Premio ABA 2012 - Tercer Premio

43
1 Alberto Guillermo Crespo Lic. en Psicología y Ciencias de la Educación por la UBA. Posgrado en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes. Profesor Titular en la USAL. Fundador del Instituto Súyay. Presidente de la Fundación por la Igualdad de Oportunidades. Fundador del Instituto Traso. 3 er Premio Discapacidad, Trabajo e Inclusión Social

description

«DISCAPACIDAD, TRABAJO E INCLUSIÓN SOCIAL»

Transcript of Premio ABA 2012 - Tercer Premio

Page 1: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

1

Alberto Guillermo CrespoLic. en Psicología y Ciencias de la Educación por la UBA. Posgradoen Psicoanálisis de Niños y Adolescentes. Profesor Titular en laUSAL. Fundador del Instituto Súyay. Presidente de la Fundaciónpor la Igualdad de Oportunidades. Fundador del Instituto Traso.

3er Premio

Discapacidad, Trabajo e Inclusión Social

Page 2: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

2

ÍNDICE

1. Resumen .............................................................................................. 3

2. Introducción ......................................................................................... 4

3. Diagnóstico .......................................................................................... 5

4. El trabajo.............................................................................................. 6

5. Definición de nuestra especialidad ................................................... 12

6. Especialistas intervinientes en el proceso ......................................... 19

7. Descubriendo habilidades y preparación para el trabajo................... 22

8. Función del trabajador social............................................................. 23

9. Experiencias de integración laboral................................................... 25

10. Algunas conclusiones......................................................................... 28

11. Anexos .............................................................................................. 31

Page 3: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

3

1. RESUMEN

En este trabajo se relata la experiencia de inclusión laboral de alumnos de unaEscuela Especial. La tarea se lleva a cabo desde el año 2005, con la efectiva inclu-sión de alumnos con discapacidad en una empresa petrolera de primera línea, unorganismo del gobierno de la C.A.B.A y dos organizaciones sin fines de lucro.

Como la experiencia ha tenido un comienzo poco reflexiva acerca de la defi-nición de trabajo, su importancia, sus características y su impronta sobre el serhumano, dedicamos parte de la introducción a pensar en estos aspectos de latarea, considerándolos parte de nuestro quehacer cotidiano. A continuación rea-lizamos una descripción de la historia e importancia de la Educación Especial asícomo las características de un programa post-primario laboral.

Luego, describimos la acción de los especialistas principales en orden de estaexperiencia: Rol del terapista ocupacional, rol del trabajador/a social y rol del tutor.

Finalmente, mostramos los datos y documentos donde la experiencia puedeapreciarse en su valor total. Los anexos son parte de las evaluaciones que hemosrecibido de los lugares de trabajo de nuestros alumnos.

Page 4: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

4

2. INTRODUCCIÓN

Este trabajo hace referencia a una experiencia concreta de inclusión de alum-nos de una escuela especial en puestos de trabajo proporcionados por empresas,organizaciones no gubernamentales y organismos públicos. Las instituciones alas que nos referimos operan en nuestro medio y están en los primeros lugaresde su especialidad: se trata de una empresa petrolera de primera línea, un orga-nismo del gobierno de la C.A.B.A y dos organizaciones sin fines de lucro.

Los alumnos a los que nos referimos son cursantes de los últimos años delciclo post-primario laboral, especialidad de las escuelas especiales privadas de laCiudad de Buenos Aires. (Plan oficial aprobado por el Ministerio de Educaciónde la Nación: R.M 733/87).

Se trata de un dispositivo iniciado en 2007 y que ha tenido un desarrollo en gene-ral exitoso aunque también algunos fracasos que, oportunamente, se describirán.

Entendemos que a través del trabajo el sujeto satisface sus necesidades mate-riales y sostiene otras dimensiones de su vida como la social, familiar, el ocio,la educación, entre otras, permitiéndole así progresar y desarrollarse para lograry sostener su autonomía.

Según Juan Somalía, Director de la Organización Internacional del Trabajo(O.I.T.):

“Todos los días se nos recuerda que para todos el trabajo es un rasgo quedefine la existencia humana. Es el medio de sustento y satisfacción de lasnecesidades básicas. Pero es también una actividad por la que los indivi-duos afirman su identidad para sí mismos y para los que los rodean. Es cru-cial para la elección individual, el bienestar de las familias y la estabilidadde las sociedades”.

Page 5: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

5

3. DIAGNÓSTICO

A la importancia del trabajo en la vida de todo sujeto se contraponen algunascifras estadísticas: según la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad(2005), la población con discapacidad representa el 7,1% de la población total;del 41% de personas en edad laboral, solo el 25% tiene empleo.

Creemos que la inserción laboral de personas con discapacidad es difícil prin-cipalmente por dos razones: por un lado, la insuficiente cantidad de puestos detrabajo. Por otro lado, la baja capacidad de adaptación o la poca flexibilidad deciertos empleos para facilitar un mejor desempeño de los jóvenes recién incor-porados. Es decir, a la dificultad de encontrar un puesto para una persona condiscapacidad se suma la dificultad –una vez adquirido el empleo– de adaptarseen los tiempos y formas que demanda el empleador.

