Preguntas Pensamiento 2

110
[Escriba texto] PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO PREGUNTAS DE EXÁMENES Y OTRAS RESULTAS Este trabajo es fruto del “cacao mental” que tenía cuando empecé a estudiar. Qué apuntes coger, qué preguntas trabajar. Si miraba unas, tenía la sensación que me quedaba por ver otras, aunque comprobabas que muchas se repetían. Que hacer ??. RESUMEN DE TODAS ELLAS, que me garantice que las veo todas (puede haber más en el foro). Es posible que en más de una pregunta, la contestación sea más extensa de la cuenta, pero no he querido cambiar lo que ya estaba elaborado por otros compañeros. Me imagino que cuando lleguemos al examen, ya tendremos tiempo de reducir, entre otras cosas puro olvido. He intentado que el orden se corresponda con los contenidos de cada tema, de forma que a medida que avanzamos en los diferentes apartados podamos ir estudiándolo con las preguntas, y comprobamos que aquello de “contextualizar” no parece tan “raro” (eso me ha parecido a mi). Solo decir que el gran trabajo lo hicieron los compañeros que elaboraron las respuestas. Yo me he limitado a intentar que estén todas y en un solo documento. Una curiosidad: solo de repetir tanto los conceptos, al final te aclaras!!! SUERTE EN EL EXAMEN !!! “Una vez leído el libro, creo que es mejor que te centres en preguntas por temas, ya sabrás sintetizar mejor, además las preguntas por temas se repiten en versiones diferentes, al menos dos o tres caen. El esquema a seguir según la escritora del libro con la que estuve hablando por telefono es: 1º MARCO TEÓRICO EN TODAS LAS PREGUNTAS QUE TE PONGAN( 0.5 PUNTOS). 2º CONTESTAR A LO QUE TE PREGUNTAN DEFINIENDO EL CONCEPTO y clases Y AL HOYO DE LA PREGUNTA SIN RODEOS.(1.5) 3º UN EJEMPLO(0.5). 15 líneas y me he pasado. Esto fué lo que me dijo. Saludos y mucha suerte.” Contestación del equipo docente a un alumno respecto a los exámenes. Tema 1 ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO 1) Explique qué entiende por psicología del pensamiento

description

psicologia

Transcript of Preguntas Pensamiento 2

[Escriba texto]

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTOPREGUNTAS DE EXÁMENES Y OTRAS RESULTAS

Este trabajo es fruto del “cacao mental” que tenía cuando empecé a estudiar. Qué apuntes coger, qué preguntas trabajar. Si miraba unas, tenía la sensación que me quedaba por ver otras, aunque comprobabas que muchas se repetían. Que hacer ??. RESUMEN DE TODAS ELLAS, que me garantice que las veo todas (puede haber más en el foro).

Es posible que en más de una pregunta, la contestación sea más extensa de la cuenta, pero no he querido cambiar lo que ya estaba elaborado por otros compañeros. Me imagino que cuando lleguemos al examen, ya tendremos tiempo de reducir, entre otras cosas puro olvido.

He intentado que el orden se corresponda con los contenidos de cada tema, de forma que a medida que avanzamos en los diferentes apartados podamos ir estudiándolo con las preguntas, y comprobamos que aquello de “contextualizar” no parece tan “raro” (eso me ha parecido a mi).

Solo decir que el gran trabajo lo hicieron los compañeros que elaboraron las respuestas. Yo me he limitado a intentar que estén todas y en un solo documento.

Una curiosidad: solo de repetir tanto los conceptos, al final te aclaras!!!

SUERTE EN EL EXAMEN !!!

“Una vez leído el libro, creo que es mejor que te centres en preguntas por temas, ya sabrás sintetizar mejor, además las preguntas por temas se repiten en versiones diferentes, al menos dos o tres caen.El esquema a seguir según la escritora del libro con la que estuve hablando por telefono es:1º MARCO TEÓRICO EN TODAS LAS PREGUNTAS QUE TE PONGAN( 0.5 PUNTOS).2º CONTESTAR A LO QUE TE PREGUNTAN DEFINIENDO EL CONCEPTO y clases Y AL HOYO DE LA PREGUNTA SIN RODEOS.(1.5)3º UN EJEMPLO(0.5).15 líneas y me he pasado.Esto fué lo que me dijo.Saludos y mucha suerte.” Contestación del equipo docente a un alumno respecto a los exámenes.

Tema 1 ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

1) Explique qué entiende por psicología del pensamiento

Estudia principalmente el proceso de inferencia mediante el cual se extrae información para un fin determinado.

El marco global de estas inferencias son la toma de decisiones y la solución de problemas. El pensamiento sería entonces una acción intencional y deliberada.

La toma de decisiones y la solucuión de problemas se identifica con tareas que no están estructuradas rígidamente y cuya secuencia de operaciones es mayor que en el razonamiento

El pensamiento estaría comprendido dentro de los procesos heurísticos.

[Escriba texto]

Las inferencias pueden ser:

- Deductivas (explicativas). Si la solución comprende la información que viene dada. Su conclusión tendrá valor de verdad.

- Inductivas (ampliativas). La solución comprende información que va más allá de lo dado. Son conclusiones probabilísticas.

2) Señale los personajes y acontecimientos que marcaron la historia de la psicología desde la perspectiva del estudio del pensamiento.

Wundt, con el primer laboratorio de psicología, presenta en “los principios de la psicología fisiológica” una psicología de corte experimental, donde se estudie científicamente la conciencia y sus procesos a través de la propia experiencia del sujeto. Sugiere que las actividades mentales podrían estudiarse indirectamente por medio del análisis de sus productos: el lenguaje, las creencias y costumbres... Su anclaje fisiológico le sirvió para conceder a la psicología el prestigio y el reconocimiento que necesitaba. Con el uso de la introspección como método de estudio trata de describir, analizar y determinar los principios que rigen las conexiones entre el mundo de lo físico y lo mental. (anoto en el borrador que falta decir algo de la apercepción y de los tiempos de reacción que parece como dos herramientas para su estudio de los procesos mentales)

Titchener, estructuralista. Basa la psicología en las sensaciones. Sostenía que todos los contenidos mentales se podían categorizar en: imágenes, emociones y sensaciones puras. Las dos primeras podían descomponerse en sensaciones simples. También utilizó la introspección como método de estudio, pero requería la descripción controlada de las sensaciones internas mientras se realizaba la tarea o se atendía a un estímulo. Se realizaba mediante un análisis retrospectivo. La Ley de combinación era el principio de la asociación en el pensamiento.

Külpe (escuela de Würzburgo), discípulo de Wundt complicó las tareas pidiendo a los sujetos que describieran los procesos de pensamiento que les conducían a dar una respuesta y obtuvo dos resultados. 1) una preparación genética de los sujetos hacia la tarea. Puso de manifiesto el carácter directivo del pensamiento (no como un proceso de asociación libre). 2) plantea que el pensamiento podía carecer de imágenes. Este pensamiento sin imágenes se interpretó como un indicador consciente del pensamiento, en tanto que el pensamiento propiamente dicho era un proceso inconsciente.

Dewey, fundador del funcionalismo, que surge como alternativa al estructuralismo, con una linea de investigación que redefine el objeto de estudio de la psicología. Se interesan por las propiedades funcionales de los procesos mentales en lugar de sus contenidos como se había hecho hasta entonces. Se concibe la mente como mediadora entre el medio y las necesidades del organismo, es decir, su función adaptativa. En cuanto al método de estudio, no rechaza la introspección pero mantiene una postura ecléctica en cuanto a las técnica de investigación.

Ebbinghaus influyó también sobre el funcionalismo. Buscó las leyes cuantitativas que daban lugar a las asociaciones. Para ello se basó en el razonamiento de los sujetos en tareas experimentales e intentó establecer las curvas de aprendizaje bajo diferentes condiciones experimentales.

“Terminaria diciendo que a medida que avanzaba la investigación, el funcionalismo, que tenía una raiz mentalista, fue ganando interés por explicar la utilidad del comportamiento

[Escriba texto]

fijándose en variables meramente conductuales. A un paso de considerar la conducta como objeto de estudio de la Psicología y a la introspección como un método innecesario”.

3) Aciertos y desaciertos de la Psicología de la Conciencia y de introspección analítica, qué entendía Wundt por Pensamiento.

- Quien fue Wundt

- Qué pensaba del pensamiento

- Objeto de estudio

- Método

Wundt fue el fundador de la Psicología como disciplina científica. Con respecto al pensamiento, partía del supuesto de que la mente tiene actividad propia y control sobre los acontecimientos y es producto de la síntesis de elementos más simples. El objeto de estudio era la conciencia y la introspección el método para analizar la propia experiencia consciente de los sujetos. Destacar en este punto el proceso de apercepción, definida como actividad sintetizadora de la mente, que queda constituida como la base de las actividades metales superiores y el nexo de unión de la nueva teoría psicológica. Entre la estimulación percibida y su reconocimiento consciente mediaba un proceso de apercepción que ocupaba un período de tiempo mensurable.

4) Los discípulos de Wundt, cómo entendían el pensamiento.

Titchener (estructuralista: psicología más atomista, reduccionista y asociacionista): el pensamiento se reduce al análisis de las experiencias sensoriales más elementales por medio de la introspección analítica (método sumamente complejo y arduo). Todos los contenidos mentales se pueden categorizar en: imágenes, emociones y sensaciones puras. Las dos primeras pueden descomponerse en sensaciones simples. Su objetivo: identificar los átomos del pensamiento que se unían entre sí por las leyes de Asociación.

Külpe (escuela de Würzburgo): nueva perspectiva que estudiaba el pensamiento sin imágenes (proceso inconsciente), poniendo de manifiesto que el objeto de la psicología no tenía que reducirse al estudio de la experiencia consciente. Además, la identificación del carácter directivo del pensamiento (metas y objetivos), descartaba la explicación asociacionista ofrecida por los estructuralistas. Consecuencia de esta perspectiva: el objeto de la psicología cambia a las funciones mentales, en lugar de los contenidos y desacredita la introspección como método científico.

5) ¿Cómo se explica el pensamiento desde la psicología estructural de Titchener? Reser. 09

El estructuralismo de Titchener tiene sus orígenes en el empirismo inglés. Aunque discípulo de Wundt, abandona la síntesis mental de este, entendiendo que la actividad consciente podía descomponerse en elementos más simples (psicología reduccionista), que serán su objeto de estudio. Todos los contenidos mentales se podían categorizar en: imágenes, emociones y sensaciones puras. Las dos primeras son unidades complejas formadas por sensaciones simples. Entonces, el objeto de estudio debe ser el análisis de las sensaciones elementales que conforman la consciencia y el método de investigación para ello es la introspección, pero analítica, que supone la descripción controlada de las sensaciones internas mientras se desarrolla una tarea o se atiende a un estímulo. La psicología de pensamiento de Titchener es: atomista, asociacionista y reduccionista.

[Escriba texto]

6) Cuales fueron las aportaciones más importantes de Külpe (Würzburgo) sobre los procesos de pensamiento. Sep. 08

Aunque discípulo de Wundt, estableció una vertiente distinta de la psicología, tratando de liberarla de la reducción al análisis de la experiencia consciente. Con su método de estudio, aumentando la dificultad de las tareas experimentales y pidiendo a los sujetos que describieran el proceso por el cual habían llegado a una respuesta determinada (hoy autoinforme) consiguió DOS RESULTADOS FUNDAMENTALES:

• Demostró que todos los sujetos tenían una misma disposición mental a la hora de afrontar una tarea y que venía dada por el tipo de instrucciones que se proporcionaban. Para él las metas de tarea guiaban el pensamiento (carácter directivo) en contra del principio asociacionista de Titchener.

• Los importantes hallazgos sobre el pensamiento sin imágenes, que ponía de manifiesto que el estudio de la psicología no tenía que reducirse al estudio de la experiencia consciente, interpretando que el pensamiento, propiamente dicho, era un proceso inconsciente.

Aunque duramente criticado, tanto por Wundt como por Titchener, la consecuencia más clara de esta polémica fue que el objeto de estudio de la psicología cambió de los contenidos a las funciones mentales.

7) Del cambio de la psicología de los contenidos mentales a la psicología de las funciones mentales.

El Funcionalismo surge en Norteamérica como alternativa que replantea el objeto de estudio de la Psicología, interesándose por las propiedades funcionales de los procesos mentales y no por sus contenidos conscientes. Su fundador fue John Dewey, constituyendo sus antecedentes la Teoría de la Evolución de Darwin, la psicología de las diferencias individuales de Galton y la psicología del Acto de Brentano.

Los procesos mentales son entendidos en base a su funcionalidad, encaminados a la adaptación al medio. A medida que avanzaba la investigación, el interés por la utilidad del comportamiento se fue desplazando de lo mental a lo conductual. Como consecuencia de esta corriente se optó por un objeto de estudio que fuera públicamente observable y por un método objetivo que pudiera cuantificarlo (surge el conductismo de watson).

8) Explique los motivos del abandono y destierro de los procesos mentales en una parte de la historia de la psicología.

Como consecuencia del funcionalismo, la psicología optó por un objeto de estudio que fuera públicamente observable y un método de estudio objetivo que pudiera cuantificarlo. Surge así el conductismo (Watson) que sostiene que el objeto de la psicología es la descripción, predicción y control de la conducta.

Para Watson el método de la psicología debería ser objetivo, en el que importase la búsqueda de las leyes y principios de predicción y control del comportamiento observable, definido por las relaciones entre estimulación ambiental y respuestas del organismo. La conducta reemplaza la experiencia consciente y la observación objetiva al método introspectivo. El pensamiento se considera un epifenómeno o lenguaje subvocal (hábito laríngeo). Algunos conductistas teóricos y metodológicos como Hull y Tolman conceden algún papel a los procesos mentales (inobservables) como procesos mediacionales entre la estimulación ambiental y la respuesta del organismo. Ante este conductismo formal, el

[Escriba texto]

radical de Skinner reformula el conductismo clasico de Watson en defensa de un análisis experimental de la conducta. Rechaza la entidad mental y propone una descripción precisa entre variables ambientales y conductuales. No todos los conductistas (Miller, Kendler y Kendler, neoconductistas) desterraron en la misma medida lo mental, entendido bajo los principios conductistas. Esta última postura permitió que se preparase el camino para el desarrollo de una futura psicología cognitiva que fuera mentalista y objetiva.

9) Exponga brevemente los aspectos principales del Funcionalismo en la explicación de los procesos mentales. Jun. 07, Sept. 07

Surge en Norteamérica como alternativa al estructuralismo. Su fundador John Dewey. Aunque sigue siendo psicología de los procesos mentales, considera que lo importante ya no era el análisis de los contenidos, sino el estudio de sus propiedades funcionales en dichos procesos (de procesos mentales a funciones mentales).

La mente se concibe como mediadora entre el medio y las necesidades del organismo, es decir, su función adaptativa. En cuanto al método, no rechaza formalmente la introspección pero mantiene una postura ecléptica en cuanto a las técnicas de investigación. Así se abren nuevos campos de estudio como el aprendizaje, la psicología de las diferencias,...

A medida que avanzaba la investigación, el funcionalismo, que tenía una raiz mentalista, fue ganando interés por explicar la utilizad del comportamiento. Como consecuencia se busca el estudio de lo observable y con un método objetivo que pueda cuantificarlo (surge el Conductismo de Watson).

10) Conductismo de Watson

Nació en contraposición al estructuralismo pero también al funcionalismo, y la causa sería la falta de rigor experimental que conllevaba el estudio de la consciencia (pues ello suponía la no observación), defendida por las citadas corrientes.

Watson, bajo la influencia del pragmatismo, y su escuela conductista determinarían la naturaleza de la nueva corriente, desterrando definitivamente el método introspectivo y la consciencia.

El conductismo sostiene: El objeto de estudio tiene que ser la descripción, predicción y control del comportamiento observable, quedando el pensamiento reducido a lenguaje subvocal, explicado como hábito laríngeo.

El método objetivo propugnado por el conductismo se sustentó sobre dos paradigmas experimentales: condicionamiento clásico (Pavlov) y el condicionamiento operante (Thorndike). Ambos explicaban el aprendizaje de todas las conductas mediante asociación de E-E o por asociación entre E-R respectivamente.

11) Aportaciones de Tolman a la psicología del pensamiento (conductismo).

12) Desarrolle las aportaciones más relevantes que realizó Tolman dentro de los antecedentes históricos de la Psicología del Pensamiento. Sep. 2012

Después de que Watson (conductismo) estableciera las bases de la nueva Psicología que dominaría el panorama de la disciplina en los siguientes 40 años, otros psicólogos, también conductistas, trataron de desarrollar nuevos principios teóricos y metodológicos. Buscan nuevas variables que sean capaces de explicar mejor los procesos de aprendizaje.

[Escriba texto]

Especialmente significativa fue la aportación de Tolman que introduce entre el Estímulo y la Respuesta, variables mediadoras (no observables) que intervienen en el desencadenamiento de la respuesta pero ampliando su complejidad (es el primero en hablar de ambiente estimular).

Además Tolman rechaza el periferalismo de Watson. Entre el ambiente y la conducta existen procesos mediacionales centrales, que son definidos por el autor como constructos hipotéticos (no necesariamente con una existencia real). Conceptos mentalistas como las expectativas o los mapas cognitivos, explican la conducta del individuo porque actúan afectando a sus respuestas.

OTRA RESPUESTA

Aunque enmarcado en el ámbito de condicionamiento clásico del conductismo, rechazaba el periferialismo del Watson. Para Tolman, entre el ambiente y la conducta existen procesos mediacionales (su aportación más importante) no observables que intervienen en el desencadenamiento de la respuesta, definidos por el autor como constructos hipotéticos (no necesariamente con una existencia real). Este autor responde a la corriente neoconductista, donde tanto los conceptos mentalistas como las espectativas o los mapas cognitivos, explican la conducta del individuo porque actúan afectando a sus respuestas. La experiencia pasada influye en la respuesta actual porque crea una expectativa. Lo que se aprende es un mapa mental que muestra todos los aspectos del entorno.

13) Qué sabe sobre la psicología de la Gestalt como proyecto descriptivo de la psicología del pensamiento.

Paralelamente a la psicología conductista de Watson surge en Alemania la psicología de la Gestalt como alternativa crítica a la psicología totalizadora y a la estructuralista. Sostiene que el objeto de la psicología no puede ni debe ser el análisis de la experiencia consciente, sino la descripción de esta experiencia entendida como un todo. Entende que el objeto de estudio era la experiencia consciente, pero esta no desempeñaba un papel activo en el desencadenamiento del comportamiento, sino que la descripción de estos fenómenos conscientes tenía que complementarse con la explicación de los procesos fisiológicos subyacentes. Se puede estudiar por varios métodos (introspección descriptiva, asociación libre, ...) siempre que no se destruya la totalidad del fenómeno.

Principales campos de estudio: la percepción y la solución de problemas. En este último Wertheimer distinguió entre pensamiento reproductivo (mecánico) y pensamiento productivo para el que se requiere el insight (Köhler) que se define como cierre de un campo psicológico en el que todos los elementos se reunen para formar una reestructuración global con un nuevo sentido.

14) Caracterice el pensamiento reproductivo y el pensamiento productivo o insigth tal como los ha considerado la psicología de la Gestalt. Jun. 06

La Psicología de la Gestalt surgió en Alemania como una alternativa al Estructuralismo y sus trabajos consistían principalmente en la descripción de fenómenos que no podían explicarse a través del reduccionismo estructuralista, ni por el mecanicismo asociativo. Defendía la totalidad del fenómeno psicológico y se oponía a su descomposición en elementos más simples. Afirma que el todo es una experiencia cualitativamente diferente del conjunto de partes más simples.

La psicología de la Gestalt trabajó principalmente sobre la percepción y la solución de problemas. En este último campo Wertheimer realizó aportaciones importantes

[Escriba texto]

distinguiendo entre pensamiento reproductivo y productivo o insight. El primero se basa en la mera representación mecánica y ciega. Consiste en actualizar los aprendizajes y las estrategias disponibles en la memoria para dar con la solución concreta. Mientras, el segundo requiere un proceso denominado insight (Köhler). Este se caracteriza por el cierre del campo psicológico en el que todos los elementos se reunen para formar una reestructuración global. Con esta nueva reorganización de las partes, el problema quedaría resulto y desaparecería el conflicto.

15) La psicología de la Gestalt trabajó especialmente en la investigación sobre la solución de problemas. ¿Cómo define y cómo estudia Duncker (1945) la solución de problemas?. Jun. 10, Reser. 11

Dentro de la corriente de la Psicología de la Gestalt surgida en Alemania como alternativa al estructuralismo, oponiéndose a la descomposición de la consciencia en elementos simples, tal vez el enfoque más sistemático de la solución de problemas haya sido el de Dunker.

Definía la solución de problemas como la búsqueda de medios para resolver el conflicto entre una situación actual y una situación meta.

Dunker estudia la solución de problemas utilizando protocolos verbales con el fin de identificar el progreso gradual de los sujetos hacia la comprensión. Estos protocolos se diferenciaban de los informes introspectivos en que no requerían un entrenamiento específico sino la verbalización de los planes y estrategias que utilizaban los sujetos para resolver el problema.

16) ¿Cómo explica la Psicología de la Gestalt el proceso de solución de problemas?. Jun. 12

La psicología de la Gestalt surgió como alternativa al Estructuralismo, oponiéndose a la descomposición de la conciencia en elementos simples. Fija el objetivo de la psicología en la descripción de la experiencia consciente como un todo. Defiende que el todo es una experiencia cualitativamente diferente del conjunto de las partes más simples. Sus principales campos de estudio son la percepción y la solución de problemas. En este último campo, destacar dos aportaciones importantes:

Wertheimer, que distinguió entre pensamiento reproductivo (mecánico) y pensamiento productivo, para el que se requiere insinght (los elementos se reunen para formar una reestructuración global con un nuevo sentido)

Duncker, quien más estudió la solución de problemas, lo define como la búsqueda de medios para resolver el conflicto entre una situación actual y una situación meta. El resultado de este proceso era un conjunto de representaciones altamente integradas y esctructuradas que detallaban las partes del problema.

17) El pensamiento como procesamiento de información, qué aportó al estudio científico del pensamiento

El desarrollo de la máquina de Turing, La Teoría de la Información de Shannon y la Cibernética de Wiener forman el marco de nacimiento de la Psicología cognitiva, con la concepción de que los procesos mentales se entienden de forma análoga a los sistemas de procesamiento de la información. Se estudian los procesos mentales entendidos como cómputo mental bajo el supuesto de que la mente actúa como un procesador activo de información con control sobre el comportamiento. De forma más concreta se estudian los

[Escriba texto]

procesos de inferencia en tareas de razonamiento deductivo e inductivo y los procesos de toma de decisiones y de solución de problemas.

18) ¿Cuál debería ser el objeto de estudio de la Psicología del Pensamiento desde la perspectiva del procesamiento de la información? Sept 06

Las investigaciones psicológicas de los años 50/60 se aproximaban cada vez más al estudio de los procesos mentales y los avances tecnológicos de la época (Máquina de Turing, Teoría de la Información de Shannon, Cibernética de Wiener,...) ofrecen a la psicología la posibilidad de materializar y cuantificar estos procesos mentales haciendo uso de la analogía computacional. En este contexto nace la Psicología Cognitiva. Ahora el objeto de estudio son los procesos mentales pero entendidos como cómputo mental. El organismo humano se convierte en procesador activo de la información y los procesos mentales adquieren control sobre el comportamiento. Los estímulos son información que entra en el sistema para que este la procese y el producto de este procesamiento se manifiesta en el comportamiento.

El objeto de estudio de esta nueva psicología son los procesos mentales y más concretamente los procesos de inferencia en tareas de razonamiento deductivo e inductivo y los procesos de toma de decisiones y solución de problemas, entendidos como productos de procesos computacionales.

19) Desde una perspectiva histórica y dentro del marco del procesamiento de la información ¿cómo se entiende el pensamiento desde el marco teórico del modelo computacional? Junio 2011

Las investigaciones psicológicas de la década de 1950-1960 se aproximaban cada vez más al estudio de los procesos mentales y los avances tecnológicos de la época (máquina de Turing, Teoría de la Información de Shannon, Cibernética de Wiener) ofrecieron a la Psicología la posibilidad de materializar y cuantificar esos procesos mentales mediante la analogía computacional. (La analogía computacional presupone que el organismo humano (la mente) actúa como un procesador activo de información que tiene control sobre el comportamiento).

El objeto de la Psicología vuelve a ser el estudio de los procesos mentales, aunque ahora entendidos como cómputo mental y más concretamente los procesos de inferencia en tareas de razonamiento deductivo e inductivo y los procesos de toma de decisiones y solución de problemas entendidos como producto de los procesos computacionales.

El organismo humano se convierte en un procesador activo de información y los procesos mentales adquieren entidad y control sobre el comportamiento. Los estímulos ambientales son ahora información que accede al sistema para que éste la procese y producto de dicho procesamiento se manifiesta en el comportamiento.

20) Desarrolle brevemente los supuestos principales de la Psicología Cognitiva frente al Conductismo al abordar el estudio de los procesos mentales. Sept 07

El desarrollo de la máquina de Turing, la Teoría de la Información de Shannon y la Cibernética de Wiener componen el marco de nacimiento de la Psicología Cognitiva. Supone la vuelta al estudio de la mente desde una perspectiva objetiva. Procesos mentales entendidos como cómputo mental. El organismo humano se convierte en procesador activo de la información y los procesos mentales vuelven a adquirir entidad y control sobre el comportamiento. Los estímulos ambientales son ahora información que entra en el sistema para que este la procese y el producto se manifiesta en el comportamiento.

