Preguntas Frecuentes Migrante

6
PREGUNTAS FRECUENTES SERVICIO DE ORIENTACION PARA EL MIGRANTE INDICE: I.- Vas a Trabajar en el Extranjero I.1.- Preguntas Generales I.2.- Preguntas Específicas por Paises. II.- Sobre Retornados / Potenciales Retornados III.- Extranjero que Trabaja o quiere trabajar en el Perú.

description

Guia del migrante

Transcript of Preguntas Frecuentes Migrante

Page 1: Preguntas Frecuentes Migrante

PREGUNTAS FRECUENTES SERVICIO DE ORIENTACION PARA EL MIGRANTE INDICE:

I.- Vas a Trabajar en el Extranjero

I.1.- Preguntas Generales

I.2.- Preguntas Específicas por Paises.

II.- Sobre Retornados / Potenciales Retornados

III.- Extranjero que Trabaja o quiere trabajar en el Perú.

Page 2: Preguntas Frecuentes Migrante

I. VAS A TRABAJAR EN EL EXTRANJERO I.1.- PREGUNTAS GENERALES

I.1.1- ¿Que necesito para poder laborar en el extranjero? El requisito principal para que pueda laborar en el extranjero, es contar con una oferta laboral otorgada por un empleador al cual previamente se le haya aceptado la petición en el país de destino para poder contratarlo. Es importante conocer quien es el empleador y si cumple con los requisitos para poder luego proceder a tramitar la visa de trabajo en el consulado respectivo en Lima – Perú I.1.2.- ¿El Ministerio de Trabajo me puede ayudar a conseguir una oferta de trabajo para el exterior? No, El Ministerio a la fecha no cuenta con ofertas de empleo para el exterior. I.1.3.- ¿Dónde puedo conocer el procedimiento para trabajar en el exterior? Nuestro portal web: www.trabajo.gob.pe/migrante cuenta con los procedimientos oficiales sobre todo de los principales paises de destino de los peruanos que laboran en el extranjero. Por tanto puede encontrar dicha información con mayor detalle en el siguiente link: http://www.mintra.gob.pe/migrante/tramites_pais_destino_1.php I.1.4.- ¿Deseo salir del país para trabajar con mi menor hijo ¿que debo hacer? Antes que nada decirle que si esta pensando en trabajar en el exterior y desea viajar con su menor hijo, debe tener en cuenta que muchas veces las ofertas laborales son sólo para usted y el proceso de reagrupación familiar de sus hijos toma un tiempo. Sin embargo si va a realizar actividades turísticas y desea viajar con sus menores hijos y/o se encuentra en un proceso de reagrupación, tiene que tramitar una autorización de viaje expedida por el juez de familia o ante un Notario a fin de poder obtener el permiso de salida del país. Si ambos padres están de acuerdo en el viaje del menor y son los dos padres conjuntamente quienes la solicitan, la tramitación de dicha autorización debe ser hecha ante un Notario. En caso uno de ellos no se encuentre y/o no hubiere acuerdo entre los padres, será el Juez de Familia, quien expida la presente autorización. En caso uno de los padres se encuentre en el exterior la autorización deberá ser expedida por el Cónsul de la localidad en donde reside quien cuenta con facultades notariales en el exterior. I.2.- PREGUNTAS ESPECÍFICAS POR PAISES I. 2.1 ARGENTINA I.2.1.1.- ¿Puedo estudiar en Argentina mientras trabajo? Si, cuenta con un permiso de trabajo en Argentina y desea estudiar, puede realizar sin problema actividades de estudio.

I.2.1.2.- ¿Qué documentos acreditan, tener autorización de trabajo en Argentina?

Los Documentos que acreditan tener autorización de trabajo en Argentina son: Visa de Trabajo, tramitado en el Consulado Argentino, Tarjeta de Residencia Temporal o Permanente otorgadas por la Dirección de Migraciones (Argentina).

También estará autorizado a trabajar, quien haya recibido residencia precaria por algún Programa Especial de Regularización o Convenio especial, como los de PATRIA GRANDE O MERCOSUR. Estos dos programas permiten a ciudadanos de Bolivia - Brasil - Chile - Colombia - Ecuador - Paraguay - Perú - Uruguay - Venezuela, obtener residencias por DOS AÑOS, con un trámite sencillo sin contrato de trabajo.

