo ms importante, tiene una bien desarrollada capacidad nuclear (en su caso, normalmente definida como capacidad de ataque de segunda)." Es la capacidad de ejercer una hegemona absoluta en el marco de una sociedad mundial mediante la disponibilidad de un podero militar de naturaleza nuclear susceptible de provocar una guerra de destruccin masiva y simultnea, capaz de podero militar de natural nuclear susceptible de provocar una guerra de destruccin masiva y simultnea, capaz de poner en peligro la existencia de toda la Humanidad, as como de una potencialidad econmica y tcnica que permita mantener e incrementar dicho podero militar nuclear al objeto de garantizar su capacidad disuasoria. Una de estas superpotencias poltica es Rusia considerado por tener una capacidad de movilizacin de misiles intercontinentales con cabeza nucleares y de elevada poblacin y no de fortaleza econmica. En dicha situacin se observa, por un lado, que en 1992 Japn era la segunda economa mundial detrs de Estado Unidos, china se situaba en el tercer lugar del sur. Por otro lado el banco mundial hace una proyeccin que para el ao 2020 China pasara a primer lugar a Estado Unidos que sera el segundo, Japn pasara al tercer lugar junto con la india superara a Alemania y al mismo tiempo a corea del sur y por ultimo quedara Rusia. Para ser una superpotencia econmica hay que ser o un pas muy rico o y casi igual Japn luego en el cuarto y quinto lugar estaba Alemania, sexto la india, en el noveno Rusia seguido como ltimo lugar corea

un pas pobre pero muy poblado o un pas rico y poblado. Estados Unidos y Japn cumplen la tercera condicin aunque el primero tiene el doble de poblacin que el segundo, china, india y Alemania cumplen la segunda condicin. Siguiendo a SMOUTS, que se reputar Aquel estado: ... Ms o menos poderoso segn su capacidad de controlar las reglas el juego en uno o varios mbitos de la competencia internacional y segn su agilidad para relacionar tales mbitos para alcanzar con ello una ventaja. Se puede decir que partiendo de aqu se encuentran elementos esenciales de cualquier estado se configuran como potencia internacional, pero se pueden diferenciar como son las grandes potencias o potencia media, estas se desarrollan y actan en una sociedad mundial entre ellas tenemos Reino Unido, Alemania, Italia, la unin sovitica y los estados unidos donde fue un periodo entre guerras. Se deben tomar en cuenta algn criterio generalizado en relacin con los elementos que deben concurrir para la conversin de un Estado en una gran potencia internacional. Estos se pueden agrupar en varias categoras fundamentales: 1. La potencialidad material o fuerza potencial. Es todo aquel recurso humano material y organizativos de que dispone cada potencia en una consideracin estrictamente terica entre ellos estn. a) La riqueza material: La disponibilidad de todos aquellos recursos naturales suficientes para permitir una escasa o nula dependencia exterior en el abastecimiento de los mismos, dado un determinado grado de evolucin mxima de desarrollo socioeconmico del pas.

b) Recursos demogrficos: La existencia de una base demogrfica suficiente para permitir la mxima expansin de la capacidad productiva y militar del Estado. c) Desarrollo poltico-administrativo y tecnolgico: El Estado debe gozar de un grado de organizacin poltico-administrativa Interior susceptible de permitir la ptima utilizacin de los recursos disponibles. Adems, debe gozar de una autosuficiencia tecnolgica. d) Capacidad militar disuasoria: Tambin deber disponer de armamento susceptible de posibilitarle la participacin en los conflictos blicos internacionales con garantas de xito o, en todo caso, poder utilizar dicho armamento para amenazar de modo creble al posible adversario. En la actual situacin internacional, ello requiere la disponibilidad propia de armas, tanto convencionales como nucleares tcticas, pero no necesariamente de armamento nuclear estratgico (por ejemplo, misiles intercontinentales). e) Autonoma y control econmico significativos internacionalmente: El estado debe gozar no slo de la capacidad para satisfacer las demandas econmicas interiores de un modo autosuficiente, sino tambin debe gozar del suficiente podero econmico para crear y mantener un rea internacional, en cuyo seno las relaciones econmicas (comerciales y financieras) se encuentren nucleadas en torno a la economa de dicho pas. La conjuncin de todos estos elementos convierte a un Estado en una gran potencia con capacidad y decisin de intervenir en la sociedad internacional, con objeto de acomodarla, lo ms posible, a sus estructuras (funcionales y formales) propias, as como a la satisfaccin prioritaria de sus objetivos e intereses nacionales. Al analizar la superpotencia y las grandes potencias tienen gran relacin o