[Escriba texto]

Por el contrario, para el conductismo el estudio de la conducta se limitaba al efecto del ambiente sobre esta. Algunos autores del conductismo como Hull y Tolman conceden algún papel a los procesos mentales (los definen como procesos mediadores).

La diferencia fundamental entre ambas posturas es la orientación teórica de la que parten, ya que para el cognitivismo los procesos mentales adquieren un protagonismo absoluto y para el conductismo quedan relegados a un segundo plano (variables mediadoras) o, como en el caso de Skinner, al rechazo más absoluto, negando la existencia de toda entidad mental real.

El objeto de estudio de la psicología cognitiva son los procesos mentales, y más concretamente, los procesos de inferencia en tareas de razonamiento dedictivo e inductivo, los procesos de toma de decisiones y de solución de problemas, entendidos como productos de los procesos computacionaes. Mientras, el conductismo sostiene que el objeto de la psicología es la descripción, predicción y control de la conducta y rechaza los procesos mentales para la explicación de la conducta.

21) Distinga los procesos algorítmicos de los heurísticos dentro del modelo computacional. Jun. 08

El modelo computacional se sitúa dentro de la Psicología Cognitiva. Autores como Newel, Shaw y Simon construye estos modelos que simulan la actividad humana. Pretendían identificar los algoritmos necesarios (conjunto de operaciones a seguir) para llegar a la solución de un problema determinado. El algoritmo garantiza que se alcanza la solución al problema, puesto que requiere la consideración de todos los pasos necesarios que se abren ante un abanico de posible soluciones. Sin embargo es un proceso costoso y lento para el sistema de procesamiento.

Por otro lado, mediante procesos heurísticos se comprobó que los seres humanos utilizamos otro tipo de procesos que, sin garantizar la solución al problema, permiten que se exploren las mejoras alternativas en el menor tiempo posible. Estos procesos operan con reglas aproximadas y con conocimientos vagos con el fin de alcanzar una solución aceptable. Son lo suficientemente generales como para que puedan aplicarse a una amplia gama de situaciones.

22) Exponga brevemente los principales avances tecnológicos que permitieron la analogía computacional del enfoque del procesamiento de la información. Sept. 08

Durante la década de los años 50-60, los avances tecnológicos constituyen el punto de partida para plantear la analogía ordenador-proceso mental. Los avances tecnológicos que constituyeron los cimientos de la psicología cognitiva fueron:

• El desarrollo de la máquina de Turing. En 1936 propuso una máquina teórica que en principio pudiera realizar cualquier función recursiva, es decir, una máquina que lee datos externos en función del estado interno actual. Esto dio lugar a la base teórica sobre la que se construyó el ordenador digital moderno.

• La Teoría de la información de Shannon. Este autor conceptualizó la información en un sistema binario que fuera independiente del contenido de la naturaleza del mecanismo (un Bit de información indicaría un emparejamiento entre patrones de señales producidas por el emisor y los patrones que recibe el receptor).

• El desarrollo de un sistema cibernético (Wierner). Este autor utilizó la palabra cibernética para describir su teoría de los sistemas de control por medio de la

[Escriba texto]

retroalimentación, tanto en máquinas como en seres vivos. La retroalimentación permite que el sistema reciba información sobre el curso de sus acciones y que las modifique cuando sea necesario.

La mente es entendida como análoga a un sistema activo que procesa información. Esto supuso: automatización del pensamiento, descripción de estados y procesos de un sistema mecánico en términos de procesamiento de información, y de aplicación al cerebro mediante un sistema binario, donde las neuronas podrían construir unidades lógicas de información

23) Explique por qué puede entenderse que la psicología cognitiva es la evolución natural de una psicología conductista centrada exclusivamente en la conducta hacia un conductismo mentalista. Jun. 09

La psicología, incluso desde sus inicios, se debatía entre los planteamientos teóricos y metodológicos que la definían como ciencia. Así aparecieron la psicología totalizadora de Wundt, la estructuralista de Titchener, la escuela de Wurzburgo, la psicología funcionalista y posteriormente el conductismo, que tenía yn objeto de estudio públicamente observable y un método objetivo para cuantificarlo.

Hubo una generación de conductistas, los neoconductistas, que postulaban que entre la estimulación ambiental y la respuesta del organismo debían existir unos procesos mediacionales que intervienen en el desencadenamiento de la conducta observable.

El conceder algún papel a los procesos mentales, aún dentro de los principios conductistas, preparó el camino para el desarrollo de una futura psicología cognitiva que fuera mentalista y objetiva. Resumiento, el estudio de la conducta no era suficiente, había que empezar a retomar el estudio de los procesos mentales, pero manteniendo el método objetivo del conductismo: el método experimental.

[Escriba texto]

TEMA 2

PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO

1) Exponga brevemente cual es el problema de la lógica inductiva y diga en que consiste el “problema de la inducción” Sep. 05, sept. 10

El razonamiento es un proceso cognitivo básico mediante el cual utilizamos y aplicamos nuestro conocimiento. Si no tuviéramos la posibilidad de hacer inferencias, estaríamos obligados a un conocimiento específico y puntual de cada situación. Distinguimos razonamiento deductivo e inductivo. La inferencia inductiva va más allá de la información contenida en las premisas.

En el razonamiento inductivo la conclusión de un argumento no se sigue necesariamente de las premisas como en el deductivo, sino de un cierto grado de probabilidad. Por ello en el razonamiento inductivo se habla de fuerza inductiva del argumento y no de validez.

El objeto de estudio de la lógica inductiva se centra en el estudio de las pruebas para medir la probabilidad inductiva de los argumentos y en las reglas para construir argumentos inductivos fuertes. Aunque no existe acuerdo sobre la forma de medir la fuerza inductiva de un argumento, ni una aceptación consensuada para construir argumentos fuertes, ni siquiera una definición precisa sobre probabilidad inductiva.

El problema de la inducción (Hume) La inducción asume la regularidad de los fenómenos observados con el fin de poder explicar hechos ya conocidos o intentar predecir hechos aun por conocer. Pero este supuesto no puede llegar a verificarse porque no existen garantías de que después de un nº x de observaciones la conclusión sea más precisa pues se desconoce el tamaño del conjunto de acontecimientos sometidos a observación.

2) Desarrolle el problema de la inducción. Sept 11

La respuesta de esta la tomamos de la anterior

3) Exponga brevemente el objeto de estudio de la lógica inductiva. Reserv. 06

En el razonamiento inductivo hablamos de fuerza del argumento y esto es cuestión de grado. La validez del argumento inductivo se enmarca dentro de la probabilidad. Por ello el objeto de estudio de la lógica inductiva está centrado en el estudio de pruebas para

[Escriba texto]

medir la probabilidad inductiva de los argumentos y en las reglas para construir argumentos inductivos fuertes. Un argumento inductivo es fuerte si es improbable que su conclusión sea falsa si sus premisas son verdaderas.

El problema es que la inducción asume la regularidad de los fenómenos para explicar o predecir hechos y la ley de la uniformidad de la naturaleza no es uniforme, es variable, no puede garantizar una generalización.

Para intentar saber qué leyes de la naturaleza se pueden proyectar a soluciones futuras se cuenta con dos procedimiento: 1. Cálculo de probabilidades y 2. Análisis de causalidad. Si se conocen las causas de un fenómeno se tiene control sobre sus efectos.

Las condiciones que produce un efecto pueden ser suficientes, necesarias o suficientes y necesarias.

Suficientes: si se quiere producir un efecto deberán darse condiciones suficientes.

Necesarias: si se quiere prevenir su aparición bastará con las condiciones necesarias.

Para determinar si las causas son necesarias o suficientes se utilizan los métodos de Mill.

4) Exponga brevemente cual es el problema de la justificación de la inducción y en qué consiste el nuevo enigma de la inducción. David Pinilla

En el razonamiento inductivo la conclusión de un argumento no se sigue necesariamente de las premisas, sino con un cierto grado de probabilidad. Así la validez del argumento no es de todo o nada, por lo que hablamos de fuerza inductiva del argumento, que es cuestión de grado y que es la probabilidad de que la conclusión no sea falsa si las premisas son verdaderas.

La lógica inductiva se centra en el estudio de pruebas para medir la probabilidad inductiva de los argumentos y en las reglas para construir argumentos fuertes.

Sin embargo, frente al razonamiento deductivo, no existe acuerdo sobre cómo medir la fuerza inductiva de un argumento, ni una aceptación consensuada para construir argumentos fuertes, ni siquiera una definición precisa de la probabilidad inductiva.

Una posible solución consiste en mostrar que la validez del razonamiento inductivo se fundamenta en la ley de uniformidad de la naturaleza, por la que se puede suponer que el futuro será semejante al pasado. Si se asume que la naturaleza es uniforme en algunos aspectos, el problema es determinar qué aspectos se consideran uniformes. Esta encrucijada se conoce como “el nuevo enigma de la inducción” y consiste en determinar cuáles son las reglas que permitan realizar predicciones fiables sobre los aspectos de la naturaleza que se suponen uniformes. Para ello se cuenta con dos procedimientos: El cálculo de probabilidades y el análisis de la causalidad.

5) Exponga brevemente la finalidad general de los Métodos de Mill como procedimiento de razonamiento inductivo.

Frente al razonamiento deductivo, que tiene un sistema lógico que lo soporta, en el razonamiento inductivo no se ha conseguido desarrollar un sistema de lógica inductiva. El

[Escriba texto]

análisis de la causalidad y el cálculo de probabilidades constituyen dos aproximaciones al desarrollo de dicho sistema.

El análisis de la causalidad se basa en el principio de que si se conocen las causas de un fenómeno se tiene control sobre sus efectos. Mill desarrolló unos procedimientos, conocidos como “Métodos de Mill” para determinar si una causa es suficiente o es necesaria para producir un determinado efecto, siempre que se tenga información sobre la presencia o ausencia de otras causas potenciales y de la presencia o ausencia del efecto bajo estas situaciones.

En general los métodos consisten en la observación de un nº x de ocurrencias de la presencia o ausencia de las condiciones que se suponen pueden ser necesarias o suficientes para producir el efecto.

A las condiciones necesarias o suficientes se las denomina propiedades condicionantes y al efecto propiedad condicionada.

Los métodos de Mill se basan en dos principios de eliminación. 1) una condición necesaria de un efecto no puede estar ausente si el efecto está presente; 2) una condición suficiente no puede estar presente si el efecto está ausente.

Basándose en estos principios Mill postula los siguientes métodos: método directo de concordancia, método inverso de concordancia, método de diferencia, método combinado (doble método de concordancia y método compuesto), método de variaciones concomitantes y método de los residuos.

6) Exponga brevemente la finalidad general de los Métodos de Mill y en particular la del Método directo de concordancia Sept 09

Frente al razonamiento deductivo que tiene un sistema lógico que lo soporta, en el razonamiento inductivo no se ha conseguido desarrollar un sistema de lógica inductiva. El análisis de la causalidad y el cálculo de probabilidades son dos avances hacia el desarrollo de ese sistema de lógica inductiva. El primero se basa en el principio de que si se conocen las causas de un fenómeno se tiene control sobre los efectos.

Mill desarrolló unos métodos para determinar si una causa es suficiente o es necesaria para producir un determinado efecto, siempre que se tenga información sobre la presencia o ausencia de otras causas potenciales y de la presencia o ausencia del efecto bajo estas condiciones. La propiedad o efecto que se analiza recibe el nombre de propiedad condicionada, mientras que las condiciones necesarias o suficientes son las propiedades condicionantes.

En general se basan en dos principios de eliminación: 1) una condición necesaria de un efecto no puede estar ausente si el efecto está presente; 2) una condición suficiente no puede estar presente si el efecto está ausente.

Método directo de concordancia: Se utiliza para identificar las condiciones necesarias y requiere la búsqueda de la ocurrencia de la propiedad condicionada en un abanico variado de circunstancias; aplicando el principio de eliminación ”cualquier propiedad que se encuentre ausente cuando el efecto está presente no puede ser una condición necesaria”. Ej. Los alumnos, su rendimiento en los exámenes durante todo un curso. Hubo diferentes

[Escriba texto]

condiciones en los grupos de los alumnos pero la única que estaba presente en todos ellos fue “estudiar todo el año”.

7) Señale las diferencias principales entre un argumento deductivo y un argumento inductivo. Ponga un ejemplo de cada uno. Mayo 07

El razonamiento permite el paso de una información a otra, es decir, a partir del conocimiento sobre unos enunciados derivar otros. Los enunciados a partir de los cuales se razona son las premisas y el enunciado derivado es la conclusión.

Premisas y conclusión constituyen el argumento. Un argumento deductivo es aquel en el que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas, lo que quiere decir que la conclusión del argumento no puede ser falso si las premisas son verdaderas. La ejecución de los sujetos se evalúa en función de la lógica formal. Ej.

Todos los hombres son hombres prudentes (premisa)

Luis es médico (premisa)

Luis es un hombre prudente (conclusión)

Un argumento inductivo es aquel en el que la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas, sino con un cierto grado de probabilidad. Así, la validez del argumento no es de todo o nada, por lo que hablamos de fuerza inductiva del argumento, que es cuestión de grado y que es la probabilidad de que la conclusión no sea falsa si las premisas son verdaderas. El modelo normativo para el razonamiento inductivo, frente al que se evalúa la ejecución de los sujetos es el Teorema de Bayes. Ej.:

Esta mañana estaba el cielo gris (premisa)

Laura lleva un paraguas (premisa)

Está lloviendo (conclusión)

En resumen las diferencias son:

Razonamiento Deductivo Razonamiento Inductivo

Argumento válido o inválido argumento más o menos probableConclusión necesariamente de las premisas las premisas sugieren o apoyan la conclusiónModelo normativo: Teoría de la Lógica Formal Modelo normativo: Teorema de Bayes

8) Defina el concepto de sesgos de razonamiento y describa brevemente los factores externos que inducen a estos sesgos.

Los modelos normativos describen cómo debería producirse el razonamiento si se siguieran las reglas. En el razonamiento deductivo, la Teoría de la lógica formal permite saber qué conclusiones son válidas y el Teorema de Bayes permite saber cuál es la conclusión más probable en el caso del razonamiento inductivo.

Sin embargo se ha observado que, de forma sistemática, el razonamiento humano se desvía de las predicciones de los modelos formales. Los sesgos o falacias del razonamiento se

[Escriba texto]

refieren a unas tendencias sistemáticas que hacen que los sujetos consideren factores irrelevantes para el proceso inferencial. Estos sesgos pueden clasificarse según el carácter interno o externo al sistema de procesamiento de los factores que producen los errores.

Según Evans los sesgos de razonamiento pueden ser: en la selección de la información, sesgos de confirmación y sesgos de contenido y contexto.

Los factores externos se refieren a aquellos que se producen fuera del sistema de procesamiento y que afectan a la selección de la información. Debido a la capacidad limitada del sistema de procesamiento, seleccionamos la información que nos parece relevante, dando lugar a errores sistemáticos, provocados por diversos factores:

Información prominente o saliente: aspectos que sobresalen de los demás y crean impacto en el sujeto, aunque no sean importantes.

Fuente de la que proviene la información; se refiere a la importancia que se concede a la fuente informativa, independientemente de lo que sostenga; error conocido como “argumento contra el hombre” (“argumentum ad hominem”)

Estructura sintáctica del problema: la forma de presentación del problema puede llevar a error: Se dan dos sesgos: el efecto atmósfera (conclusión negativa si hay una premisa negativa y conclusión particular si hay una premisa particular) y efecto figura (tendencia a variar el orden de la conclusión en función de la figura).

Sesgo de emparejamiento: las respuestas de los sujetos coinciden con los enunciados del antecedente y consecuente del problema en la versión abstracta de la tarea de Wason

9) Caracterice los factores externos que explican la ocurrencia de errores y sesgos en el razonamiento. Sept. 06

Los sesgos o falacias del razonamiento se refieren a unas tendencias sistemáticas que hacen que los sujetos consideren en su razonamiento factores irrelevantes para el proceso de inferencia.

Los sesgos de razonamiento pueden clasificarse según el carácter interno o externo al sistema de procesamiento de los factores que producen los errores.

Los factores externos que producen sesgos son aquellos que tienen lugar fuera del sistema de procesamiento y que afectan a la selección de la información. Debido a la capacidad limitada del sistema de procesamiento de la información se selecciona la información que se considera relevante, produciéndose errores sistemáticos provocados por diferentes factores:

Prominencia de la información: Tendencia a seleccionar los datos de mayor impacto, aunque sean irrelevantes. El impacto puede deberse a su carácter emocional, por la concreción de los datos, su carácter vívido, la proximidad temporal o espacial o por la familiaridad.

Fuente de la Información: a menudo la credibilidad de la persona que sostiene un argumento influye en la importancia que se concede a la información que facilita. Es lo que ocurre con los líderes carismáticos.

Estructura sintáctica del problema: La forma de presentación del problema puede llevar a error. Así, en el razonamiento silogístico, se produce el “efecto atmósfera” (tendencia a

[Escriba texto]

producir una conclusión negativa si hay una premisa negativa y a producir una conclusión particular si hay una premisa particular) según el modelo de las premisas, y el “efecto figura” (tendencia a variar el orden de la conclusión en función de la figura, así como la mayor o menor facilidad que tiene asociada a cada una), según la posición del término medio.

Sesgo de emparejamiento: Tendencia, en la tarea de la selección de Wason, de los sujetos a levantar las tarjetas mencionadas en la explicación de la tarea.

10) Explique el error conocido como “argumentum ad hominem” o argumento contra el hombre. Reserva 10, Reserva 12

Los modelos normativos describen cómo debería producirse el razonamiento si se siguieran las reglas. La Teoría de la lógica formal permite saber qué conclusiones son válidas en el razonamiento deductivo y el Teorema de Bayes permite saber cual es la conclusión más probable en el caso del razonamiento inductivo. Sin embargo, el razonamiento humano se desvía de estas predicciones (errores) e incluso presenta tendencias sistemáticas opuestas (sesgos). Estos últimos pueden ser internos o externos, según sean los factores que llevan a ese error.

Los factores externos se producen fuera del sistema de procesamiento y afectan al proceso de selección de la información.

Debido a la capacidad limitada del sistema de procesamiento, se selecciona la información que se considera relevante y ello da lugar a errores sistemáticos, provocados por diversos factores como la información prominente, la fuente de información, la propia estructura sintáctica del problema o los sesgos de emparejamiento

Dentro de la fuente de información, el error de “argumento contra el hombre” pone de manifiesto la importancia que se concede a la fuente de información, independientemente de lo que se sostenga. Factores como la simpatía, autoridad, carisma, experiencia, asignados a la fuente pueden hacer que se acepte o rechace determinada información. Los demagogos y líderes carismáticos ejercen este tipo de influencias.

11) Defina el concepto de “sesgo de razonamiento” y exponga dos de los factores internos que inducen a estos sesgos. (aunque preguntan por 2, están todos)

1) pillamos la introducción en cuanto al concepto de sesgo de otra pregunta.

Los factores internos hacen referencia a las propias restricciones estructurales del sistema de procesamiento, la tendencia a tener en cuenta el conocimiento particular, sistema de creencias, etc..

Dentro de estas restricciones se puede distinguir:

2) Restricciones estructurales, asociada a la cantidad de información con la que puede trabajar el sistema. Cuando la información es abundante, el sistema se sobrecarga y la posibilidad de error es mayor.

2) Disponibilidad o accesibilidad de la información. La selección de la información adecuada va a depender de la facilidad con que se recupere. Dependerá de: cómo se haya organizado la información, de su familiaridad, expectativa de los sujetos, de la primacía o lejanía de la información presentada.

[Escriba texto]

3) Relevancia de la información para el problema a resolver: la información no sólo tiene que estar disponible sino que el sujeto tiene que considerarla relevante para la situación que ha de resolver.

4) Conocimiento y creencias de los sujetos: se concede mayor importancia a la evidencia que es consonante con nuestras creencias y se tiende a minimizar aquello que las contradice. También se tiende a buscar explicaciones y a aceptarlas muy fácilmente cuando están en consonancia con nuestras creencias (sesgo de confirmación)

5) Procesamiento de la información positiva: en general, los sujetos adoptan estrategias que permiten la confirmación y no la falsación. Existe evidencia de que los sujetos tienen muchas dificultades en la comprensión de las negaciones lingüísticas y lógicas.

6) El contenido y el contexto de los problemas. Se suelen distinguir tres tipos de contenidos: 1) contenido abstracto. 2) contenido conocido pero arbitrario. 3) contenido familiar. Por contexto se entiende el marco o el escenario en el que se sitúa el problema mediante el uso de instrucciones o descripciones verbales o escritas.

12) Factores internos en el razonamiento: explique e ilustre con un ejemplo el efecto facilitador del contenido en los problemas de razonamiento. Mayo 2012

Podemos pensar que aplicando las reglas de la lógica en el razonamiento humano nos permiten saber si a partir de unas premisas podemos inferir una conclusiones válidas o inválidas. Sin embargo, el razonamiento humano se desvía de estas predicciones (errores) e incluso presenta tendencias sistemáticas opuestas (sesgos). Estos últimos pueden ser internos o externos, según sean los factores que llevan a ese error.

Los factores internos hacen referencia a las propias restricciones estructurales del sistema de procesamiento, la tendencia a tener en cuenta el conocimiento particular, sistema de creencias, etc.. Entre otros, tenemos:

El contenido: que puede ser abstracto, conocido pero arbitrario o familiar. El contenido familiar de los problemas de razonamiento puede en algunos casos facilitar el rendimiento de los sujetos. (Y en otros sesgar sus respuestas.)

Ejemplo: En el siguiente silogismo categórico, los sujetos aceptarían como válido el argumento por la atmosfera universal de las premisas (sesgo efecto atmósfera):

Todos los C son BTodos los A son B

__________________________Luego todos los A son C

Sin embargo, los sujetos rechazarían la validez de este mismo argumento si se dotara con el siguiente contenido:

Todos los psicólogos son seres vivosTodos los médicos son seres vivos

_________________________________________Luego todos los médicos son psicólogos

[Escriba texto]

Como vemos el efecto de contenido ha facilitado el rendimiento de los sujetos al eliminar el sesgo que produce la propia estructura formal del argumento.

(Destacar que el contenido puede también perjudicar el rendimiento: si una conclusión nos parece correcta, la aceptamos aunque el argumento sea lógicamente incorrecto)

13) Explique por qué el sistema de creencias se considera un factor interno que induce a sesgos en el razonamiento. Ponga un ejemplo. Sept 07

Los sesgos o falacias del razonamiento se refieren a unas tendencias sistemáticas que hacen que los sujetos consideren en su razonamiento factores irrelevantes para el proceso de inferencia.

Los sesgos pueden clasificarse según el carácter interno o externo al sistema de procesamiento de los factores que inducen a los errores.

Las restricciones internas pueden deberse, entre otras, al conocimiento y creencias de los sujetos. Se concede mayor importancia a la evidencia que es consonante con nuestras creencias y se tiende a minimizar aquello que las contradice. Por la misma razón (nuestras creencias) se tiende a buscar explicaciones y a aceptarlas muy fácilmente cuando están en consonancia con las nuestras, sin la consideración objetiva de los datos que las apoyan. Por esta razón se produce el sesgo de confirmación: Se define como la tendencia a buscar información que sea consistente con nuestro sistema de creencias, expectativas e hipótesis y a descartar la información que pueda falsarlas.

(falta ejemplo, no me convencen el del racismo ni el de la diagnosis de enfermedad)

14) El impacto de la representación de la información y las restricciones estructurales del sistema de procesamiento son factores que pueden llevar a cometer errores en los razonamientos. Explique estos dos factores y contrapóngalos según se trate de factores internos o externos al sistema cognitivo. Mayo 09

Los modelos normativos describen cómo debería producirse el razonamiento si se siguieran las reglas. La Teoría de la Lógica Formal permite saber qué conclusiones son válidas en el razonamiento deductivo y el Teorema de Bayes permite saber cual es la conclusión más probable en el caso del razonamiento inductivo. Sin embargo el razonamiento humano se desvía de estas predicciones (errores) e incluso presenta tendencias sistemáticas opuestas (sesgos). Los sesgos o falacias pueden ser internos o externos, según sean los factores que inducen al error.

Impacto de la representación de la información. Es lo que conforma los Factores Externos. Se producen fuera del sistema de procesamiento y afectan al proceso de selección de la información. Se selecciona la información que se considera relevante y con ello da lugar a errores sistemáticos, provocados por diversos factores como información prominente, la fuente de información, la propia estructura sintáctica del problema y los sesgos de emparejamiento.

Restricciones estructurales del sistema de procesamiento. Son los Factores Internos que inducen a error a las personas, debido a causas estructurales, la disponibilidad del conocimiento requerido, la relevancia, el sistema de creencias y los sesgos de confirmación.

[Escriba texto]

15) Comente brevemente cada una de las tres propuestas sobre el criterio de racionalidad.

