Preguntas Aplicadas

2
Preguntas aplicadas en el 1er examen de Traumatologia y Ortopedia. Dr. Salgado. Grupo 361. 1) Datos clíinicos de una fractura transtrocanterea. Dolor a la palpación en la cadera, arcos de movilidad disminuidos,edema y equimosis, incapacidad funcional. 2) Tratamiento de elección para un paciente de 18 años con fractura transcervical. Fijación interna (in situ). 3) Complicaciones de una fractura transcervical en pacientes de mas de 70 años. Necrosis de la cabeza femoral, pseudoartrosis, no consolidación, infección. 4) Tratamiento de elección para un paciente de 4 años, con fractura oblicua de diáfisis femoral. Aparato tipo Callot (en travesaño). 5) Datos clínicos de una fractura de rótula. Dolor, incapacidad para extender la pierna, movilidad patológica de la rótula, surco por la fractura, hemartrosis (con equimosis). 6) Músculos isquiotibiales. Semimembranoso, semitendinoso y bíceps femoral o crural forman el grupo de músculos llamados isquiotibiales. Su nombre radica del origen y de la inserción final. El isquion de la cadera y la tibia como inserción final. 7) Menciona 5 músculos pelvitrocantereos.

description

traumato

Transcript of Preguntas Aplicadas

Page 1: Preguntas Aplicadas

Preguntas aplicadas en el 1er examen de Traumatologia y Ortopedia.

Dr. Salgado.

Grupo 361.

1) Datos clíinicos de una fractura transtrocanterea.

Dolor a la palpación en la cadera, arcos de movilidad disminuidos,edema y equimosis, incapacidad funcional.

2) Tratamiento de elección para un paciente de 18 años con fractura transcervical.

Fijación interna (in situ).

3) Complicaciones de una fractura transcervical en pacientes de mas de 70 años.

Necrosis de la cabeza femoral, pseudoartrosis, no consolidación, infección.

4) Tratamiento de elección para un paciente de 4 años, con fractura oblicua de diáfisis femoral.

Aparato tipo Callot (en travesaño).

5) Datos clínicos de una fractura de rótula.

Dolor, incapacidad para extender la pierna, movilidad patológica de la rótula, surco por la fractura, hemartrosis (con equimosis).

6) Músculos isquiotibiales.

Semimembranoso, semitendinoso y bíceps femoral o crural forman el grupo de músculos llamados isquiotibiales. Su nombre radica del origen y de la inserción final. El isquion de la cadera y la tibia como inserción final.

7) Menciona 5 músculos pelvitrocantereos.

Obturador interno, obturador externo, gemelo superior de la pelvis, gemelo inferior de la pelvis, pyramidal de la pelvis, y cuadrado crural.

8) Complicaciones de la fractura de diáfisis femoral en pacientes de mas de 20 años.

Agudas: hemorragia, hematomas, deformidad del muslo e inestabilidad, lesiones oseas y ligamentosas tanto en la cadera como en la rodilla, complicaciones vasculares de la arteria femoral y popitlea.

Crónicas: shock, embolismo graso, rigidez persistente de la rodilla, pseudoartrosis e hipercrecimiento temporal, isquemia de Volkman de los nervios y musculos (dolor intenso

Page 2: Preguntas Aplicadas

y constante, palidez, tumefacción, ausencia de pulsos, parestesias y paralisis) y síndrome compartimental.

9) Medida del ángulo cervicodiafisiario y de anteversion femoral.

135º Cervicodiafisiario y 15º anteversion.

10) Mencione las arterias que irrigan la cabeza femoral.

Capsulares y metafisiarias.

11) Complicaciones agudas de fractura mayor de pelvis.

Shock, hemorragia, extravasación de la orina por ruptura de vejiga y uretra, sepsis.