Preguntas de mate

9

Click here to load reader

Transcript of Preguntas de mate

Page 1: Preguntas de mate

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ITSMO

CUIDAD IXTEPEC

ARITMETICA SU APRENDIZAJE Y SU ENSEÑANZA

COORDINADOR

PROF. SERGIO ULISES FUENTES LOPEZ

TRABAJO:

PREGUNTAS

ALUMNO:

JOSE ALEJANDRO JRQUIN MARCIAL

PRIMER SEMESTRE GRUPO “C”

Page 2: Preguntas de mate

1. ¿Qué ventajas didácticas presenta el hecho de que los alumnos conozcan y apliquen apropiadamente el orden de los números naturales?

Presenta varias ventajas algunas podrían ser que los niños se familiarizan con estos números y que se dan cuenta que estos números son infinitos es decir no tienen un fin, en cursos posteriores podrán realizar las actividades o problemas que se le presenten ya que cuentan con los conocimientos necesarios entre los que se encuentra los números naturales. 2. ¿Qué ventajas didácticas ofrece el hecho de emplear colecciones de objetos en actividades donde los alumnos tienen que comparar cantidades?

La ventaja principal que se presenta es que los alumnos sabrán diferenciar entre cual cantidad es más grande y cual es más pequeña para tener una mejor comprensión del tema y tener en cuenta que no siempre las cantidades serán las mismas. 3. ¿Qué ventajas didácticas ofrece el hecho de que los alumnos sepan que una colección puede componerse o descomponerse de distintas maneras para comprender la relación de orden en los números naturales?

Muchas ventajas por que los niños no estarán sujetos a solo un método de

realizar ciertas operaciones si no que existen diversos métodos los cuales permiten

encontrar las respuestas de dichos problemas planteados, podrán identificar que los

números no son estáticos si no se pueden descomponer en 2 o más cantidades

pequeñas que al realizar la suma de estas llegaran al mismo número, de igual forma

en la unión de dos o más cantidades observaran que el numero resultante es mayor.

Page 3: Preguntas de mate

Revisa el Tomo I y enlista los antecedentes que poseen los alumnos para iniciar el estudio de la construcción de los números en el marco del sistema de numeración decimal. ¿Qué relevancia tienen esos antecedentes para que los niños comprendan el nuevo tema?

Tienen mucha relevancia porque al tener estos conocimientos como son el conocimiento de algunos números podrán comprender mejor los nuevos temas en los cuales ya manejaran la construcción de nuevos números a partir de 2 o más números dados.

¿Qué limitaciones podrían tener los alumnos al abordar el nuevo tema si no contaran con algunos de esos antecedentes?

Se les dificultaría el aprendizaje ya que los conocimientos a adquirir van de la mano con los anteriores que debió haber adquirido el alumno así que si no cuenta con estos conocimientos podrá sufrir un retraso escolar y por consiguiente un bajo rendimiento académico.

Definición de algoritmo:

Un algoritmo como un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar

la solución de un problema. Método y notación en las distintas fórmulas del cálculo.

El algoritmo constituye un método para resolver un problema mediante una

secuencia de pasos a seguir. Dicha secuencia puede ser expresada en forma de

diagrama de flujo con el fin de seguirlo de una forma más sencilla.

De acuerdo con el concepto anterior, el algoritmo podría estar incluido en la

definición de programa de ordenador de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI), al

referirse a éste como toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a

ser utilizadas, directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una

función o una tarea o para obtener un resultado determinado, cualquiera que fuere

su forma de expresión y fijación.

Page 4: Preguntas de mate

PREGUNTAS DE LA PAGINA 38 EL 3 EL PRIMER NUMERO PARA ANALIZAR.

¿Qué ventajas didácticas ofrece el hecho de iniciar el estudio de los números a partir del

3 y no a partir del 1?

Dentro de las ventajas que ofrece el hecho de iniciar del número 3 se encuentra que el niño

comienza a desarrollar la capacidad de identificar números más grandes y pequeños lo

cual le ayuda a saber en qué momento cuenta con más o menos objetos. Otra ventaja que

proporciona el hecho de comenzar del número 3 es que el niño identifica que los objetos

no son unitarios y un número puede estar representado por varios objetos distintos.