La psicología consideró que el marco de referencia adecuado para el estudio de la racionalidad humana era la lógica. Pero pronto se puso de manifiesto que los sujetos no siempre se ajustaban a los criterios de racionalidad marcados por esta. Para explicar cómo se produce realmente el proceso de racionalización de los sujetos surgen tres propuestas:

a) Enfoque sintáctico o competencia sintáctica restringida. Estos modelos asumen que existen dos componentes de razonamiento: un componente deductivo formado por reglas sintácticas libres de contenido y un componente de interpretación que establece las correspondencias entre enunciados y reglas (sí determinado por el contenido). Según esta perspectiva los errores y sesgos de razonamiento se producen en el 2ª componente, debido a fallos en la comprensión de las premisas o de la conclusión.

b) Competencia semántica restringida o enfoque semántico: Se defiende una representación semántica de las premisas y un procedimiento de comprobación del argumento. Dentro de este enfoque está la Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird, según la cual, los sujetos construyen modelos mentales de las premisas y generan combinaciones de estas representaciones en búsqueda de contraejemplos para las posibles soluciones.

c) Competencia en la satisfacción de restricciones o enfoque conexionista. En estos modelos la representación del conocimiento se encuentra distribuida y ponderada diferencialmente en patrones de activación formando parte de un sistema dinámico con procesamiento en paralelo. Al entrar la información en el sistema, se activaría el conocimiento relevante para la red de representación conexionista y se generaría la mejor interpretación posible (o ajuste óptimo).

16) Qué se entiende por “sesgos de razonamiento” y cómo se explican estos sesgos según la perspectiva sintáctica. Jun. 05

Los sesgos o falacias del razonamiento se refieren a unas tendencias sistemáticas que hacen que los sujetos consideren en su razonamiento factores irrelevantes para el proceso de inferencia.

Desde la perspectiva sintáctica los errores y sesgos de razonamiento se producen en el componente de interpretación, debido a fallos en la comprensión de las premisas o de la conclusión. También se producen errores debido a la limitación de la capacidad de la memoria a corto plazo. El contenido familiar influiría en el rendimiento, haciendo que se modifiquen las proposiciones. Sin embargo, el contenido familiar produce efectos tanto de facilitación como de dificultar la resolución correcta de las tareas, lo que supone una dificultad para la formalización de las teorías sintácticas. (anoto comprobar con el libro)

17) Explique mediante un ejemplo cómo explican la racionalidad los enfoques sintácticos. Reserva 08

En el estudio del razonamiento humano se asume que la lógica es el marco de referencia adecuado para su estudio. Pero pronto se puso de manifiesto que los sujetos no siempre se ajustan al criterio de racionalidad que marca la lógica.

[Escriba texto]

Desde el enfoque sintáctico se asume que existen dos componentes de razonamiento, uno deductivo formado por reglas sintácticas libres de contenido (no son necesariamente reglas lógicas, sino reglas de inferencias naturales) y un componente de interpretación que establece las correspondencias entre enunciados y reglas, y que sí está determinado por el contenido. Según la perspectiva sintáctica los errores y sesgos de razonamiento se producen en el componente de interpretación, debido a fallos en la comprensión de las premisas o de la conclusión.

Ej. En el razonamiento categórico, algunos sujetos pueden interpretar “algunos X son Y” como “Algunos Y son X” y “Todos los X son Y” como “Todos los Y son X”, lo que supone, al aplicar las reglas sobre las premisas invertidas, que se produzcan errores.

18) Cómo explica la perspectiva que defiende el enfoque sintáctico la ocurrencia de errores y sesgos en el razonamiento?. Reserva 10

Cuando la psicología se plantea el estudio de razonamiento humano, asume que la lógica es el marco adecuado para diseñar y evaluar las tareas. Sin embargo, los sistemas normativos no explican la actuación real de los sujetos en la resolución de estas tareas. Los sesgos y errores descubiertos demuestran que los sujetos no siempre se ajustan al criterio de racionalidad definido por la lógica, lo cual pudiera llevar a pensar que el ser humano es irracional.

Desde los enfoques sintácticos se ha defendido la racionalidad del ser humano utilizando como analogía la distinción establecida por Chomski entre competencia y actuación lingüística. De igual modo que existe una competencia lingüística común al ser humano (facultad general para el lenguaje ordenada por reglas universales) y una actuación lingüística concreta, existiría también una competencia o capacidad racional en el ser humano que puede sufrir distorsiones cuando se traduce en actuación concreta. Este enfoque defiende que los errores se producen por fallos en la comprensión de las premisas o de la conclusión y deben explicarse aludiendo a las interpretaciones que hacen los sujetos de las mismas. Los errores se producen al interpretar las premisas, no en la aplicación de las reglas. Por ejemplo, según Chapman, los sujetos harían una interpretación invertida de las premisas en el razonamiento silogístico identificando el significado de “algunos x no son y” con el de “algunos y no son x”

19) Exponga brevemente cómo se explica la racionalidad según la perspectiva de la competencia sintáctica restringida frente a la explicación del enfoque conexionista Jun. 05

En relación con el estudio experimental del razonamiento, la psicología consideró que el marco de referencia adecuado para su estudio era la lógica. Pero pronto se puso de manifiesto que los sujetos no siempre se ajustan al criterio de racionalidad que marca la lógica. Varias han sido las propuestas para explicar cómo se produce realmente el razonamiento, entre ellas, las dos incluidas en el enunciado:

Desde la perspectiva de la competencia sintáctica restringida se ha defendido la racionalidad humana utilizando como analogía la distinción establecida por chomski entre competencia lingüística y actuación lingüística. Del mismo modo que existe una competencia lingüística común al ser humano y una actuación lingüística concreta, existiría también una competencia o capacidad racional en el ser humano que puede sufrir distorsiones cuando se traduce en actuación concreta. Asumen dos componentes del racionamiento, un

[Escriba texto]

componente deductivo que comprende reglas sintácticas libre de contenido y otro componente de interpretación que establece las correspondencias entre enunciados y reglas y que está determinado por el contenido. Los errores se producen al interpretar las premisas, no en la aplicación de las reglas.

En cambio para los enfoque conexionistas la representación del conocimiento está distribuida en patrones de activación. Estos modelos no distinguen entre contenido y reglas: los conocimientos del sujeto, representados en patrones, se activan cuando entra información en el sistema y la búsqueda de la mejor interpretación (o ajuste óptimo) es lo que constituye el proceso de inferencia.

20) Explique el concepto de racionalidad desde la perspectiva de la competencia sintáctica restringida y defienda sus supuestos frente a la perspectiva de la competencia semántica restringida. David Pinilla

1) Podemos hacer dos posibles introducciones, creo que una es de la pregunta anterior; la otra sería:

En el razonamiento deductivo, la Lógica Formal indica cual es la conclusión necesaria de un argumento deductivo, y, en el razonamiento inductivo, el Teorema de Bayes indica cual es la conclusión más probable. Sin embargo se ha observado que, de forma sistemática, el razonamiento humano se desvía de las predicciones de los modelos mentales. Para explicar cómo se produce realmente el razonamiento de los sujetos han surgido varias propuestas: el enfoque sintáctico, el enfoque semántico, la satisfacción de restricciones del modelo conexionista y un enfoques mixtos que proponen la existencia de más de un sistema de procesamiento.

Desde el enfoque sintáctico se asume que existen dos componentes del razonamiento, un componente deductivo formado por reglas sintácticas libres de contenido (no son necesariamente reglas lógicas, sino reglas de inferencia naturales) y un componente de interpretación que establece las correspondencias entre enunciados y reglas, y que sí está determinado por el contenido. Según la perspectiva sintáctica los errores y sesgos de razonamiento se producen en el componente de interpretación, debido a fallos en la comprensión de las premisas o de la conclusión. También se producen errores debido a la limitación de la capacidad de la memoria a corto plazo.

Enfoque semántico. Desde esta perspectiva se descarta la existencia de reglas de inferencias libres de contenido, postulándose una representación semántica de las premisas y un procedimiento de comprobación del argumento. Un ejemplo sería la teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird en la que los sujetos construyen modelos mentales de las premisas y las combinan formando una conclusión tentativa que se valida mediante la generación de contraejemplos que la contradigan. La racionalidad se reflejaría en el metaprincipio semántico de validez: “una inferencia es válida sólo si su conclusión no puede ser falsada por un modelo de las premisas”.

21) Explique el concepto de racionalidad desde la perspectiva de la competencia semántica restringida. David Pinilla

1) Pillamos introducción de la pregunta anterior

[Escriba texto]

Desde la perspectiva del enfoque semántico se descarta la existencia de reglas de inferencias libres de contenido, postulándose una representación semántica de las premisas y un procedimiento de comprobación del argumento. Un ejemplo sería la teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird en la que los sujetos construyen modelos mentales de las premisas y las combinan formando una conclusión tentativa que se valida mediante la generación de contraejemplos que la contradigan. La racionalidad se reflejaría en el metaprincipio semántico de validez: “una inferencia es válida sólo si su conclusión no puede ser falsada por un modelo de las premisas”.

22) Exponga la propuesta psicológica de Evans y Over para explicar la coexistencia de dos sistemas de razonamiento. Junio 08, Reserva 06

En el razonamiento deductivo, la Lógica Formal indica cual es la conclusión necesaria de un argumento deductivo, y, en el razonamiento inductivo, el Teorema de Bayes indica cual es la conclusión más probable. Sin embargo se ha observado que, de forma sistemática, el razonamiento humano se desvía de las predicciones de los modelos mentales. Para explicar cómo se produce realmente el razonamiento de los sujetos han surgido varias propuestas: el enfoque sintáctico, el enfoque semántico, la satisfacción de restricciones del modelo conexionista y modelos híbridos/mixtos.

Estos últimos conjugan la representación conexionista del conocimiento y el cómputo simbólico (basado en reglas o en modelos mentales). Enmarcado en estos modelos se encuentra la propuesta de Evans y Over. Proponen la existencia de dos sistemas de procesamiento:

- Racional¹ o racional personal. Comprende el comportamiento que resulta eficaz y fiable para la obtención de metas.

- Racional² o racionalidad impersonal. Describiría el comportamiento sustentado en una razón que se encuentra fundamentada en una teoría normativa.

Ambas racionalidades se ajustan a dos tipos de procesamiento: implícito y explícito, que pueden caracterizarse desde un punto de vista psicológico. Implícito: sistema conexionista en el que se representa el conocimiento tácito que depende de la experiencia. Explícito: limitado por la capacidad de la memoria a corto plazo, por ser un procesamiento secuencial y costoso, y por depender también del sistema implícito.

[Escriba texto]

TEMA 3. LA INDUCCIÓN CATEGÓRICA

NÚCLEOS TEMÁTICOS BÁSICOS

-La estructuración conceptual: Enfoques clásicos, probabilísticos, de los ejemplares y mixtos

-La flexibilidad del proceso de inducción categórica. La combinación adjetivo-sustantivo y sustantivo-sustantivo

-El proceso de categorización.Semejanza y conocimientos previos

-Dos modelos explicativos:Esquemas de Razonamiento PragmáticoModelo de Satisfacción de Restricciones

1) Exponga el supuesto principal del enfoque probabilístico sobre la estructuración conceptual. Sep 06, Res. 05

La inducción categórica es el proceso mediante el cual se agrupan los acontecimientos particulares en clases y estas relaciones entre clases permiten un ahorro cognitivo y ofrecen la posibilidad de inferir más información de la que ha sido presentada en una situación determinada.

Hay tres teorías que nos ofrecen una explicación de en base a qué realizan los sujetos la categorización: el enfoque de las propiedades definitorias, el de las propiedades probabilísticas y el enfoque de los ejemplares.

El Enfoque probabilístico: Surge para suplir las deficiencias del enfoque clásico. Según este enfoque, los conceptos no están constituidos por propiedades que los definan, sino que las propiedades más comunes o típicas de un concepto ocurren sólo en determinados ejemplares. El conjunto de estas propiedades más típicas se denomina prototipo, ya que este describe sólo a los mejores ejemplares del concepto. Así, la categorización estaría basada en las frecuencias, en la tendencia central o en la dispersión de las propiedades del concepto.

[Escriba texto]

El supuesto principal de este enfoque es que la tipicidad de un ejemplar depende de la semejanza de ese ejemplar y su prototipo. Los miembros de esa categoría se relacionan por su parecido familiar, y no por un conjunto de propiedades definitorias.

Por parecido familiar se entiende: 1) la semejanza media de un ejemplar respecto a otros miembros de la categoría. 2) La desemejanza media de un ejemplar respecto a los miembros de otras categorías de contraste.

Cuanto más semejante sea un ejemplar con respecto a otros miembros de su categoría y menos con los miembros de otras, tanto mayor será el parecido familiar y tanto más típico será como miembro de esa categoría.

2) ¿Cuáles son las principales asunciones del enfoque de las propiedades probabilísticas en la formación de conceptos? Junio 06

Cuando se agrupa una serie de experiencias particulares en una categoría parece que ha de existir algo en estas experiencias que permita dicha agrupación.

Hay tres teorías que nos ofrecen una explicación de en base a qué realizan los sujetos la categorización: el enfoque de las propiedades definitorias, el de las propiedades probabilísticas y el enfoque de los ejemplares. El enfoque Probabilístico. Surge para suplir las deficiencias del enfoque clásico. Según

este enfoque, los conceptos no están constituidos por propiedades que los definan, sino que las propiedades más comunes o típicas de un concepto ocurren sólo en determinados ejemplares. El conjunto de estas propiedades más típicas se denomina prototipo, ya que éste describe sólo a los mejores ejemplares del concepto. Así, la categorización estaría basada en las frecuencias, en la tendencia central o en la dispersión de las propiedades de un concepto.El supuesto principal de este enfoque es que la tipicidad de un ejemplar depende de la semejanza de ese ejemplar y su prototipo. Los miembros de una categoría se relacionan por su parecido familiar, y no por un conjunto de propiedades definitorias. Cuanto más semejante sea un ejemplar con respecto a otros miembros de su categoría y menos con los miembros de otras, tanto mayor será el parecido familiar y tanto más típico será como miembro de esa categoría.

Además, este enfoque ofrece una explicación de la estructuración conceptual en niveles jerárquicos. A saber:1. Nivel supraordenado, con el grado más alto de generalidad. Ej: fruta.2. Nivel intermedio o básico, en el que se ubicaría el prototipo. Ej: manzana. Este nivel

comprendería el mayor número de propiedades que comparten los ejemplares de una categoría y el menor número de propiedades de otras categorías de contraste.

3. Nivel subordinado, el grado más concreto de la jerarquía. Ej: Golden.

3) ¿Cómo se estructura un concepto según el enfoque de las propiedades definitorias? Dé un ejemplo y compare este enfoque con el de propiedades probabilísticas? Resv. 10

4) Contraponga mediante un ejemplo el enfoque de las propiedades definitorias y el enfoque de los prototipos en la estructuración conceptual. Mayo 09

[Escriba texto]

La inducción categórica es el proceso mediante el cual se agrupan los acontecimientos particulares en clases y estas relaciones entre clases permiten un ahorro cognitivo y ofrecen la posibilidad de inferir más información de la que ha sido presentada en una situación determinada.

Desde el enfoque de las propiedades definitorias (diagnósticas) una categoría estaría constituida por un conjunto de propiedades necesarias (presentes en cada uno de los ejemplares) y suficientes, (cuando los ejemplares presentan ese conjunto de propiedades). Ejm. “soltero”: ser varón adulto y no estar casado. Este enfoque asume homogeneidad interna en la categoría, por lo que todos los ejemplares resultarían equivalentes entre sí.

Desde el enfoque de las propiedades probabilísticas (prototípicas) no se habla de propiedades suficientes y necesarias, sino de propiedades más frecuentes en la categoría. Desde este enfoque se habla de que los miembros de una categoría se relacionan por su parecido familiar y no por propiedades definitorias. Algunos ejemplares son más típicos y comparten más parecido familiar.. En el ejemplo anterior el prototipo soltero podría ser: “hombre joven, varón y no casado”. Así un cura o señor mayor soltero serían elementos poco típicos de este enfoque.

5) Explique mediante un ejemplo el papel que desempeñan las propiedades diagnósticas y las propiedades prototípicas en el proceso de inducción categórica Jun. 07

La inducción categórica es el proceso por el cual se agrupan acontecimientos particulares en clases. Esto permite el ahorro cognitivo y ofrece la posibilidad de inferir más información de la que ha sido presentada en una situación determinada.

Desde el enfoque de las propiedades diagnósticas, una categoría estaría constituida por propiedades individualmente necesarias y en conjunto suficientes. Así “soltero” estaría definido por las propiedades diagnósticas: varón, adulto y no casado. Este enfoque asume que todos los ejemplares de “soltero” son igualmente representativos de la categoría.

Sin embargo, desde el enfoque de las propiedades prototípicas no se habla de propiedades suficientes y necesarias, sino de propiedades más frecuentes en la categoría. Así el prototipo constituye la agrupación de esas propiedades más frecuentes y en el caso de “soltero” el prototipo podría ser: hombre joven, varón y no casado. En este enfoque no todos los ejemplares son igual de representativos. Por ejem. un cura o un señor mayor serían elementos poco típicos en este enfoque

6) ¿Cómo se estructura un concepto según el enfoque de las propiedades definitorias?. Mencione algunos resultados experimentales que mostraron las deficiencias de este enfoque. Mayo 12

7) Explique los supuestos del enfoque de las propiedades definitorias en la estructuración conceptual y las principales críticas que ha recibido. Reserva 11

La inducción categórica es el proceso por el cual se agrupan acontecimientos particulares en clases. Esto permite el ahorro cognitivo y ofrece la posibilidad de inferir más información de la que ha sido presentada en una situación determinada.

[Escriba texto]

El enfoque clásico de las propiedades definitorias trata de explicar cómo realizan las personas el proceso de categorización, basándose en las propiedades de las experiencias. Asume una estructuración conceptual bien definida a partir de unas propiedades diagnósticas o definitorias, que son individualmente necesarias y en conjunto suficientes para decidir la pertenencia o no de un elemento a una determinada categoría. Así “soltero” estaría definido por las propiedades diagnósticas: varón, adulto y no casado. Este enfoque asume que todos los ejemplares de “soltero” son igualmente representativos de la categoría.

Las críticas han sido:

1) Para las categorías naturales no existía consenso sobre cuáles deberían ser las características necesarias y suficientes.2) No existían límites claros entre las diferentes categorías3) Resultados experimentales demostraron que no todos los ejemplares de una misma categoría son igual de típicos. Hay ejemplares que se consideran más típicos o más representativos de un concepto que otros.

Ejem.: concepto “soltero”: tres propiedades: ser soltero, adulto y no estar casado.

Sin embargo un cura se ajusta a la definición de “soltero”, pero no se considera como tal.

8) ¿Cómo se estructura un concepto según el enfoque de las propiedades definitorias? Dé un ejemplo y compare este enfoque con el de propiedades probabilísticas. Reserva 10

La inducción categórica es el proceso por el cual se agrupan acontecimientos particulares en clases. Esto permite el ahorro cognitivo y ofrece la posibilidad de inferir más información de la que ha sido presentada en una situación determinada.

El enfoque clásico de las propiedades definitorias trata de explicar cómo realizan las personas el proceso de categorización, basándose en las propiedades de las experiencias. Asume una estructuración conceptual bien definida a partir de unas propiedades diagnósticas o definitorias, que son individualmente necesarias y en conjunto suficientes para decidir la pertenencia o no de un elemento a una determinada categoría. Así “soltero” estaría definido por las propiedades diagnósticas: varón, adulto y no casado. Este enfoque asume que todos los ejemplares de “soltero” son igualmente representativos de la categoría.

Sin embargo, desde el enfoque de las propiedades prototípicas no se habla de propiedades suficientes y necesarias, sino de propiedades más frecuentes en la categoría. Así el prototipo constituye la agrupación de esas propiedades más frecuentes y en el caso de “soltero” el prototipo podría ser: hombre joven, varón y no casado. En este enfoque no todos los ejemplares son igual de representativos. Por ejemplo, un cura o un señor mayor serían elementos poco típicos en este enfoque.

9) Exponga las principales deficiencias del enfoque de las propiedades definitorias para explicar la organización categórica. Mayo 05

El enfoque clásico de las propiedades definitorias trata de explicar cómo realizan las personas el proceso de categorización, basándose en las propiedades de las experiencias. Asume una estructuración conceptual bien definida a partir de unas propiedades diagnósticas o definitorias, que son individualmente necesarias y en conjunto suficientes para decidir la pertenencia o no de un elemento a una determinada categoría.

[Escriba texto]

Las críticas han sido:

1) Para las categorías naturales no existía consenso sobre cuáles deberían ser las características necesarias y suficientes.

2) No existían límites claros entre las diferentes categorías

3) Resultados experimentales demostraron que no todos los ejemplares de una misma categoría son igual de típicos. Hay ejemplares que se consideran más típicos o más representativos de un concepto que otros.

Ejem.: concepto “soltero”: tres propiedades: ser soltero, adulto y no estar casado.

Sin embargo un cura se ajusta a la definición de “soltero”, pero no se considera como tal.

10) Explique el enfoque de ejemplares en la estructuración conceptual con especial atención a los conceptos “dirigidos por metas” que propone Barsolou Resv. 09

La inducción categórica es el proceso mediante el cual se agrupan los acontecimientos particulares en clases y estas relaciones entre clases permiten un ahorro cognitivo y ofrecen la posibilidad de inferir más información de la que ha sido presentada en una situación determinada.

4 enfoques tratan de explicar este proceso, a saber: de las propiedades definitorias, de las propiedades probabilísticas, enfoque mixto que emplea los dos anteriores y el enfoque de los ejemplares.

Idea central de este enfoque: No es necesario asumir un único prototipo con el que comparar los ejemplares, sino que la categorización es función de la semejanza entre el ejemplar y todos los miembros de la categoría. Sin embargo, para evitar el enorme gasto cognitivo que supondría esa labor de comparación, el modelo defiende que la información se relaciona en el momento de la recuperación de un ejemplar según los objetivos. Así se explicaría la enorme flexibilidad de la categorización que permite dar cuenta de los efectos de tipicidad y del empleo, en otras ocasiones, de otro tipo de información como las correlaciones entre propiedades o el contexto.

Las investigaciones de Barsolou sobre “conceptos dirigidos por metas” ponen de manifiesto que el sistema categorizador ha de ser lo suficientemente flexible para poder explicar la agrupación temporal de unas propiedades en contextos muy específicos. Los llamados conceptos dirigidos por metas no se ajustan al parecido familiar con un prototipo, sino que esta se encuentra determinada por el peso de las propiedades en el contexto que ocurre. Ejemplo: Si a un sujeto se le pide objetos que salvarían de un incendio, todos ellos formarían temporalmente una nueva categoría en ese contexto.

11) Inducción categórica. Explique mediante un ejemplo cómo se construye un concepto según el enfoque de ejemplares. Septiembre 12

La inducción categórica es el proceso mediante el cual se agrupan los acontecimientos particulares en clases y estas relaciones entre clases permiten un ahorro cognitivo y ofrecen la posibilidad de inferir más información de la que ha sido presentada en una situación determinada.

[Escriba texto]

Hay tres teorías que nos ofrecen una explicación de en base a qué realizan los sujetos la categorización: el enfoque de las propiedades definitorias, el de las propiedades probabilísticas y el enfoque de los ejemplares.

Este enfoque asume que no hay una estructuración conceptual propiamente dicha, sino que existe una representación de todos los ejemplares, y el nivel de abstracción necesario para crear una categoría, ocurrirá en el momento mismo de la recuperación de la información almacenada.

Sin embargo, para evitar el enorme gasto cognitivo que supondría la comparación de un ejemplar con cada uno de los casos posibles, el modelo defiende que la información se relaciona en el momento de la recuperación de un ejemplar según los objetivos.

Ejemplo. Si nos piden “cosas que salvaría si hubiese un terremoto”. En este caso la categorización no estaría determinada por la tipicidad de los ejemplares, sino por el peso de las propiedades en el contexto que ocurren. Cada sujeto nombraría objetos muy diferentes entre sí, pero…….

12) Según el enfoque de los ejemplares ¿Cómo se explican los efectos de tipicidad en el proceso de inducción categórica? David Pinilla

La inducción categórica es el proceso mediante el cual se agrupan los acontecimientos particulares en clases y estas relaciones entre clases permiten un ahorro cognitivo y ofrecen la posibilidad de inferir más información de la que ha sido presentada en una situación determinada.

Hay tres teorías que nos ofrecen una explicación de en base a qué realizan los sujetos la categorización: el enfoque de las propiedades definitorias, el de las propiedades probabilísticas y el enfoque de los ejemplares.

El enfoque de los ejemplares. Este enfoque asume que no existe una estructuración conceptual con una representación abstracta y única del concepto, sino que existe una representación exhaustiva de todos los ejemplares. La tipicidad de un ejemplar se determina por la semejanza con los otros ejemplares y la categorización consiste en evaluar si un objeto presenta algún nivel crítico de semejanza con los mejores ejemplares. Sin embargo, para evitar el gasto cognitivo enorme que supondría la comparación del ejemplar con todos los almacenados, el modelo defiende que el nivel de abstracción necesario para generar una categoría ocurre en el momento mismo de la recuperación de la información. Esto permite una categorización muy flexible, dependiente del criterio de semejanza, de los ejemplares presentados y del contexto.

En particular, permite explicar los conceptos dirigidos por metas propuestos por Barsalou (conceptos que se generan en un momento muy determinado, con ejemplares que en otros contextos pertenecerían a otras categorías). Ejem. “cosas que te llevarías a una isla desierta”.

CRÍTICAS:

1) Explicar cómo se produce la generalización necesaria para el aprendizaje (una de las fortalezas de la categorización).

2) Especificar cuáles son los criterios de coherencia interna necesarios para establecer límites entre conceptos.