quizs los conduce al mismo objetivo y buscan integrar la sociedad internacional. En cuanto a la media potencia la propia evolucin histrica de la sociedad internacional y su actual estructuracin han permitido la aparicin de ciertas estados que sin reunir los elementos necesarios para ejercer una hegemona a escala planetaria, s gozan, en cambio, de la capacidad y decisin necesarias para defender sus intereses y objetivos en un contexto (regional o sectorial) ms extenso que el que cae dentro de su soberana estatal, son tales estados las denominadas potencias regionales y potencias 2. Potencias sectoriales: son aquellos estados cuya capacidad de influencia y hegemona se limita a un nmero restringido y definido de sectores de las relaciones internacionales. La importante funcin de mediatizacin desempeada por las potencias Medias, en el doble sentido apuntado, las convierte en actores relevantes para el mantenimiento de las estructuras internacionales, as como en garanta de su progresiva adaptacin a los cambios que se operan en el panorama interestatal. Esta es la razn, a nuestro juicio, por la que desde el siglo XIX se consagra, tanto desde el punto de vista jurdico como organizativo, el principio de asociacin de las potencias medias a las decisiones de las grandes potencias en la solucin de aquellas cuestiones internacionales, regionales o sectoriales, que afectan a alguna o algunas de tales potencias. Relaciones Interestatales, sociales, mixtas, conflictivas y relaciones de cooperacin. Estas relaciones se efectan esencialmente en el contexto de las relaciones internacionales. La participacin de ambos pases en las negociaciones de integracin y acuerdos comerciales con el resto de los pases del Caribe; as como su participacin dentro del Convenio de LOME IV (actual Acuerdo de Cotonou), sirvieron de marco internacional para que ambos Estados trataran de cambiar el perfil de sus relaciones pasando a coordinar acciones

para aprovechar conjuntamente la cooperacin internacional. Mientras el comercio y, en general, las relaciones econmicas ha tenido un dinamismo sin precedentes, otros asuntos de las relaciones bilaterales igualmente se han tratado de manera constructiva durante los ltimos aos. Todo ello ha sido posible gracias a un esquema integral para el tratamiento de todos los temas. Esta "dinmica integradora" ha generado aproximaciones y acuerdos entre grupos y actores de las dos sociedades en reas como la cultura, las universidades y los medios de comunicacin. El marco integral de manejo de las relaciones bilaterales tiene caractersticas propias: es un esquema de negociacin y de tratamiento de los diversos temas, en forma simultnea, agrupados en diferentes instancias segn su naturaleza y complejidad. Ha sido un esquema til, en la medida en que ha evitado la parlisis de las relaciones bilaterales y las ha conducido a una situacin esencialmente operativa. Se evadi la parlisis y se foment el dinamismo.

El escritor Arturo Uslar Pietri se ha referido a la regin fronteriza colombovenezolana como "un tercer pas", en una elocuente expresin que resalta el carcter, complejo y trascendental de los millones de seres humanos que habitan en la zona. Una caracterstica de gran importancia del esquema de integracin colombo-venezolano es la prioridad que se le ha otorgado en la agenda binacional a la integracin fronteriza. La dinmica social de la regin, con sus oportunidades y con sus graves problemas, ha hecho que el clima en la zona limtrofe especialmente donde sta es "ms viva" fundamental del clima global de las sea un determinante bilaterales. relaciones