Page 3: Preguntas Frecuentes Migrante

I.2.2 CANADÁ I.2.2.1- ¿Deseo trabajar en Canadá? Infórmese con más detalle en el Consulado de Canadá en Perú: http://www.canadainternational.gc.ca/peru-perou/visas/index.aspx?lang=spa&menu_id=38&view=d Ellos tienen programas de migración calificada, vale decir para personas que posean algunas profesiones y/o oficios necesarios para algunas regiones de dicho país, pero exigiendo como requisito principal personas que acrediten el dominio del idioma Ingles y/o Francés. Le recomendamos se ponga en contacto con dicho Consulado, donde le brindaran mayor información. Sin embargo el hecho de migrar, no solo corresponde conocer los requisitos a tramitar, si no también las oportunidades y beneficios así como desventajas que podrían traerle tanto a usted como a su familia, por lo cual dentro del proceso es necesario contar con una adecuada información. I.2.3.- CHILE I.2.3.1.- ¿Qué documento requiero para ingresar a Chile en calidad de Turista? ¿Requiero alguna autorización previa o realizar algún tipo de trámite para ingresar al territorio chileno? Para ingresar a Chile como turista, el funcionario de Policía Internacional le solicitará su pasaporte vigente y si es peruano puede ingresar con su DNI. Del mismo modo los siguientes paises también pueden ingresar con su DNI: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, por el plazo que le otorguen en calidad de turista. No se requiere de autorización previa, vale decir una Visa expedida por el Consulado Chileno en Lima. Sin embargo al ingresar al país como turista, deberá acreditar ante la autoridad migratoria, documentos que demuestren el lugar a donde se alojara, medios económicos que garanticen su manutención durante el tiempo que se le otorgara la entrada como turista, etc. I.2.3.2.- ¿Cuánto tiempo tiene un extranjero para permanecer como turista en Chile? Un máximo de 90 días, contados desde la fecha de ingreso al territorio nacional. Sin embargo, es importante que usted sepa que la autoridad controladora de fronteras podrá limitar este plazo al momento del ingreso al país y entregar el permiso por un tiempo menor. En estos casos, si el extranjero aún desea permanecer en Chile por noventa días, podrá solicitar una ampliación de este permiso hasta completar el tiempo máximo de estadía que la Ley permite. Para más información http://www.extranjeria.gov.cl/ampliacion_turismo.html I.2.3.3.- Cómo trabajar en Chile? ¿Cuáles son mis derechos laborales? Los trabajadores migrantes, tiene los mismos derechos que los nacionales chilenos (Salvo las restricciones legales que impone el Código del Trabajo y las propias de la visa de residencia sujeto a contrato. Entre ellos tenemos:

• Derecho a que te paguen por el trabajo realizado

• Derecho a pertenecer o constituir gremios, asociaciones, sindicatos, etc.

• Derecho a la Seguridad Social

• Derecho a contar con un contrato de trabajo.

Ante cualquier violación a sus derechos laborales debe recurrir a la Inspección del Trabajo de la comuna donde labora.

I.2.3.4.- ¿Qué requisitos necesito para poder trabajar en Chile?

- La empresa, institución o persona empleadora deberá tener domicilio legal en el país. - El contrato de trabajo que le sirve de fundamento deberá ser firmado en Chile ante Notario, por el patrón o empleador y el trabajador o quienes lo representen. Si fuese celebrado en el

Page 4: Preguntas Frecuentes Migrante

exterior, deberá ser firmado por las mismas partes ante el agente diplomático o consular competente y debidamente legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. - Tratándose de profesionales o técnicos especializados deberán acreditar, con el título respectivo debidamente legalizado, su condición de tales. En caso contrario, deberán comprobar capacidad y conocimiento en la especialidad a que se dediquen, mediante la presentación de Certificado de trabajo u otros documentos probatorios. - El ejercicio de la profesión, actividad o trabajo del contratado, sea indispensable o necesario para el desarrollo del país, pudiendo requerirse, para tal efecto, el informe de la Asociación o Colegio Técnico Profesional respectivo, o del Organismo Oficial competente. - Las actividades que desempeñará el extranjero en Chile no sean consideradas como peligrosas o atentatorias para la seguridad nacional. Si existiese duda acerca de la naturaleza del trabajo que el solicitante ha de desempeñar en el país, deberá consultarse previamente al Ministerio de Defensa Nacional - Además se verificará que la contratación y el contrato se ajuste a las disposiciones generales de orden laboral y previsional que sean atinentes. I.2.3.5.- ¿Para que sirve un Contrato de Trabajo

El contrato de trabajo sirve como medio probatorio para acreditar la relación laboral entre el empleador y el trabajador. Además, el contrato de trabajo es el que le posibilita tener la Visa Sujeta a Contrato. Hay quienes creen que es mejor no tener contrato ya que así no se someten a descuentos, sin embargo cometen un grave error pues no podrán renovar su residencia legal como trabajador extranjero en dicho país.