[Escriba texto]

13) ¿Cómo explican los modelos mixtos de inducción categórica la coexistencia de propiedades definitorias o diagnósticas y propiedades prototípicas? Reserva 06

Tras los enfoques clásicos y probabilísticos para intentar explicar cómo los sujetos realizan la categorización conceptual, surgen los modelos mixtos que pretenden conjugar los dos enfoques: enfoque clásico (propiedades diagnósticas) y los enfoque probabilísticos (propiedades prototípicas); defendiendo que según las ocasiones se utiliza un tipo de propiedades u otras. Así, las propiedades prototípicas se emplearían como un heurístico por su rapidez y accesibilidad, mientras que las propiedades diagnósticas se utilizarían en casos especiales, como cuando se tiene que arbitrar una categoría dudosa. Así, por ejem. la categorización de una ballena como mamífero se realizaría acudiendo a las propiedades definitorias de la categoría de mamífero, ya que ballena es un ejemplar muy poco típico del prototipo de mamífero.

14) Describa por medio de un ejemplo el proceso de combinación conceptual sustantiva-adjetivo” según el Modelo de Modificación Selectiva. Mayo 05, Junio 08

En el proceso de categorización podemos comprobar que el procesamiento humano no sólo realiza categorización de conceptos individuales. Nuestra experiencia cotidiana pone de manifiesto que la información conceptual se combina para producir otros conceptos. Uno de los trabajos sobre esta combinación selectiva es la realizada por Osherson y Smith, el Modelo de Modificación Selectiva: propuesto para explicar los resultados experimentales del efecto de la conjunción en la combinación sustantivo-adjetivo. El modelo asume un papel asimétrico para el sustantivo, que actúa como marco conceptual, y el adjetivo, que actúa como modificador del sustantivo. El modelo parte de una representación de los atributos del sustantivo con diferentes pesos diagnósticos ponderados por su prominencia. Así, para el sustantivo “sangre” el atributo “roja” es más prominente que el atributo “líquida”. Cuando se produce la combinación conceptual el adjetivo pone en marcha la selección de propiedades que se van a poner en correspondencia, así en el caso de “sangre roja”, roja determina la prominencia de la propiedad color del sustantivo sangre.

En el caso de una combinación conceptual incompatible, como “sangre azul”, azul determina una prominencia mayor del atributo color que en el caso de una combinación conceptual compatible (sangre roja), y por tanto, su tipicidad aumenta (explicación al efecto de la conjunción).

REDACTADO DIFERENTE

Este modelo parte de una representación prototípica de los atributos con distintos pesos diagnósticos ponderados por su prominencia (p.ej. color rojo es más prominente combinado al concepto de sangre que estado liquido). El proceso de modificación selectiva comienza por identificar el concepto que actúa de sustantivo como marco conceptual, mientras que el concepto adjetivo pone en marcha la selección de propiedades que se van a poner en correspondencia (p. ej. Sofá-cama). Así cuando se combinan dos conceptos simples, el nuevo concepto no es el resultado de la interacción de las propiedades de ambos ya que el que actúa de marco (el sustantivo) y el que lo hace de modificador (el adjetivo), desempeñan un papel asimétrico. Es el adjetivo el que determina la prominencia de las propiedades y su valor diagnóstico (“cama” determina la prominencia de la propiedad “sirve para dormir” que afecta al marco “sofá”). Cada concepto tiene una tipicidad diferente cuyo cómputo se basa en la semejanza y que se realiza por la regla de contraste de Trersky: propiedades comunes y no compartidas entre ejemplar y prototipo.

[Escriba texto]

15) ¿Cómo explica el Modelo de Modificación Selectiva el proceso de combinación conceptual sustantivo-adjetivo? David Pinilla

El Modelo de Modificación Selectiva es producto de Osherton y Smith con el fin de explicar los resultados experimentales del efecto de la conjunción en la combinación conceptual sustantivo-adjetivo. Este modelo asigna un papel asimétrico a ambos elementos, siendo el sustantivo el marco conceptual que es modificado por el adjetivo. Este modelo parte de una representación de los atributos del sustantivo con diferentes pesos diagnósticos, ponderados por su prominencia. Así, por ejemplo, para el sustantivo sangre, “roja” es un atributo más prominente que “liquida”. Cuando se produce la combinación conceptual, el adjetivo señala las propiedades del sustantivo que se van a poner en correspondencia en la combinación. Así, en la combinación “sangre roja”, roja determina la prominencia de la propiedad color de la sangre. En el caso de conjunciones incompatibles, por ejemplo en “sangre azul”, azul determina una mayor prominencia del atributo color que en el caso de la conjunción compatible “sangre roja”.

16) Explique el modelo de especialización conceptual para la combinación de conceptos en la inducción categórica. Junio 08

La inducción categórica es el proceso mediante el cual se agrupan los acontecimientos particulares en clases y estas relaciones entre clases permiten un ahorro cognitivo y ofrecen la posibilidad de inferir más información de la que ha sido presentada en una situación determinada.

El modelo de especialización conceptual, junto con el de Modificación selectiva, son enfoques que intentan explicar el proceso de categorización mediante el cual la información conceptual se combina para producir otros conceptos con la estructura sustantivo-adjetivo (sangre azul).

El modelo de especialización conceptual, propuesto por Cohen y Murphy considera que la combinación conceptual es un proceso guiado por el conocimiento. Coincide con el modelo de la combinación selectiva en el hecho de que ambos asumen una representación asimétrica en la combinación conceptual en la que uno de los conceptos se encuentra modificado por el otro y este último modifica o especifica los valores de las variables que se encuentran representadas. Sin embargo, para el modelo que nos ocupa el proceso de combinación conceptual no es posible sin tener acceso a la base de conocimientos que tiene el sujeto.

Ejemplo: para el compuesto “sangre azul”, no solo se pondera en prominencia y diagnosticidad, sino que se tiene que poner en relación con el conocimiento que tenemos sobre el lenguaje figurado (propiedades atribuidas al linaje noble).

17) Deficiencias del Modelo de Modificación Selectiva en la combinación de conceptos. David Pinilla.

El modelo de modificación selectiva, propuesto por Osherton y Smith para explicar el proceso de combinación conceptual del sustantivo y adjetivo, es un proceso específico y sencillo que permite medir la tipicidad de los conceptos compuestos. Sin embargo, presenta también deficiencias:

[Escriba texto]

- Sólo puede ser empleado para la combinación sustantivo-adjetivo (o sustantivo-sustantivo en el que este último realiza una función adjetiva, como en sofá-cama).

- Asume que los atributos son independientes y sólo afectan a una propiedad del prototipo (lo que la investigación demuestra que no es cierto, ya que, por ejemplo, el cambio de valor de una propiedad afecta a todos las propiedades relacionadas. Ejem. una cuchara de madera es más típica de cuchara grande que una cuchara de metal).

- La diagnosticidad y la prominencia no bastan por sí solos para dar cuenta de los resultados con conjunciones incompatibles (por ejemplo, en la conjunción “sangre azul” parece importar también el conocimiento del sujeto, como propone la teoría de la especialización conceptual).

18) Combinación conceptual. Señale las semejanzas y diferencias entre el modelo de Combinación Selectiva y el Modelo de Especialización conceptual. Sep 09

En la práctica podemos ver que la información conceptual muchas veces se combina para producir otros conceptos como los formados por sustantivo-sustantivo, sustantivo-adjetivo, sustantivo-adverbio-adjetivo. Los modelos citados en el enunciado son dos modelos que tratan de explicar ese proceso de combinación conceptual con estructura sustantivo-adjetivo.

Ambos modelos parten de una relación asimétrica entre sustantivo y adjetivo dando como resultado la especialización o modificación de los valores del concepto principal.

Además ambos modelos comparten el considerar que los atributos son independientes y que sólo afectan a una propiedad.

DIFERENCIAS: para el modelo de especialización conceptual, el proceso de combinación no es posible sin tener acceso a la base de conocimientos del sujeto. Esto supone un marco teórico más amplio que el simple cómputo de la prominencia y la diagnosticidad que propone el modelo de combinación conceptual.

Así en el ejemplo de la explicación de la combinación del concepto incompatible “sangre azul”, tiene en cuenta el conocimiento sobre el lenguaje figurado, ponderándose propiedades no atribuidas al color, sino al linaje

19) Inducción categórica. Enumere los tres tipos básicos de combinación conceptual sustantivo-sustantivo (según Wisniewski, 1997) y ponga un ejemplo de cada uno de ellos. Mayo 11

La inducción categórica es el proceso mediante el cual se agrupan los acontecimientos particulares en clases y estas relaciones entre clases permiten un ahorro cognitivo y ofrecen la posibilidad de inferir más información de la que ha sido presentada en una situación determinada.

En la práctica podemos ver que la información conceptual muchas veces se combina para producir otros conceptos como los formados por sustantivo-sustantivo, sustantivo-adjetivo, sustantivo-adverbio-adjetivo.

Wisniewski, presenta un análisis sobre las combinaciones conceptuales “sustantivo-sustantivo”, e identifica 3 tipos básicos de combinaciones:

[Escriba texto]

1) Por una relación entre el concepto base y el concepto que lo modifica (perro perdiguero: perro que caza perdices).

2) Por una o más propiedades que se aplican sobre el concepto base (pez martillo: pez con forma de martillo).

3) Por una combinación híbrida de los 2 conceptos (aparta-hotel: una combinación de alguna de las propiedades de hotel y apartamento y una conjunción de las propiedades de ambos conceptos).

20) Proceso de categorización: ¿Cómo define Tversky la semejanza para explicar la organización conceptual? Junio 10

Salvando las diferencias entre los distintos enfoques que intentan explicar cómo las propiedades de los ejemplares se agrupan en una categoría, se podría recoger un principio común, a saber: gran parte de las investigaciones se apoyan directa o indirectamente en la noción de semejanza. Según Tversky la semejanza se define en función de las propiedades que son comunes y distintas en un conjunto de ejemplares, pero que se encuentran ponderadas en términos de su saliencia o relevancia.

El conocimiento del sujeto permite ponderar diferencialmente unas propiedades frente a otras, por ello podemos explicar por qué “ballena” se agrupa con “mamíferos” a pesar de las propiedades en común que posee con los peces.

Tversky demuestra cómo las ponderaciones varían en función del contexto estimular y de la tarea experimental. Así los sujetos enumeran no todo lo que conocen, sino las propiedades que en esa situación parecen más relevantes.

21) Describa el proceso de categorización desde el enfoque guiado por el conocimiento previo o las teorías ingenuas. Mayo 09, Sep. 10

Desde el proceso de categorización existen dos principios de organización: el principio de semejanza y el conocimiento previo. Este último engloba todas las teorías que asumen una representación de la información en estructuras (esquemas, guiones, marcos o modelos mentales) y que defienden una organización conceptual basada en los conocimientos previos.

Frente al principio general de la semejanza, los autores de este enfoque (conocimiento previo) defienden que son los conocimientos del sujeto, sus teorías ingenuas sobre el mundo, los que guían y determinan el proceso de categorización.

La estructura conceptual no se reduce a listas de propiedades sino que se encuentra inmersa en un cuerpo de conocimientos con estructura y coherencia. Según este principio de organización, las propiedades comunes son genéricas y variables y adoptan sus valores en función del contexto. Dependiendo del tipo de estructura que se proponga para representar el conocimiento, el proceso de inducción categórica también será distinto: aplicación de reglas, la generación de modelos mentales, emparejamiento de patrones, etc.

(otra opción)

[Escriba texto]

Frente al principio general de semejanza propuesto por Tversky, otros enfoques proponen que es el propio conocimiento que tienen los sujetos y sus teorías ingenuas sobre el mundo lo que restringe la construcción y organización categórica. Los conceptos se integran al conocimiento previo estructurado en teorías ingenuas que el sujeto tiene sobre el mundo y que le permite actuar coherentemente.

22) ¿Cuáles son los supuestos principales en los que se apoyan los esquemas de razonamiento pragmático para explicar la inducción categórica? David Pinilla

La teoría de los Esquemas de Razonamiento pragmático constituye un enfoque computacional basado en el paradigma simbólico clásico, para explicar la inducción categórica. El modelo supone que la función fundamental del proceso de categorización es la generación de inferencias relevantes para la obtención de una meta.

Las categorías pueden definirse como grupos de reglas interrelacionadas, siendo estas reglas producto de un sistema dirigido por metas. Los supuestos de partida del modelo son:

- El sistema se concibe como un aplicador de reglas, en el que las agrupaciones de reglas consolidadas se denominan esquemas.

- Las reglas están distribuidas en distintas estructuras y el procesamiento se realiza en paralelo. Unas reglas se inhiben entre sí y otras se potencian.

- El propio sistema y el contexto imponen las restricciones sobre el mecanismo de procedimiento.

23) ¿Cómo se explica la categorización desde los esquemas de razonamiento pragmático? Septiembre 11

Entiendo que es válida la respuesta de la pregunta anterior.

24) Características del proceso de categorización según el enfoque conexionista. David Pinilla (sistema de la activación distribuida)

El enfoque conexionista pertenece al marco del procesamiento de la información y se basa en los modelos de satisfacción de restricciones. En este enfoque se sustituye el marco simbólico por un nivel subsimbólico. Las entidades del modelo son patrones de activación sobre una serie de unidades del sistema, a modo de neuronas, unidas entre sí con distintos pesos. El papel que desempeña una unidad se mide por la fuerza de sus conexiones, inhibitorias o excitatorias. Las reglas del enfoque simbólico se sustituyen por el emparejamiento de patrones de activación.

No hay representaciones estáticas, ni estructura, ni nodos jerarquizados. Los conceptos emergen de las interacciones de la red que son posibles teniendo en cuenta las restricciones impuestas por el contexto.

Por lo tanto es un modelo muy dependiente del contexto.

El procesamiento de la información es distribuido y en paralelo, resultado de la interacción simultánea de muchas unidades.

Este enfoque se encuentra próximo a la perspectiva que asume el principio de semejanza en el emparejamiento de patrones, con un procesamiento guiado por los datos y cuyas representaciones están próximas al proceso de los ejemplares

[Escriba texto]

TEMA 4

RAZONAMIENTO SILOGISTICO Y TRANSITIVO

1) Razonamiento silogístico (silogismo categórico)

Modelos basados en la interpretación de las premisas - Modelo de Chapman y Chapman (1959): conversión ilícita de la universal

afirmativa y de la particular negativa e inferencia probabilística - Modelo de Revlis (Revlis y Leireer, 1978): conversión (lícita e ilícita) de todas las

premisas. - Modelo de escrutinio selectivo de Evans (1983) interacción entre la validez lógica

de un argumento y la credibilidad de sus conclusiones.- Modelo de interpretación incorrecta de la necesidad lógica de Evans (1983) - Modelo de convenciones lingüísticas de Begg & Harris (1982)

Modelos basados en la representación de conjuntos - Método de los círculos de Euler y de los diagramas de Venn - Modelo de Erikson (1974; 1978). - Modelo de la cadena transitiva de Guyote y Sternberg (1981) - Modelo de Newell y Simon (1972)

Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird (1983; 1991)

1) Explique la hipótesis de la conversión ilícita de las premisas de un silogismo categórico. Ponga un ejemplo. Sept 05, Sep 08

El silogismo categórico está constituido por dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva conexión entre proposiciones a través del térmico intermedio.

La hipótesis de la conversión ilícita trata de dar cuenta de los errores que se producen en el razonamiento silogístico. La hipótesis supone que se interpreta de forma errónea las premisas universal afirmativa: (A) “todos los A son B” por “todos los B son A” y la premisa particular negativa (O): “Algunos A no son B” por “Algunos B no son A”. Este tipo de conversión sí es lícito para la universal negativa (E) y para la particular afirmativa (I)

[Escriba texto]

Ejem. (A) “ Todos los hombres son seres mortales” no es equivalente a “Todos los seres mortales son hombres”

(O) “Algunos hombres no son deportistas” no es equivalente s “algunos deportistas no son hombres”

2) Silogismo categórico: Explique mediante ejemplos los errores que se cometen en la interpretación de los cuantificadores por la conversión ilícita de las premisas y por las convenciones lingüisticas. Jun. 09

La investigación en Psicología del Razonamiento ha seguido la distinción clásica entre inferencias deductivas e inductivas. Entre las primeras se ha estudiado el razonamiento silogístico y el transitivo y el razonamiento con el condicional.

El razonamiento silogístico (o silogismo categórico) estudia las inferencias deductivas realizadas con proposiciones que tienen cuantificadores de cantidad (universal, particular) y de polaridad (afirmativas, negativas). Los modelos basados en la interpretación de las premisas como el modelo de Chapman y chapman explican el efecto atmósfera mediante dos ilusiones de irracionalidad: la conversión ilícita de las premisas y la inferencia probabilística.

En la hipótesis de la conversión ilícita de las premisas los errores se producen por interpretaciones erróneas del universal afirmativo y del particular negativo.

“Todos los A son B” como “Todos los B son A”

“Algunos A no son B” como “Algunos B no son A”

También dentro de los modelos basados en la interpretación de las premisas encontramos el modelo de las convenciones lingüísticas (Begg y Harris). el modelo sostiene que los errores del razonamiento silogístico se cometen porque los sujetos interpretan los cuantificadores (“algunos” “todos”) de acuerdo con la lógica de las convenciones lingüísticas y no con el significado propio de la lógica. Desde este modelo “ninguno” es interpretado como exclusión, “algunos” como intersección, y “todos” como identidad.

A los sujetos les cuesta mucho entender que desde la perspectiva de la lógica, a veces “algunos” pueden ser luego “todos” ya que en lógica “algunos” significa “por lo menos alguno” o “algunos no” pueden ser “ninguno”.

Ejemplo: Si decimos “algunos hombres tienen inteligencia”, los sujetos consideran que es psicológicamente inútil decir esto cuando todos sabemos que “todos los hombres tienen inteligencia” de acuerdo con la lógica de las convenciones lingüísticas.

No obstante, desde la perspectiva de la lógica la verdad del cuantificador “todos” también implica la del cuantificador “algunos”, es decir “todos los hombres tienen inteligencia” lleva implícito también que “algunos hombres tienen inteligencia”.

3) Razonamiento silogístico: desarrolle la hipótesis de la atmósfera de las premisas. Mayo 11

El razonamiento silogístico (o silogismo categórico) está constituido por dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva conexión entre proposiciones a través del

[Escriba texto]

término medio. La investigación de los errores en los silogismos se ha centrado en la influencia de la estructura y el contenido sobre el rendimiento de los sujetos.

La hipótesis de la atmósfera no es una teoría sino una explicación basada en la tendencia observada en las respuestas, y que parece determinada por los aspectos estructurales de los silogismos.

Woodwort y Sell observaron que el aspecto estructural del silogismo creaba lo que ellos describieron como una “atmósfera” que inducía a la elección de una conclusión del mismo tipo. Por ejemplo, cuando el modo de las premisas era el mismo (AA), los sujetos muestran una tendencia a elegir la conclusión del mismo modo A.

Begg y Denny, tuvieron también en cuenta la cantidad (universal, particular) y la cualidad (afirmativa, negativa) de las premisas, y ampliaron el efecto para las premisas que fueran heterogéneas de modo que cuando las premisas contienen al menos una premisa particular, entonces la conclusión es particular, y en el caso contrario, universal, y cuando es negativa la conclusión es negativa, y en el caso contrario afirmativa.

Este efecto recibió el nombre de “efecto atmósfera”.

4) Describa brevemente cómo se explica el efecto atmósfera en el modelo de Revlis basado en la conversión lícita e ilícita de las premisas de un silogismo categórico. David Pinilla

El razonamiento silogístico (o silogismo categórico) está constituido por dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva conexión entre proposiciones a través del término medio. La investigación de los errores en los silogismos se ha centrado en la influencia de la estructura y el contenido sobre el rendimiento de los sujetos.

La hipótesis de la atmósfera de las premisas viene a ser una explicación de la actuación de los sujetos observada en sus respuestas y que parecía determinada por los aspectos estructurales de los silogismos. Woodwort y Sell observaron que el aspecto estructural del silogismo creaba lo que ellos describieron como una “atmósfera” que inducía a la elección de una conclusión del mismo tipo.

La explicación propuesta por Revlin está basada en la conversión de las premisas en todos los silogismos. El modelo consta de 4 pasos

1- Se codifican las premisas y se convierten quedando representadas ambas versiones (lícitas e ilícitas). En este paso se incorpora el efecto de contenido, ya que determinadas conversiones pueden ser bloqueadas si son contrarias al conocimiento del sujeto (ej. El bloqueo de la conversión de la premisa “todos los gatos son felinos” en “todos los felinos son gatos”).

2- Representación compuesta de las 2 premisas.3- Codificación de la conclusión de modo semejante a la primera etapa.4- Comparación entre la representación conjunta de las premisas y la de la conclusión:

si son congruentes se acepta la solución; si no lo son, se comparan las versiones sin conversión hasta que se encuentra una conclusión válida. En el caso de que no se encuentre un argumento válido o que se supere un límite de tiempo, la decisión se toma bien con un modelo para la selección aleatoria de una de las alternativas presentadas, bien con modelos de selección de rasgos (cantidad y calidad).

[Escriba texto]

5) Describa brevemente cómo se explica el efecto del contenido según el modelo basado en la conversión ilícita de las premisas de un silogismo categórico. David Pinilla

El modelo de Revlis explica el razonamiento silogístico a través de la conversión, lícita e ilícita, de las premisas. El modelo consta de los siguientes pasos:

1- Se codifican las premisas y se convierten quedando representadas ambas versiones (lícitas e ilícitas). En este paso se incorpora el efecto de contenido, ya que determinadas conversiones pueden ser bloqueadas si son contrarias al conocimiento del sujeto (ej. El bloqueo de la conversión de la premisa “todos los gatos son felinos” en “todos los felinos son gatos”).

Según Revlis el razonamiento silogístico con contenido es mejor al abstracto debido a este bloqueo de la conversión, sin embargo el efecto del contenido se sigue manifestando aun cuando la conversión de las premisas no altera la validez del argumento.

2- Representación compuesta de las 2 premisas.3- Codificación de la conclusión, de forma similar a la codificación de las premisas.4- Comparación entre la representación conjunta de las premisas y la de la conclusión:

si son congruentes se acepta la solución; si no lo son, se comparan las versiones sin conversión hasta que se encuentra una conclusión válida. En el caso de que no se encuentre un argumento válido o que se supere un límite de tiempo, la decisión se toma bien con un modelo para la selección aleatoria de una de las alternativas presentadas, bien con modelos de selección de rasgos (cantidad y calidad), cuyas predicciones son las mismas que el efecto atmósfera.

6) Explique el modelo de escrutinio selectivo en la evaluación de las conclusiones de un razonamiento silogístico. Resv. 05

El razonamiento silogístico (o silogismo categórico) está constituido por dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva conexión entre proposiciones a través del término medio. La investigación de los errores en los silogismos se ha centrado en la influencia de la estructura y el contenido sobre el rendimiento de los sujetos.

El modelo de escrutinio selectivo propuesto por Evans, basado en la interpretación de las premisas, trata de explicar la interacción entre credibilidad y validez lógica en los razonamientos silogísticos. El modelo propone que los sujetos analizan la conclusión y si es coherente con su sistema de creencias (creíble) ya no realizan un análisis lógico del silogismo. Sólo cuando la conclusión es increíble se realiza un análisis lógico de las premisas.

Esta propuesta se basa en el análisis de los protocolos verbales que emplean los sujetos para resolver un silogismo. Para ello utilizan tres estrategias:

- “sólo conclusión”---- sólo mencionan la conclusión sin alusión a las premisas.- “de la conclusión a las premisas”--- donde primero mencionan la conclusión y luego

las premisas.- “de las premisas a la conclusión” ---- mencionan antes las premisas que la conclusión.

[Escriba texto]

<los sujetos que consideraban las dos primeras estrategias fueron los que presentaron una mayor tendencia a responder de acuerdo con la credibilidad de la conclusión.

CRITICAS (aunque no se preguntan)

1.- Aunque el modelo explica la interacción entre la validez lógica y la credibilidad, no explica por qué esta interacción sea menor en los silogismos válidos que en los inválidos.

2.- Se siguen dando los sesgos de creencias en las tareas en las que los sujetos deben generar sus propias conclusiones y en las que no es posible el escrutinio de la misma.

7) Razonamiento silogístico: Explique las tres estrategias que forman parte del modelo de escrutinio selectivo. Jun. 10

8) Razonamiento silogístico: desarrollo el modelo de escrutinio selectivo de Evans. Reserva 12

El razonamiento silogístico (o silogismo categórico) está constituido por dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva conexión entre proposiciones a través del término medio. La investigación de los errores en los silogismos se ha centrado en la influencia de la estructura y el contenido sobre el rendimiento de los sujetos.

Dentro de los modelos basados en la interpretación de las premisas encontramo que uno de los modelos que propone Evans para explicar la interacción entre la validez lógica del argumento y la credibilidad de las conclusiones, es el modelo de escrutinio selectivo (el otro es la interpretación incorrecta de la necesidad lógica).

El autor sostiene que si las conclusiones son creíbles los sujetos no se molestan en hacer análisis lógicos.

Analizando los protocolos verbales seguidos por los sujetos para dar respuesta con un silogismo se pudieron identificar tres estrategias:

1) “sólo conclusión”: los sujetos mencionan en voz alta sólo la conclusión, sin hacer mención a las premisas.

2) “de la conclusión a las premisas”: los sujetos mencionaban primero la conclusión y luego las premisas.

3) “de las premisas a la conclusión”.: Los sujetos mencionaban ante las premisas que la conclusión.

Los sujetos que utilizaron las dos primeras estrategias para la solución de los silogismos presentaron una mayor tendencia a responder de acuerdo con la credibilidad de la conclusión. La gran mayoría menciona sólo la conclusión o la conclusión y luego las premisas. Sólo en el caso de que las conclusiones no sean creíbles, los sujetos hacen un análisis lógico del argumento.