Adems, la integracin "macroeconmica" que se ha producido en los ltimos dos aos, caracterizada por el auge comercial descrito atrs, le ha quitado piso a la "integracin microeconmica" que en forma espontnea se ha producido desde hace aos en los territorios de Zulia, Tchira, La Guajira y Norte de Santander. La actividad econmica en la regin se ha visto golpeada por la prdida de una ventaja comparativa representada por el comercio. En muchas ocasiones que entre pases existan conflictos en donde cada pas defiende sus derechos. Pero hay tambin, aspectos en los cuales la cooperacin genera beneficios mutuos. As, aunque subsistan las diferencias en los puntos de conflicto, pueden negociarse amistosamente y en forma simultnea con el desarrollo de proyectos de cooperacin en diversas reas. Por eso que en una ocasin el presidente Csar Gaviria ha dicho que "con Venezuela lo que nos une es, y vale, ms que nos separa

Es as como en forma paralela a las negociaciones que se han llevado a cabo sobre delimitacin de reas marinas y submarinas, cuencas hidrogrficas, migraciones, densificacin de hitos y navegacin en los ros internacionales, se han permitido avances en la integracin econmica, en la cooperacin militar, en el desarrollo de la zona fronteriza y en la concertacin de polticas exteriores. Los dos pases han trabajado en la coordinacin y cooperacin de las fuerzas armadas y de polica. Hay fenmenos criminales transnacionales, como el narcotrfico, el secuestro, el contrabando, el robo y traslado de vehculos y la accin de delincuentes en la zona fronteriza. En la misma ocasin los ministros de Defensa acordaron un plan de trabajo que contempla cuatro niveles de coordinacin y ejecucin: 1. Los ministros se reunirn cada seis meses con el propsito de "coordinar e intercambiar informacin de inteligencia sobre modalidades delictivas que se hayan presentado en la regin limtrofe, as como evaluar los resultados" de las

decisiones tomadas anteriormente. 2. El segundo nivel, de carcter operacional, tiene como misin "planificar, coordinar, organizar, dirigir, evaluar y controlar todas las acciones que se generen en desarrollo" de los acuerdos. El nivel operativo policial vincula a organismos como la PTJ y la DISIP, por Venezuela, y a la Polica Nacional por parte de Colombia. 3. El tercer nivel es de carcter regional. Actan los organismos militares y policiales de cada regin de la frontera comn. Se prevn reuniones cada tres meses. 4. El cuarto nivel es local. El objetivo es mantener el flujo de informacin de inteligencia delincuencia. y coordinar operaciones contra las diferentes formas de

2.2- EL CONFLICTO INTERNACIONAL Y EL PROCESO DE NEGOCIACIN.Naturaleza del conflicto Internacional, existencial y agonales Un conflicto es un proceso de oposicin a los intereses entre dos o ms actores. Este proceso se puede deber a una dinmica de antagonismo llegando a manifestaciones violentas, a la conflictividad armada. La mayora de los conflictos se van desarrollando y modificando en funcin de los contextos (locales e internacionales) del momento. Adems, las causas son mltiples y se interrelacionan entre s; de manera que no podemos encontrar una causa nica como origen de un conflicto. La naturaleza de los conflictos es muy diversa y compleja y a menudo se superponen diversas tipologas de tensiones en un solo conflicto. Actualmente, no encontramos ante tensiones por de control de territorios o recursos naturales; por el intento de derrocar un gobierno (tanto por parte de un grupo interno como

