Preguntas Todas Asignaturas

38
INTRODUCCIÓN A PROCESAL * Los temas se refieren al libro de Grado: Introducción al Derecho Procesal (de Gimeno Sendra) ** Los exámenes señalados en convocatoria de Junio pertenecen a la Licenciatura, pero sirven para hacernos una idea de por dónde van los tiros… TEMA 1 1 - El presupuesto material: el conflicto y sus medios de solución (Sept. 2006) 2 - La legitimación de la Jurisdicción en nuestro sistema democrático (Sept. 2003) TEMA 2 3 - Funciones específicas de la Jurisdicción (Feb 2011 + Junio 2008 / 2007 + Sept. 2005) TEMA 3 4 - El autogobierno del Poder Judicial (Junio 2003) 5 - La Inspección de los Tribunales (Sept. 2004) TEMA 4 6 - El principio de unidad jurisdiccional: concepto y fundamento (Sept. 2009) 7 - Funciones no jurisdiccionales atribuidas por la Ley a Juzgados y Tribunales (Sept. 2005) TEMA 5 8 - Diferencias y semejanzas entre la abstención y la recusación de Jueces y Magistrados (Junio 2011 + Sept. 2010) 9 - Independencia del juez frente a sus superiores y de los órganos de gobierno: la inamovilidad (Sept. 2008 / 2006) 10 - La sumisión del Juez a la Ley (Junio 2003) TEMA 6 11 - Notas esenciales (Febrero 2011 + Junio 2009) TEMA 7

Transcript of Preguntas Todas Asignaturas

INTRODUCCIÓN A PROCESAL

*  Los temas se refieren al libro de Grado: Introducción al Derecho Procesal (de Gimeno

Sendra)

** Los exámenes señalados en convocatoria de Junio pertenecen a la Licenciatura, pero

sirven para hacernos una idea de por dónde van los tiros…  

TEMA 1

1 - El presupuesto material: el conflicto y sus medios de solución (Sept. 2006)

2 - La legitimación de la Jurisdicción en nuestro sistema democrático (Sept. 2003)

TEMA 2

3 - Funciones específicas de la Jurisdicción (Feb 2011 + Junio 2008 / 2007 + Sept. 2005)

TEMA 3

4 - El autogobierno del Poder Judicial (Junio 2003)

5 - La Inspección de los Tribunales (Sept. 2004)

TEMA 4

6 - El principio de unidad jurisdiccional: concepto y fundamento (Sept. 2009)

7 - Funciones no jurisdiccionales atribuidas por la Ley a Juzgados y Tribunales (Sept.

2005)

TEMA 5

8 - Diferencias y semejanzas entre la abstención y la recusación de Jueces y Magistrados

(Junio 2011 + Sept. 2010)

9 - Independencia del juez frente a sus superiores y de los órganos de gobierno: la

inamovilidad (Sept. 2008 / 2006)

10 - La sumisión del Juez a la Ley (Junio 2003)

TEMA 6

11 - Notas esenciales (Febrero 2011 + Junio 2009)

TEMA 7

12 - Tribunales no integrados en el Poder Judicial (Jun 2006 / 2004)

13 - La responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la justicia (Sept. 2008)

14 - Diferencias entre los tribunales ordinarios, jurisdicción especial y tribunales

especiales (Junio 2010)

TEMA 8

15 - Concepto y naturaleza jurídica (Junio 2009)

16 - Funciones del Tribunal (Febrero 2011 + Junio 2007 / 2005 / 2003)

TEMA 9

17 - Criterios para la creación de órganos judiciales (Sept. 2004)

18 - Criterio territorial de creación de órganos judiciales (Junio 2005)

 

TEMA 10

19 - El Jurado: fundamento y naturaleza (Sept. 2007)

20 - Regulación legal (Sept. 2007)

 

TEMA 11

21 - Los límites de la Jurisdicción española: Principios generales y fueros exclusivos

(Junio 2011)

22 - Los conflictos jurisdiccionales (Sept. 2006 / 2005 / 2004)

23 - Los conflictos jurisdiccionales, de competencia y las cuestiones de competencia

(Junio 2010)

TEMA 12

24 - La potestad ordenatoria y resolutoria del Secretario (Febrero 2011)

TEMA 13

25 - Concepto y Naturaleza jurídica (Sept. 2003)

26 - Organización del Ministerio Fiscal (Sept. 2006)

27 - Principios de actuación (Junio 2006 / 2004 + Sept. 2005 / 2003)  

28 - Funciones del Ministerio Fiscal: Función objetiva de defensa de la legalidad y

Función subjetiva (Sept. 2009)

29 - Cuatro funciones del ministerio fiscal (Junio 2008)

TEMA 14

TEMA 15

30 - La defensa técnica: el Abogado: requisitos, derechos y deberes (Sept. 2008 / 2004)

TEMA 16

31 - Titularidad (Sept. 2010)

32 - Derecho a la obtención a una sentencia de fondo, motivada, fundada y congruente

(Junio 2008)

TEMA 17

33 - La asistencia jurídica gratuita (Junio 2004 + Sept. 2010)

34 - Sujetos del derecho a la asistencia jurídica gratuita (Jun 2005)

35 - Requisitos para el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita (Junio

2009 / 2006 + Sept. 2007)

36 - Contenido de la asistencia jurídica gratuita (Junio 2008)

TEMA 18

37 - El proceso: objeto (Junio 2006)

38 - El proceso: objeto, elementos, clases de pretensiones y requisitos formales (Sept.

2009 / 2008)

39 - Clases de pretensiones: declarativas, constitutivas y de condena (Junio 2010)

TEMA 19

40 - Principios inherentes a la estructura del proceso (Junio 2004)

41 - Principios referentes al objeto procesal (Junio 2005)

42 - El principio dispositivo y el principio acusatorio (Junio 2011 / 2010 /2009 +Sept.

2003)

TEMA 20

43 - Diferencia entre los procesos ordinarios, especiales y sumarios (Junio 2011 + Sept.

2010)

44 - Tipología material de procesos: penal, administrativo, constitucional, laboral y civil

(Sept. 2009)

TEMA 21

TEMA 22

45 - Los actos del órgano judicial: Actos del Juez (Sept. 2007)

TEMA 23

46 - Los actos de comunicación y sus clases (Junio 2007)

47 - Diferencias entre las notificaciones en sentido estricto, citaciones, emplazamientos

y requerimientos (Febrero 2011)

48 - Procedimientos de comunicación (Junio 2007)

TEMA 24

En línea

alikia

Gran usuario

Mensajes: 861

Miembro Nº 43964

Registro: 16/09/10

o

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas) « Respuesta #2 en: 14 de Junio de 2011, 15:39:05 pm »

Citar

CONSTITUCIONAL I

*  Los temas se refieren al libro de Grado: El sistema de fuentes en el ordenamiento

español (de Sánchez/Mellado)

TEMA 1

1 - La idea moderna de la Constitución (Junio  2003)

TEMA 2

2 - La constitución en sentido formal (Junio  2010)

3 - Clasificación ontológica de Loewenstein (Junio  2011 / 2008)

4 - El poder constituyente: clases (Junio 2008 / 2004 + Sept. 2008 / 2007 / 2003)

5 - Límites del poder constituyente (Junio 2006 / 2005)

TEMA 3

6 - Concepto y funciones de la reforma constitucional (Sept. 2010)

7 - La iniciativa de reforma constitucional (Junio 2007 + Sept. 2006)

8 - El procedimiento simple u ordinario de reforma (Junio 2011 / 2009 + Sept. 2006 /

2004)

9 - El procedimiento agravado de reforma (Junio 2007 / 2006 + Sept. 2010 / 2008 / 2005

/ 2004)

TEMA 4

10 - Características de la Constitución (Junio 2009 / 2006 / 2005 / 2004 / 2003  + Sept.