No podemos dejar de mencionar una tercera dificultad: la persona con disca-pacidad suele requerir un apoyo momentáneo o continuo por parte del emplea-dor y/o de los compañeros de trabajo o de las propias familias –o escuelas– locual no suele estar contemplado en los puestos laborales. A partir del quehacerdiario hemos detectado que es frecuente que las personas con discapacidad nopuedan sostener actividades productivas competitivas. De allí nuestra preocupa-ción para brindar apoyos. En ocasiones los jóvenes con algún tipo de discapaci-dad no inhabilitante para ejercer algún trabajo suelen dedicarse a él con mayorempeño que aquellos que parecen mejor dotados. En general, las modalidades deempleo actuales no encuadran dentro de las necesidades que algunos jóvenes tie-nen para un buen desempeño laboral. Pero cuando se pueden ajustar las habili-dades del sujeto al puesto ofrecido, la persona logra un mayor desarrollo perso-nal y mejora su bienestar. Por eso consideramos que es de primordial interésfavorecer la integración social de personas con discapacidad, poniendo especialénfasis en proporcionar y potenciar su incorporación al mercado laboral.

Se nos hace necesario, en primer lugar, tratar de establecer ciertos hitos teó-ricos que nos permitan caracterizar el trabajo. Partimos de una experiencia que

Page 6: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

6

se inició casi sin reflexión teórica. El objetivo era ubicar jóvenes que, padecien-do alguna discapacidad (especialmente mental, leve y moderada), necesitabanuna respuesta a ambas situaciones; al igual que sus familias, en general pertene-cientes a clases desfavorecidas, en las cuales se comprueba que si bien algúnmiembro de la familia trabaja (su obra social les paga la escuela), sus ingresosson insuficientes y por eso necesitan un aporte más a la economía familiar.También, la imposibilidad de ubicar a sus hijos/as, ya sea como un sostén eco-nómico más o tratando de ubicar un lugar de ocupación allí donde antes se regis-traba un vacío, los incomoda. Es por esto que la reflexión sobre la historia,caracteres y perspectivas del trabajo se agregaron “a posteriori” de la ejecuciónde la experiencia.

4. EL TRABAJO

Para establecer cierta relación con lo que hacemos en esta presentación esinteresante citar la etimología de la palabra trabajar.

Según el diccionario de la Real Academia Española, la etimología comun-mente admitida es la del latín trabs, trabis –que denota “viga”– de donde salió elprimer término trabare, que posteriormente dio el castellano trabar. O sea, el sig-nificado era el de obstruir el camino por medio de una viga. Luego, a través deldiminutivo trabaculare en lengua romance se llega a “trabajar”. Su valor etimo-lógico es el mismo de trabar, y de él se han deducido después el de “contrariar”,“dificultar”, “molestar”, y el de “poner los medios necesarios para vencer las difi-cultades”, “ejecutar algo”, “ocuparse en algún ejercicio o negocio”. Correlativocon el tipo trabaculare se formó otro, trabiculare, y mediante el cambio de tra entre, resultó el verbo trebejar: o “travesear”, “enredar”, “juguetear”. De esto seinfiere que parece haber habido, a lo largo de la historia, una traslación que vadesde el concepto o idea de “traba”, “dificultad” a la idea de juego o juguetear.De hecho, la relación entre el trabajo y el juego reaparece en la obra del sociólo-go norteamericano Richard Sennett1 quien plantea, siguiendo a Erikson, que hay

1. R. SENNETT, El Artesano, Editorial Anagrama.

Page 7: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

7

continuidad entre el juego de los niños (visto como preparación para la vida adul-ta) y el trabajo del adulto; lo cual reaparece en la preocupación actual de algunasempresas por establecer situaciones lúdicas en medio del trabajo para lograr ladistensión de sus empleados y favorecer la creatividad.

Las preguntas sobre el trabajo han abundado durante la historia de la humani-dad. Hubo quien se preguntó por qué trabajamos2 y también para qué trabajamos3.

A la primera pregunta se ha respondido que, siendo el mundo natural muypoco propicio para satisfacer las necesidades del ser humano, es preciso trabajarpara poder adaptar lo que la naturaleza ofrece. Desde esta perspectiva solo el aireque respiramos es consumible sin procesamiento. Hasta el agua requiere trabajopara ser usada como alimento: es necesario perforar un pozo para encontrarla ofiltrarla o sacarla del depósito de algunas plantas. Todo esto corresponde a lavisión del trabajo como transformador de la naturaleza a fin de hacer el mundomás “consumible”. Escribe J. Rifkin: “Desde el principio de los tiempos el tra-bajo ha sido una parte esencial e integral de nuestra existencia cotidiana”4.