I.2.3.6.- ¿Cuál es la duración minina que de una Visa sujeta a Contrato de Trabajo?

La Visa Sujeta a Contrato, no puede ser inferior a un año, pudiendo tener una vigencia de hasta dos años, la que puede ser prorrogada por períodos iguales.

La visa Sujeta a Contrato caduca si la relación laboral termina. Para regularizar la situación es necesario contar con un nuevo empleador y pedir en extranjería el cambio de empleador previa presentación del Finiquito correspondiente.

I.2.4.- ESPAÑA I.2.4.1.- ¿Cómo se puede trabajar en España? Para ejercer cualquier actividad lucrativa, laboral o profesional, es necesario tener más de 16 años, una visa, permiso de trabajo y residencia (autorización). Este permiso además de trabajar le permitirá residir en España. Por tanto si usted se encuentra pensando en trabajar en dicho país, deberá contar con una autorización de trabajo, la cual será solicitada por su empleador en la Oficina de Extranjería de la Comunidad en donde realizara las actividades laborales. Obtenida dicha autorización, le permitirá tramitar el respectivo Visado de Trabajo y Residencia ante el Consulado Español en Lima. I.2.4.2.- ¿Quién no necesita una visa o permiso para trabajar en España? Los nacionales de alguno de los estados miembros de la Unión Europea, están exentos de obtener este permiso para trabajar I.2.4.3.- ¿Necesito algo más para trabajar en España que la autorización? Si es contratado como profesional, será necesaria la homologación del título correspondiente y en algunos casos, también la colegiación, en el caso de que las leyes lo exijan. La Autorización de Trabajo y Residencia debe ser solicitada por el empleador.

Page 5: Preguntas Frecuentes Migrante

I.2.4.4.- ¿Cuántas formas hay para poder trabajar en España? Hay tres vías para la contratación de extranjeros, a) cuenta propia b) cuenta ajena, y c) contingente. Permiso de trabajo por cuenta propia, para trabajar en su propio negocio, vale decir instalar un negocio y ser un empresario en dicho país. Permiso de trabajo por cuenta ajena, para trabajar en relación de dependencia, como asalariado. Contingente de trabajadores extranjeros. El Gobierno podrá aprobar un contingente anual de trabajadores extranjeros teniendo en cuenta la situación nacional de empleo al que sólo tendrán acceso aquellos que no se hallen o residan en España. I.2.5.- ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

I.2.5.1.- ¿Cuáles son las principales características de una visa norteamericana?

Una Visa Norteamericana, es un documento de identificación (con una fotografía), emitida fuera de los Estados Unidos, que permite entrar a este país en forma permanente o temporal.

I.2.5.2.- ¿Cuál es la diferencia entre una Visa de Inmigrante y una Visa de No Inmigrante?

Una visa de inmigrante permite vivir y trabajar permanentemente en los Estados Unidos. Una visa de no-inmigrante se expide a las personas que no residen de modo permanente en Estados Unidos, pero qué desean radicar en los EE.UU. temporalmente, por ejemplo, a través de turismo, de tratamiento médico, negocios, trabajo temporal, o estudiar. Para más información, deberá recabar información directamente en el Consulado de Estados Unidos en Lima – Perú. http://spanish.peru.usembassy.gov/ 1

I.2.5.3.- ¿Qué derechos otorga una Tarjeta de Residencia (Green Card)?

Una Tarjeta de Residencia le da derecho a vivir y trabajar legalmente dentro de los Estados Unidos y a viajar libremente fuera del país mientras tenga como residencia permanente los Estados Unidos.