2007)

TEMA 5

11 - El carácter normativo de la Constitución española de 1978 (Junio 2005 / 2003 +

Sept. 2005 / 2004 )

12 - La Constitución española como norma suprema y sus efectos, libro pág. 112 (Junio

2010)

TEMA 6

13 - Los principios de jerarquía y competencia (Junio 2009 / 2005 + Sept. 2010) 

14 - El bloque de la constitucionalidad (Junio 2010 / 2005 + Sept. 2010 / 2008 / 2007)

TEMA 7

15 - Principio de legalidad (Junio 2010 / 2009 / 2008 en las 2 semanas / 2006 + Sept.

2005 / 2004)

TEMA 8

16 - El presupuesto de hecho habilitante (Junio 2003)

17 - Materias vedadas al Decreto-Ley (Junio 2011 / 2009 + Sept. 2010)

18 - La convalidación o derogación del Decreto- Ley (Junio 2007)

19 - Los Decretos legislativos: concepto y tipos (Junio 2010 / 2009 / 2008 / S-2008 / 2007

/ 2004 en las 2 semanas + Sept. 2007 / 2006 / 2005 / 2004) 

20 - Los decretos legislativos: límites (Junio 2004)

21 - El control de la legislación delegada (Sept. 2003)

TEMA 9

22 - Configuración de la ley orgánica  (Junio 2003)

23 - Concepto material de ley orgánica (Junio 2010 / 2008 + Sept. 2008 / 2007 / 2003)

24 - El concepto de ley orgánica: concepto formal (Junio 2011 / 2004)

25 - El rango normativo de la ley orgánica en el ordenamiento jurídico (Sept. 2006 /

2004

TEMA10

26 - Los estatutos de autonomía: elaboración y reforma (Junio 2007 / 2006 en las 2

semanas / 2004 + Sept. 2008)

TEMA 11

27 - La jurisprudencia constitucional (Junio 2011 / 2005 / 2003 + Sept. 2004  en original

y reserva)

TEMA 12

28 - Tipos de Tratados Internacionales (junio 2003 + Sept. 2010 / 2005) 

29 - Lugar de los Tratados Internacionales en el sistema español de fuentes (Sept. 2003)

TEMA 13

30 - El Derecho originario (Junio 2004 + Sept. 2005) 

TEMA 14

31 - El derecho derivado: El Reglamento (Junio 2007 / 2003 + Sept. 2006)

32 - El derecho derivado: La Directiva (Junio 2011 + Sept. 2006) 

En línea

darbon

Gran usuario

Mensajes: 724

Miembro Nº 41762

Registro: 18/07/10

"Imparcial debe ser el Juez, un abogado nunca"

o

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas) « Respuesta #3 en: 14 de Junio de 2011, 15:44:16 pm »

Citar

Alikia estoy contigo, me parece estupenda la idea

Civil 1 PARTE GENERAL Y DERECHO DE LA PERSONA

06 092 1/ 02.2008 RELACIONES ENTRE EL DERECHO CIVIL GENERAL Y TERRITORIAL: LA

CONSTITUCION Y LOS DERECHOS FORALES TEMA 02

00 120 1/ 02.2010 LA COSTUMBRE, CONCEPTO Y CARACTERES TEMA 03

01 112 1/ 02.2009 LA COSTUMBRE, CONCEPTO Y CARACTERES TEMA 03

14 060 1/ 02.2006 LA COSTUMBRE, CONCEPTO Y CARACTERES TEMA 03

17 048 1/ 02.2005 LA COSTUMBRE, CONCEPTO Y CARACTERES TEMA 03

22 028 1/ 02.2004 LA COSTUMBRE, CONCEPTO Y CARACTERES TEMA 03

02 108 1/ 02.2009 LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

TEMA 03

03 104 1/ 09.2009 LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

TEMA 03

05 096 1/ 02.2008 LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO TEMA 03

09 080 1/ 02.2007 LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

TEMA 03

27 008 1/ 09.2003 LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO TEMA 03

08 084 1/ 09.2008 LOS CRITERIOS INTERPRETATIVOS DEL ARTICULO 3 DEL CODIGO

CIVIL TEMA 03

00 124 1/ 02.2010 CONCEPTO Y CLASES DE ANALOGIA TEMA 04

13 064 1/ 02.2006 CONCEPTO Y CLASES DE ANALOGIA TEMA 04

16 052 1/ 09.2006 CONCEPTO Y CLASES DE ANALOGIA TEMA 04

18 044 1/ 02.2005 CONCEPTO Y CLASES DE ANALOGIA TEMA 04

00 116 1/ 09.2010 EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD Y SUS EXCEPCIONES TEMA 04

04 100 1/ 09.2009 LA RETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS JURIDICAS Y SU GRADUACION

TEMA 04

06 091 2/ 02.2008 EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES Y SUS

EXCEPCIONES TEMA 04

28 004 1/ 09.2003 EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES TEMA 04

07 088 1/ 09.2008 EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA TEMA 04

10 076 1/ 02.2007 LA INTERPRETACION TELEOLÓGICA TEMA 04

25 016 1/ 02.2003 LA INTERPRETACION TELEOLÓGICA TEMA 04

03 103 2/ 09.2009 ACTOS EN FRAUDE A LA LEY TEMA 04

12 068 1/ 09.2007 LAS LAGUNAS DE LA LEY TEMA 04

26 012 1/ 02.2003 LAS LAGUNAS DE LA LEY TEMA 04

19 040 1/ 09.2005 LA DEROGACION DE LAS NORMAS JURIDICAS TEMA 04

21 032 1/ 02.2004 VIGENCIA TEMPORAL DE LAS NORMAS LEGALES TEMA 04

23 024 1/ 09.2004 CLASES DE RELACIONES JURIDICAS TEMA 05

00 123 2/ 02.2010 LA DOCTRINA DE LOS PROPIOS ACTOS TEMA 06

05 095 2/ 02.2008 EL ABUSO DEL DERECHO TEMA 06

09 079 2/ 02.2007 EL ABUSO DEL DERECHO TEMA 06

16 051 2/ 09.2006 FORMULACION LEGAL DEL ABUSO DEL DERECHO TEMA 06

24 020 1/ 09.2004 EL ABUSO DEL DERECHO TEMA 06

00 119 2/ 02.2010 LA CADUCIDAD: CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCION

TEMA 07

01 111 2/ 02.2009 LA CADUCIDAD: CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCION

TEMA 07

02 107 2/ 02.2009 LA CADUCIDAD: CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCION

TEMA 07

04 099 2/ 09.2009 LA CADUCIDAD: CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCION

TEMA 07

07 087 2/ 09.2008 LA CADUCIDAD: CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCION

TEMA 07

10 075 2/ 02.2007 LA CADUCIDAD: CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCION

TEMA 07

13 063 2/ 02.2006 LA CADUCIDAD: CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCION

TEMA 07

21 031 2/ 02.2004 LA CADUCIDAD: CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCION

TEMA 07

27 007 2/ 09.2003 LA CADUCIDAD: CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCION

TEMA 07

12 067 2/ 09.2007 LA CADUCIDAD DE LOS DERECHOS TEMA 07

26 011 2/ 02.2003 LA CADUCIDAD DE LOS DERECHOS TEMA 07

28 003 2/ 09.2003 LA CADUCIDAD DE LOS DERECHOS TEMA 07

00 115 2/ 09.2010 EL COMPUTO DEL TIEMPO CONFORME AL ART. 5º DEL CODIGO CIVIL

TEMA 07

03 102 3/ 09.2009 LA COMORIENCIA TEMA 08

20 036 1/ 09.2005 LA COMORIENCIA TEMA 13

09 078 3/ 02.2007 CAPACIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR TEMA 08

11 072 1/ 09.2007 CAPACIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR TEMA 08

15 056 1/ 09.2006 CAPACIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR TEMA 08

17 047 2/ 02.2005 CAPACIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR TEMA 08