En cuanto a para qué trabajamos, en principio revisamos lo afirmado por JuanRuiz (1284-1351), conocido como Arcipreste de Hita, en El libro del buen amor:

“Como dise (sic) Aristóteles/ cosa es verdadera/ el mundo por dos cosastrabaja la primera por aver mantenencia/ la otra por aver juntamiento/con fembra placentera”5.

O como dirá nuestro Martin Fierro a sus hijos:

“El trabajar es la ley/ Porque es preciso alquirir/ No se espongan a sufrir/Una triste situación/ Sangra mucho el corazón/ Del que tiene que pedir”.

“Debe trabajar el hombre/ Para ganarse su pan/ Pues la miseria en suafán/ de perseguir de mil modos/ Llama en la puerta de todos/ Y entra enla del haragán”

2. J. FOURASTIE, ¿Por qué trabajamos? Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1963.3. SERGIO SINAY, Para qué trabajamos. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2012.4. J.RIFKIN, El fin del trabajo. Buenos Aires: Paidós, 2002.5. ARCIPRESTE DE HITA, El libro del buen amor, RBA Editores, Barcelona 1995.

Page 8: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

8

El trabajo ha tenido al menos tres formas principales, las cuales se separansolo de manera fenoménica, ya que están en permanente interacción. Así, hay untrabajo físico –también asociado a la producción primaria– que realiza el hom-bre con su fuerza corporal, o con ayuda de animales. Es el primer nivel de trans-formación de la naturaleza. Luego –y a partir de la inclusión de la herramienta–se habla de trabajo mecánico o transformación de la naturaleza a través de uninstrumento. Para que este salto sea posible se hace necesaria la incorporaciónde capital de trabajo. En esta etapa es imprescindible contar con el aporte delsector financiero de la economía, sin el cual es imposible incorporar capital detrabajo y pasar al tercer sector. Los instrumentos materiales se van complejizan-do hasta que –superada la era industrial– se llega a la forma de producción auto-matizada, de alta tecnología o por medios electrónicos y/o robóticos. Podríamosconsiderarlo como el tercer tipo de trabajo. En este ya no es la fuerza física ni lamediación de la herramienta lo que importa, sino el complejo campo de instru-mentos simbólicos que permiten las transformaciones a través de mediadoresmuy complejos.

Ninguna de las formas descriptas anula totalmente a las anteriores; de modoque hoy –contando con gran número de aparatos mediadores–, el hombre nece-sita, de todos modos, contar con el apoyo del trabajo físico y de las herramien-tas. Por este motivo se torna imprescindible preparar a las personas para quepuedan desempeñarse eficazmente en alguna de las formas de trabajo; o para quecuenten con la flexibilidad suficiente como para adaptarse a los cambiantesrequisitos del mundo laboral.

Ahora bien, a pesar de la necesidad de contar con fuerza de trabajo humana enlos tres niveles de actividad, han existido situaciones de crisis en las cuales el por-centaje de desempleo ha sido muy alto. Por ejemplo, durante el inicio de la revo-lución industrial –cuyo comienzo puede fecharse a fines del siglo dieciocho enInglaterra– miles de personas quedaron sin ocupación estable como corolario delinvento de la máquina de vapor. Innumerables familias emigraron de los camposa las ciudades generando un crecimiento exponencial del número de desocupados.Asimismo, en las dos primeras décadas del siglo veinte, en Estados Unidos, larápida mecanización de los procesos industriales –así como los desarrollos cono-cidos como “taylorismo” y “fordismo”– incrementó el proceso de generación dedesempleo. En Japón, la organización empresarial conocida como “toyotismo” –sibien asegura el empleo vitalicio merced a una alianza entre obreros y empresarios,

Page 9: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

9

y además incrementa el bienestar de la sociedad en su conjunto– dificulta la incor-poración de todos los sujetos económicamente activos al campo laboral. Podríadecirse que cada salto en la conformación de los procesos productivos arroja cadavez más personas al campo de la desocupación. Trabajar se ha tornado un derechohumano esencial en todas las sociedades actuales.

Cabe recordar aquí la Encíclica Rerum Novarum:

“Nadie debe vivir de manera inconveniente (….) Por lo tanto el que tengatalento, que cuide mucho de no estarse callado, el que tenga abundancia debienes, que no se deje entorpecer por la largueza de la misericordia, el quetenga un oficio con el que se desarrolle, que se afane en compartir su usoy su utilidad con el prójimo”6.

En el actual estado de las sociedades, en las crisis que asolan al mundo –enespecial el llamado “Primer Mundo”–, el trabajo no solo es escaso y deja a granparte de la población activa fuera del circuito sino que, además, puede tornarsedañino, según en qué condiciones se dé. El trabajo, ligado a la vida al punto deser aquello que forma la argamasa de la sociedad y da sentido a la existenciahumana, también puede ser alienante. Esto ocurre cuando alguien pierde el senti-do de su trabajo. La alienación es tanto definida como aquello que desprovee alsujeto del acceso a su conciencia imponiéndole formas de pensar o actuar ajenasa sí mismo; o desde el punto de vista de las relaciones económicas. Aquí asumi-mos el uso del primer sentido. Escribe Sinay, en su libro Para qué trabajamos:

“El trabajo es el auténtico fundamento de la comunidad humana”7.