II.- SOBRE RETORNADOS / POTENCIAL RETORNADOS 2.1.- Soy peruano/a y voy a retornar a Perú, quisiera saber sí puedo inscribirme en alguna bolsa de empleos, para saber sí puedo encontrar trabajo. Si puede. El Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo cuenta con el servicio de BOLSA DE TRABAJO, a efecto que pueda encontrar puestos de trabajo dependiendo el perfil que presente. Para ello se puede inscribir en el portal web Empleos Perú: http://www.empleosperu.gob.pe/ en el ítem ¿Buscas Trabajo? 2.2.- Estoy cotizando la seguridad social en España, si retorno a Perú ¿pierdo todo lo que he pagado? Las aportaciones que ha realizado en España, puede trasladarlas a Perú a efecto que se contabilice el tiempo aportado al final de su vida laboral. Por tanto antes de regresar, solicite un Certificado expedido por el Centro de Atención e información de la Seguridad Social más próximo a su domicilio (Instituto Nacional de la Seguridad Social) en España, en el que acredite

1 El Servicio de Orientación para el Migrante, no gestiona Visas. El objetivo del servicio, es brindar asesoría e información sobre migración laboral a fin que se encuentre informado de todo lo que implica un proceso migratorio en materia laboral y cuáles son los procedimientos. Para obtener una visa debe solicitarla personalmente ante los Consulados del país a donde se dirija, cumpliendo y acreditando los requisitos que se le solicita dependiendo el tipo de visado que necesite.

Page 6: Preguntas Frecuentes Migrante

el tiempo cotizado en España. Por ello le sugerimos ponerse en contacto con dicha institución y realizar la consulta. En el siguiente link puede encontrar los centros Atención e Información más cercanas a su localidad. http://www.seg-social.es/Internet_1/Oficinas/index.htm III.- EXTRANJERO QUE TRABAJA O QUIERE TRABAJAR EN EL PERÚ

3.1.- Soy extranjero (excepto comunitarios andinos y españoles) ¿de qué forma mi empleador debe registrar mi contrato de trabajo en el Ministerio de Trabajo?

El empleador debe presentar el contrato con todos los requisitos solicitados de forma física, mediante oficio dirigido a la Subdirección de Registros Generales – contratos, del Ministerio y/o de las Direcciones Regionales, pagando una tasa correspondiente (0.7692 % UIT) en el Barco de la Nación (Tributo Nº 5533), el Pago será efectuado con el número de RUC de la empresa contratante, dichos contratos deben estar sujetos a los porcentajes limitativos de contratación de acuerdo a la ley de contratación de extranjeros.

3.2.- Soy extranjero y tengo padre(s), hijos(s) o cónyuge peruano ¿de qué forma mi empleador debe registrar mi contrato de trabajo en el Ministerio de Trabajo?

Deberá realizarlo a través del Registro Web de contratos nacionales que se encuentra en el portal del Ministerio de Trabajo con el nombre de Registros y Contratos. Para ello debe adjuntar el contrato suscrito entre las partes, así como el documento que acredite el vínculo familiar con el ciudadano peruano. Esto de acuerdo a la Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros – Decreto Legislativo Nº 689, en el que establece que no se consideran en las limitaciones sobre contratación de trabajadores extranjeros a que se refieren los artículos 2 y 4 de esta Ley;

a) Al extranjero con cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos peruanos. Por tanto, dichos familiares se encuentran exonerados de los porcentajes limitativos de contratación y poseen el trato de nacionales al momento de su contratación. 3.3.- ¿Si estoy como turista cuanto tiempo puedo permanecer en el país? Al ingresar al país, el Inspector de Migraciones le otorgó una cantidad de días de permanencia (Ver la cantidad en el sello de migraciones). En caso de excederse el plazo otorgado, tendrá que pagar una multa de Un Dólar (01) por cada día adicional, dicho pago se efectúa al momento de abandonar el país. 3.4- Perdí mi Tarjeta Andina de Migraciones (TAM) ¿puedo tramitar un duplicado en el aeropuerto internacional jorge Chávez? Si, el costo del duplicado de la TAM es s/. 8.28 (0.23% de la UIT) 3.5.- Soy turista extranjero y perdí mi pasaporte y/o mi TAM ¿que debo hacer? Tiene que apersonarse a la Dirección de Control Migratorio ubicada en la sede central (Av. España 730 – Breña Telf.: 2001000.y/o a las Direcciones Desconcentradas de la Dirección General de Migraciones – DIGEMIN., a tramitar un traslado de sello de ingreso a documento de viaje nuevo que tiene un costo del 0.25% de la UIT (s/.9.00). 3.6.- ¿Si estoy como Turista, puedo firmar un contrato de trabajo, para luego solicitar mi cambio de calidad migratoria como trabajador? No puede firmar un contrato de trabajo, Si se encuentra en el país en calidad de turista. Para ello debe previamente solicitar un permiso para firmar contratos ante la Dirección General de Migraciones – DIGEMIN. Una vez obtenido el permiso, puede proceder a suscribir contratos. Actualizado a Marzo - 2012