22 027 2/ 02.2004 CAPACIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR TEMA 08

06 090 3/ 02.2008 EL NACIMIENTO: REQUISITOS Y MOMENTO DEL NACIMIENTO TEMA 08

14 059 2/ 02.2006 EL NACIMIENTO: REQUISITOS Y MOMENTO DEL NACIMIENTO TEMA 08

18 043 2/ 02.2005 EL NACIMIENTO: REQUISITOS TEMA 08

23 023 2/ 09.2004 LA PROTECCION DEL CONCEBIDO TEMA 08

24 019 2/ 09.2004 ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD TEMA 08

25 015 2/ 02.2003 LA PROTECCION DE LA MEMORIA DE LOS DIFUNTOS TEMA 08

12 066 3/ 09.2007 EL SEUDONIMO TEMA 09

26 010 3/ 02.2003 EL SEUDONIMO TEMA 09

24 018 3/ 09.2004 LA LESION DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD: EL DAÑO

MORAL TEMA 09

04 098 3/ 09.2009 LA EMANCIPACION POR CONCESION JUDICIAL TEMA 10

13 062 3/ 02.2006 EFECTOS DE LA EMANCIPACION TEMA 10

18 042 3/ 02.2005 LA EMANCIPACION JUDICIAL TEMA 10

22 026 3/ 02.2004 LA EMANCIPACION: TIPOS TEMA 10

00 122 3/ 02.2010 LA DECLARACION JUDICIAL DE INCAPACITACION TEMA 11

07 086 3/ 09.2008 LA INCAPACITACION TEMA 11

10 074 3/ 02.2007 CONCEPTO Y CAUSAS DE INCAPACITACION TEMA 11

05 094 3/ 02.2008 LA PRODIGALIDAD TEMA 11

24 017 4/ 09.2004 LA PRODIGALIDAD TEMA 11

00 118 3/ 02.2010 EFECTOS DE CARÁCTER PATRIMONIAL DE LA DECLARACION DE

FALLECIMIENTO TEMA 12

02 106 3/ 02.2009 EFECTOS DE LA DECLARACION DE FALLECIMIENTO TEMA 12

06 089 4/ 02.2008 EFECTOS DE LA DECLARACION DE FALLECIMIENTO TEMA 12

08 083 2/ 09.2008 MEDIDAS PROVISIONALES EN CASO DE DESAPARICION DE LA

PERSONA TEMA 12

11 071 2/ 09.2007 LA DECLARACION DE FALLECIMIENTO: EFECTOS PERSONALES TEMA

12

15 055 2/ 09.2006 LA DECLARACION DE FALLECIMIENTO: EFECTOS PERSONALES TEMA

12

12 065 4/ 09.2007 LA DECLARACION DE FALLECIMIENTO Y EL MATRIMONIO DEL

DECLARADO FALLECIDO TEMA 12

26 009 4/ 02.2003 LA DECLARACION DE FALLECIMIENTO Y EL MATRIMONIO DEL

DECLARADO FALLECIDO TEMA 12

28 002 3/ 09.2003 LA DECLARACION DE FALLECIMIENTO Y EL MATRIMONIO DEL

DECLARADO FALLECIDO TEMA 12

14 058 3/ 02.2006 EFECTOS DE CARÁCTER PATRIMONIAL DE LA DECLARACION DE

FALLECIMIENTO TEMA 12

14 057 4/ 02.2006 LA REPRESENTACION VOLUNTARIA O CONVENCIONAL Y LA

REPRESENTACION LEGAL TEMA 12

16 050 3/ 09.2006 LA REAPARICION DEL DECLARADO FALLECIDO TEMA 12

23 022 3/ 09.2004 REQUISITOS DE LA DECLARACION LEGAL DE AUSENCIA TEMA 12

00 114 3/ 09.2010 LA NACIONALIDAD DE ORIGEN IUS SANGUINIS Y IUS SOLI TEMA 13

01 110 3/ 02.2009 REQUISITOS COMUNES A LA ADQUISICION DERIVATIVA DE LA

NACIONALIDAD TEMA 13

04 097 4/ 09.2009 REQUISITOS COMUNES A LA ADQUISICION DERIVATIVA DE LA

NACIONALIDAD TEMA 13

05 093 4/ 02.2008 REQUISITOS COMUNES A LA ADQUISICION DERIVATIVA DE LA

NACIONALIDAD TEMA 13

17 046 3/ 02.2005 REQUISITOS COMUNES A LA ADQUISICION DERIVATIVA DE LA

NACIONALIDAD TEMA 13

00 121 4/ 02.2010 ADQUISICION DE LA VECINDAD CIVIL POR RESIDENCIA TEMA 14

02 105 4/ 02.2009 ADQUISICION DE LA VECINDAD CIVIL POR RESIDENCIA TEMA 14

09 077 4/ 02.2007 LA ADQUISICION DE LA VECINDAD CIVIL POR RESIDENCIA TEMA 14

20 035 2/ 09.2005 LA ADQUISICION DE LA NACIONALIDAD POR RESIDENCIA TEMA 13

19 039 2/ 09.2005 LA ADQUISICION DE LA VECINDAD CIVIL POR RESIDENCIA TEMA 14

21 030 3/ 02.2204 ADQUISICION POR RESIDENCIA DE LA VECINDAD CIVIL TEMA 14

25 014 3/ 02.2003 LA ADQUISICION DE LA VECINDAD CIVIL POR RESIDENCIA TEMA 14

27 006 3/ 09.2003 LA ADQUISICION DE LA VECINDAD CIVIL POR RESIDENCIA TEMA 14

20 034 3/ 09.2005 CLASIFICACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS TEMA 16

13 061 4/ 02.2006 LA INSCRIPCION REGISTRAL Y LA ADQUISICION DE LA PERSONALIDAD

JURIDICA TEMA 17

22 025 4/ 02.2004 LA ACTIVIDAD DE LA FUNDACION TEMA 17

25 013 4/ 02.2003 LA PLURALIDAD DE PERSONAS EN LAS ASOCIACIONES TEMA 17

07 085 4/ 09.2008 LOS TIPOS O CLASES DE PATRIMONIOS: CONCEPTOS Y DIFERENCIAS

TEMA 18

11 070 3/ 09.2007 LOS TIPOS O CLASES DE PATRIMONIOS: CONCEPTOS Y DIFERENCIAS

TEMA 18

15 054 3/ 09.2006 LOS TIPOS O CLASES DE PATRIMONIOS: CONCEPTOS Y DIFERENCIAS

TEMA 18

00 117 4/ 02.2010 LOS FRUTOS: CONCEPTOS Y CLASES TEMA 19

03 101 4/ 09.2009 LOS FRUTOS: CONCEPTOS Y CLASES TEMA 19

19 038 3/ 09.2005 LOS FRUTOS: CONCEPTOS Y CLASES TEMA 19

08 082 3/ 09.2008 COSAS CONSUMIBLES E INCOSUMIBLES TEMA 19

16 049 4/ 09.2006 BIENES INMUEBLES POR DESTINO: LAS PERTENENCIAS TEMA 19

18 041 4/ 02.2005 BIENES FUNGIBLES Y BIENES INFUNGIBLES: CONCEPTOS TEMA 19

01 109 4/ 02.2009 LA REPRESENTACION DIRECTA: CONCEPTO Y REQUISITOS TEMA 20

10 073 4/ 02.2007 LA REPRESENTACION DIRECTA: CONCEPTO Y REQUISITOS TEMA 20

17 045 4/ 02.2005 LA REPRESENTACION DIRECTA: CONCEPTO Y REQUISITOS TEMA 20

00 113 4/ 09.2010 CONCEPTO Y CLASES DE REPRESENTACION TEMA 20

21 029 4/ 02.2004 LA REPRESENTACION LEGAL TEMA 20

27 005 4/ 09.2003 CONCEPTO Y CLASES DE REPRESENTACIÓN TEMA 20

08 081 4/ 09.2008 REPRESENTACION VOLUNTARIA Y REPRESENTACION LEGAL TEMA 20

11 069 4/ 09.2007 AMBITO DE LA REPRESENTACION: EXCLUSION DE LA ESFERA

PERSONALISIMA TEMA 20

15 053 4/ 09.2006 AMBITO DE LA REPRESENTACION: EXCLUSION DE LA ESFERA

PERSONALISIMA TEMA 20

19 037 4/ 09.2005 NEGOCIOS JURIDICOS TIPICOS Y ATIPICOS TEMA 20

20 033 4/ 09.2005 NEGOCIOS JURIDICOS GRATUITOS Y ONEROSOS TEMA 20

23 021 4/ 09.2004 EL APODERAMIENTO TEMA 20

28 001 4/ 09.2003 CLASES DE PODER TEMA 20

En línea

Saludos [email protected]