por parte de una agente externo); por oponerse a una potencia extranjera, por motivos socio-econmicos; por motivos identitarios (alcanzar un reconocimiento ms amplio de derechos o un estado propio por parte de una minora). Uno los cambios fundamentales en la naturaleza, la estructuracin y la resolucin de los conflictos actuales es la Guerra Fra, ya que tras ella desaparece un sistema internacional basado en la prioridad y el equilibrio de poderes que enmarcaba de una manera singular los conflictos. Durante la Guerra Fra, la conflictividad Mundial estaba arbitrada por las dos grandes potencias que contenan los conflictos. La conflictividad no desaparece sino que pierde esta tutela y se vuelve ms circunscrita, aparece una variedad de conflictos donde prevalecen los factores de carcter regional y local. En algunas zonas, el final de la Guerra Fra ha facilitado solucionar la conflictividad local (un ejemplo en Amrica Central) y en otras zonas, es precisamente la cada de la URSS y la aparicin de un vaco de poder en sus zonas de influencia donde aparecen nuevos conflictos o se despiertan otros (Antigua Yugoslavia, Kuwait...). Una de las caractersticas de la conflictividad actual es que la mayora se desarrolla en el interior de los estados, muchos de ellos en procesos de desintegracin o con falta de legitimidad democrtica (frica, Amrica Latina y Asia). Hay una correlacin entre la frecuencia de conflictos y el tipo de rgimen, normalmente dspota. En trminos de poder genera confrontacin de naturaleza agonal o existencial entre partes (facciones, grupos, partidos, pueblos, Estados o civilizaciones) que se conducen hacia la imposicin de la voluntad propia sobre el(los) contrario(s) a travs, bien de los medios proporcionados por el antagonismo estructural institucionalizado, propio de las sociedades de avanzada cultura poltica, o bien instrumentalizando la violencia fsica, procedimiento tpico, aunque no exclusivo, de sociedades poltico-culturalmente

menos avanzadas. Negociacin explicita y la negociacin tacita La negociacin explcita es slo la fase visible y reconocible del proceso negociar, no es todo el proceso ni necesariamente la parte ms importante, es conceptualizada en busca de intercambio de ofertas en el que las actuaciones de las partes se hallan diseadas para encontrar una solucin mutua. La negociacin tcita son los movimientos estratgicos no verbales y/o indirectos (acciones, omisiones, comunicaciones con terceros) que se producen en un proceso negociar con la intencin de producir un efecto de expectativa y puede ser reconocida o no por los negociadores es decir no se defiende la negociacin. La negociacin se puede decir que es una estrategia interactiva que se despliega en trminos explcito y forma tcita en aquellas situaciones de interdependencia que incluye a la vez conflictos de inters y posibilidades de cooperacin con pases internacionales. Para que all una negociacin con xito se deben tomar en cuenta algunas aspecto como la actitud, percepcin interpersonal de los contendientes, sus necesidades personales, su estilo de gestin y tratar de facilitar el diagnostico posterior de la conducta de los contendientes Los negociadores no actan generalmente, como individuos defendiendo sus propios intereses, sino que actan como representantes que tratan de defender los intereses del grupo de referencia. As, se produce un doble nivel de intercambio, el interpersonal y el intergrupal. El doble nivel de intercambio produce al negociador un doble compromiso de fidelidad hacia los interese y expectativas del grupo por un lado, y la responsabilidad de llegar a un acuerdo con los representantes de la otra parte, con intereses contrapuestos. Crisis Internacional y su autonoma

Cuando se

habla de crisis son aquellas situaciones dificultosa o

complicada que nos permite pensar y reflexionar antes las situaciones crticas y buscar oportunidades o alternativas para la solucin de posibles amenazas. Esta puede ser una etapa previa de una guerra, la crisis puede ser un instrumento poltico que un estado emplee deliberadamente para alcanzar ciertos objetivos. Desde la ltima perspectiva, una crisis puede estar inspirada por intereses de diversos orden: poltico, econmicos, estratgicos, tnicos, sociales, etc, pero el factor esencial para que sea un instrumento exitoso es que los inters que estn en juego no sean de una importancia mayor, ni mucho menos vital para el oponente, de manera que est dispuesto a resignarlos antes la presiones o demandas recibidas. Ejemplo: Desde la perspectiva del sistema econmico, los problemas ambientales se pueden interpretar convenientemente como resultado de fallas en los mercados, carencia de informacin, diseos institucionales y de poltica, que se traducen en la transferencia de costos de quienes los provocan hacia otros sectores de la sociedad o incluso, a las generaciones futuras. Dicho de otra forma, los problemas ambientales son externalidades que deben corregirse.