9) Exponga brevemente la interacción entre la validez lógica de un argumento silogístico y la credibilidad de las conclusiones según la interpretación del concepto de necesidad lógica de Evans. David Pinilla

El silogismo categórico está constituido por dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva conexión entre proposiciones a través del término intermedio.

[Escriba texto]

El silogismo categórico estudia las inferencias deductivas realizadas con proposiciones que tienen cuantificadores de cantidad y de polaridad. La investigación de los errores con este tipo de razonamiento se ha centrado en cómo se supone que los sujetos representan la información de las premisas..

Modelo de la interpretación incorrecta de la necesidad lógica de Evans. Enmarcado en los modelos basados en la interpretación de las premisas.

Evans propone este modelo al objeto de explicar la interacción entre la validez lógica y la credibilidad de las conclusiones. La necesidad lógica supone que un argumento es cierto solo si es imposible que la conclusión sea falsa siendo ciertas las premisas. Según este modelo, cuando un argumento tiene diferentes conclusiones posibles (silogismos indeterminados), los sujetos no analizan la necesidad lógica de las conclusiones, sino escogen la solución creible.

Evans distingue dos tipos de silogismos inválidos:

1-Los indeterminados. Son aquellos que presentan conclusiones posibles, aunque ninguna es necesaria (ej. Algunos B son A, algunos C son A, algunos C son A) en los que los sujetos estarían influidos por la credibilidad.

2-Los determinados. Aquellos que producen conclusiones imposibles (ej. Todos los B son A, todos los C son B, ningún C son A) en los que la credibilidad no juega ningún papel

10) ¿Cómo explica el modelo de convenciones lingüísticas los errores del razonamiento silogístico? Reserva 05

El razonamiento silogístico (o silogismo categórico) está constituido por dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva conexión entre proposiciones a través del término medio. La investigación de los errores en los silogismos se ha centrado en la influencia de la estructura y el contenido sobre el rendimiento de los sujetos.

El modelo de convenciones lingüísticas de Begg y Harris propone que los errores del razonamiento silogístico se producen por una interpretación errónea de las premisas debido a la aplicación de usos lingüísticos a los cuantificadores.

Convenciones lingüísticas: el modelo sostiene que los errores del razonamiento silogístico se cometen porque los sujetos interpretan los cuantificadores (“algunos” “todos”) de acuerdo con la lógica de las convenciones lingüísticas y no con el significado propio de la lógica. Desde este modelo “ninguno” es interpretado como exclusión, “algunos” como intersección, y “todos” como identidad.

A los sujetos les cuesta mucho entender que desde la perspectiva de la lógica, a veces “algunos” pueden ser luego “todos” ya que en lógica “algunos” significa “por lo menos alguno” o “algunos no” pueden ser “ninguno”.

Concepto copiado del libro (Evans): El modelo sostiene que cuando hay un argumento con conclusiones posibles, pero no necesarias desde el sentido lógico, los sujetos responden de acuerdo con la credibilidad de las conclusiones.

[Escriba texto]

Ejemplo: Si decimos “algunos hombres tienen inteligencia”, los sujetos consideran que es psicológicamente inútil decir esto cuando todos sabemos que “todos los hombres tienen inteligencia” de acuerdo con la lógica de las convenciones lingüísticas.

11) Describa brevemente el modelo de cadena transitiva del silogismo categórico (Guyote y Sternberg, 1981) Reserva 06

El modelo de la cadena transitiva del silogismo categórico es un modelo que pretende explicar el razonamiento silogístico a partir de una representación de conjuntos, en particular de una representación con círculos de Euler. El modelo propone que las premisas se representan en términos de círculos de Euler y que pasa transitivamente de una premisa a otra a través del término medio.

El modelo propone los siguientes pasos:

1) Representación de todas las premisas de forma exhaustiva. La exhaustividad garantiza que no haya errores en esta etapa.

2) Combinación de las representaciones de las premisas, que se van integrando en cadenas transitivas que son enlaces entre el primer y último término de las premisas a través del término medio. En este punto pueden producirse errores por la limitación de la MCP.

3) Comparación: se elige la conclusión concordante con la combinación de las representaciones. También pueden producirse errores, si no se contempla alguna conclusión concordante.

4) Respuesta: se etiqueta la respuesta según la conclusión seleccionada.

En los tres últimos pasos se pueden producir errores. El modelo incorpora el efecto atmósfera como un sesgo de respuesta.

CRITICAS (no lo piden)

- Rechaza que haya errores en la primera etapa, pero experimentalmente sí se han encontrado

- No explica el efecto de la figura, y el efecto atmósfera lo introduce como un sesgo de respuesta sin explicación psicológica.

- Los modelos basados en los círculos de Euler predicen que la dificultad de un silogismo dependerá del nº de diagramas necesarios para representar el problema. Sin embargo se ha demostrado que se han resuelto con más facilidad silogismos que requieren un mayor nº de diagramas.

12) Cuáles son las críticas principales al modelo de cadena transitiva del silogismo categórico (Guyotle y Sternberg) David Pinilla

El razonamiento silogístico (o silogismo categórico) está constituido por dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva conexión entre proposiciones a través del término medio. La investigación de los errores en los silogismos se ha centrado en la influencia de la estructura y el contenido sobre el rendimiento de los sujetos.

El modelo de la cadena transitiva del silogismo categórico es un modelo que pretende explicar el razonamiento silogístico a partir de una representación de conjuntos, en particular

[Escriba texto]

de una representación con círculos de Euler. Al contrario que en el modelo de Erickson, en este modelo de cadena transitiva la representación SÍ ES EXHAUSTIVA y por tanto está libre de errores.

CRITICAS:

1-Rechaza que haya errores en la etapa de representación (1ª), pero experimentalmente sí se han encontrado

2-Al igual que el modelo de Erickson, tampoco se contempla los efectos de la figura y se recurre al efecto de la atmósfera como un sesgo de respuesta sin explicación psicológica.

3-Los modelos basados en círculos de Euler predicen que la dificultad de un silogismo dependerá del nº de diagramas necesarios para representar el problema. Sin embargo, se demuestra que algunos silogismos que requieren más diagramas se resuelven de forma más sencilla que otros que requieren menos diagramas.

13) Desarrolle las etapas principales que se proponen en la teoría de los modelos mentales para la explicación del razonamiento deductivo. Reserva 11

La teoría de los modelos mentales constituye un marco general para la explicación de todo el razonamiento.

Según éste modelo, el razonamiento deductivo consta de 3 etapas:

1) Etapa de comprensión : El sujeto utiliza su conocimiento sobre el lenguaje y su conocimiento en general para comprender las premisas. Se construye un modelo mental del contenido de las premisas del argumento.

2) Etapa de descripción : El sujeto genera una descripción, lo más sencilla posible, de los modelos construidos a partir de las premisas. Esta descripción debe enunciar algo que no se encuentre explícito en las premisas, y es la conclusión tentativa del argumento.

3) Etapa de búsqueda de modelos alternativos de las premisas que puedan falsar la conclusión tentativa. Si no los encuentra, la conclusión será válida. Si los encuentra, regresa a la etapa 2 para seguir probando conclusiones, mediante la búsqueda de contraejemplos.

Mientras las dos primeras etapas comprenden procesos de comprensión y descripción, la tercera etapa es la propiamente deductiva.

14) Desarrolle las tres etapas propuestas por Johnson-Laird para la formación de modelos mentales. Reserva 10

La Teoría de los Modelos mentales constituye un marco general para la explicación de todo el razonamiento. La idea central de la construcción de un modelo mental es que se representa la disposición espacial de las premisas basándose en el conocimiento del sujeto a cerca del significado de los términos relacionales incluidos en estas y luego se combinan los distintos modelos mentales para llegar a una inferencia sobre la relación entre los términos no relacionados.

Contiene tres etapas:

[Escriba texto]

1) Etapa de compresión: el sujeto utiliza su conocimiento sobre el lenguaje y sobre el mundo para comprender las premisas. Construye un modelo mental de aquello que viene expresado en las premisas.

2) Generación de una descripción lo más sencilla posible de los modelos construidos a partir de las premisas (en la 1ª etapa). La descripción debe enunciar algo que no se encuentre explicito en las premisas y es la conclusión tentativa del argumento.

3) El sujeto busca modelos mentales alternativos de las premisas que pueden falsar la conclusión tentativa. Si no los encuentra, entonces la conclusión es válida. Si los encuentra, entonces se regresa a la 2ª etapa para seguir probando conclusiones tentativas mediante la búsqueda de contraejemplos en la 3ª etapa.

Las dos primeras etapas comprenden procesos de comprensión y descripción y es en la 3ª etapa, con el proceso de búsqueda de contraejemplos, donde se única el “aspecto” deductivo del razonamiento.

15) Explique el papel que desempeña la búsqueda de contraejemplos en la teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird sobre el razonamiento silogístico. Jun 07, Resv 07

La Teoría de los Modelos mentales constituye un marco general para la explicación de todo el razonamiento. Según esta teoría el razonamiento se realiza en tres etapas:

1) Comprensión: se construye un modelo mental de las premisas influido por el conocimiento previo del sujeto sobre el lenguaje y el mundo.

2) Descripción: se combinan de la forma más sencilla posible los modelos de las premisas y se enuncia algo que no estaba contenido en las premisas (solución tentativa).

3) Validación: se buscan modelos alternativos que puedan falsar la conclusión alternativa (búsqueda de contraejemplos) alcanzada. Si no se encuentran, la conclusión es válida. Si se encuentran, se regresa a la segunda etapa para buscar otra conclusión tentativa y volver de nuevo a la tercera etapa. Es aquí donde se ubica el aspecto deductivo del razonamiento.

En esta etapa (la 3ª) se puede producir un sesgo debido al contenido, ya que es posible que el sujeto se afane en buscar modelos alternativos cuando la conclusión sea contraria a sus creencias. Es esperable que este sesgo no se diera en silogismos con un solo modelo mental, pero sí se da. También se pueden producir errores en función del nº de modelos implicados, por la limitación del sistema de procesamiento

16) ¿Cómo explica la teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird la ocurrencia de errores en el razonamiento silogístico? Junio 12

La Teoría de los Modelos Mentales constituye un marco teórico general de todo el razonamiento deductivo y se centra en el análisis del proceso de inferencia independientemente del tipo de representación. Los sujetos construyen un modelo mental de la situación descrita por las premisas. La idea central es que se representa la disposición espacial del contenido de las premisas y se combinan estos modelos mentales para llegar a una inferencia sobre las relaciones entre los dos términos no relacionados explícitamente en las premisas.

Según este modelo los errores se pueden explicar por diversas causas:

[Escriba texto]

Número de modelos mentales utilizados. Cuanto mayor sea el número de modelos mentales necesarios para encontrar una conclusión válida, tanto más difícil será el problema y mayor será la probabilidad de error al ejecutarse las operaciones en la memoria a corto plazo.

- La figura del silogismo. En el modelo mental, las conclusiones se leen en la misma dirección en la que se ha representado. Así, la figura A-B, B-C favorece la conclusión A-C. otras figuras precisan de inversiones espaciales y, cuantas más inversiones, mayor dificultad.

- El contenido o las creencias. Pueden influir en la interpretación, en la combinación de modelos y en el proceso de aceptación o rechazo de la conclusión tentativa. Si la conclusión tentativa coincide con las creencias del sujeto, se acorta la búsqueda de modelos mentales alternativos. Esto no debería ocurrir en silogismos que dan lugar a un único modelo mental (pues no habrá contraejemplos), sin embargo Johnson-Laird y Oakhill encontraron que también ocurría.

17) Razonamiento silogístico: desarrolle algunas críticas realizadas a la teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird. Reserva 07, Junio 09

La Teoría de los Modelos mentales constituye un marco general para la explicación de todo el razonamiento. La idea central de la construcción de un modelo mental es que se representa la disposición espacial de las premisas basándose en el conocimiento del sujeto a cerca del significado de los términos relacionales incluidos en estas y luego se combinan los distintos modelos mentales para llegar a una inferencia sobre la relación entre los términos no relacionados.

Esta teoría tiene la enorme ventaja de explicar bajo un único marco teórico tanto el proceso como los errores del razonamiento general. Aun así las CRÍTICAS principales son:

1- Que esta teoría se autodefine como semántica, pero no explica cómo se vincula el conocimiento almacenado con la construcción de los modelos mentales en la memoria operativa

2- La teoría no determina cómo se construyen los modelos mentales, ni el orden en la construcción de la secuencia de las posibles interpretaciones, ni se compromete con el tipo de representación de los modelos mentales, ni con el orden de combinación de los modelos mentales.

__________________________________________________________________________

2) Razonamiento transitivo

- Modelo operacional de Hunter (1957) basado en la conversión y reordenación- Modelos basados en imágenes mentales de De Soto, London & Handel, 1965:

el principio de preferencia direccional el principio de anclaje de los extremos.

- Modelo lingüístico de Clark (1969) basado en la influencia de los factores lingüísticos sobre el proceso de comprensión de las premisas:

el principio de la primacía de las relaciones funcionales, el principio del marcado léxico el principio de la congruencia.

[Escriba texto]

- Modelo Mixto de Sternberg (1980) Conciliador de los dos anteriores

Teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird & Byrne, (1991)

__________________________________________________________________________

18) Explique los principios que, según los modelos basados en imágenes mentales, intervienen en el razonamiento transitivo. Mayo 06

19) Desarrolle los principios generales que subyacen al modelo de imágenes mentales en el razonamiento transitivo. Junio 11

El razonamiento transitivo o silogismo lineal es una clase de silogismo en la que se establecen relaciones de transitividad donde se comparan u ordenan objetos. La investigación de los errores con este tipo de razonamiento se ha centrado en cómo se supone que los sujetos representan la información de las premisas.

Los modelos basados en imágenes del razonamiento transitivo defienden la representación espacial e integrada de la combinación de premisas. Así los sujetos crean una imagen mental del silogismo, y la dificultad del mismo depende de la dificultad de la creación de la imagen.

Dos principios subyacen al proceso de elaboración de imágenes:

1- Principio de preferencia direccional : es el primer principio de aplicación e indica que hay una dirección preferente en la que la construcción de la imagen es más sencilla. En la sociedad occidental se prefiere trabajar en un orden espacial de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.. Así, A>B>C es más sencillo que C<B<A.

2- Principio de anclaje de los extremos : la construcción espacial será más fácil cuando se enuncia en primer lugar uno de los dos extremos de los ejes espaciales. Así las premisas que comienzan por A o C (A es mejor… C es peor…) son más fáciles que las que comienzan por el término medio (B). Los resultados experimentales no apoyan todas las predicciones del modelo. El principio de ajuste no siempre se cumple, en particular en los casos en los que el tercer término es el sujeto de la segunda premisa. Así los silogismos

1) A es mejor que B 2) B es peor que A C es peor que B C es peor que B

Tienen la misma dificultad (el mismo nº de aciertos) cuando el principio de anclaje predice el rendimiento peor para el 2º.

20) Ilustre con un ejemplo el principio de preferencia direccional del proceso de elaboración de imágenes de un silogismo transitivo David Pinilla

El razonamiento transitivo o silogismo lineal es una clase de silogismo en la que se establecen relaciones de transitividad donde se comparan u ordenan objetos. La investigación de los errores con este tipo de razonamiento se ha centrado en cómo se supone que los sujetos representan la información de las premisas.

[Escriba texto]

Los modelos basados en imágenes del razonamiento transitivo defienden la representación espacial e integrada de la combinación de premisas. Así los sujetos crean una imagen mental del silogismo, y la dificultad del mismo depende de la dificultad de la creación de la imagen.

El principio de preferencia direccional hace referencia al hecho de que los sujetos prefieren construir órdenes espaciales en determinadas direcciones. En occidente se prefiere de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Por ejemplo se prefiere asignar la relación mejor-peor en un eje vertical donde “mejor” estará en el extremo más alto y “peor” en el más bajo. Un silogismo transitivo será más fácil si la primera premisa contiene en primer lugar el término que se sitúa más arriba o más a la izquierda de los ejes espaciales.

“A es mejor que B” más fácil que “B es peor que A”

21) Describa con un ejemplo el principio de la primacía de las relaciones funcionales que propone el modelo lingüístico del razonamiento transitivo. Junio 05

El razonamiento transitivo o silogismo lineal es una clase de silogismo en la que se establecen relaciones de transitividad donde se comparan u ordenan objetos. La investigación de los errores con este tipo de razonamiento se ha centrado en cómo se supone que los sujetos representan la información de las premisas.

Varios modelos intentan explicar este hecho, entre ellos el modelo lingüístico de Clark.

Propone que la representación mental de las premisas se realiza en términos de proposiciones, siguiendo varios principios, el primero de ellos en de la primacía de las relaciones funcionales.

Este principio sostiene que las relaciones del tipo sujeto, predicado, verbo u objeto directo se almacenan y se recuperan con prioridad a otras informaciones.

Ejemplo: “A es mejor que B”, “B es mejor que C”. La información del predicado es prioritaria a la información comparativa y en este caso se pierde el término medio, B, haciendo que el problema sea más difícil y que se debe recuperar el término medio para realizar las inferencias entre A y C. Cuando en la representación comprimida no se pierde el término medio, el problema es más fácil: “A no es tan mal como B”, “B no es tan malo como C”, daría lugar a “B es peor, C es peor, A es menos malo” (no me aclara nada este ejemplo).

22) Exponga el supuesto básico del modelo lingüístico de Clark para explicar la inferencia transitiva y describa el principio de marcado léxico. David Pinilla.

El modelo lingüístico de Clark propone que la representación del silogismo transitivo se realiza de forma proposicional, de forma que la mayor o menor dificultad de los silogismos transitivos se debe a factores lingüísticos que influyen en la comprensión. Clark propone tres principios que contribuyen a la mayor o menor dificultad de la representación proposicional:

El principio de las relaciones funcionales

El principio del marcado léxico

El principio de congruencia

[Escriba texto]

El segundo de ellos establece que algunos adjetivos bipolares son asimétricos, de forma que algunos adjetivos son neutros con respecto a la magnitud de la escala, mientras que otros presuponen uno de los dos extremos de la escala. Así en el par mejor-peor, mejor seria un adjetivo neutro, mientras que “peor” sería un adjetivo marcado. Así, “A es mejor que B”, implica la comparación de A y B sin situarlos a priori en ningún punto de la escala, mientras que “A es peor B”, sitúa a ambos hacia un extremo de la escala, siendo una premisa semánticamente más compleja y, por tanto, más difícil de procesar.

23) Explique por qué fue necesario generar silogismos transitivos con series de cinco términos para comprobar las predicciones de la Teoría de los Modelos Mentales. Sep 10

La Teoría de los Modelos Mentales constituye el marco general para la explicación de todo el razonamiento. La idea central de la construcción de un modelo mental es que se representa la disposición espacial de las premisas basándose en el conocimiento del sujeto a cerca del significado de los términos relacionales incluidos en estas y luego se combinan los distintos modelos mentales para llegar a una inferencia sobre la relación entre los términos no relacionados.

La teoría de los modelos mentales predice que la dificultad de los problemas dependerá del nº de modelos mentales que haya que construir a partir de las premisas para llegar a la conclusión.

Todos los modelos anteriores utilizan series de tres términos para contrastar sus predicciones, sin embargo la experimentación con este tipo de problemas, además de demostrarse inútil para decantarse por los modelos de imágenes o los lingüísticos, no sirve para someter a prueba la hipótesis del aumento de la dificultad a mayor número de modelos mentales construidos a partir de las premisas. Por esto Byrne y Johnson-Laird experimentan con problemas donde se relacionan cinco términos, en los que es posible construir más de un modelo válido. Así se puede contrastar que a mayor número de modelos construidos, mayor dificultad de resolver. Los resultados de las investigaciones pusieron de manifiesto que era el nº de modelos mentales y no el de reglas, el que determinaba la dificultad de los problemas.

24) Explique por qué la Teoría de los Modelos Mentales utiliza problemas de series de cinco términos para estudiar el razonamiento transitivo. David Pinilla

En el razonamiento transitivo, en los problemas de series de tres términos, la validez y el nº de modelos mentales que pueden construirse a través de las premisas se encuentran mezclados, ya que los problemas que dan lugar a un modelo mental son también los que alcanzan una conclusión válida, mientras que no hay conclusión válida en los problemas de series de tres términos que dan lugar a más de un modelo mental.

Utilizando series de cinco términos es posible generar silogismos transitivos con más de un modelo mental y con una conclusión válida. Las investigaciones con este tipo de silogismos apoyan la teoría de los modelos mentales, ya que muestran que la dificultad de los silogismos está determinada por el nº de modelos mentales que se han de generar.

Un ejemplo de silogismo de cinco términos con dos modelos mentales posibles y una sola conclusión válida es:

[Escriba texto]

B está a la derecha de AC se encuentra a la izquierda de BD está delante de CE se encuentra delante de B

¿Cuál es la relación entre E y D?

Modelo 1 Modelo 2

C A B A C BD E D E

Y en ambos modelos la conclusión válida es “D está a la izquierda de E”

[Escriba texto]

TEMA 5. RAZONAMIENTO CONDICIONAL

Razonamiento condicional : Descripción del argumento condicional (No confundir implicación material

(condicional) con equivalencia material (bicondicional))Tareas experimentales

Los modelos de reglas mentales: Supuestos generales de estos modelos

Modelo de deducción natural de Braine & O'Brien, 1991 Sistema de deducción natural de Rips (1983) Diferencia entre ambos

Teoría de los Modelos Mentales: Descripción y representación de los modelos mentales del condicional y del

bicondicional Polémica entre los modelos de reglas mentales y teoría de los modelos mentales.

1) ¿Cuáles son los tres componentes que propone Braine en su modelo de deducción natural para el razonamiento condicional? Septiembre 2006

Este modelo se halla inserto dentro del grupo de Teorías de Reglas mentales que intentan explicar el razonamiento condicional por la aplicación de reglas naturales independientes del contenido. Las reglas se aplican sobre una representación proposicional y la dificultad del silogismo depende del nº de pasos necesarios para probar la conclusión y de la limitación del sistema de procesamiento.

4 INFERENCIAS DEL CONDICIONAL

“Si Pepa va a cenar a casa de sus padres, entonces se queda a dormir”

Interpretaciones:

① Pepa cena en casa de sus padres → inferimos que se queda a dormir (modus ponens)② Pepa durmió en casa de sus padres → inferimos que también cenó (afirmación del consecuente)③ Pepa no cenó en casa de sus padres → inferimos que no durmió (negación del antecedente)④ Si sabemos que no se ha quedado a dormir, → podemos inferir que no ha cenado con ellos (modus tollens)

[Escriba texto]

Modelo de Deducción Natural de Braine. Persigue subsanar la falta de correspondencia encontrada entre la interpretación lógica de los operadores y su interpretación en el lenguaje natural. Para ello intenta recoger las propiedades semánticas y sintácticas de los operadores que se utilizan en el lenguaje natural. Consta de tres componentes:1) Codificación de la información lingüística del término “si” en unos esquemas de

inferencia independientes del contexto. Estos esquemas son el Modus Ponens y la Prueba del condicional.

2) Comprensión pragmática: se interpreta el condicional según el contexto. Es aquí donde se explican los errores como la afirmación del consecuente, la negación del antecedente, y cómo se produce el razonamiento modus tollens, para el que no hay reglas. El contexto sugiere “inferencias invitadas” que en ocasiones pueden violar el principio lógico de limitar la interpretación a lo que enuncian explícitamente las premisas.

3) Programa de razonamiento: se contemplan los pasos a seguir desde la información a la conclusión. Contiene rutinas de razonamiento directo (comunes a todas las personas y que persiguen emparejar reglas y la forma de las proposiciones), e indirecto (son personales, como el uso de analogías y otros heurísticos).

2) Describa brevemente el proceso de razonamiento condicional según el modelo de deducción natural D. Pinilla.

El modelo de deducción natural de Braine se enmarca dentro de los modelos de reglas mentales que parten del supuesto de que los sujetos tienen reglas de inferencias semejantes a las reglas lógicas. Las reglas se aplican sobre una representación proposicional y la dificultad del silogismo depende del nº de pasos necesarios para probar la conclusión y de la limitación del sistema de procesamiento. La falta de correspondencia observada entre la interpretación lógica de los operadores y su interpretación en el lenguaje natural hace que Braine proponga este modelo, para intentar subsanar esa diferencia.

El modelo consta de tres componentes:

o Codificación de la información lingüística de entrada. El término “si” se codifica en

esquemas de inferencias independientes del contexto.o Comprensión pragmática. Se interpreta el condicional según el contexto. Es aquí

donde se explican los errores como la afirmación del consecuente, la negación del antecedente, y cómo se produce el razonamiento Modus Tollens, para el que no hay reglas. El contexto sugiere “reglas invitadas” que en ocasiones pueden violar el principio lógico de limitar la interpretación a lo que enuncian explícitamente las premisas.

o Programa de razonamiento. Se contemplan los pasos a seguir desde la información a

la conclusión. Contiene rutinas de razonamiento directo (comunes a todas las personas y que persiguen emparejar reglas y la forma de las proposiciones), y rutinas de razonamiento indirecto (no son universales sino personales, como el uso de analogías y otros heurísticos).

. No hay un mecanismo para generar argumentos a partir de las conclusiones, sólo pueden validarse argumentos.

. La falta de explicación de los efectos del contenido sobre el proceso de razonamiento.

[Escriba texto]

3) ¿Cómo se explica el modelo de deducción natural de Braine y O´Brien (1991) las falacias del razonamiento condicional? Junio 2007 Reserva 2007

Este modelo se halla inserto dentro del grupo de Teorías de Reglas mentales que intentan explicar el razonamiento condicional por la aplicación de reglas naturales independientes del contenido. Según este planteamiento, la regla de inferencia del condicional que utilizan los sujetos es el modus ponens, y cualquier otra formulación requiere cómputos adicionales que dificultan el razonamiento y producen más errores.