Según Rifkin8, las máquinas inteligentes están sustituyendo al trabajo huma-no en todo tipo de tareas, forzando a millares de trabajadores de producción yadministración a formar parte del mundo de los desempleados. Las cifras dedesempleo seguirán creciendo merced a los ajustes producidos por el rápidoincremento de la tecnología. Esto no solo arrojará a muchos hombres al campo

6. Referencia: CARTA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM DEL SUMO PONTÍFICE LEÓN XIII.(1891). Ediciones Paulinas: Buenos Aires, 1973. p. 28.7. SINAY, SERGIO. ¿Para qué trabajamos? Ser lo que hacemos o hacer lo que somos. BuenosAires: Paidós, 2012.8. Op. Cit.

Page 10: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

10

de la inactividad, sino que traerá graves consecuencias a su identidad: menos-precio de sus posibilidades, injuria a su autoestima, desesperación y caída en laanomia, y de allí al suicidio. Durkheim ha señalado que de la anomia al suicidiolos pasos son pocos y cortos. En Estados Unidos, el Departamento de Trabajodetectó, en el año 2008, 251 suicidios por razones laborales, lo cual es un lla-mado de atención frente a los problemas de injuria personal que genera tanto lafalta de trabajo como la falta de calidad en el empleo.

En este punto es interesante mencionar el cúmulo de reflexiones que aportael sociólogo Richard Sennett acerca de lo que él denomina “artesanía”9, enten-diendo por este término todo aquello que hace una persona con ánimo de alcan-zar la excelencia. La obra en cuestión puede ser una artesanía propiamentedicha, un cuadro, un escrito, o la crianza de un hijo, siempre que sea hecha conmotivación, buscando el mejor rendimiento posible e incluyendo la posibilidadde imperfección. A este respecto, nos enseña Sennett que la transformación delartesano en obrero industrial no solo ha hecho que se desarrollara cierta descon-fianza hacia la máquina, sino que se perdieran verdaderos desarrollos mentalesen el proceso. De modo tal que el actual empleado en sofisticados procesosinformáticos puede haber perdido habilidades muy elementales, como el mane-jo de una herramienta sencilla. El verdadero sentido del trabajo puede encon-trarse tanto en la manipulación de grandes máquinas, en los complejos sistemasde redes o en la manera en que se ofrece comida en un restaurante. Pero es con-veniente preguntarse, de tanto en tanto, para qué trabajamos. Las respuestas pue-den ser variadas.

Trabajamos: para ganar dinero y poder pagar nuestras deudas, para ascendersocialmente, para encontrarnos con los otros, para que nuestro pasaje por estemundo muestre que ha sido mejorado quizá, en pequeñísima medida, para trans-formar la materia de modo tal que –como diría R. Sennett–, hagamos de ella lomejor que se pueda lograr.

La dupla trabajo-juego puede estar presente en ciertos mecanismos que ocu-rren en la educación. Es parte de nuestro trabajo iniciar a los alumnos en el tra-bajo grupal o la artesanía ejecutada grupalmente, con la finalidad no solo de imi-tar el gesto del maestro sino también de aprender a aceptar los defectos propios9. SENNETT, RICHARD. El artesano. Trad. Marco Aurelio Galmarini. Anagrama: Barcelona, 2009.

Page 11: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

11

y los de los compañeros; lo que implica aceptar las diferencias, compartir deter-minados roles, y por este camino generar las capacidades necesarias para traba-jar en organizaciones más amplias, ya sean empresas u organismos públicos.

Lo contrario de esto sería lo que provisoriamente podríamos llamar esquizo-sociedad donde esquizo significa partida/dividida, siguiendo los sombríos pronós-ticos de Rifkin: esto es una comunidad compuesta por solo dos estratos sociales.El primero formado por analistas simbólicos: científicos y técnicos con un altonivel de desarrollo cognitivo, también algo alienados, que discurrirían sus vidasentre computadoras y una infinidad de apoyos electrónicos; ecuaciones y fractales,pero poca conexión con su vida afectiva y cultural. El otro grupo social estaríacompuesto por marginales que vivirían desocupados, sin asistencia, inmersos enun mundo de rupturas familiares y personales, que llegarían en algún momento ahundirse en el alcoholismo, las adicciones y finalmente el delito. Todas formasfallidas de encontrar algún sentido a la vacuidad de su existencia. Entre ambosestratos ya no se encuentra aquella clase media que en algún momento alguiencaracterizó como trabajadores de “cuello azul” o “cuello blanco”.