A una persona se le puede llegar a conocer muy bien por la forma como interpreta las palabras

darbon

Gran usuario

Mensajes: 724

Miembro Nº 41762

Registro: 18/07/10

"Imparcial debe ser el Juez, un abogado nunca"

o

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas) « Respuesta #4 en: 14 de Junio de 2011, 15:47:11 pm »

Citar

EXÁMENES CIVIL FAMILIA

1.   Elementos y formas del matrimonio (J07) (3-40)

2.   Aptitud matrimonial (S06) (3-41)

3.   Las prohibiciones matrimoniales (SR10, S09) (3-43)

4.   La dispensa de impedimentos matrimoniales (JR09) (4-45)

5.   Deberes conyugales (SR07) (4-63)

6.   El convenio regulador (S08) (8-124)

7.   Las capitulaciones matrimoniales: concepto y naturaleza (S10) (10-162)

8.   Contenido de las capitulaciones matrimoniales (SR06) (10-163)

9.   Capitulaciones matrimoniales y sus requisitos de capacidad y de forma (JR07) (10-

166/168)

10.   El elenco de los bienes privativos (JR10, JR06) (12-191)

11.   El Elenco de bienes gananciales (J10) (12-193)

12.   Carácter ganancial o privativo de los bienes adquiridos mediante precio aplazado

(S08) (12-196)

13.   La gestión conjunta de los bienes gananciales: administración y disposición de los

bienes (J09, J07) (13-200)

14.   La gestión conjunta de los bienes gananciales: administración y disposición de los

bienes (J09, J07) (13-200)

15.   Las deudas propias de cada uno de los cónyuges en la sociedad de gananciales

(SR08) (14-223)

16.   La disolución de pleno derecho de la sociedad de gananciales (SR09) (15-228)

17.   El régimen de separación de bienes: concepto y nacimiento (FR11) (16-244)

18.   Los efectos de la filiación: los apellidos (S07) (18-279)

19.   Modalidades de la relación parental (J06) (18-280)

20.   Los apellidos y su orden según la Ley 40/1999 de 5 de noviembre (J10) (18-281)

21.   Normas y presunciones relativas a la filiación matrimonial (J07) (19-284)

22.   El reconocimiento de la filiación extramatrimonial: concepto y características (JR08)

(19-288)

23.   Caracteres del reconocimiento de la filiación extramatrimonial (S06) (19-288)

24.   El reconocimiento: concepto y características (JR10) (19-292)

25.   Presupuestos o requisitos de la adopción (SR10)(22-331)

26.   Requisitos que han de reunir los adoptantes (J10) (22-331)

27.   Requisitos que han de reunir adoptantes y adoptados (J09, JR06) (22-331/332)

28.   Prohibiciones para adoptar (SR06) (22-332)

29.   El procedimiento de adopción (JR07) (22-333)

30.   Efectos de la adopción (S10, S09) (22-338)

31.   Contenido personal de la patria potestad (SR07) (23-347)

32.   La patria potestad: causas de extinción (SR08) (23-355)

33.   Naturaleza y caracteres de la obligación alimenticia (SR09) (24-364)

34.   Los alimentos entre parientes: concepto, naturaleza y caracteres (JR08) (24-364)

35.   El contenido de la obligación de alimentos (FR11) (24-367)

36.   Tipos de acogimiento familiar (JR09) (25-400)

37.   La cautela: régimen normativo (S07) (

38.   Titularidad de los bienes (JR07) (

En línea

Saludos [email protected]

A una persona se le puede llegar a conocer muy bien por la forma como interpreta las palabras

Raúl31

Super Usuario

Mensajes: 3898

Miembro Nº 40120

Registro: 02/06/10

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas) « Respuesta #5 en: 14 de Junio de 2011, 16:41:08 pm »

Citar

Me gusta el hilo:

Teoría del estado constitucional

Rep % Pregunta

6 13,0 Constituciôn de 1812: principios politicos

4 8,7

Constituciôn de 1931: Principios polfticos: a) Liberalismo politico: Garantias de

los derechos y divisiôn de poderes; b) Regionalismo.

3 6,5 Modelos clâsicos de jurisdicciôn constitucional

2 4,3

Constitucién de 1837: e) Proceso constituyente. b) Principios politicos del texto

constitucionel

2 4,3 Principios poltticos de la Constituciôr de 1869

2 4,3 Constituciôn de 1876: propôsitos y proceso constituyente

2 4,3 Concepto juridico formai de Constituciôn. Contenido de la Constituciôn

2 4,3 Concepto de democracia. Elementos de la democracia

2 4,3 Le moción de censura

2 4,3 Caracteres del poder eonstituyente // Titularidad del poder eonstituyente.

2 4,3 La reforma constitucional y sus limites

2 4,3 El sistema presidencialista

1 2,2 Organos constitucionales de la Constitucién de 1812: Las Cortes.

1 2,2

Principios politicos de la constituciân de 1876: a) La Constituciôn interna y la

soberania compartida, b) La doble confianza y cl turno de partidos

1 2,2 Organos constitucionales de la Constitueién de 1876: Bi Rey

1 2,2 Caracteres especificos de la Constitucién Espafiola de 1978.

1 2,2 El elemento democrâtico en cl Estado de dereeho en la Constitucién de 1978..

1 2,2 Elementos del Estado :El poder.

1 2,2 FI régimen demoliberal como Estado de partidos

1 2,2 Estado Federal: a) concepto y caracteres, b) nacimiento y principios politicos

1 2,2 El Estado Social de Derecho

1 2,2 El Estado Social y Democrâtico de Derecho

1 2,2

Evoluciôn histôrica de la monarquia desde su forma absoluta hasta la

monarquia parlamentaria

1 2,2

La Regulación juridica de los partidos politicos .Los partidos politicos en la Ley

Orgnica 6/2002 de 27 de junio de Partidos politicos.

1 2,2 Tipos de Refer&dum.

1 2,2

Significado de la Restauracién y de su Constituciân: a) Funcionamiento del

bipartidismo. b) El turno en el poder. c) Oligarqufa y caciquismo.

1 2,2 El sistema parlamentario de gobierno: evoluciôn histôrica y modelos actuales

46

En línea

http://www.youtube.com/watch?v=G864l5Lphf4&feature

Raúl31

Super Usuario

Mensajes: 3898

Miembro Nº 40120

Registro: 02/06/10

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas) « Respuesta #6 en: 14 de Junio de 2011, 16:43:05 pm »

Citar

Teoría del derecho

PREGUNTAS DE EXAMEN TEORÍA DEL DERECHO

TEMA 1 (x13)

-   Polisemia del término Derecho (6 veces)

-   Desarrollar una breve explicación de las dimensiones básicas del Derecho: norma,

hecho social y valor (6  veces)

-   Explicar algunas razones de la dificultad de la definición del Derecho.