La correccin de estas externalidades equivale a lograr que quienes generan costos a daos ambientales los asuman, lo cual puede lograrse a travs de diferentes medios, como el establecimiento de regulaciones y su aplicacin coercitiva, el convencimiento y la cooperacin, o bien, a travs de instrumentos econmicos, o una combinacin adecuada de ellos. La promocin de la internalizacin de costos ambientales por medio de instrumentos econmicos, tiene como propsito que los agentes reciban seales adecuadas desde el sistema de precios e incorporen entre sus objetivos o funciones de bienestar, motivaciones permanentes para hacer un manejo sustentable de los recursos naturales y para reducir la generacin de

contaminantes y residuos y con ello, los efectos ambientales negativos inherentes. El logro de ese propsito implica disear e instrumentar un mecanismo automtico de correccin que puede operar con una intervencin mnima de parte de la administracin pblica o de la autoridad reguladora.

Los instrumentos econmicos pueden requerir, para su plena eficacia y eficiencia, valuar costos ambientales como premisa para la internalizacin, o bien, pueden operar a partir de umbrales, arrojando como resultado precios que incorporen plenamente costos sociales. De ah, la importancia de adoptar y aplicar metodologas de evaluacin econmica para el ambiente, que han sido utilizadas con cierto xito en otros pases, as como desarrollar otras nuevas.

Salidas de la crisis: la guerra, la capitulacin y el compromiso. Basndonos bajo la perspectiva de la guerra fra donde hubo enfrentamiento ideolgico entre dos grandes potencias como que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS que se dio entre 1989 (Cada del Muro de Berln) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unin Sovitica. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles poltico, ideolgico, econmico, social, tecnolgico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tom nunca acciones directas contra el otro, razn por la que se denomin al conflicto "guerra fra". Estas dos potencias se limitaron el actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperacin econmica y militar con los pases aliados o satlites de uno de los bloques contra los del otro. Estas dos potencias buscaban implantar una doctrina en todo el planeta. Compromiso con Gran Bretaa Obedeciendo las rdenes graciosas de Su Majestad el Emperador, que preocupa siempre de favorecer la causa de la paz mundial desea ardientemente

poner fin rpido a las hostilidades para evitar a la humanidad las calamidades que le sobrevendran con la prolongacin por ms tiempo de la guerra, el Gobierno japons hizo un llamamiento hace algunas semanas a los buenos oficios del Gobierno sovitico, con el cual mantena entonces relaciones de neutralidad, para restablecer la paz entre el Japn y las potencias enemigas.

CONCLUSIN Luego de realizar este trabajo y haber cumplido con los objetivos propuestos se ha podido concluir que el estado es un organismo soberano e internacional que tiene deberes internacionales con otros estados como ayudar a mantener su soberana organizacin y en poca de crisis tratar de proporcionar soluciones y servir de mediador todo esto con la finalidad de

mantener la paz en dicho estado. Tambin se ha concluido que un estado es considerado como superpotencia gracias a) La riqueza material lo cual permite a un pas no depender o depender en lo mnimo de otros pases para su abastecimiento b) Recursos demogrficos que es la existencia de una base demogrfica suficiente para permitir la mxima expansin de la capacidad productiva y militar del Estado. c) Desarrollo poltico-administrativo y tecnolgico en el cual el estado permita la ptima utilizacin de los recursos disponibles. Adems, debe gozar de una autosuficiencia tecnolgica. d) Capacidad militar disuasoria que no es ms que disponer de armamento susceptible de posibilitarle la participacin en los conflictos blicos internacionales con garantas de xito e) Autonoma y control econmico significativos internacionalmente lo cual significa que en gran parte de la economa mundial dependa de tu economa nacional. Si una nacin es capaz de cumplir estos requisitos es considerada como superpotencia lo cual conlleva a que tenga ms peso a nivel internacional y sus decisiones valgan ms que la de otras naciones consideradas de segundo nivel, es decir el mundo debera girar alrededor de estas naciones llamadas superpotencias. Gracias al trabajo realizado se ha podido definir un conflicto como un proceso de oposicin a los intereses entre dos o ms naciones que de acuerdo a los intereses y naciones involucradas en el conflicto irn sirviendo de intermediarios naciones ms importantes que otras con la finalidad de que se realice una negociacin que satisfaga los intereses de todos incluido la de los

pases mediadores o de lo contrario se llegara a una crisis tanto econmica como poltica que podra desembarcar en una guerra.

BIBLIOGRAFA