En este punto viene a nuestro apoyo Sigmund Freud, quien en su obra Elmalestar en la cultura, nos presenta una serie de problemas y nos aporta unasolución a propósito de nuestro tema. Él revisa los motivos por los cuales elhombre padece o quizá esté amenazado por el sufrimiento: el deterioro del pro-pio cuerpo –fenómeno inexorable y que avanza con el simple correr de losaños–; la presión que sobre nosotros ejerce la naturaleza –capaz de encarnizarsecon nosotros a través de fuerzas implacables–; y, en tercer lugar, la relación connuestros semejantes. A la primera le respondemos con los avances de la medici-na que, además, nos permiten interactuar con otros hombres para hacer avanzarla ciencia; a la naturaleza le respondemos con el avance de la tecnología, que nospermite establecer un creciente dominio sobre las fuerzas naturales. En cambio,la relación con el prójimo –fuente constante de nuevas angustias y sinsabores–es lo más difícil de resolver. Sin embargo, para el gran vienés, es el trabajo elque dará la solución. Por tal motivo, afirma que:

“Ninguna otra técnica de orientación vital liga al individuo tan fuertemente a larealidad como la acentuación del trabajo, que por lo menos lo incorpora sólida-mente, a una parte de la realidad, a la comunidad humana”10.

10. FREUD, SIGMUND. Obras Completas. T.VIII. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 1972. p. 3017.

Page 12: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

12

Creemos firmemente que una educación que conduzca al trabajo puede com-batir estos males. Para eso trabaja esta escuela de educación especial y este es elmotivo que nos mueve a seguir adelante con los mecanismos de integración socialy laboral de nuestros alumnos. Este no es un modelo único, sino que hay variosposibles desarrollados por otras instituciones y sería muy positivo lograr un inten-so intercambio tanto con colegas que hayan iniciado experiencias semejantescomo con organizaciones públicas o privadas que den continuidad a estas accio-nes como para perfeccionar los procedimientos y mecanismos de inclusión.Nuestra participación en esta convocatoria tiene también como objetivo hacer visi-ble la realidad de muchas personas con discapacidad que esperan que la comuni-dad los reconozca no solo por sus debilidades sino también por sus fortalezas; yque se perciba lo que “sí pueden”, considerando que nuestro principal punto deacción es encontrar un trabajo adecuado para las posibilidades de cada uno.

5. DEFINICIÓN DE NUESTRA ESPECIALIDAD

Para poder entender hacia dónde va la educación especial hoy, tenemos quesaber de dónde viene y cómo se fue construyendo. Hay varios modelos concep-tuales que sucedieron a lo largo del tiempo para dar respuestas a las necesidadeseducativas del sujeto con discapacidad.

El modelo tradicional se basó en conocimientos, opiniones y prácticas determina-das por la cultura y la religión. Originalmente se pensó al sujeto con discapacidadcomo un enfermo que era tratado por la medicina para ser curado. El contexto delmodelo médico era la clínica o la institución cerrada y totalizadora. Aquí las personascon discapacidad asumían el papel de pacientes, una situación de corta o larga dura-ción dependiendo de varios factores, incluyendo la condición del individuo, las polí-ticas relacionadas con la institución y el apoyo de la comunidad, las actitudes profe-sionales y sociales acerca de la discapacidad. Así la discapacidad quedaba reducida alnivel de deficiencia. Tras el fracaso de la medicina para dar respuesta a las necesida-des del sujeto esto cambió, ya que algunos médicos comenzaron a pensar en la edu-cación del sujeto con discapacidad. Entonces comenzaron a crearse instituciones queagrupaban a los sujetos de acuerdo a las diferentes deficiencias y/o patologías.

Page 13: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

13

En los años ’50, los padres de sujetos con discapacidad adoptaron el asociacio-nismo para reivindicar sus derechos y acabar con la segregación. Lograron que seincrementaran las clases especiales en escuelas comunes; además aumentó el opti-mismo respecto a las posibilidades de aprendizaje de las personas con discapacidad.

En 1968 la UNESCO elaboró un informe cuyo objetivo era “definir y deli-mitar mejor el dominio de la Educación Especial”11. Se dio lugar a un nuevoplanteamiento de la Educación Especial, que dejó de girar en torno al conceptode déficit para centrarse en un nuevo concepto: ver al sujeto desde sus posibili-dades y capacidades tanto intelectuales como sociales.

En los años ’70 se reafirmaron los derechos legales de las personas con dis-capacidad a un proyecto de vida normal.

La Inclusión tiene su origen en la Conferencia de 1990 de la UNESCO,donde surgió la idea de una “Educación para todos”. En 1994 tuvo lugar laConferencia de Salamanca también promovida por la UNESCO. Aquí, la inclu-sión se generalizó como principio de política educativa.

El concepto de inclusión es mucho más amplio que la integración en símisma. El punto de partida y la mirada desde la educación son diferentes. Lainclusión pretende que todos los sujetos aprendan juntos a sus ritmos, con subagaje personal y cultural; y una escuela que realice todos los cambios necesa-rios para que los alumnos puedan construir y apropiarse de los saberes que se lesofrece desde el curriculum. Cualquier proceso de enseñanza–aprendizaje serádistinto y diferente y en esto hace hincapié la inclusión: tener una visión basadaen la educación desde la heterogeneidad.