TEMA 2 (x9)

-   Explicar la dimensión social de la vida humana. (4 veces)

-   Analizar el tipo de relación que hay entre “organización social y normas de conducta”

-   Mencionar y caracterizar muy brevemente los principales sistemas normativos de las

sociedades actuales. (2  veces)

-   Analizar la relación de complementariedad que existe entre el Derecho y la Moral. (2

veces)

TEMA 3 (x5)

-   Explicar algunas visiones doctrinales de las relaciones del Derecho con la economía.

(2 veces)

-   Explicar la aportación del Derecho, la religión y la economía a los procesos de

estructuración y funcionamiento de la vida social.

-   Función organizadora del Derecho.

-   La función de tratamiento y resolución de conflictos.

TEMA 4 (x6)

-   Analizar las relaciones de complementariedad que existen entre el Derecho y el poder

político.

-   Exponer algunos de “los intentos de identificación del Derecho con el poder”

-   Dentro de la cuestión general relaciones entre el Derecho y el Estado, explicar el

punto relativo al “problema de la creación del Derecho”

-   La vinculación jurídica del Estado: el Estado de Derecho.

-   Dentro del tema general de las relaciones entre el Derecho y el Estado, desarrollar un

breve análisis de la cuestión de la primacía conceptual de uno u otro.

-   Analizar la doctrina de la contraposición entre el Derecho y el poder.

TEMA 5 (x5)

-   Analizar los problemas que plantea la determinación de la jerarquía de las formas de

manifestación (o “fuentes formales”) del Derecho. (3 veces)

-   Explicar el sentido y las implicaciones de las disputas doctrinales sobre el

protagonismo que corresponde a cada sujeto creador de Derecho (o “fuente material”)

-   Analizar los problemas que plantea la identificación de los sujetos que tienen

capacidad creadora de Derecho.

TEMA 6 (x13)

-   La estructura de la norma jurídica: El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. (2

veces)

-   Explicar qué es y como se manifiesta El Supuesto jurídico en cuanto elemento de la

estructura de la norma (2 veces)

-   Caracteres de las normas jurídicas.

-   Explicar la consecuencia jurídica como contenido de la estructura de la norma

jurídica. (3 veces)

-   Exponer la doctrina de las Tesis imperativistas sobre la naturaleza de la norma

jurídica. (5 veces)

TEMA 7 (x1)

-   En el marco de la explicación de las principales clasificaciones (de las normas

jurídicas), exponer la “clasificación por su función o finalidad”

TEMA 8 (x9)

-   Analizar las implicaciones de la “unidad funcional de las normas: la idea de

ordenamiento jurídico. (2 veces)

-   Métodos de heterointegración para superar las lagunas del Derecho.

-   La posibilidad de que existan contradicciones entre las normas jurídicas.

-   Criterios de solución de las contradicciones entre normas jurídicas. (5 veces)

TEMA 9 (x5)

-   Regla o norma.

-   Explicar el concepto (o conceptos) de ley a través de los principales significados del

término. (2 veces)

-   Exponer algunas manifestaciones de la clasificación o tipología del principio jurídico.

-   Explicar cuál es la naturaleza del principio jurídico.

TEMA 10 (x5)

-   Manifestaciones  de la personalidad jurídica: (personas jurídicas individuales y

personas jurídicas colectivas)

-   Explicar el contenido de la personalidad jurídica (3 veces)

-   Señalar y explicar las principales manifestaciones de la personalidad jurídica.

TEMA 11 (x6)

-   En relación con la naturaleza del derecho subjetivo, explicar el problema de la

relación con el Derecho objetivo. (2 veces)

-   Explicar el contenido del derecho subjetivo (2 veces)

-   En relación con la naturaleza del derecho subjetivo, exponer la doctrina de estas dos

teorías: la teoría de la voluntad y la teoría del interés. 

-   Exponer la teoría de la posición jurídica (Kelsen) sobre la naturaleza del derecho

subjetivo

TEMA 12 (x4)

-   La sanción. 

-   La relación jurídica. (2 veces)

-   Los actos jurídicos.

TEMA 13 (x4)

-   Concepto y tipos de aplicación del Derecho.

-   En relación con el debate sobre la relación entre la aplicación y la creación del

Derecho, exponer la doctrina de la teoría de la determinación.

-   Analizar la problemática relativa al concepto y tipos de aplicación del derecho. La

teoría clásica de la aplicación del derecho (2 veces)

TEMA 14 (x13)

-   Concepto y objeto de la interpretación jurídica. (5 veces)

-   Explicar la relevancia y alcance de la actividad interpretativa

-   Exponer y comentar brevemente las causas y el sentido de la crisis de la certeza del

derecho: el desplazamiento hacia la razonabilidad.

-   En relación con el debate sobre los métodos de interpretación, exponer las doctrinas

del método sistemático y del método histórico.

-   Analizar el principio de complementariedad de los métodos de interpretación del

Derecho. (3 veces)

-   En relación con el debate sobre los métodos de interpretación, exponer la doctrina del

método literal.

-   Exponer las propuestas de estos dos métodos de interpretación del Derecho: método

teleolótico y método valorativo.

TEMA 15 (x5)

-   La diversidad de los valores jurídicos. (2 veces)

-   Explicar la solución iusnaturalista al problema de la justificación ética de las leyes (3

veces)

TEMA 16 (x6)

-   En relación con la fundamentación de los derechos humanos, exponer el mensaje

fundamental de la doctrina iusnaturalista.

-   En relación con la fundamentación de los derechos humanos, exponer el mensaje

fundamental de las doctrinas iusnaturalistas deontolóticas.

-   Diversas fundamentaciones de los derechos humanos: la concepción legalista o

positivista. (2 veces)

-   La recepción de los derechos humanos en las constituciones: los derechos

fundamentales. (2 veces)

TEMA 17 (x13)

-   Exponer las diversas doctrinas que explican la correlación Justicia-Derecho (3 veces)

-   Exponer una caracterización sumaria del capítulo del a Filosofía del Derecho que es

designado con el nombre Teoría de la justicia.

-   Explicar el significado, la función y los caracteres que la doctrina ha atribuido a la

Teoría general del Derecho.

-   Explicar el significado, la función y los caracteres que la doctrina ha atribuido al

Derecho comparado.

-   Exponer brevemente el significado, la función y los caracteres de la llamada

Dogmática Jurídica.

-   Explicar el punto relativo a las revueltas contra el formalismo jurídico: la sociología

del derecho.

-   La Sociología del Derecho. (4 veces)

-   Comentar los principales aspectos de la polémica sobre la posibilidad del

conocimiento científico sobre el Derecho.

En línea

http://www.youtube.com/watch?v=G864l5Lphf4&feature

Hércules

Usuario activo

Mensajes: 32

Miembro Nº 39662

Registro: 21/05/10

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas) « Respuesta #7 en: 14 de Junio de 2011, 17:01:29 pm »

Citar

aquí les pongo mi granito de arena espero que les se útil

PREGUNTAS EXAMENES DERECHO PENAL JUVENIL

C01 - Concepto de delincuencia Juvenil y delimitación de otras conductas afines (J61) 1.1

C08 - Ámbito de aplicación subjetivo (J61) 8.3.1

C11 - Medidas privativas de libertad (J61) 11.2.1

C01 - Los medios de comunicación y los estereotipos sobre la juventud (J62) 1.3.

C08 - Principios Informadores de la Ley  (J62) 8.2.-

C11 - Medidas no privativas de libertad (J62) 11.2.2

C04 - Evolución de los modelos de justicia penal de menores: 1.- El modelo Tutelar (S6O)

4.2.1.

C08 - Principios Informadores de la Ley (S6O) 8.2.-

C11 - Medidas privativas de libertad (S6O) 11.2.1                                                               

C03 - Predicción de la delincuencia Juvenil (S6R) 3.1.2

C06 - La imputabilidad o capacidad de culpabilidad (S6R) 6.4.1.