El modelo consta de tres componentes: Codificación de la información lingüística del término “si” en unos esquemas de

inferencia independientes del contexto. Estos esquemas son el Modus Ponens y la Prueba del condicional.

Comprensión pragmática , se interpreta el condicional según el contexto. • Programa de razonamiento: se contemplan los pasos a seguir desde la información a

la conclusión

La explicación de las falacias del razonamiento condicional se encuentra en el componente de comprensión pragmática. Cuando los sujetos interpretan “si p, entonces q”, añaden además “inferencias invitadas” (“si no p, entonces no q”), sugeridas por el contexto, que violan el principio lógico de limitar la información a lo que expresan explícitamente las premisas.

Si no p, entonces no q (negación del antecedente – incorrecta). Si q, entonces p (afirmación del consecuente – incorrecta). Si no se ha producido q, es que no p (modus tollens- correcta)

4) Razonamiento condicional: explique cuáles son las principales limitaciones del modelo Sistema de deducción natural de Rips. D. Pinilla.

Los modelos de reglas mentales parten del supuesto de que los sujetos tienen reglas de inferencias semejantes a las reglas lógicas y que estas reglas se aplican sobre una representación proposicional de los silogismos condicionales con el fin de probar una conclusión. Dos de los modelos más conocidos de reglas mentales son el modelo de deducción natural de Braine y el Sistema de deducción natural de Rips.

El modelo de Rips es un modelo computacional que parte del supuesto general de que el razonamiento humano consiste en la aplicación de reglas mentales y la rutina de inferencia son las encargadas de aplicar las reglas para probar argumentos condicionales, disyuntivos y conjunciones. Tiene dos componentes básicos: 1) Estructuras de memoria y 2) Rutinas de inferencia.

El procedimiento de prueba consta de una configuración jerárquica de asertos (árbol de asertos) que incluyen las premisas y proposiciones que se derivan de las mismas y otra configuración jerárquica de submetas (árbol de submetas) que incluye la conclusión y las proposiciones que la garantizan. A través de las reglas de inferencia, se prueba un argumento cuando se encuentra un emparejamiento entre las submetas y los asertos.

[Escriba texto]

Las limitaciones del modelo son:

• No hay un mecanismo directo para rechazar argumentos inválidos, y experimentalmente se observa que los sujetos pueden rechazar una conclusión sin necesidad de realizar una búsqueda exhaustiva de las reglas que la invaliden cuando las premisas son contradictorias.

5) Razonamiento condicional: ¿Cómo explica la Teoría de los Modelos Mentales que la inferencia modus ponens sea más fácil que la inferencia modus tollens? Septiembre 2008

La Teoría de los Modelos Mentales es una de las teorías que intentan explicar las cuatro inferencias básicas del condicional. Como se sabe, esta teoría constituye un marco general del razonamiento humano deductivo. De acuerdo con esta teoría, la interpretación de un enunciado condicional “si p, entonces q”, dependerá de su significado lingüístico y del contexto. El modelo mental que se genera describirá el estado actual de aquello descrito en el antecedente y la relación del consecuente que se presupone en ese contexto. El modelo mental inicial supone una representación exhaustiva del antecedente p, mientras que el consecuente, q, puede darse en otros modelos mentales:

Modelo inicial p q…

La inferencia modus ponens es directa y, por tanto, la más fácil. Al contrario que para realizar otras inferencias como el modus tollens, para los que es necesario generar modelos mentales explícitos a partir del conocimiento general y del conocimiento de las relaciones que se pueden establecer entre el antecedente y el consecuente.

6) Razonamiento Condicional. ¿Cómo explica la Teoría de los Modelos Mentales la ambigüedad en la interpretación del condicional y el bicondicional y sus distintos niveles de dificultad? Junio 2009

7) Teoría de los Modelos Mentales. Teniendo en cuenta la representación del modelo mental inicial del razonamiento condicional ¿cuáles son las inferencias más fáciles de resolver y cual es la ambigüedad que se introduce en relación con el bicondicional? Junio 11

La Teoría de los Modelos Mentales, es una teoría global del razonamiento que explica también el razonamiento condicional. Es una de las teorías que intentan explicar las cuatro inferencias básicas del condicional.Ambigüedad en la interpretación del condicional y el bicondicional. De acuerdo con esta teoría, la interpretación de un enunciado condicional “si p, entonces q”, dependerá de su significado lingüístico y del contexto. El modelo mental que se genera describirá el estado actual de aquello descrito en el antecedente y la relación del consecuente que se presupone en ese contexto. El modelo mental inicial supone una representación exhaustiva del antecedente p, mientras que el consecuente, q, puede darse en otros modelos mentales:

Modelo inicial p qComo se observa, el modelo inicial tanto para el condicional como para el bicondicional es el mismo, lo que explicaría la ambigüedad encontrada en su interpretación.

Distintos niveles de dificultad de la inferencia Modus Tollens. Al contrario que para explicar la inferencia modus ponens que es directa, para explicar la inferencia del Modus Tollens es necesario generar modelos mentales explícitos a partir del

[Escriba texto]

conocimiento general y del conocimiento de las relaciones que se pueden establecer entre el antecedente y el consecuente.

La inferencia Modus Tollens es más fácil en el bicondicional (requiere dos modelos mentales) que en el condicional (requiere tres modelos).

Condicional: [p] [q] / [¬p] [q] / [¬p] [¬q]

Bicondicional: [p] [q] / [¬p] [¬q]

8) ¿Cómo se explica la Teoría de Modelos Mentales la falacia de afirmar el consecuente y de negar el antecedente en los razonamientos condicionales? Reserva 2009

9) Razonamiento condicional. ¿Cómo se explican las falacias de afirmar el consecuente y negar el antecedente desde la teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird? Reserva 12

La Teoría de los Modelos Mentales es una de las teorías que intentan explicar las cuatro inferencias básicas del razonamiento condicional. Esta teoría constituye un marco general del razonamiento humano deductivo. De acuerdo con esta teoría, la interpretación de un enunciado condicional “si p, entonces q”, dependerá de su significado lingüístico y del contexto. El modelo mental que se genera describirá el estado actual de aquello descrito en el antecedente y su relación con el consecuente, que se presupone en ese contexto. El modelo mental inicial supone una representación exhaustiva del antecedente p, mientras que el consecuente, “q”, puede darse en otros modelos mentales con o sin “p”:

Modelo inicial p q ….

Las falacias de afirmar el consecuente y negar el antecedente se explican por la generación de los modelos mentales explícitos del bicondicional, en lugar del modelo mental del condicional. Así Los sujetos representan exhaustivamente tanto el antecedente como el consecuente ([p], [q]) y cuando se afirma el consecuente [q] se produce también la afirmación del antecedente [p] (afirmación del consecuente). La falacia de la negación del antecedente ocurre con menos frecuencia, porque requiere la generación de otro modelo mental explícito del bicondicional: [¬p] [¬q], que da lugar a la inferencia ¬q. Si los sujetos no logran generar este segundo modelo explícito del bicondicional pueden responder correctamente que no hay una conclusión válida, pero por una interpretación incorrecta de la implicación material.

___________________________________________________________________________

Modelos con componentes pragmáticos La tarea de selección de Wason (1966) Explicación de los efectos de facilitación encontrados a partir de componentes

pragmáticos Esquemas de razonamiento pragmático Teoría de los contratos sociales

o La polémica suscitada entre ambas teorías Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson(1986; 1995)

[Escriba texto]

El condicional como tarea de razonamiento inductivo: Modelo bayesiano.

o La tarea de selección como una tarea de comprobación de hipótesis.__________________________________________________________________________

10) Razonamiento condicional (Tarea de Selección de Wason): Describa el sesgo de emparejamiento y explique cómo puede diferenciarse del sesgo de confirmación de la regla. Mayo 201011) Explique cómo en la Tarea de Selección de Wason se ha logrado diferenciar experimentalmente las respuestas atribuidas al sesgo de confirmación de las del sesgo de emparejamiento. Reserva 2008

El Razonamiento Condicional estudia las inferencias sobre las relaciones contingentes, reales o hipotéticas, que se establecen con el uso de proposiciones que tienen el condicional.

El argumento condicional se compone de dos premisas y una conclusión. En la primera premisa la proposición que va precedida de “si” se llama antecedente y se simboliza con la letra “p”, mientras que la proposición que va precedida de “entonces” se llama consecuente y se simboliza con la letra “q”. La segunda premisa incluye la afirmación o negación de una de las proposiciones que componen la primera premisa y la conclusión establece una consecuencia de lo enunciado en ambas premisas.

El sesgo confirmatorio, propuesto por Wason, explica el error de seleccionar p y q en la tarea de selección de Wason porque los sujetos buscan confirmar la regla “Si p, entonces q” (esto es, si hay una consonante entonces hay un número par) en lugar de falsarla.

El sesgo de emparejamiento, propuesto por Evans, explica este error porque los sujetos seleccionan los términos que aparecen en la regla. La tarea experimental que ha permitido decantarse por el sesgo de emparejamiento ha sido enunciar la regla en términos negativos: “Si p, entonces ¬q” esto es, “si hay una consonante por detrás no hay un número impar”. Con este enunciado, los sujetos levantan la tarjeta p y q (esto es, consonante e impar) que son los términos que se mencionan en el enunciado, cuando para confirmar la regla deberían haber levantado p y ¬q (consonante y par).

12) ¿Cómo explica Evans el “sesgo de emparejamiento” en el razonamiento condicional? Junio 12

Frente a propuestas centradas en identificar procedimientos de razonamiento dependientes del dominio de conocimiento, existen otras perspectivas teóricas que analizan los aspectos pragmáticos desde una concepción más general. En la teoría de heurística y analítica de Evans el concepto de relevancia desempeña un papel de importancia

Evans distingue dos procesos para explicar el razonamiento: los procesos heurísticos (preatencionales, de naturaleza pragmática y encargados de seleccionar la información que es relevante) y los procesos analíticos (encargados de las inferencias de razonamiento). La teoría de Evans está orientada a explicar los sesgos de razonamiento basándose en los procesos heurísticos.

Para explicar el sesgo de emparejamiento, Evans sostiene que la selección de la información se explica por dos heurísticos:

- Uno se pone en marcha por el término “si” del condicional y hace que el sujeto se centre en el antecedente.

- El otro es de carácter más general y hace que la atención se dirija hacia el tema del enunciado

[Escriba texto]

Estos aspectos temáticos del enunciado son los mismos, independientemente de que se afirme o se niegue el enunciado. De esta forma se explica que ante una regla con una negación explícita, el sujeto se focalice sobre p y q, y que pase directamente de los procesos heurísticos a la respuesta sin haber razonado. Es decir, los sujetos seleccionan las tarjetas que consideren relevantes sin necesidad de pasar por la etapa analítica.

13) Razonamiento condicional. Explique los principios fundamentales de la teoría de los contratos sociales de Cosmides. Sept. 12

El razonamiento condicional es un tipo de razonamiento proposicional (si…entonces) y deductivo (las conclusiones deben ser necesarias). Por ello, el modelo normativo utilizado para pasar de las premisas a la conclusión es el modelo lógico. La teoría de los Contratos sociales de Cosmide forma parte de las teorías que pretenden dar cuenta del efecto del contenido y del contexto en la ejecución de los sujetos en el razonamiento condicional, siendo su paradigma experimental la tarea de selección de Wason.

El marco de la Teoría de los Contratos Sociales es el evolucionismo cultural, que defiende que a lo largo del tiempo se han ido seleccionando mecanismos de procesamiento funcionalmente adaptados para producir conductas en situaciones específicas.

En este marco, la Teoría de los Contratos Sociales propone que la solución adaptativa para las situaciones de intercambio social son los algoritmos de contrato, mediante los cuales un individuo está obligado a pagar un costo a un individuo si quiere tener derecho a recibir un beneficio. Pero este intercambio no puede darse de forma indiscriminada, puesto que requiere el compromiso entre ambas partes y una cierta garantía de su cumplimiento. Por ello los algoritmos de contrato social poseen un mecanismo de detección de engaños (entendido como la violación de una norma establecida).

14) ¿Cómo se explican los efectos de facilitación obtenidos en la tarea de Wason según la Teoría de los Contratos Sociales? Mayo 05

El razonamiento condicional es un tipo de razonamiento proposicional (si…entonces) y deductivo (las conclusiones deben ser necesarias). Por ello, el modelo normativo utilizado para pasar de las premisas a la conclusión es el modelo lógico.

Las investigaciones del condicional se han centrado en tres tipos de tareas experimentales, de las cuales la más utilizada ha sido la tarea de selección de Wason.Los efectos de facilitación se observaron cuando se dotó de contenido a la tarea de selección. Los resultados mejoraban significativamente. No obstante, se puso de manifiesto que no era el contenido concreto el responsable de ese efecto, dando como opción que fuera conocido. Surgen varias propuestas alternativas que defienden unos procesos de razonamiento específico del dominio de conocimiento y marcados por el contexto. Uno de ellos es la Teoría de los Contratos Sociales.La Teoría de los Contratos Sociales mantiene que la solución adaptativa para las situaciones de intercambio social son algoritmos de contrato mediante los cuales el individuo está obligado a pagar un costo si quiere tener derecho a obtener un beneficio. Ello requiere un compromiso por ambas partes y una garantía de cumplimiento. Por ello, los algoritmos incluyen un mecanismo de detección de engaños.

Según la Teoría de los Contratos Sociales el contenido de la tarea se adapta a la estructura costo/beneficio, de forma que las cuatro tarjetas enuncian las siguientes situaciones: “beneficio aceptado (p)”, beneficio no aceptado (¬p)”, “costo pagado (q)”, “costo no pagado

[Escriba texto]

(¬q)”, y se proporciona una norma de contrato social, “si se recibe el beneficio, entonces se tiene que pagar el costo”. El procedimiento para la detección del posible engaño daría lugar a que el sujeto eligiese las tarjetas “costo no pagado (¬q)” y “beneficio aceptado (p)” e ignorase las tarjetas “costo pagado (q)” y “beneficio no aceptado

(¬p)” por irrelevantes. Como puede verse, las respuestas de los sujetos coinciden con los dictámenes de la lógica.

15) Explique a través de un ejemplo por qué los problemas con estructura coste-beneficio facilitan la resolución del razonamiento condicional Reserva 11

La Teoría de los Contratos Sociales mantiene que la solución adaptativa para las situaciones de intercambio social son algoritmos de contrato mediante los cuales el individuo está obligado a pagar un costo si quiere tener derecho a obtener un beneficio. Ello requiere un compromiso por ambas partes y una garantía de cumplimiento. Por ello, los algoritmos incluyen un mecanismo de detección de engaños.

Según la Teoría de los Contratos Sociales el contenido de la tarea se adapta a la estructura costo/beneficio, de forma que las cuatro tarjetas enuncian las siguientes situaciones: “beneficio aceptado (p)”, beneficio no aceptado (¬p)”, “costo pagado (q)”, “costo no pagado (¬q)”, y se proporciona una norma de contrato social, “si se recibe el beneficio, entonces se tiene que pagar el costo”. El procedimiento para la detección del posible engaño daría lugar a que el sujeto eligiese las tarjetas “costo no pagado (¬q)” y “beneficio aceptado (p)” e ignorase las tarjetas “costo pagado (q)” y “beneficio no aceptado (¬p)” por irrelevantes. Como puede verse, las respuestas de los sujetos coinciden con los dictámenes de la lógica.

Por ejemplo, el problema de la raíz de cassava: en una tribu imaginaria cuando un hombre se casa tiene que llevar un tatuaje en la cara y sólo los hombres casados llevan tatuajes. Debido a que la raíz de cassava es un afrodisiaco y a que sólo los hombres casados pueden tener relaciones sexuales, los ancianos de la tribu establecieron la siguiente norma: “si un hombre come raíz de cassava, entonces tiene que llevar un tatuaje en la cara”. Para la detección del posible engaño, los sujetos elegirían las tarjetas “no lleva un tatuaje en la cara (¬q)” y “come raíz de cassava (p)” y rechazaría por irrelevantes las tarjetas “lleva un tatuaje en la cara (q) y “no come raíz de cassava (¬p)”.

16) Señale las semejanzas y diferencias entre los esquemas de razonamiento pragmático (Cheng y Holyoak, 1985) y la teoría de los contratos sociales (Cosmides, 1989) Jun 06, Sep 07.

El razonamiento condicional es un tipo de razonamiento proposicional (si…entonces) y deductivo (las conclusiones deben ser necesarias). Por ello, el modelo normativo utilizado para pasar de las premisas a la conclusión es el modelo lógico.

Las investigaciones del condicional se han centrado en tres tipos de tareas experimentales, de las cuales la más utilizada ha sido la tarea de selección de Wason. Tanto la teoría de los Esquemas de Razonamiento Pragmático como la de los Contratos sociales forman parte de las teorías que pretenden dar cuenta del efecto del contenido y del contexto en la ejecución de los sujetos en el razonamiento condicional, siendo su paradigma experimental la tarea de selección de Wason.

Semejanzas

[Escriba texto]

o Las dos teorías intentan explicar los efectos de facilitación obtenidos en la tarea de

selección de Wason, argumentando que los sujetos utilizan reglas de inferencia apropiadas al dominio sugerido por el problema. Asimismo estas inferencias pueden ser diferentes para distintos dominios del contenido.

Diferenciaso Las dos teorías difieren en el tipo de reglas inferenciales que proponen y en el origen

de las mismas: Origen de las reglas . En la T. Esquemas Razonamiento Pragmático se argumenta

que los sujetos obtienen estos esquemas de razonamiento mediante la experiencia estructurada, mientras en la T. Contratos Sociales defiende que estos esquemas son innatos, obtenidos a través del evolucionismo cultural.

Tipo de reglas . En la T. Esquemas Razonamiento Pragmático explican el razonamiento condicional como la aplicación de las reglas de inferencia del dominio de los sistemas de regulación, en particular permisos y obligaciones, mientras que en la T. Contratos Sociales el condicional de la regla de la tarea de selección de Wason se explica asimilándolo a un esquema costo/beneficio propio de los contratos sociales.

17) Exponga y describa el papel que desempeña el mecanismo de detección del engaño en la Teoría de los Contratos Sociales sobre el razonamiento condicional. Jun. 07

El marco de la Teoría de los Contratos Sociales es el evolucionismo cultural, que defiende que a lo largo del tiempo se han ido seleccionando mecanismos de procesamiento funcionalmente adaptados para producir conductas en situaciones específicas.

En este marco, la Teoría de los Contratos Sociales propone que la solución adaptativa para las situaciones de intercambio social son los algoritmos de contrato, mediante los cuales un individuo está obligado a pagar un costo a un individuo si quiere tener derecho a obtener de él un beneficio. Estos algoritmos poseen un mecanismo de detección de engaños.

Así, según esta teoría es posible explicar los resultados obtenido en la tarea de selección de Wason a través del mecanismo de detección de engaños. La regla de la tarea con esta perspectiva es: Si se recibe un beneficio, entonces se tiene que pagar un costo. Y las tarjetas serías:

(p): Beneficio aceptado

(q): Costo pagado

(¬p): Beneficio no aceptado

(¬q): Costo no pagado

El mecanismo de detección de engaños llevaría a comprobar las tarjetas “costo no pagado” (para ver que no se ha obtenido el beneficio) y “beneficio aceptado” (para comprobar que si se ha aceptado el beneficio se ha cobrado el costo), no produciéndose errores en la tarea. Los resultados experimentales encuentran que cuando los sujetos operan con problemas con estructura costo/beneficio, su ejecución se ajusta a las predicciones del procedimiento para la detección del engaño.

18) Razonamiento condicional: explique los principios de relevancia (Sperber y Wilson, 1995) en la teoría del mismo nombre. Junio 2008

[Escriba texto]

La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson considera que el razonamiento se encuentra determinado por las expectativas de relevancia suscitadas por el contenido y el contexto de la tarea. Se enmarca por tanto dentro de aquellas teorías o modelos que subrayan el componente pragmático del razonamiento condicional. Los procesos cognitivos se guían por la información que encuentran más relevante en un determinado momento. El concepto de relevancia en esta teoría es genérico, no se encuentra ligado a ningún contexto particular. Los principios de la teoría son:

Principio cognitivo de la relevancia: La información más saliente y más fácil de representar es la más relevante, puesto que genera más expectativas a menor costo cognitivo. Así, cuanto mayor sea la expectativa sobre los efectos cognitivos mayor será la relevancia, y cuanto mayor sea el coste de procesamiento, menor será la relevancia.

Principio comunicativo de la relevancia: Indica que todo acto comunicativo transmite una presunción de relevancia. Esto garantiza que se ponga de forma automática en marcha el proceso de comprensión en el receptor ante la emisión del emisor. Otra cosa es el éxito que tenga el emisor, que dependerá de que produzca efectos adecuados con el menor coste cognitivo para el receptor.

“Faltan algunas de Pinilla”

[Escriba texto]

TEMA 6. RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO

ENFOQUE DE LOS HEURÍSTICOS DE RAZONAMIENTO

HEURÍSTICOS DE REPRESENTATIVIDAD

Insensibilidad al tamaño de la muestra (falacia del jugador)Insensibilidad a las probabilidades a prioriInsensibilidad a la capacidad predictiva del dato (diagnosticidad)Falacia de la conjunción

DE ACCESIBILIDAD

Errores: Información más recienteFamiliaridadRelacionado estrechamente con heurístico de simulación“Sesgo egocéntrico”El efecto de la explicación“Sesgo retrospectivo”“Correlación ilusoria”

DE ANCLAJE Y AJUSTE

ENFOQUE DE LOS MODELOS MENTALES

Modelo mental probabilístico

RAZONAMIENTO Y CALIBRACIÓN

Juicio de segundo orden Sesgo de sobreconfianza

1) Exponga cuáles han sido las críticas principales que ha recibido el enfoque de los Heurísticos de Razonamiento de Tversky y Kahneman. Junio 2009

Son muchos los resultados experimentales que demuestran que el razonamiento humano no emite sus juicios siguiendo las normas estadísticas. Al contrario, se observa una tendencia conservadora que lleva a menudo a equiparar las probabilidades estimadas a las probabilidades a priori.

[Escriba texto]

Para explicar estos errores sistemáticos la investigación se reorienta dentro del marco de la Teoría de La Racionalidad Restringida (Simon. 1983). Según la misma, debido a las limitaciones en el sistema de procesamiento, las personas no buscan emitir juicios exactos sino alcanzar cierta satisfacción en sus decisiones. Por ello razonan a partir de modelos simplificados sin necesidad de procesar todos los datos.

Estas estrategias simplificadas son los llamados heurísticos, reglas de andar por casa o atajos que utilizan los sujetos de forma espontánea.

Tversky y Kahneman defienden el uso de estos heurísticos en lugar de las leyes de la probabilidad en el juicio de los eventos cotidianos.

Crítica de los heurísticos:

Flexibilidad: El mismo heurístico se utiliza en situaciones muy diferentes sin poder determinarse cuáles son sus condiciones de aplicación. De este modo no se puede predecir qué heurístico se aplicará en una situación concreta. Posiblemente se utilicen sucesivamente, considerando primero la información más accesible y seleccionando luego la más representativa. Pero además, distintos heurísticos se utilizan para explicar la misma situación. De este modo, algunos sesgos pueden ser debidos tanto a uno como a otro heurístico.

Falta de validez externa: Los estudios con heurísticos se desarrollan en situaciones artificiales de laboratorio, muy alejadas de las condiciones naturales. En el contexto natural el sujeto dispone de datos menos limitados, más redundantes y tiene la posibilidad de buscar la información según sus propios criterios.

Falta de precisión del juicio: Los resultados a los que da lugar el uso de heurísticos no coinciden con las predicciones del modelo Bayesiano. Sin embargo, esta crítica puede ser más bien un argumento a favor ya que en situaciones naturales, a menudo, no hay modo de contrastar con precisión la probabilidad de que se de uno u otro resultado. Por tanto, los juicios en la vida real se establecen bien por consenso social, bien por su relación coste beneficio con la meta conseguida.

2) Según Kahneman y Tversky, ¿Cuáles son las funciones principales que cumplen los heurísticos en el razonamiento probabilístico?. Ilustre esas funciones a través de un ejemplo de heurístico Junio 2010

Son muchos los resultados experimentales que demuestran que el razonamiento humano no emite sus juicios siguiendo las normas estadísticas. Al contrario, se observa una tendencia conservadora que lleva a menudo a equiparar las probabilidades estimadas a las probabilidades a priori.

Para explicar estos errores sistemáticos la investigación se reorienta dentro del marco de la Teoría de La Racionalidad Restringida (Simon. 1983). Según la misma, debido a las limitaciones en el sistema de procesamiento, las personas no buscan emitir juicios exactos sino alcanzar cierta satisfacción en sus decisiones. Por ello razonan a partir de modelos simplificados sin necesidad de procesar todos los datos. Estas estrategias simplificadas son los llamados heurísticos, reglas de andar por casa o atajos que utilizan los sujetos de forma espontánea.

Los modelos normativos asumen que las personas asignan la probabilidad de un suceso basándose en su frecuencia relativa o, como establece la estadística bayesiana, en creencias y opiniones. Pero, ¿se ajustan los juicios a estas reglas y leyes de la probabilidad?