La educación especial es un “continuum” de prestaciones educativas, consti-tuido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recur-sos pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible ydinámico a personas con necesidades educativas especiales –temporales o per-manentes– brindado a través de organizaciones específicas y apoyos diversifica-dos12. Las Necesidades Educativas Especiales las experimentan aquellas perso-nas que requieren ayuda o recursos que no están habitualmente disponibles en su

11. CONFERENCIA DE 1990.12. CRESPO (Comp), A. De la Educación Especial a la Inclusión Social, Letra Viva, 2010.

Page 14: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

14

contexto educativo para posibilitarles su proceso de construcción de las expe-riencias de aprendizaje establecidas en el Diseño Curricular.

La educación especial tiene determinadas funciones principales: dar accesoal curriculum, contribuyendo al máximo para el desarrollo personal y social delsujeto en cualquier momento de su vida; detección y atención temprana de alte-raciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje evitando su agravamientoen los niños pequeños; integración y participación de las personas con NEE enlos ámbitos educativo, social y laboral; recursos y apoyos a todos los sectores dela comunidad potenciando la inclusión en las instituciones –calidad educativa–;dar participación activa a los padres, lo que requiere un compromiso con el pro-yecto educativo de sus hijos.

Para poder acceder a lo que necesitamos, y para poder existir como sereshumanos, debemos vencer la resistencia del lugar, del tiempo y de la acomoda-ción13 mediante el necesario e ineludible trabajo.

La experiencia que tenemos como sujetos sociales nos demuestra quemediante el trabajo modificamos la naturaleza, pero también nos modificamosnosotros mismos. Aprendemos, progresamos y trascendemos. Este se nos pre-senta como un deber y un derecho, ya que es una actividad humana y humani-zadora, que tiene como resultado una retribución que nos permite atender nues-tras necesidades y las de nuestra familia. Por este motivo, el trabajo debe seraccesible a todas las personas con o sin discapacidad.

Entonces podemos decir que: si para cualquier ser humano la actividad labo-ral es una tarea fundamental en la vida, esta situación aumenta en el caso de laspersonas con discapacidad. El trabajo les va a permitir una vida digna y con sen-tido, sintiéndose útiles y valorados, lo cual aumentará su autoestima y les darála posibilidad de alcanzar autonomía e independencia. En nuestra sociedad tenerun empleo nos hace sentir miembros valiosos.

13. El término “acomodación” pertenece a la teoría de Jean Piaget, y es correlativo a “asimi-lación”. Está tomado de la biología y hace referencia a todo lo que el sujeto en aprendizaje hacepara tratar de tomar ciertas características del objeto, apropiarse de ellas y asimilarlas a su apara-to psíquico y así reconocerlas y poder operar con ellas. Así, "acomodación" sería el proceso por elcual el sujeto, en lugar de asimilar al objeto, hace algo con él, modificando los modos de conduc-ta que, hasta ese momento ha tenido con otros objetos, de manera que en la asimilación el sujetoadquiere modos del objeto, mientras que en la acomodación se modifica internamente como parapoder operar con el objeto.

Page 15: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

15

Hoy en día tendemos a tomar en cuenta los intereses de las personas. Se tratade un enfoque multidimensional que privilegia el bienestar tanto emocional ymaterial como físico, poniendo el énfasis en la calidad de vida de todo sujeto condiscapacidad atendiendo a sus necesidades y brindando los apoyos necesariospara que logre una vida lo más autónoma posible14.

Es necesario entender que la discapacidad de una persona resulta de la inte-racción de las personas con el ambiente en el que viven. Por eso creemos fun-damental el lugar que se les da a los jóvenes con capacidades diferentes a la horade presentarles un proyecto laboral que les posibilite una inclusión social.

Podemos también preguntarnos ¿Cuántas personas con discapacidad sonindependientes? Y más aún ¿Cuántas personas sin discapacidad no necesitamosa nuestra red social en los distintos ámbitos de nuestras vidas? Debemos pensaren desplazarnos hacia una aproximación no categórica de la discapacidad, quese focalice en las conductas funcionales y en las necesidades de apoyo.

Planteamos el concepto calidad de vida como principio organizador que puedeser aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra, sometida a trans-formaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas. El modelo consiste enun enfoque multidimensional compuesto por ocho dimensiones diferentes, que asu vez se hacen operativas en la formulación de indicadores diferenciados.

• Desarrollo Personal: entrenamiento en habilidades funcionales, tecnologíaasistida, sistemas de comunicación.

• Autodeterminación: elecciones, control personal, decisiones, metas personales.

• Relaciones interpersonales: fomentar las amistades, protección de la inti-midad, apoyo a las familias y relaciones/interacciones comunitarias.