C11 - Principios y garantías que informan la medidas (S6R) 11.7.1

 

C04 - La reparación en el Derecho Penal de Menores (J71) 4.3.3.

C08 - Naturaleza Jurídica de la responsabilidad de los menores (J71) 8.1.1

C12 - Derechos de los menores durante la ejecución (J71) 12.1.4

C04 - Evolución de los modelos de Justicia penal de menores: 3 El modelo de

responsabilidad  (J72) 4.2.3

C09 - Los órganos de la jurisdicción de menores y su competencia: El Juez de Menores y

el Ministerio Fiscal. (J72) 9.1.-

C12 - Prestaciones en beneficio de la comunidad (J72) 12.2.5

C02 - Inmigración y delincuencia juvenil  (S7O) 2.4.-

C08 - El principio del superior interés del menor (S7O) 8.2.1   

C11 - Las medidas privativas de libertad  (S7O) 11.2.1

C04 - Modelos de justicia penal de menores (S7R) 4.2.- no existe

C06 - La imputabilidad o capacidad de culpabilidad (S7R) 6.4.1

C11 - Medidas no privativas de libertad (S7R) 11.2.2

C02 - ¿Por qué los jóvenes ingresan en bandas juveniles? Factores de riesgo.(2.3) (J81)

C04 - Evolución de los modelos de justicia penal de menores: El modelo de

responsabilidad .(2.3) (J81)

C09 - La detención (9.4.2) (J81)

C03 - Prevención de la delincuencia juvenil.(3.1) (J82)

C04 - Presente y ¿futuro? de la justicia penal juvenil: El modelo punitivo.(4.4.-) (J82)

C11 - Medidas privativas de libertad.(11.2.1) (J82)

C04 - Evolución de los modelos de justicia penal de menores. El modelo de

responsabilidad.(4.2.3) (S8O)

C08 - Principios informadores de la ley.(8.2.-) (S8O)

C11 - Medidas no privativas de libertad .(11.2.2) (S8O)

C01 - Concepto de delincuencia juvenil y delimitación de otras conductas afines.(1.1)

(S8R)

C09 - La detención.(9.4.2) (S8R)

C11 - Medidas privativas de libertad.(11.2.1) (S8R)

C03 - Prevención de la delincuencia juvenil.(3.1) (J91) 

C04 - La reparación en el Derecho penal de menores.(4.3.3) (J91)

C09 - Los equipos Técnicos.(9.3.5) (J91)

C03 - Prevención situacional de la delincuencia.(3.5.1) (J92)

C08 - Principios informadores de la ley.(8.2) (J92)

C10 - La sentencia.(10.3.-) (J92)

C04 - Evolución de los modelos de justicia penal de menores: El modelo de

responsabilidad.(4.2.3) (S9O)

C08 - Naturaleza jurídica de la responsabilidad de los menores.(8.1.1) (S9O)

C11 - Medidas no privativas de libertad.(11.2.2) (S9O)

C02 - Violencia en la escuela.(2.3) (S9R)

C09 - La detención.(9.4.2) (S9R)

C11 - Medidas privativas de libertad.(11.2.1) (S9R)

PREGUNTAS POR CAPITULOS

CAPITULO 1

C01 - Concepto de delincuencia Juvenil y delimitación de otras conductas afines (J61)

1.1   

C01 - Concepto de delincuencia juvenil y delimitación de otras conductas afines.(1.1)

(S8R)

C01 - Los medios de comunicación y los estereotipos sobre la juventud (J62) 1.3

CAPITULO 2

C02 - ¿Por qué los jóvenes ingresan en bandas juveniles? Factores de riesgo.(2.2.3) (J81)

C02 - Violencia en la escuela.(2.3.-) (S9R)

C02 - Inmigración y delincuencia juvenil  (S7O) 2.4.-

CAPITULO 3

C03 - Prevención de la delincuencia juvenil.(3.1.1) (J82)

C03 - Prevención de la delincuencia juvenil.(3.1.1) (J91) 

C03 - Predicción de la delincuencia Juvenil (S6R) 3.1.2

C03 - Prevención situacional de la delincuencia.(3.5.1) (J92)

CAPITULO 4

C04 - Evolución de los modelos de justicia penal de menores: 1.- El modelo Tutelar (S6O)

4.2.1

C04 - Modelos de justicia penal de menores (S7R) 4.2.- no existe

C04 - Evolución de los modelos de Justicia penal de menores: 3 El modelo de

responsabilidad  (J72) 4.2.3

C04 - Evolución de los modelos de justicia penal de menores: El modelo de

responsabilidad.(4.2.3) (J81)

C04 - Evolución de los modelos de justicia penal de menores. El modelo de

responsabilidad.(4.2.3) (S8O)

C04 - Evolución de los modelos de justicia penal de menores: El modelo de

responsabilidad.(4.2.3) (S9O)

C04 - La reparación en el Derecho Penal de Menores (J71) 4.3.3.

C04 - La reparación en el Derecho penal de menores.(4.3.3) (J91)

C04 - Presente y ¿futuro? de la justicia penal juvenil: El modelo punitivo.(4.4.-) (J82)

CAPITULO 5

CAPITULO 6

C06 - La imputabilidad o capacidad de culpabilidad (S6R) 6.4.1.

C06 - La imputabilidad o capacidad de culpabilidad (S7R) 6.4.1

CAPITULO 7

CAPITULO 8

C08 - Naturaleza Jurídica de la responsabilidad de los menores (J71) 8.1.1

C08 - Naturaleza jurídica de la responsabilidad de los menores.(8.1.1) (S9O)

C08 - Principios Informadores de la Ley  (J62) 8.2.-

C08 - Principios Informadores de la Ley (S6O) 8.2.-

C08 - Principios informadores de la ley.(8.2.-) (S8O)

C08 - Principios informadores de la ley.(8.2) (J92)

C08 - El principio del superior interés del menor (S7O) 8.2.1   

C08 - Ámbito de aplicación subjetivo (J61) 8.3.1

CAPITULO 9

C09 - Los órganos de la jurisdicción de menores y su competencia: El Juez de Menores y

el Ministerio Fiscal. (J72) 9.1.-

C09 - Los equipos Técnicos.(9.3.5) (J91)

C09 - La detención.(9.4.2) (S9R)

C09 - La detención (9.4.2) (J81)

C09 - La detención.(9.4.2) (S8R)

CAPITULO 10

C10 - La sentencia.(10.3.-) (J92)

CAPITULO 11

C11 - Medidas privativas de libertad (J61) 11.2.1

C11 - Medidas privativas de libertad (S6O) 11.2.1                                                               

C11 - Medidas privativas de libertad  (S7O) 11.2.1

C11 - Medidas privativas de libertad.(11.2.1) (J82)   

C11 - Medidas privativas de libertad.(11.2.1) (S8R)

C11 - Medidas privativas de libertad.(11.2.1) (S9R)

C11 - Medidas no privativas de libertad (J62) 11.2.2   

C11 - Medidas no privativas de libertad (S7R) 11.2.2

C11 - Medidas no privativas de libertad .(11.2.2) (S8O)

C11 - Medidas no privativas de libertad.(11.2.2) (S9O)

C11 - Principios y garantías que informan la medidas (S6R) 11.7.1

CAPITULO 12

C12 - Derechos de los menores durante la ejecución (J71) 12.1.4

C12 - Prestaciones en beneficio de la comunidad (J72) 12.2.5

En línea

Mgfrei

Usuario muy activo

Mensajes: 492

Miembro Nº 47168

Registro: 01/11/10

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas) « Respuesta #8 en: 04 de Julio de 2011, 12:13:39 pm »

Citar

Hola. El hilo me parece estupendo. ¡Justamente buscaba algo así! Muchas gracias,

compañeros.