¿Por qué es importante el uso de ilustraciones icónicas en la enseñanza de las matemáticas del primer grado de la escuela primaria? Es muy importante ya que de esta forma se le enseña al niño desde muy pequeño la comparación de los números y que cada uno de ellos tiene un valor distinto lo cual le ayudara a poder identificarlos dentro del aula y en su casa desarrollando así la capacidad de solucionar los problemas que se le presenten. También es importante porque en los cursos posteriores seguirá manejando números, y ya llevara un conocimiento de ellos no muy extenso pero si básico. ¿Qué tan relevante o irrelevante es el hecho de que se enseñe a los alumnos de primer grado cómo ”dibujar” los caracteres numéricos? Es muy relevante ya que de esta manera el alumno sabrá identificar los números y comprender que cada uno de ellos cuenta con un valor distinto, y despertara en el un interés por las matemáticas siempre y cuando los el profesor busque la manera de que “dibujar” los caracteres numéricos sea algo divertido y no aburra o impaciente a los alumnos. Al analizar el desarrollo de la lección que se presenta en la página 14 podemos afirmar que al mismo tiempo de introducir la noción del número 3, también se está introduciendo la noción de suma. ¿En qué se sustenta esta afirmación? En que el niño con las didácticas de identificación de números ya tiene una noción del tema por lo cual se le empieza a inducir de una manera muy sencilla a trabajos de suma, para empezar a desarrollar estas habilidades y facilitarle la comprensión en cursos posteriores.

Page 5: Preguntas de mate

PREGUNTAS DE LA PAGINA 39 PRIMERAS NOCIONES SOBRE LA SUMA Y LA RESTA. ¿Cuál es la intención didáctica de presentar los 10 troncos de la ilustración en esta página distribuidos en dos grupos de 5 troncos? Que el alumno identifique que los troncos son la misma cantidad de cada lado y en la actividad no se dirige a ellos sino hacia los pájaros que se encuentran sobre cada uno de los troncos, para así desarrollar la capacidad tanto de observación como de análisis en este tipo de problemas. ¿Cuáles son las ventajas didácticas que ofrece el hecho de usar colecciones no homogéneas en esta lección?

Que el alumno identifica que la suma de 2 cantidades no forzadamente tiene que ser objetos iguales (forma, color, tamaño) y de esta forma interpretar los problemas planteados para así llegar a sus soluciones. Otra ventaja es que al manejar objetos de distintos en tamaño y color se vuelve algo más llamativo lo cual capta la atención del alumno y lo induce al realizar las actividades.

¿Cuáles serían las limitaciones didácticas si sólo se emplearan colecciones homogéneas?

Dentro de las limitaciones de utilizar simplemente colecciones homogéneas seria que el

alumno desarrollaría un pensamiento en cual las cosas tienen que ser de un mismo tamaño

color forma para poder trabajar con ello y no comprendería que se pueden manejar

distintos objetos en sus diversas formas y colores.

Otra limitación es que el alumno perdería interés ya que sería algo del mismo contexto lo

que produciría un bajo desempeño en el curso.

Page 6: Preguntas de mate

PREGUNTAS DE LA PAGINA 42 LA SUMA COMO OPERACIÓN ARITMETICA

¿Qué papel didáctico desempeña el uso de bloques (cubos) al trabajar con colecciones?

Juega un papel muy importante ya que al niño se le facilita la comprensión de los números

cuando interactúa con objetos y los cubos son una forma muy fácil de hacerlo, además que

inconscientemente se empieza a trabajar con nociones de suma por el orden en que se

encuentran desarrollados los cubos.

¿Qué importancia tiene el propiciar que los alumnos tengan un acercamiento no convencional a la suma y la resta?

Es algo muy importante ya que se estará trabajando con los alumnos en diversas actividades

parecidas a juegos en las cuales tendrán un acercamiento no convencional a la suma y resta,

lo que les facilitara la comprensión de estos temas cuando los aborden de una forma más

directa en otro grado o curso y no sufrirán para lograr comprender lo que se les pide y como

se realiza.

¿Qué limitaciones didácticas tiene el hecho de abordar directamente la suma y la resta como operaciones aritméticas? Dentro de las principales limitaciones didácticas que nos propiciara el hecho de abordar los temas de suma y resta de una forma directa es que para los alumnos se les ara algo muy aburrido y pocos lograran comprender el tema. Y esos alumnos que lograron comprender el tema no sobran implementarlos en la vida diaria ya que solo aprendieron a realizar las operaciones y no como comprenderlas dentro de un caso o problema escrito. ¿Qué ventajas didácticas proporciona abordar simultáneamente la noción de número y las nociones de suma y resta? Proporciona la ventaja de que el alumno desarrolla la capacidad de comprensión de los números y que estos pueden aumentar o reducirse según sea el caso, lo cual produce un mayor interés y un aprendizaje más rápido que el habitual en niños de esta edad. ¿Qué limitaciones didácticas puede presentar el hecho de posponer el abordaje de las nociones de suma y resta? Que los alumnos tengas dificultades más adelante para comprender los temas y seria regresar a lo memorístico y sistemático creando nuevamente a niños incapaces de razonar los problemas que se le lleguen a plantear. Y obstaculizar su desarrollo cognitivo dentro del aula.