• Inclusión Social: Roles comunitarios, actividades comunitarias, voluntaria-do, apoyos sociales.

• Derechos: asegurar el acceso al voto, procesos legales y oportunidades paraasumir responsabilidades cívicas.

14. SCHALOCK, R. Calidad de Vida. Aplicación a Personas con discapacidad. Vol. II. página. 43,año 1996.

Page 16: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

16

• Bienestar emocional: aumento de la seguridad, ambientes estables, feedbackpositivo, previsibilidad, mecanismos de autoidentificación.

• Bienestar físico: Atención médica, movilidad, bienestar, ejercicio, nutrición.

• Bienestar material: Propiedades, posesiones, empleo15.

El concepto de autodeterminación es el más importante para el individuo condiscapacidad, quien debe internalizar el concepto, que persigue fomentar la auto-nomía de la persona en su capacidad de elección e independencia. De esta mane-ra, el término arroja dos significados; el primero es el de autodeterminacióncomo capacidad. Este hace referencia al conjunto de habilidades que tienen laspersonas para hacer elecciones, tomar sus propias decisiones y responsabilizar-se por las mismas. En este sentido, es una adquisición de las personas que sedesarrollan mediante el aprendizaje, la interacción con el otro y consigo mismos.Es esencial la comprensión de las fuerzas y limitaciones de uno, junto con la cre-encia de que se es capaz y efectivo. El segundo significado, desde el “derecho”,consiste en la garantía real para las personas, al margen de sus capacidades, detener un proyecto vital basado en su individualidad e identidad, y en ejercer con-trol sobre sí mismas poniendo el énfasis en la autodeterminación, la integración,la igualdad y las capacidades.

El concepto puede ser utilizado para una serie de propósitos, incluyendo laevaluación de las necesidades de las personas y sus niveles de satisfacción, laevaluación de los resultados de los programas y servicios humanos, la direccióny guía en la provisión de servicios y la formulación de las políticas nacionales einternacionales dirigidas a la población general y a otras más especificas, comola población con discapacidad.

Planteamos la necesidad de un paradigma de apoyo que remarque la presta-ción de servicios a las personas con discapacidad y se centre en la vida conapoyo en el empleo y en la educación integrada. Los apoyos son esos recursos yestrategias que promueven los intereses y el bienestar de las personas; y que tie-nen como resultado una mayor independencia y productividad personal, mayorparticipación en una sociedad interdependiente, mayor integración comunitaria

15. SCHALOCK, R. AARM ¿Puede el concepto de Calidad de Vida hacer una diferencia?Vol. II, páginas 245-267. Washington, 2002.

Page 17: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

17

y una mejor calidad de vida. Es necesario también identificar, describir y com-prender a las personas a partir de su perfil y de su necesidad de apoyo; y cen-trarse en la planificación y prestación de servicios para la provisión de apoyosque reduzcan la distancia entre el nivel de competencia personal de un individuoy las demandas de los entornos en los que participa.

Según la Ley N° 22431 del Sistema de Protección Integral de las PersonasDiscapacitadas, art.2:

“…se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteraciónfuncional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a suedad y medio social implique desventajas considerables para su integra-ción familiar, social, educacional o laboral”.

Dichas personas tienen el derecho de contar con una educación de calidad,respetando las diferencias y la singularidad de cada alumno. Para ello laEducación Especial está sustentada en el criterio de diversidad, de sus posibili-dades; y su función es garantizar la formación y la calidad de vida de los alum-nos. Dicha modalidad abarca los niveles pre-primario, primario, post-primario y,en algunas modalidades, se lleva a cabo la integración a la escuela media conadecuaciones curriculares.

Estas instituciones, tanto públicas como privadas, cuentan con un equipointerdisciplinario y un plantel docente formados para trabajar con alumnos connecesidades educativas distintas, mediante estrategias de integración y preven-ción del fracaso. Asimismo ofrecen un ámbito escolar adecuado para la prose-cución de los estudios sistemáticos, posibilitan su inclusión en un grupo de per-tenencia que facilite su inserción social y, fundamentalmente, los capacita enactividades específicas que permitan su futura inserción laboral.

Para dar respuesta a la diversidad de opciones y demandas están vigentes dife-rentes planes de estudios. Los establecimientos educativos aplican algunos deestos planes de acuerdo a la población con la que trabajan (edad, grado y tipo depatología, situación socio-familiar, contexto ambiental, entre otros). Existen pla-nes para cada uno de los niveles –Inicial, Primario, Post-Primario y FormaciónLaboral, y Nivel Medio de Ed. Especial–.

Page 18: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

18

De dichos niveles, nos detendremos en el Post-Primario y FormaciónLaboral.

De acuerdo al Art.23 del Sistema de Prestaciones Básicas a favor de las per-sonas con discapacidad, se entiende por Formación Laboral al:

“proceso de capacitación cuya finalidad es la preparación adecuada de unapersona con discapacidad para su inserción en el mundo del trabajo. El pro-ceso de capacitación es de carácter educativo y sistemático y para ser con-siderado como tal debe contar con un programa específico, de una duracióndeterminada y estar aprobado por organismos oficiales competentes en lamateria”.