Os pongo lo que tengo sobre Fundamentos:

EJEMPLO DE EXAMEN Nº 1

Pregunta nº 1:

6.5. Personalidad y capacidad

Pregunta nº 2:

6.6.4. Pérdida de la ciudadanía

Pregunta nº 3:

7.7. La jurisprudencia romana . El jurista romano.  La jurisprudencia antigua.  La

jurisprudencia republicana. (7.7.1; 7.7.2; 7.7.3.)

Pregunta nº 4:

12.3. Las Sociedades de Publícanos

__________________________________________________________

EJEMPLO DE EXAMEN Nº 2

Pregunta nº 1:

3.4.3. Somera reseña al origen de la Unión Europea

Pregunta nº 2:

4.3. Las medidas de gracia en nuestro Derecho vigente con referencia al ius

provocationis romano

Pregunta nº 3:

6.4. El tratamiento jurídico del concebido

6.4.1. El nasciturus en Derecho Romano

6.4.2. Su recepción en Derecho vigente

Pregunta nº 4:

10.2. El Principado

En línea

darbon

Gran usuario

Mensajes: 724

Miembro Nº 41762

Registro: 18/07/10

"Imparcial debe ser el Juez, un abogado nunca"

o

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas)

« Respuesta #9 en: 07 de Julio de 2011, 16:36:42 pm »

Citar

Cultura europea

La integración de las indias en la corona de castilla (lección 33-II-B) I

La concesión pontificia: bulas de Alejandro VI (lección 33-II-B-1) I I

La polémica Sepúlveda-Las Casas (lección 33-II-C-1)

Los títulos legítimos según el Padre Vitoria (lección 33-II-C-2)

La unificación jurídica: De los Austrias a los decretos de nueva planta (lección 33-III) I

La inquisición española (lección 33-IV-B) I

El ordenamiento de Montalvo y el libro de bulas y pragmáticas de Juan Ramírez (lección

36-I-A)

La novísima recopilación (lección 36-I-B) I I I I

Juan de Ovando y su proyecto de Código (lección 37-I-C)

Soberanía y absolutismo (lección 38-I-B-I) I

La sucesión de la corona: la ley sálica y la pragmática sanción (lección 38-I-B-2)

Las limitaciones teóricas del poder: tiranía y derecho de resistencia (lección 38-II-A)

La oposición en la práctica: movimientos políticos y sociales (lección 38-II-B)

La delegación del poder regio: privados y válidos (lección 38-II-E) I

La delegación del poder regio: privados y válidos (lección 38-II-F)

Las cortes en el siglo XVIII (lección 38-III-B) I I

Los secretarios privados y el secretario del despacho universal (lección 39-II-B-2) I

Consejos con competencia sobre toda la monarquía (lección 39-II-A-1)

La administración central. Otros consejos: el consejo real de navarra, los consejos de

cámara y los consejos de administración preferente castellana (lección 39-II-A-3)

Los orígenes del consejo de ministros: la junta suprema de estado (lección 39-II-C-2)

Persistencia y ocaso del régimen de consejos (lección 39-II-C-3)

El sistema de administración territorial bajo los Austrias: virreinatos y provincias

(lección 40-I-A)

El municipio borbónico: generalización del municipio castellano (corregidores e

intendentes) y reformas de Carlos III (lección 40-II-B) I

El municipio indiano (lección 40-II-C)

Las audiencias borbónicas (lección 41-I-B-2)

Las audiencias en indias (lección 41-I-B-3)

Las jurisdicciones especiales: jurisdicción palatina, eclesiástica, inquisitorial y mercantil

(lección 41-I-C)

El derrumbamiento del antiguo régimen (lección 43-I-A)

La propiedad agraria y sus reformas (lección 44-I-B-2)

La desamortización (lección 44-I-B-3)

El estatuto de Bayona (lección 45-II) I

La constitución de Cádiz (lección 45-III)

La constitución de 1869 (lección 45-VII) I

La constitución de 1876 (lección 45-VIII) I

La aparición de los partidos políticos obreros (lección 46-III-B-3)

Código y codificación (lección 47-I-A) I I I I

Fundamentos ideológicos de la codificación penal (lección 47-II-A) I

La codificación del derecho mercantil: introducción (lección 48-I-A)

El código de comercio de 1829 y de 1885 (lección 48-I-B)

La codificación del derecho civil: las leyes especiales (lección 48-III-B)

El código civil de 1889 (lección 48-III-C)

El régimen ministerial de la constitución de Cádiz (lección 49-I-A-2) I

El consejo de ministros: creación de antecedentes (lección 49-II-A)

El derrumbe definitivo de los antiguos consejos (lección 49-III) I I

El sistema municipal de las cortes de Cádiz (lección 50-II-A)

La ley orgánica del poder judicial de 1870 (lección 51-I-D)

La ley del jurado (lección 51-I-E)

En línea

Saludos [email protected]

A una persona se le puede llegar a conocer muy bien por la forma como interpreta las palabras

darbon

Gran usuario

Mensajes: 724

Miembro Nº 41762

Registro: 18/07/10

"Imparcial debe ser el Juez, un abogado nunca"

o

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas) « Respuesta #10 en: 07 de Julio de 2011, 16:38:44 pm »

Citar

Textos de Historia 1er parcial

Texto sobre Fueros de Valencia. Texto sobre el Liber Iudiciorum y los telonarii.

Texto Sobre Constitución Cortes de Barcelona de Jaime I.

Texto sobre Cortes de Toledo de 1480.

Texto sobre el Digesto. Sobre glosadores y escuela de Bolonia.

Texto sobre la división territorial hispano-romana y clases de ciudades. Tres veces de

Plinio

Texto de San Isidoro referente a Eurico.

Texto sobre guerras romanas. Lanceros celtíberos.

Texto de las Partidas de Alfonso X el Sabio.

Texto del Fuero Real.

Texto sobre la Ley de Salpensa.

Texto sobre el Concilio VIII de Toledo.

Texto sobre el Fuero de Jaca. II

Texto Liber Iudiciorum sobre el reparto de tierra godos-romanos.

Texto de las Cortes de Zamora.

Texto sobre el Fuero de San Sebastián.

Texto sobre el Fuero de Cuenca.

Texto de Diodoro de Sicilia sobre los íberos.

Texo de Plutarco sobre la Devotio Ibérica.

No han salido del :

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 7

Tema 8 (solo una vez en reserva)

Tema 11

Tema 14

Tema 15 (solo una vez en reserva)

Tema 18

Tema 19

Tema 24

Tema 25

Tema 26

Tema 31

Tema 32

En línea

Saludos [email protected]

A una persona se le puede llegar a conocer muy bien por la forma como interpreta las palabras

dangoro

Usuario de honor

Mensajes: 1918

Miembro Nº 44953

Registro: 04/10/10

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas) « Respuesta #11 en: 10 de Julio de 2011, 11:46:45 am »

Citar

En este post he subido un archivo de word con las preguntas ordenadas por temas que

han caido los ultimos años en Administrativo I que me ha enviado Marta Calvo.

http://foro.uned-derecho.com/index.php?topic=61789.0

No lo pongo aqui directamente por que es demasiado grande para ponerlo en un post.

En línea

Dire Straits - Brothers in arms

Obrado

Usuario activo

Mensajes: 25

Miembro Nº 44644

Registro: 28/09/10

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas) « Respuesta #12 en: 27 de Julio de 2011, 12:28:01 pm »

Citar

Yo encontré esto:

HISTORIA DEL DERECHO (1º PARCIAL)

Vínculo del Solidaridad: Hospitalidad. Tema 4.

Derecho Escrito en Tartessos. Tema 4.

Derecho Consuetudinario Patriarcal y Matriarcal. Tema 4.