Los trabajos de Tversky y Kahneman desvelaron que los juicios no sólo no seguían la norma estadística sino que se observaban errores sistemáticos. La teoría de la Racionalidad Restringida abrió una nueva perspectiva señalando que, quizá, las personas no intentan obtener la máxima exactitud en el juicio sino un resultado satisfactorio, emitiendo un juicio a partir de un modelo simplificado que no utiliza toda la información necesaria, pero que

[Escriba texto]

resulta adecuado ante las limitaciones cognitivas para almacenar y procesar un elevado número de datos. La evidencia empírica apoya el uso de estas estrategias simplificadas o heurístico (reglas de andar por casa que se utilizan de forma espontánea ya que permiten simplificar la tarea de asignar probabilidades y la tarea de predecir)

Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo. Cuando se juzga a un individuo basándose en la descripción estereotípica de un grupo al cual pertenece, el uso del estereotipo puede resultar un error, ya que el individuo puede ser poco representativo del estereotipo.

3) Concepto de heurístico de representatividad en el razonamiento probabilístico. Ilustre con un ejemplo la “insensibilidad al tamaño de la muestra” David Pinilla

Enmarcado dentro del razonamiento probabilístico y como alternativa a las predicciones del teorema de Bayes para explicar los juicios humanos en situaciones de incertidumbre, los autores Kahneman y Tversky describen tres heurísticos que utilizan las personas para realizar sus juicios. Uno de ellos:

•El heurístico de representatividad. Consiste en asignar la probabilidad a un suceso en función de su semejanza con una clase o con un prototipo. Este heurístico puede conducir a resultados correctos con bajo coste cognitivo, puesto que la tipicidad está relacionada con la frecuencia. Sin embargo, la semejanza no está afectada por otras VV que sí influyen en la probabilidad, por ejemplo: por el tamaño de la muestra, las probabilidades a priori o la capacidad predictiva de la información. Tampoco contempla efectos estadísticos como la regresión a la media o que la probabilidad de la conjunción de dos sucesos sea menor que la de cada suceso por separado.

•Insensibilidad al tamaño de la muestra. Se considera que la probabilidad asignada será más cercana a la probabilidad real de un suceso cuanto mayor sea el número de observaciones de que partimos. No obstante, esta información no parece ser importante para la mayoría de las personas.

Ejemplo: Cuando las personas conocen la probabilidad real de un suceso, por ejemplo, la probabilidad de nacimientos de varones y hembras, esperan que esa frecuencia aparezca tanto en un número grande de observaciones como en un número muy pequeño (prácticamente sin tener en cuenta el tamaño de la muestra). Así, en una muestra de 72 familias de 6 hijos los sujetos encuentran más probable una secuencia de “hijos” como MVMMVV (con un número paritario de varones y hembras), que la secuencia MMMMVM (con un número muy desigual de varones y hembras), aunque en realidad ambos tipos de secuencias son igualmente probables. Además de esperar que la secuencia refleje la frecuencia poblacional con tan solo 72 familias (falacia del jugador), los sujetos esperan que la refleje en el orden propio de los sucesos aleatorios.

4) Razonamiento probabilístico: explique en qué consiste la insensibilidad al tamaño de la muestra y relaciónelo con la formación de juicios sociales sesgados. Sept 11

Enmarcado dentro del razonamiento probabilístico y como alternativa a las predicciones del teorema de Bayes para explicar los juicios humanos en situaciones de incertidumbre, los autores Kahneman y Tversky describen tres heurísticos que utilizan las personas para realizar sus juicios. Uno de ellos:

•El heurístico de representatividad. Consiste en asignar la probabilidad a un suceso en función de su semejanza con una clase o con un prototipo. Sin embargo, la estrategia de basarse en la semejanza, ignorando la información estadística, dará lugar a una serie de sesgos cognitivos. Uno de ellos, la insensibilidad al tamaño de la muestra de donde se extraen los datos. Los sujetos suelen ignorar este tipo de información. Cuando se conoce la frecuencia real de un suceso, se espera que esta frecuencia aparezca tanto en un nº grande de observaciones como pequeño.

[Escriba texto]

Este sesgo se aprecia no solo en personas ingenuas sino también en investigadores expertos y no solo en situaciones de laboratorio sino, especialmente, en muchos juicios sociales que se realizan a diario y en los que en ocasiones se extraen conclusiones a partir de la conducta manifiesta de dos o tres miembros del grupo.

5) Describa la falacia del jugador y explique por qué se considera que es el resultado del heurístico de representatividad D. Pinilla

Enmarcado dentro del razonamiento probabilístico y como alternativa a las predicciones del teorema de Bayes para explicar los juicios humanos en situaciones de incertidumbre, los autores Kahneman y Tversky describen tres heurísticos que utilizan las personas para realizar sus juicios. El que nos ocupa: El heurístico de representatividad. Consiste en asignar la probabilidad a un suceso en

función de su semejanza con una clase o con un prototipo. Este heurístico puede conducir a resultados correctos con bajo coste cognitivo, aunque su uso también produce sesgos y errores. Uno de esos errores es la falacia del jugador.

Falacia del jugador. Este error está muy relacionado con uno de los sesgos del heurístico de representatividad, el de insensibilidad al tamaño de la muestra. Consiste en que los sujetos esperan que la frecuencia real de un suceso se manifieste en muy pocos ensayos. Es un error muy típico de los aficionados a los juegos de azar, de ahí su nombre. Muchos jugadores esperan que tras una serie de veces en que la ruleta se ha parado en el color “rojo” después ya debe pararse en el color "negro” y por esta razón siguen manteniendo su apuesta inicial (negro).Las personas se equivocan al pensar que las características propias de los sucesos aleatorios, como la equiprobabilidad, se manifestará en un número reducido de lanzamientos, ignorando que una moneda o un dado no “recuerdan” los resultados obtenidos anteriormente.

6) Describa el heurístico de representatividad e ilustre con un ejemplo la “insensibilidad a las probabilidades a priori”. Reserva 2005

7) Explique con un ejemplo en qué consiste la insensibilidad a las probabilidades a priori, en el razonamiento probabilístico. Reserva 12

Enmarcado dentro del razonamiento probabilístico y como alternativa a las predicciones del teorema de Bayes para explicar los juicios humanos en situaciones de incertidumbre, los autores Kahneman y Tversky describen tres heurísticos que utilizan las personas para realizar sus juicios. Tversky y Kahneman propusieron que las personas, en lugar de utilizar un razonamiento estadístico utilizan heurísticos, o atajos cognitivos, que se aplican espontáneamente a multitud de tareas. En concreto, describen tres heurísticos, el de representatividad, el de accesibilidad y el de anclaje y ajuste El heurístico de representatividad consiste en asignarle probabilidad a un suceso en

función de su pertenencia a una clase. Se trata de juzgar la probabilidad de que A pertenezca a un conjunto B, fijándose en la semejanza entre A y los miembros de B. El uso de este heurístico puede llevar a respuestas correctas con un bajo coste cognitivo. Sin embargo, la estrategia al basarse en la semejanza, ignorando la información estadística, provocará una serie de sesgos.

Sesgo de la insensibilidad a las probabilidades a priori. Es la tendencia de los sujetos a asignar probabilidad a un suceso teniendo solamente en cuenta la información

[Escriba texto]

nueva presentada (en caso de que ésta sea representativa), olvidando las probabilidades a priori.

Ejemplo: “Carlos es tímido e introvertido, es muy servil pero con poco interés en las personas, o en el mundo real. Tiene una necesidad por el orden y una pasión por el detalle” De las profesiones siguientes que podría ejercer Carlos: granjero, piloto de carreras, bibliotecario, ¿cómo las ordenarías de la más a la menos probable? La mayoría de la gente considera que Carlos es bibliotecario antes que granjero, desestimando el hecho de que en su localidad hay muchísimos más granjeros que bibliotecarios (probabilidades a priori), y simplemente fijándose en que las características de personalidad de Carlos se ajustan más al estereotipo de bibliotecario que al de granjero.

8) Describa mediante un ejemplo el sesgo de razonamiento probabilístico denominado “insensibilidad a la capacidad predictiva del dato”. Junio 07, Reserva 07, Junio 08, Mayo 12

Enmarcado dentro del razonamiento probabilístico y como alternativa a las predicciones del teorema de Bayes para explicar los juicios humanos en situaciones de incertidumbre, los autores Kahneman y Tversky describen tres heurísticos que utilizan las personas para realizar sus juicios. Uno de ellos:

El heurístico de representatividad consiste en asignarle probabilidad a un suceso en función de su pertenencia a una clase. Se trata de juzgar la probabilidad de que A pertenezca a un conjunto B, fijándose en la semejanza entre A y los miembros de B. El uso de este heurístico puede llevar a respuestas correctas con un bajo coste cognitivo. Sin embargo, la estrategia al basarse en la semejanza, ignorando la información estadística, provocará una serie de sesgos, entre ellos, Sesgo de la insensibilidad a la capacidad predictiva del dato. Este sesgo se manifiesta cuando se tiene en cuenta únicamente la evidencia que puede confirmar la hipótesis de la que se parte y se ignora la evidencia que puede conducir a su falsación.

Así, por ejemplo, si estoy en mi despacho y hoy es una mañana de primavera y el cielo estaba gris esta mañana, puedo asignar una probabilidad de que esté lloviendo de 0.65. Entra una visita y lleva un paraguas. La probabilidad de que la visita lleve un paraguas si está lloviendo es alta (P(D/H)=0.95)). Sin embargo la visita comenta que no le gusta salir de casa sin paraguas por si llueve, casi siempre lleva uno consigo. Así, la probabilidad de que la visita lleve paraguas y no esté lloviendo también es muy elevada (P (D/H’)= 0.95)). Nos encontramos con que en este caso, el dato (que la visita lleve una paraguas) no aporta información respecto a la posibilidad de que esté o no lloviendo, esto es, no tiene capacidad predictiva.

9) Explique la falacia de la conjunción y desarrolle un ejemplo. Junio 2006

Enmarcado dentro del razonamiento probabilístico y como alternativa a las predicciones del teorema de Bayes para explicar los juicios humanos en situaciones de incertidumbre, los

[Escriba texto]

autores Kahneman y Tversky describen tres heurísticos que utilizan las personas para realizar sus juicios: heurístico de representatividad, heurístico de accesibilidad y heurístico de anclaje y ajuste. La falacia de la conjunción es uno de los sesgos del heurístico de representatividad.La teoría de la probabilidad indica que la probabilidad de la conjunción de dos sucesos es inferior a la probabilidad de cada uno de ellos por separado. Sin embargo, la aplicación del heurístico de representatividad hace que los sujetos no contemplen esta norma estadística.

La falacia de la conjunción. Consiste en estimar, para la probabilidad de intersección de dos sucesos, un valor mayor que la estimada para la probabilidad simple de uno de los sucesos. Sin embargo esto va en contra de uno de los axiomas de la teoría de la probabilidad que dice que: “la probabilidad conjunta de dos sucesos es siempre menor o igual que la probabilidad de cada uno por separado”.

Por ejemplo, tras dar a unos sujetos información sobre el carácter y las aficiones en su época universitaria de Linda, se da a los sujetos una lista de opciones que contempla una descripción de Linda actual, entre ellas que 1) Linda sea cajera, 2) que Linda sea feminista y 3) que Linda sea cajera y feminista. Los sujetos asignan una probabilidad mayor a 3) que a 1), lo que claramente contradice la regla probabilística. Esto sucede porque los sujetos consideran que ser cajera es poco representativo de Linda mientras que la conjunción cajera y feminista resulta más representativa.

La falacia de la conjunción también puede relacionarse con el heurístico de accesibilidad (asignar mayor probabilidad a aquello que es más accesible en la memoria), ya que las personas consideran más probable una situación que aparece como una conjunción de sucesos, formando un escenario más detallado y complejo, que otra situación más ambigua en la que sólo se describe un suceso.

10) Describa el heurístico de accesibilidad e ilustre con un ejemplo el tipo de errores que se puede producir. Junio 2005

Tversky y Kahneman propusieron que las personas, en lugar de utilizar un razonamiento estadístico utilizan heurísticos, o atajos cognitivos, que se aplican a multitud de tareas. En concreto describe tres: representatividad, accesibilidad y anclaje y ajuste.

El heurístico de accesibilidad consiste en evaluar la frecuencia de los sucesos en función de la facilidad con que se recuperan de la memoria. Parece ser una estrategia correcta, ya que en general lo más frecuente suele estar más disponible en la memoria.

Errores como la frecuencia, y también la familiaridad.

A la hora de juzgar frecuencia de nombres, los de personas famosas se juzgan como más frecuentes que los nombres “anónimos”.

Se ignoran las probabilidades a priori o la frecuencia real de un evento cuando se dispone de información más reciente o más impactante que contradiga dichas probabilidades a priori. Ej. Un accidente de avión.

El sesgo egocéntrico consiste en la creencia de que la opinión que cada uno mantiene es la más frecuente, debido a que las propias ideas, actos o contribuciones son más accesibles que las de los otros.

El efecto de la explicación consiste en considerar mayor la probabilidad de un suceso que se ha explicado previamente que la probabilidad del resto de las posibilidades. Aunque también se demostró que con sólo imaginar un resultado, éste aumentaba su probabilidad percibida.

[Escriba texto]

El sesgo retrospectivo consiste en que la probabilidad percibida de un suceso aumenta cuando los sujetos conocen el resultado final.

Cuando se proporciona a los sujetos un resultado, los antecedentes y escenarios que conducen a dicho resultado adquieren una mayor sapiencia en perjuicio del resto de resultados posibles. Es más fácil imaginar cómo ha ocurrido un suceso que pensar cómo podría haber ocurrido.

En la correlación ilusoria, una información almacenada en la memoria se encuentra asociada por un fuerte vínculo a otra información de forma que la recuperación de la primera conlleva a la recuperación inmediata de la segunda. Ej. Asociación de enfermo paranoico con la descripción de ojos saltones.

OTRA RESPUESTA

Enmarcado dentro del razonamiento probabilístico y como alternativa a las predicciones del teorema de Bayes para explicar los juicios humanos en situaciones de incertidumbre, los autores Kahneman y Tversky describen tres heurísticos que utilizan las personas para realizar sus juicios. El heurístico de accesibilidad consiste en asignar la probabilidad de ocurrencia de un

suceso (estimación de frecuencias) en función de la facilidad con la que se recuerda. Este heurístico suele conducir a buenos resultados, puesto que lo más frecuente suele estar más disponible en la memoria.

Los tipos de errores. Sin embargo, lo más accesible no siempre es lo más probable porque además de la frecuencia hay otras VV que afectan a esta acción como la recencia, la saliencia, la familiaridad.

Ejemplos:

o Recencia . El noticiario de hoy emite la noticia de un accidente grave de avión. Al oír

esta noticia los sujetos pasan a considerar los accidentes de avión como más probables de lo que en realidad son, debido a que esta información reciente es más accesible a la memoria.

o Familiaridad de la información . Tomamos dos listas de nombres, una con nombres

de personajes conocidos y otra con nombres de personas anónimas. Al preguntar ¿qué nombres son más usuales? Las personas solemos responder los que se incluyen en la lista de personajes conocidos debido a que la familiaridad con la información la hace más accesible.

o Saliencia . Se pide a un grupo de personas que imaginen a un equipo de fútbol

determinado ganando o perdiendo la liga. Posteriormente se pide a los sujetos un juicio sobre sus expectativas de que ese equipo resulte ganador de liga. Se comprueba que los sujetos consideran más probable la situación previamente imaginada (ganar o perder respectivamente), y esto se debe a que al imaginar la situación, ésta se hace saliente en su memoria y por tanto más accesible.

o Sesgo retrospectivo . Se pregunta a los sujetos qué partido político ganará las

elecciones, una vez se conoce el resultado gran parte de los sujetos piensan que podrían haberlo predicho y que “no podría ser de otra forma”.

o La correlación ilusoria . Tiene implicaciones para la formación de estereotipos

sociales. Cuando un miembro de un grupo minoritario realiza una acción negativa, ambos sucesos se asociarán y se estimarán como relativamente frecuentes.

[Escriba texto]

El heurístico de accesibilidad está estrechamente relacionado con el “heurístico de simulación” (ver ejemplo citado en SALIENCIA), la diferencia radica en que el de accesibilidad se utiliza en tareas de recuerdo y el de simulación en las de predicción.

11) Defina el heurístico de accesibilidad y explique con un ejemplo en qué consiste el sesgo retrospectivo. Septiembre 2010,

12) Razonamiento probabilístico. Explique en qué consiste el sesgo retrospectivo. Sept. 12

Enmarcado dentro del razonamiento probabilístico y como alternativa a las predicciones del teorema de Bayes para explicar los juicios humanos en situaciones de incertidumbre, los autores Kahneman y Tversky describen tres heurísticos que utilizan las personas para realizar sus juicios. Uno de ellos: El heurístico de accesibilidad consiste en asignar la probabilidad de ocurrencia de un

suceso (estimación de frecuencias) en función de la facilidad con la que se recuerda. Este heurístico suele conducir a buenos resultados, puesto que lo más frecuente suele estar más disponible en la memoria. Sin embargo, lo más accesible no siempre es lo más probable porque además de la frecuencia hay otras VV que afectan a esta acción como la recencia, la saliencia, la familiaridad.

Uno de los sesgos más conocidos que se producen a raíz de utilizar el heurístico de accesibilidad es el sesgo retrospectivo.

Sesgo retrospectivo. Consiste en que la probabilidad percibida de un suceso aumenta cuando los sujetos conocen el resultado final. Una vez que ha sucedido un acontecimiento, los sujetos piensan que podrían haberlo predicho y que “no podía haber sido de otra forma”.

Ejemplo: Se pregunta a los sujetos qué partido político ganará las elecciones, una vez se conoce el resultado gran parte de los sujetos piensan que podrían haberlo predicho y que “no podría ser de otra forma”.

13) Describa con un ejemplo el heurístico de razonamiento probabilístico denominado heurístico de anclaje y ajuste. Septiembre 2005. Septiembre 09, Junio 12

Tversky y Kahneman propusieron que las personas, en lugar de utilizar un razonamiento estadístico utilizan heurísticos, o atajos cognitivos, que se aplican espontáneamente a multitud de tareas. En concreto, describen tres heurísticos, el de representatividad, el de accesibilidad y el de anclaje y ajuste.

El heurístico de anclaje y ajuste consiste en emitir un juicio inicial a partir de un dato para, posteriormente, ir ajustando el juicio según se va recibiendo nueva información. El dato en el que se produce el anclaje puede provenir de cualquier información que haya obtenido la persona, aunque haya sido al azar.

Un ejemplo de este heurístico se ve en el siguiente experimento de Tversky y Kahnenman: Pidieron a dos grupos de estudiantes que en un tiempo de 5 segundos contestaran a la siguiente operación: 8x7x6x5x4x3x2x1 para un el grupo “descendente” y 1x2x3x4x5x6x7x8 para el grupo “ascendente”. Los sujetos tenían tan poco tiempo para responder que podrían realizar muy pocos pasos y tenían que realizar una estimación del producto final extrapolando los datos. Se obtuvo una media estimada en ambos grupos inferior al resultado

[Escriba texto]

real, pero el resultado del grupo “descendente”, cuyos factores iniciales, eran más altos fue bastante superior al resultado del grupo “ascendente”, cuyos factores iniciales eran más bajos.

14) Describa el sesgo de sobreconfianza y cómo se explica su persistencia en los juicios de segundo orden. Junio 2007

15) Razonamiento y Calibración. Defina qué es el sesgo de sobreconfianza y exponga la explicación sobre su persistencia. Mayo 11

Un aspecto habitual que se ha estudiado en los juicios bajo incertidumbre y en tareas de razonamiento en general es la confianza del sujeto en el juicio emitido. Esta confianza puede considerarse como un juicio de secundo orden, de forma que la persona evalúa su ignorancia o su certeza con respecto a la respuesta emitida. Así, el hecho de que se asigne una confianza escasa a un juicio sesgado señalaría cierta capacidad de las personas para detectar el juicio o el razonamiento racional.En las investigaciones se observa que las personas sólo responden correctamente en el 80% de las preguntas a las que han asignado una certeza absoluta, esto indica que los sujetos estarían incorrectamente calibrados.

Sesgo de sobreconfianza. Se define como la evidencia que indica que las personas tienen tendencia a asignar una confianza mayor de la que correspondería a su grado de precisión. Este sesgo aumenta a medida que la dificultad de las preguntas es mayor, mientras que los sujetos estarían mejor calibrados mostrando incluso subconfianza cuando se enfrentan a preguntas más fáciles. Existen varias explicaciones para la persistencia del juicio de sobreconfianza:o Los sujetos generan más evidencia a favor de la propia hipótesis que en contra.

o La creencia de que la memoria es completamente fiable.

o La falta de retroalimentación en la vida diaria, de forma que los errores de juicio a

menudo no se aprecia.o Se apela a factores motivacionales como la ilusión de control.

También el tipo de tarea influye en la calibración; por ejemplo: los sujetos parecen mejor calibrados cuando deben asignar el rango de resultados a los que se respondería con certeza, que en la tarea habitual de asignar la confianza a un resultado concreto.

16) ¿Cómo explica la Teoría de los Modelos Mentales el sesgo de sobreconfianza en el razonamiento probabilístico? Junio 2008. junio 2010

Un aspecto habitual que se ha estudiado en los juicios bajo incertidumbre y en tareas de razonamiento en general es la confianza del sujeto en el juicio emitido. La tendencia que tienen las personas a asignar una confianza mayor de la que correspondería a su grado de precisión se definiría como sesgo de sobreconfianza.

Al contrario que otras perspectivas, la Teoría de los Modelos Mentales no alude a la calibración para explicar este sesgo. Desde este enfoque, el sesgo de sobreconfianza podría deberse a que las personas tendrían una necesidad de “satisfacción”. Así, seleccionarían aquellos modelos que conducen a conclusiones más creíbles o deseables. En este caso, la conclusión se aceptará sin buscar otros modelos que puedan contradecirla,

[Escriba texto]

mientras que, cuando la conclusión extraída sea poco creíble, la persona seguirá buscando modelos que permitan falsarla.

Esta sobreconfianza será mayor cuanto más difícil sea la tarea y, por tanto, sean necesarios más modelos para llegar a una conclusión correcta (o sea, mayor dificultad). Partiendo de que las personas se basan en unos pocos modelos, lo que aumenta en las tareas difíciles es el número de modelos que se ignoran así como también aumenta la probabilidad de llegar a una respuesta incorrecta manteniendo la misma confianza.

[Escriba texto]

TEMA 7. TOMA DE DECISIONES

NÚCLEOS TEMÁTICOS BÁSICOS

-Planteamiento general sobre la toma de decisionesEtapas

-Perspectiva normativa de la toma de decisiones Teoría de la utilidad esperada de BernouilliModerna teoría de la utilidad Neuman y Morgenstern.Teoría de la utilidad subjetiva esperada de Savage.

-Perspectiva descriptiva en la toma de decisiones Teoría de la Perspectiva de Kahneman y Teversky Teoría Portafolio. CoombsReglas y estrategias en situaciones multiatributos y sin riesgoEl modelo de eliminación por aspectos de Tversky Teoría de los modelos mentales. Johnson-Laird

-Aspectos colaterales en la toma de decisiones

1) Describa las etapas comprendidas en el proceso de la toma de decisiones y utilice un ejemplo para su explicación Sept. 08

La toma de decisiones es un proceso habitual en la vida. Desde las decisiones importantes a las menores, todas presentan características comunes en cuanto al modo y las etapas en que se desarrollan y los factores que influyen en que su resultado sea óptimo o, por el contrario, de lugar a errores. En este proceso existen varias etapas y son las siguientes:1. Planteamiento preciso de la decisión que hay que tomar . Hay que ser muy cuidadoso con

el planteamiento de la decisión, puesto que esto va a determinar las alternativas que se van a generar.

Ejemplo: si queremos acabar con el hambre en el mundo, habrían varios enfoques: ¿cómo puede producirse suficiente alimento para todos?, ¿cómo puede hacerse el reparto de alimentos de países ricos a pobres?, etc.Hay que señalar que el planteamiento de la decisión está determinado por las metas de la persona (decisión distinta si se busca un trabajo para corto plazo que si se hace para largo plazo). 2. Generación de alternativas . Tratando de no desechar a priori ninguna de ellas. Sin

embargo, la investigación ha encontrado que las personas no tienen un buen rendimiento en esta tarea ya que no consideran todas las alternativas posibles, normalmente se dejan guiar por: sus conocimientos, sus valores, por factores socioculturales o por la accesibilidad de la información.

[Escriba texto]

Ejemplo: Para comprar un coche, generamos varias alternativas (modelos o marcas) en función frecuentemente de la publicidad, considerando así los modelos más conocidos. Además, de cada modelo evaluamos las características más salientes.3. Evaluación de las alternativas : una vez que se ha generado un número suficiente de

alternativas, los sujetos han de evaluarlas. Para ello, estiman por una parte la probabilidad de ocurrencia de cada posible alternativa y por otra parte, las consecuencias que puede esperarse de la elección de cada alternativa. En el ejemplo del trabajo de verano, por ejemplo, para la alternativa de irse de “au pair” al extranjero se valoraría la probabilidad de encontrar un trabajo de ese tipo (alta por ejemplo si mi hermana estuvo de “au pair” el año anterior y tiene una familia interesada en mí”) y las consecuencias (“además de ganar algo de dinero, poder mejorar un idioma). La estimación de la probabilidad de la alternativa se ve afectada por los heurísticos del razonamiento probabilístico, como la accesibilidad, la representatividad, el principio de Pollyanna, el sesgo de perspectiva o el de sobreconfianza.

2) ¿Cuáles son las aportaciones principales de la Teoría de la Utilidad Esperada frente a la Teoría del Valor Esperado? Junio 2010

La toma de decisiones es un proceso que se aplica a situaciones cotidianas de la vida.