Page 7: Preguntas de mate

PREGUNTAS DE LA PAGINA 43 INTRODUCCION A LA NOCION DE LA RESTA

Explica usando tus propias palabras en qué consiste el carácter inverso de la resta Respecto a la suma. Sabemos que la suma consiste en la acción de reunir objetos ya sea de distintos tamaños, colores o formas y por lo contrario la resta es lo inverso a la suma, consiste en que de una colección de cosas se quitan uno o varios objetos "en la suma se agrega y en la resta se quita por lo cual se afirma que la suma y la resta son operaciones inversas.

¿Puede decirse que la suma es una operación inversa a la resta?

Sí, porque en la suma se trata de agrupar una cierta cantidad de objetos para lograr obtener

el número que se desea y por el contrario la resta consiste en retirar del grupo de objetos

que tenemos los necesarios para llegar a conformar la cantidad que nosotros deseamos

que permanezcan.

¿Cómo podemos aprovechar didácticamente el carácter inverso de la resta respecto a la suma?

Lo podemos aprovechar a la hora de aplicar problemas abordando los 2 temas juntos que

quiere decir aplicar problemas donde primero realicen una suma y después una resta un

ejemplo de esto podría ser:

Juan tiene 4 canicas y su hermana le regalo 2, pero jugando con Pedro perdió una ¿Cuántas

canicas tiene Juan?

El niño tiene que se ser analítico para poder comprender el tema y realizar lo que se le pide

así primeramente aplicar la suma y después la resta.

4 + 2= 6 – 1= 5

4 + 2 – 1 = 5

Page 8: Preguntas de mate

1. Revisa cuidadosamente las lecciones que se han abordado al inicio del libro hasta la página 46. ¿Qué antecedente en esas lecciones resulta fundamental para poder abordar el algoritmo de la resta con los alumnos en las páginas 47, 48 y 49? Discute tu respuesta con tus compañeros y tu profesor. Se han abordado temas como son la estructura de los números naturales, este tema es de suma importancia ya que el niño debe conocer cuáles son los números y el orden o valor que cada uno tiene, al igual se han revisado lecciones sobre la introducción a la suma con 2 dígitos, en las cuales en niño debe desarrollar la capacidad interpretar el problema que se le está pidiendo y la descomposición de los números, también temas a la introducción de la resta los cuales son el primer escalón para poder realizar las actividades de las paginas 47, 48, y 49.

2. En el desarrollo de la lección en las páginas 47 a 49 se habla de “convertir una decena en unidades”. ¿Qué diferencia haya entre usar esa expresión y “pedir prestada una decena” en términos de aprendizaje matemático? Usando la expresión “pedir prestada una decena” suele ser más fácil de entender que decir “convertir una decena a unidades” ya que el niño interpreta que ese número que pidió prestado lo tiene que regresar, pero para usarla primero tiene que reforzarse en el alumno el concepto de decena y unidad. La expresión “convertir una decena a unidades” es la más adecuada, y la que se debe fomentar en los alumnos, porque así los alumnos comprenderán los conceptos de unidad y decena, así que posteriormente que se les facilitara la resolución de problemas que manejen este tipo de terminología. De la misma forma se le debe explicar al docente que la desfragmentación de una decena a unidades se realizara solo cuando sea necesario, es decir, cuando se requiera para poder llegar a la solución de un problema y no cada vez que nos encontremos con esta terminología en los problemas.

Page 9: Preguntas de mate

EL ALGORITMO DE LA RESTA:

¿Define el concepto de algo algoritmo?

La correcta ejecución de un sistema de operaciones en un orden preciso para la realización de una tarea de cierto tipo o a la resolución de problemas también de cierto tipo. Por ejemplo: para la realización de sumas o restas se utilizan los algoritmos correspondientes a cada una. ¿Cuáles son los 4 pasos de la resolución de un algoritmo? 1.-Colocar en columnas verticales los dígitos en razón de su valor posicional. 2. Trazar una línea horizontal. 3. Calcular la diferencia entre los dígitos de cada columna. 4. Escribir los resultados en la columna correspondiente por debajo de la línea. El número que resulta es el resultado de la operación.

MULTIPLICACIÓN (4) TABLAS DE MULTIPLICAR

1.- ¿Qué es la equivalencia aritmética? Es la formalización matemática de una

serie de acciones intuitivas

2.- ¿Cuál es la formalización matemática? Es la equivalencia aritmética

3.- ¿Cuándo se debe usar el signo igual? El signo de igualdad se debe utilizar

para expresar equivalencia,

4.- ¿Cuál es la lógica de la multiplicación? Que la respuesta es la misma si intercambiamos el multiplicando y el multiplicador