Gens y Gentilitas. Tema 4. II

Los vínculos de sumisión personal: Clientela y Devotio. Tema 4. III

El Derecho Romano Vulgar. Tema 5. II

Concesión Ciudadanía de Caracalla. Tema 5. II

Concesiones Selectivas del Derecho Romano. Tema 5. III

Provincia y Lex Provinciae. Tema 6. II

El Gobierno Local: La Curia Municipal y Magistrados. Tema 6. III

Clases de Ciudades. Tema 6. II

El Régimen Municipal Romano. Leyes de Colonias y Municipios. Tema 6.

El Establecimiento de los Visigodos: El reparto de Tierras. Tema 9.

Edicto de Teodorico. Tema 10.

Código de Eurico. Tema 10.

Liber Iudiciorum. Tema 10.

La Monarquía: Carácter de la Monarquía Visigoda. Tema 12. II

Los Concilios de Toledo. Tema 12. III

Debate sobre el Estado Visigodo: Concepciones que lo conforman. Tema 12.

El Aula Regia. Tema 13. III

El Régimen Señorial: La formación de los Señoríos. Tema 16. IIIII

Consecuencias y Clases de repoblación. Tema 16. II

Usos y abusos señoriales. Tema 16.

Le Economía Agraria: La Explotación de la Tierra, el Prestimonio Agrario y otros

contratos. Tema 17.

Marco jurídico de la ganadería: La Mesta y su organización. Tema 17. II

Naturaleza del Derecho Medieval: Revisión Crítica. Tema 20.

El Régimen de Fazañas. Tema 20.

El Régimen de Fueros. Tema 20.

El Derecho Romano: La Escuela de Bolonia y Glosadores. Tema 21. III

Castilla la Vieja: Libro de los Fueros de Castilla y Fuero Viejo de Castilla. Tema 22. II

El Fuero de Sepúlveda y el Fuero de Cuenca. Lección 22.

El Ordenamiento de Alcalá y el sistema de prelación de fuentes. Tema 23. II

El Espéculo. Tema 23.

El Fuero Real. Tema 23.

Las Partidas. Tema 23.

La Concepción Pactista. Tema 27.

Las Cortes en los Reinos: Competencias.

La fórmula: Obedézcase, pero no se cumpla. Tema 27.

Las Cortes como órgano asesor o de control del pode real. Tema 28.

El Consejo de Castilla. Tema 29.

El Oficio Público. Tema 29.

Los Secretarios del Rey. Tema 29.

La Organización Municipal de Castilla. El Regimiento y la fiscalización del Monarca:

Corregidores, asistentes y gobernadores. Tema 30.

Texto sobre Fueros de Valencia.

Texto sobre el Liber Iudiciorum y los telonarii.

Texto Sobre Constitución Cortes de Barcelona de Jaime I.

Texto sobre Cortes de Toledo de 1480.

Texto sobre el Digesto. Sobre glosadores y escuela de Bolonia.

Texto sobre la división territorial hispano-romana y clases de ciudades. Tres veces de

Plinio

Texto de San Isidoro referente a Eurico.

Texto sobre guerras romanas. Lanceros celtíberos.

Texto de las Partidas de Alfonso X el Sabio.

Texto del Fuero Real.

Texto sobre la Ley de Salpensa.

Texto sobre el Concilio VIII de Toledo.

Texto sobre el Fuero de Jaca. II

Texto Liber Iudiciorum sobre el reparto de tierra godos-romanos.

Texto de las Cortes de Zamora.

Texto sobre el Fuero de San Sebastián.

Texto sobre el Fuero de Cuenca.

Texto de Diodoro de Sicilia sobre los íberos.

Texo de Plutarco sobre la Devotio Ibérica.

No han salido:

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 7

Tema 8

Tema 11

Tema 14

Tema 15

Tema 18

Tema 19

Tema 24

Tema 25

Tema 26

Tema 31

Tema 32

En línea

darbon

Gran usuario

Mensajes: 724

Miembro Nº 41762

Registro: 18/07/10

"Imparcial debe ser el Juez, un abogado nunca"

o

Re: AQUÍ: Preguntas exámenes de años anteriores (por asignaturas/temas) « Respuesta #13 en: 27 de Julio de 2011, 15:39:29 pm »

Citar

Estas de ROMANO las he pillado de otro post, asi vamos completando.

ROMANO

PREGUNTAS TIPO TEMA EXAM AÑOS ANTERIORES

TEMA 1

1.   Las corporaciones y Asociaciones. (TEMA 1)

2.   Personas jurídicas. (TEMA 1)

3.   Las Fundaciones.

TEMA 3

4.   Los requisitos del matrimonio clásico. (TEMA 3)

TEMA 5

5.   La curatela. (TEMA 5)

TEMA 7

6.   El condominio. (TEMA 7)

7.   Limitaciones legales de la propiedad. (TEMA 7)

8.   Contenido de la propiedad. (TEMA 7)

9.   Terminología: Dominio, propiedad y posesión. (TEMA 7)

10.   Posesión civil

TEMA 8

11.   La Acción Publiciana. (TEMA

12.   Interdicto de recuperar la posesión

TEMA 9

13.   Accesión. (TEMA 9)

14.   Frutos.

15.   La especificación. (TEMA 9)

16.   Adquisicion de la propiedad: Ocupación. (TEMA 9)

17.   Traditio. (TEMA 9)

TEMA 10

18.   Acciones en defensa de la servidumbre. (TEMA 10)

19.   Principios y reglas de las servidumbres. (TEMA 10)

20.   Extinción de las servidumbres. (TEMA 10)

TEMA 11

21.   Extinción del usufructo.(TEMA 11)

22.   El usufructo.(TEMA 11)

23.   Constitución, defensa y extinción del usufructo.(TEMA 11)

TEMA 12

24.   La eufiteusis.(TEMA 12)

25.   Superficies. (TEMA 12)

TEMA 13

26.   Obligaciones naturales. (TEMA 13)

27.   Contenido de la Obligación.

TEMA 14

28.   Delitos de derecho pretorio: Dolo. (TEMA 14)

29.   Delitos de daño.

TEMA 15

30.   El pago, la compensación y la mora. (TEMA 15)

31.   La asunción de deuda por el banquero. (TEMA 15)

32.   El préstamo marítimo. (TEMA 15)

33.   Prenda. (TEMA 15)

34.   El mutuo. (TEMA 15)

35.   Mutuo y Comodato: analogías y diferencias. (TEMA 15)

36.   El Comodato. (TEMA 15)

37.   Objeto y constitución de la hipoteca. Hipotecas tácitas y legales. (TEMA 15)

TEMA 16

38.   La estructura clásica de la stipulatio y de la obligatio verbis. (TEMA 16)

39.   Estipulación Penal.

TEMA 17

40.   Arrendamiento: caracteres, finalidad y acciones. (Se repite mucho) (TEMA 17)

41.   Pactos añadidos a la compra-venta.(TEMA 17)

42.   Vicios ocultos.(TEMA 17)

43.   Evicción. (TEMA 17)

44.   Arras.(TEMA 17)

45.   Permuta y contrato estimatorio.(TEMA 17)

46.   Culpa contractual.(TEMA 17)

47.   Obligaciones del vendedor y del comprador. (TEMA 17)

48.   Gestión de negocios.(TEMA 17)

49.   Depósito irregular.(TEMA 17)

50.   Arrendamiento de Obra

TEMA 18

51.   El beneficio de inventario. (Se repite mucho) (TEMA 18)

52.   La herencia yacente. (Se repite mucho) (TEMA 18)

53.   Hereditas y Bonorum: analogías y diferencias. (TEMA 18)

54.   Confusión hereditaria y separación de bienes. (TEMA 18)

55.   Presupuestos de la herencia.

TEMA 19

56.   La sucesión intestada en el derecho de Justiniano

TEMA 20

57.   El testamento. Concepto y características.(TEMA 20)

58.   El codicilio.(TEMA 20)

59.   El testamento militar.(TEMA 20)

TEMA 22

60.   Concepto de legado.(TEMA 22)

TEMA 23

61.   Ineficacia del testamento.(TEMA 23)

En línea