Desde las decisiones importantes a las menores, todas presentan características comunes en cuanto al modo y las etapas en que se desarrollan y los factores que influyen en que su resultado sea óptimo o, por el contrario, de lugar a errores.

Existen dos perspectivas, la descriptiva y la normativa. En esta última es donde se ubica la Teoría de la utilidad esperada de Bernouilli y la Teoría del Valor esperado para la explicación del proceso de toma de decisiones.

La teoría del valor esperado dice que cuando una persona ha de tomar una decisión debería asignar el valor esperado a cada alternativa y, una vez asignado, la elección correcta sería aquella cuyo valor esperado fuese más alto. Frecuentemente las alternativas no tienen un valor objetivo, puesto que el valor de una opción es diferente para distintos sujetos e incluso para el mismo sujeto en distintas situaciones. Esta teoría no parece describir correctamente la conducta de las personas.

Teoría de la Utilidad Esperada. D. Bernouilli, va un paso más allá y sustituye la noción de valor esperado por la de utilidad esperada. Esta noción ya incorpora metas, expectativas y preferencias de las personas, por lo que se trata de un concepto mucho más cercano a nuestra forma de pensar. Así funcionaría la elección con este modelo:

Ante varias alternativas, la persona evalúa la probabilidad de que ocurra cada una de ellas y les asigna una puntuación en función de su utilidad en una situación concreta. La alternativa que maximice la utilidad esperada sería la elección más acertada.

Esta sustitución del valor esperado por la utilidad esperada puede explicar el comportamiento de las personas en juegos de azar o decisiones sobre seguros de viviendas que no se explican adecuadamente desde la primera teoría.

3) Desarrolle las ideas principales de la teoría de la Utilidad Subjetiva Esperada en toma de decisiones, en especial el principio de “aspecto cierto” introducido por Savage. Reserva 2009

4) ¿Cuál es la principal novedad que introduce la teoría de la utilidad subjetiva esperada en la explicación de la toma de decisiones? Sept. 11

Dentro de la perspectiva normativa de la toma de decisiones nos encontramos dos teorías: La la Teoría de la utilidad esperada y la Teoría de la utilidad subjetiva esperada de Savage

[Escriba texto]

(que toma como base a la Moderna teoría de la Utilidad esperada e incluye probabilidades subjetivas).

Teoría de la Utilidad Subjetiva Esperada de Savage. El autor generalizó la teoría de la utilidad para permitir la inclusión de probabilidades subjetivas basadas en las creencias propias y opiniones sobre la probabilidad de los sucesos. La nueva axiomatización de Savage incluye un principio clave y crucial para toda su teoría:

Aspecto cierto (“sure-thing"). Este principio afirma que si dos alternativas comparten un resultado concreto, la preferencia que se establecerá entre las dos alternativas será independiente del valor de este resultado común, es decir, las personas descartarían el resultado seguro, ya que se dará en ambos casos, y basarían la elección en los posibles resultados diferentes entre las alternativas.

5) Describa el principio del “aspecto cierto” propuesto por Savage en la Teoría de a Utiidad esperada. David Pinilla.

La Teoría de la utilidad subjetiva esperada es propuesta por Savage con el fin de permitir incluir probabilidades subjetivas, basadas en las creencias propias u opiniones en el cálculo de la utilidad, algo que no era contemplado en la teoría vigente hasta el momento, la moderna teoría de la Utilidad de Meumann y Morgenstern.

Savage incluye entre los axiomas de la teoría el principio del “aspecto cierto” (sure thing), según el cual, cuando dos alternativas comparten un mismo resultado esperado los sujetos establecen la preferencia entre las dos alternativas teniendo en cuenta sólo los resultados no comunes, el resultado común no tiene “peso”.

Sin embargo, experimentalmente se observa que el principio no se cumple siempre. Por ejemplo, Allis propone dos problemas con dos opciones cada uno. En cada problema las dos alternativas tienen un resultado común, que según el principio de “sure thing” no afecta a la decisión. Si cada problema se transforma de tal modo que se elimine el resultado común de sus dos alternativas, ambos problemas quedan con las mismas dos alternativas, por lo que debería esperarse que los sujetos eligieran en ambos problemas la misma opción (aquella que maximice la utilidad). Sin embargo esto no es así, los sujetos hacen elecciones distintas en ambos problemas (lo que se podrá explicar incluyendo la “aversión al riesgo” en los procesos de toma de decisiones).

6) Exponga las críticas que ha recibido la Teoría de la Utilidad Subjetiva Esperada de Savage. Reserva 2008

La teoría de la utilidad subjetiva esperada, para la explicación del proceso de toma de decisiones, es propuesta por Savage con el fin de permitir incluir probabilidades subjetivas, basadas en las creencias propias u opiniones en el cálculo de la utilidad, algo que no era contemplado en la teoría vigente en el momento, la moderna teoría de la utilidad de Neumann y Morgenstern. Savage incluye entre los axiomas de la teoría un principio clave, el de “Aspecto cierto” que dice: si dos alternativas comparten un resultado concreto, la preferencia que se establecerá entre las dos alternativas será independiente del valor de este resultado común, es decir, las personas descartarían el resultado seguro, ya que se dará en ambos casos, y basarían la elección de los posibles resultados diferentes entre las alternativas

Críticas: La evidencia empírica ha demostrado que los sujetos violan repetidamente estas leyes de la lógica también cuando realizan elecciones, como por ejemplo:

- El principio del “Aspecto Seguro” no siempre se cumple Al contrario de lo que postula este principio, los resultados experimentales muestran los sujetos tienen preferencia por la alternativa cierta. La preferencia por el riesgo se aprecia sólo cuando las ganancias NO son considerables para el sujeto. Sin embargo, a medida que la ganancia aumenta, la tendencia general es a preferir la posibilidad más cierta (“aversión al riesgo”).

[Escriba texto]

- Violación del principio general de la utilidad. La utilidad global de una alternativa estará determinada por la utilidad de sus componentes. Sin embargo, la elección de los sujetos es la opuesta, dependiendo de cómo se presente el problema.

- Incumplimiento del 2º axioma de transitividad.

- Incumplimiento del 5ª axioma que establece que un juego que incluya dos resultados posibles no puede ser mejor o peor que ambos, sino que siempre tendrá un orden intermedio en cuanto a las preferencias. Pues bien, las personas por el contrario, muestran una preferencia por el juego en el que se mezclan los dos resultados posibles sobre cada uno de ellos por separado.

-Incumplimiento del principio de invarianza. Todas las teorías formales asumen este principio que establece que la relación entre preferencias no debe depender de la descripción de las opciones o del procedimiento utilizado (ej. modo de respuesta que se pide). De nuevo la evidencia empírica contradice este principio, ya que la preferencia que muestran los sujetos varía en función de la presentación del problema.

7) ¿Por qué la aversión y la preferencia por el riesgo observadas en la toma de decisiones contradicen los principios básicos de la Teoría de la Utilidad Esperada? Septiembre 2009

Dentro de la perspectiva normativa de la toma de decisiones nos encontramos dos teorías. La primera de ellas es la Teoría de la utilidad esperada y la otra es la Teoría de la utilidad subjetiva esperada de Savage (que toma como base a la primera e incluye probabilidades subjetivas).

• La teoría de la utilidad esperada. Según esta teoría, la utilidad esperada es el resultado de multiplicar probabilidad por utilidad esperada de cada atributo y sumar las utilidades de todos los atributos de cada alternativa. La alternativa que maximice esa utilidad esperada será la elección más acertada. En base a esta propuesta, Neumann y Morgenstern formulan la moderna teoría de la utilidad. Según estos autores, cuando se conoce la utilidad designada a una opción se puede obtener una función de utilidad individual y demostrar que esa persona buscará alcanzar su máxima utilidad subjetiva en la toma de decisiones siempre que estas preferencias sean coherentes y consistentes con los axiomas propuestos. • Contradicción a los principios básicos de la Teoría de la Utilidad Esperada. En lo que concierne al tema de la aversión y la preferencia por el riesgo, los resultados experimentales mostraron que los sujetos eran inconsistentes en sus preferencias. Por ejemplo, se encuentra que en términos de ganancias los sujetos prefieren una ganancia segura a otra mayor pero probable (aversión al riesgo) y que en términos de pérdidas se prefiera asumir el riesgo de una pérdida mayor en lugar de evitar una pérdida menor pero segura (preferencia por el riesgo).

8) Describa cómo se manifiesta la aversión y la preferencia por el riesgo en la toma de decisiones. Junio 2005

La toma de decisiones es un proceso que se aplica a situaciones cotidianas de la vida.Desde las decisiones importantes a las menores, todas presentan características comunes en cuanto al modo y las etapas en que se desarrollan y los factores que influyen en que su resultado sea óptimo o, por el contrario, de lugar a errores. Una de las variables que influyen en la toma de decisiones es el riesgo asociado a las alternativas. La influencia del riesgo hace necesario considerar la interacción de la probabilidad de cada alternativa, su “signo” (ganancia o pérdida) y su cuantía. La aversión al riesgo consiste en optar por la alternativa más segura aunque tenga un atractivo menor, y la preferencia por el riesgo en optar por una alternativa con menor probabilidad pero de mayor atractivo.Respecto al signo (ganancia o pérdida) Tversky y Kanheman al estudiar el proceso de toma de decisión encontraron que cuando las alternativas se formulan en términos de

[Escriba texto]

ganancias, los sujetos tienden a preferir la alternativa más segura y se muestra aversión al riesgo. Sin embargo, cuando las alternativas se formulan en términos de pérdida los sujetos prefieren arriesgarse, mostrando preferencia por el riesgo. Respecto a la cantidad, Lindsay y Norman encontraron que los sujetos mostraban preferencia por el riesgo cuando las cantidades en juego no eran importantes, pero que si éstas se aumentaban llegaba un punto en el que los sujetos cambiaban de estrategia, mostrando aversión por el riesgo (eligiendo la opción más segura, aunque de menor cuantía). El punto en el que se pasaba de una estrategia a otra dependía de cada persona, en particular de su poder adquisitivo y de la importancia que asigne al dinero.

9) Exponga “el principio de invarianza” en la toma de decisiones y ponga un ejemplo para ilustrar cómo se viola este principio. Reserva 2006

10) En toma de decisiones: explique con un ejemplo la violación del principio de invarianza. Junio 11

La toma de decisiones es un proceso que se aplica a situaciones cotidianas de la vida.

Desde las decisiones importantes a las menores, todas presentan características comunes en cuanto al modo y las etapas en que se desarrollan y los factores que influyen en que su resultado sea óptimo o, por el contrario, de lugar a errores.

Todas las teorías formales de la toma de decisiones asumen el principio de invarianza, esto es, que la descripción de las opciones o del procedimiento utilizado (por ejemplo, del modo de respuesta que se pide) no afecta a la relación de preferencia entre las alternativas. Sin embargo la evidencia empírica parece contradecir este principio, ya que los sujetos sí muestran una preferencia diferente por las alternativas en función de cómo se representa el problema. El siguiente trabajo de Tversky y alt. Ilustra este punto:

Se presentó a un grupo de sujetos información sobre dos programas de reducción de número de víctimas en la carretera y su coste asociado. El “programa x” costaba 55 millones y suponía 500 muertos al año en las carreteras, y el “programa y” costaba 12 millones y suponía 570 muertos. El 67% de los sujetos eligió el “programa x” y el 33% el “programa y”.Se presentó a un segundo grupo la información anterior, pero sin indicarles el coste del “programa y”. Su tarea era asignar el coste de dicho programa para que fuera igualmente apetecible que el “programa x”. Según el principio de invarianza se asumiría que los sujetos que asignan un coste al “programa y” superior a 12 millones, si hubieran pertenecido al grupo 1 hubieran preferido el “programa y”, y que si asignan un coste inferior a 12 millones al programa y, hubieran preferido el “programa x”. Los resultados en este grupo mostraron que la opción x era preferida por el 4% de los sujetos, y la “opción y” por el 96%, por lo que se obtuvieron respuestas diferentes según el tipo de respuesta pedida.

Los autores interpretaron que la elección (grupo 1) es una tarea más cualitativa en la que se selecciona la alternativa con el valor más alto en el atributo más importante (número de muertos), mientras que en la tarea de juicios se evalúan y ponderan todos los atributos presentados.

11) Exponga cuáles son las operaciones utilizadas en la fase de revisión preliminar de alternativas del proceso de elección según la Teoría de la Perspectiva. Septiembre 2007, Reserva 11

A tenor de los resultados experimentales que muestran que no siempre las elecciones de las personas se ajustan a los modelos normativos (teoría de la utilidad esperada y teoría de la utilidad subjetiva esperada), surgieron otras teorías, más descriptivas, que introducen aspectos psicológicos, como el punto de referencia y la perspectiva de la persona (teoría de la perspectiva).

Teoría de la perspectiva de Kahneman y Tversky. Consideran aspectos como el marco o perspectiva de la persona y las manipulaciones contextuales. La teoría también parte de una función matemática, ya que la combinación de ciertos parámetros puede predecir la elección de la persona. La diferencia es que esta nueva función contempla otras VV

[Escriba texto]

relacionadas con la perspectiva de las personas y el contexto en el que se desarrolla la tarea. En el proceso de elección se distinguen dos fases:1) La revisión preliminar de las alternativas ofrecidas, lo que daría lugar a una representación más sencilla de estas alternativas. Las operaciones utilizadas en esta fase son:

●Codificación. En términos de ganancias y pérdidas. Esta codificación estaría influida por la formulación del problema y por las expectativas de la persona.

●La combinación de las probabilidades asociadas a resultados idénticos.●La segregación de los aspectos ciertos y los que mantienen el riesgo.●La cancelación de los componentes compartidos por todas las alternativas.●La simplificación, redondeando o eliminando las alternativas muy poco

probables.

2) La evaluación. Que daría lugar a la alternativa con un valor más alto.

12) Explique las dos fases del proceso de elección en la toma de decisiones según la Teoría de la Perspectiva. Mayo 2008

A tenor de los resultados experimentales que muestran que no siempre las elecciones de las personas se ajustan a los modelos normativos (teoría de la utilidad esperada y teoría de la utilidad subjetiva esperada), surgieron otras teorías, más descriptivas, que introducen aspectos psicológicos, como el punto de referencia y la perspectiva de la persona (teoría de la perspectiva).Teoría de la perspectiva de Kahneman y Tversky. Consideran aspectos como el marco o perspectiva de la persona y las manipulaciones contextuales. La teoría también parte de una función matemática, ya que la combinación de ciertos parámetros puede predecir la elección de la persona. La diferencia es que esta nueva función contempla otras VV relacionadas con la perspectiva de las personas y el contexto en el que se desarrolla la tarea. En el proceso de elección se distinguen dos fases:

1) La revisión preliminar de las alternativas ofrecidas, lo que daría lugar a una representación más sencilla de estas alternativas. Las operaciones utilizadas en esta fase son:

●Codificación. En términos de ganancias y pérdidas. Esta codificación estaría influida por la formulación del problema y por las expectativas de la persona.

●La combinación de las probabilidades asociadas a resultados idénticos. ●La segregación de los aspectos ciertos y los que mantienen el riesgo. ●La cancelación de los componentes compartidos por todas las alternativas. ●La simplificación, redondeando o eliminando las alternativas muy poco probables.

2) La evaluación. Que daría lugar a la alternativa con un valor más alto. Esta evaluación estaría en función de la probabilidad en el valor final y el valor subjetivo del resultado.

13) Describa brevemente los principales componentes de la Teoría de la Perspectiva para la toma de decisiones. David Pinilla

La teoría de la Perspectiva para la toma de decisiones es, pese a su formulación matemática, una teoría enmarcada dentro de la perspectiva descriptiva de la toma de decisiones que incluye el marco o perspectiva de la persona y las manipulaciones contextuales. Un rasgo esencial de la teoría es que las estimaciones del valor de cambio de una alternativa son cambios en riqueza, bienestar u otros atributos.

Al incluir el marco de referencia de la persona, la teoría puede asumir que en ocasiones el punto de referencia sobre ganancias o pérdidas dependa de las expectativas de la persona, como por ejemplo, percibir como una pérdida una ganancia menor de la esperada.

[Escriba texto]

El incluir el contexto permite describir el efecto de algunas variables que también afectan a las elecciones, como las normas sociales, la prudencia o la importancia de la seguridad.

La teoría propone dos fases, una primera en la que se revisan todas las alternativas, dando lugar a una representación más sencilla de las mismas y una segunda fase de evaluación, que daría lugar a la elección de la alternativa con un valor más alto.

14) Según Kahneman y Tversky ¿cómo influye la perspectiva de la persona en el proceso de toma de decisiones? Mayo 2009

A tenor de los resultados experimentales que muestran que no siempre las elecciones de las personas se ajustan a los modelos normativos (teoría de la utilidad esperada y teoría de la utilidad subjetiva esperada), surgieron otras teorías, una de ellas es la Teoría de la Perspectiva. Teoría de la perspectiva de Kahneman y Tversky. Consideran aspectos como el

marco o perspectiva de la persona y las manipulaciones contextuales. La teoría también parte de una función matemática, ya que la combinación de ciertos parámetros puede predecir la elección de la persona.

La teoría propone dos fases:o La revisión preliminar de las alternativas ofrecidas , lo que daría lugar a una

representación más sencilla de estas alternativas.o La evaluación . Que daría lugar a la alternativa con un valor más alto. Esta evaluación

estaría en función de la probabilidad en el valor final y el valor subjetivo del resultado.Un rasgo esencial de esta teoría es que las estimaciones del valor de una alternativa son cambios en riqueza o en bienestar, en lugar de estados finales. Los autores señalan que la teoría también puede aplicarse a elecciones que implican otros atributos, como la calidad de vida y no sólo a cantidades de dinero. Lo único que precisa en que los resultados esperados sean codificados como ganancias o pérdidas en relación a un punto neutral de referencia y que las pérdidas sean percibidas como más graves que las ganancias del mismo tamaño. Así se puede asumir que en ocasiones el punto de referencia sobre ganancias o pérdidas dependa de las expectativas de la persona.

15) ¿Cómo explica la teoría portafolio la elección entre diferentes alternativas en la toma de decisiones? Mayo 2006

A tenor de los resultados experimentales que muestran que no siempre las elecciones de las personas se ajustan a los modelos normativos (teoría de la utilidad esperada y teoría de la utilidad subjetiva esperada), surgieron otras teorías, más descriptivas, que introducen aspectos psicológicos, como el punto de referencia y la perspectiva de la persona (teoría de la perspectiva) o la aversión o apetencia por el riesgo (teoría portafolio).

Teoría portafolio. Según esta teoría, las preferencias entre alternativas son función de dos variables: el valor esperado y el riesgo percibido, de forma que cuando dos alternativas presentan el mismo valor esperado, la elección será únicamente del riesgo.

De acuerdo con esta teoría, cualquier persona tiene un “nivel óptimo de tensión entre la presión (de riesgo) que puede soportar y la ganancia que desea obtener”, es decir, “de codicia y de miedo”.

[Escriba texto]

Cada persona tiene un nivel de riesgo máximo que puede soportar. La teoría propone la existencia de dos umbrales de aceptación de la alternativa:

1. Umbral mínimo de ganancia. Por debajo del cual el sujeto no elegiría la alternativa.

2. Umbral máximo de riesgo. Por encima del cual tampoco se aceptaría la alternativa.

Para que la alternativa sea aceptada debe estar comprendida entre ambos umbrales, esto es, sobrepasar el umbral mínimo de ganancia y no sobrepasar el de riesgo. Es en la zona intermedia del continuo donde se producen las decisiones aceptables.

16) ¿Qué reglas básicas se utilizan para simplificar las alternativas en una toma de decisión en situaciones multiatributos? Junio 2010

Las situaciones en las que tomamos decisiones en nuestra vida diaria tienen varias alternativas, con un gran número de aspectos o atributos a valorar en cada una de ellas, y además son alternativas sin riesgo en el sentido de que los atributos se dan asociados automáticamente a la alternativa elegida, y no de forma probabilística.Enmarcado en este contexto surgen unas teorías descriptivas procedentes del procesamiento de la información, que no definen la elección correcta como aquella que “maximiza” la utilidad, sino la que es “satisfactoria” con respecto a las expectativas de la persona. Concepto de “racionalidad restringida” de Simon. Afirma que las limitaciones

cognitivas inducen a las personas a construir modelos simplificados de los problemas y a conducirse de forma racional con respecto a estos modelos simplificados que se construyen a través de procesos de percepción, razonamiento y aprendizaje. Al simplificar la tarea de elección, se sustituiría el principio de maximización por el de satisfacción.

Reglas básicas que las personas utilizarían para simplificar las alternativas.o Regla conjuntiva. Que eliminaría cualquier alternativa que no sobrepase un valor criterio

en alguna de las dimensiones.o Regla disyuntiva. Seleccionaría cualquier alternativa que sobrepase un criterio al menos

en una dimensión.o Regla lexicográfica. Que conduciría a la elección de la alternativa superior en la

dimensión más importante. Si dos alternativas tienen el mismo valor en el atributo más importante, se consideraría la siguiente dimensión en importancia.

El modelo de eliminación por aspectos de Tversky. Es una versión probabilística de esta regla y contempla cada alternativa como un conjunto de atributos que pueden medirse, describiendo la elección como un proceso de eliminación sucesiva de las alternativas en función de los valores de dichos atributos.

Ejemplo: Luis tiene que decidir qué va a hacer después de terminar su licenciatura y valora varios aspectos como sueldo, autonomía, trabajo interesante, proximidad, posibilidades de promoción…

Regla conjuntiva. Eliminaría cualquier opción de trabajo que no sobrepase los x mil €/anuales.Regla disyuntiva. Mantendría la opción de empresa propia porque le permite tomar sus propias decisiones, mantendría la opción de opositar porque el trabajo le parece interesante.

[Escriba texto]

Regla lexicográfica. Si Luis considera prioritario que el trabajo sea interesante, siguiendo esta regla ignoraría el resto de atributos como sueldo, autonomía, etc. para elegir la alternativa que más puntúa en dicha dimensión.

17) Describa mediante un ejemplo los aspectos principales del Modelo de Eliminación de Aspectos propuesto por Tversky para la toma de decisiones David Pinilla

El modelo de eliminación de aspectos, de Tversky, constituye una estrategia para la toma de decisiones en situaciones “de la vida diaria”, esto es, de decisiones sin riesgo en las que hay varias alternativas con gran número de aspectos o atributos a valorar. Encuadrado dentro de la teoría de la Satisfacción Restringida de Simon, que postula que, debido a las limitaciones cognitivas las personas construyen modelos simplificados de los problemas en los que los sujetos, guiados por un principio de satisfacción en lugar de maximización, se comportan de forma racional. Simon propone que los sujetos aplican tres reglas elementales: conjunción, (eliminación de cualquier alternativa que no pase un valor criterio establecido para alguna de las dimensiones), la disyunción (selección de cualquier alternativa que sobrepase un criterio establecido en al menos una dimensión) y la lexicográfica (elección de la alternativa con el valor más alto en la dimensión más importante).

El modelo de eliminación por aspectos es una versión probabilística de la regla lexicográfica. Contempla cada alternativa como un conjunto de atributos que pueden medirse, y describe la elección como un proceso de eliminación sucesiva de las alternativas en función de sus valores. Se elige la dimensión más importante y un criterio para ella (por ejemplo, en la decisión de ir a cenar a un restaurante, se elige como atributo el tipo de comida y se selecciona pescado) y se eliminan todas aquellas alternativas que no lo satisfacen. A continuación se escoge la siguiente dimensión y el valor preferido para la misma (por ejemplo, la distancia, que el restaurante no esté a más de cinco minutos en coche) y se eliminan las alternativas que no lo satisfagan. Y así progresivamente hasta quedarnos con sólo una alternativa.

18) ¿Cómo se explica la teoría de los Modelos Mentales la elección entre alternativas en la toma de decisiones? Junio 2006, Sep. 2006

19) Explique el proceso de toma de decisiones desde la teoría de los modelos mentales. Mayo 12

Como sabemos, la teoría de los Modelos Mentales se ha propuesto como una explicación unitaria del razonamiento y como tal también explica algunos de los resultados observados en tareas de toma de decisiones. Esta perspectiva es más global, en el sentido de que puede aplicarse tanto a situaciones multiatributos como a aquellas en las que las alternativas tengan un solo atributo, asimismo tampoco distingue entre las situaciones con o sin riesgo.Teoría de los Modelos Mentales. Según esta teoría las personas generarían las alternativas mediante la creación de modelos mentales y éstos se darían en función de las instrucciones o de la información proporcionada en el enunciado del problema.En el supuesto de que un grupo de personas tenga que elegir entre si ir al cine o no, la teoría de los MM dice que la elección estaría representada por dos modelos: o Uno explícito y exhaustivo “ir al cine”. Más explicito y exhaustivo cuantas más

preguntas se van haciendo. Como consecuencia, las personas centrarían su atención en

[Escriba texto]

la acción propuesta y el modelo formado sería más completo y plausible. De esta forma, los modelos mentales explícitos determinarían las alternativas generadas y, finalmente, la elección.

o Un modelo alternativo implícito. Cuando la presentación del problema manipula el foco

de atención de la representación del modelo mental explícito se logra que se generen los modelos implícitos y que el sujeto considere las otras alternativas posibles.

En la teoría de los MM la toma de decisión no implica la evaluación detallada de las alternativas o su utilidad. Cuando se dispone de varios modelos igualmente salientes, se elige la alternativa que tenga un modelo más atractivo, basándose quizá en un solo atributo.