Algunos de los programas vigentes para este nivel pueden verse en el Anexo 1.

Cada establecimiento educativo implementará un plan u otro de acuerdo a lasnecesidades de su comunidad, pero en todos ellos se prioriza como propósitos:gestionar conocimientos, asumir la búsqueda de alternativas para los principalesproblemas de inclusión socio-laboral, prestar servicios de apoyo para los dife-rentes niveles de inclusión y para formar personas capaces de obtener y preser-var un trabajo. En la capacitación para el trabajo de jóvenes con discapacidad sedebe tener en cuenta una serie de instrumentos que ayudarán a determinar cuá-les son las habilidades socio-adaptativas que les permitirán comenzar con sucapacitación, para posteriormente involucrarse en su área de trabajo.

Si bien el Art. 27 de la Convención Internacional sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad determina que tienen:

“el derecho a trabajar, en igualdad de condiciones con los demás, desta-cando la igualdad de oportunidades y condiciones de trabajo justas y favo-rables e igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”,

la realidad no refleja que se cumpla. El proceso de integración de personas condiscapacidad a un ámbito laboral no es nada sencillo. Para ello la EscuelaEspecial debe, en un primer momento, capacitar laboralmente a los jóvenes(período cuya extensión puede variar de 1 a 4 años) a partir de diferentes talle-res en los cuales se ofertan varias opciones; luego ofrecerles prácticas laborales

Page 19: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

19

en un ámbito lo más real posible contando con los instrumentos y recursos pro-pios de cada especialidad a desarrollar, y por último, encontrar un ambiente inte-grador donde el joven pueda tener una buena experiencia laboral que le permitallevar a cabo un desempeño de calidad. Esta etapa debe desarrollarse en empre-sas de la comunidad, organismos públicos o instituciones sin fines de lucro; ytiene por objeto la aplicación de los conocimientos adquiridos, y la adquisiciónde conductas y hábitos con destrezas propias del trabajador. Estas tres instanciasdeben estar contempladas en el Marco Básico de Organización y Funcionamientode Prestaciones y Establecimientos de Atención a Personas con Discapacidadpara ser considerado el servicio de Formación Laboral como tal.

Consideramos que para favorecer el desarrollo de habilidades laborales sedebe trabajar desde el ingreso del alumno en los talleres teórico-prácticos de ofi-cios, ya que somos concientes de que el futuro del egresado está fuera del ámbi-to escolar. Como base fundamental la escuela considera que, además de trans-mitir conocimientos teóricos y contribuir a crear valores, es de suma importan-cia inculcar saberes para el mundo del trabajo en el joven. En lo que respecta alas prácticas laborales, nos hallamos abocados a la tarea de generar nuevas opor-tunidades de empleo real, contactando a empresas privadas o entidades estatalesa fin de fomentar los acuerdos de pasantías y/o de voluntariados. Asimismo esnecesario buscar los resortes para que el alumno, la familia, la escuela y laempresa empleadora se adapten simultáneamente unos a otros.

Por último, estamos convencidos de que la plena inclusión de las personascon discapacidad en los distintos ámbitos de la vida es responsabilidad de todoslos que integramos la sociedad.

6. ESPECIALISTAS INTERVINIENTES EN EL PROCESO

Este programa de trabajo, que es encarado por una Escuela Especial, tiene dife-rentes enfoques que hacen a su eficacia. Uno de ellos tiene que ver con el trabajointerdisciplinario. Atentos a que no es posible mantener una mirada unívoca sobre el

Page 20: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

20

sujeto con discapacidad y a que todos los profesionales mantienen solo una pers-pectiva parcial del sujeto es que de la integración laboral participan una multiplici-dad de agentes. A modo de ejemplo, y solo como demostración de lo que cada unohace, trataremos de desarrollar aquí el papel de los Terapistas Ocupacionales, por seren este caso los agentes centrales en el diagnóstico y búsqueda del perfil laboral, yde los tutores que acompañan a los alumnos en su pasantía.

La Terapia Ocupacional es una disciplina cuyo objetivo es la promoción de lasalud y el bienestar a través de la ocupación. La ocupación humana incluye todas lasactividades que contribuyen para la identidad personal, comprendiendo la integra-ción dinámica de los aspectos físicos, cognitivos, psicológicos, sociales, ambienta-les, económicos y creativos. El involucrarse y la participación en ocupaciones signi-ficativas es esencial para la salud y el bienestar. Así, la ocupación y sus disfuncionesabarcan varias áreas y ciencias del conocimiento que explican y fundamentan lanaturaleza multidimensional de la ocupación humana y del desempeño ocupacional;así como de las disfunciones, eventualmente asociadas, en todo el transcurso de lavida de una persona. Es por ello que, de acuerdo con la Organización Mundial de laSalud (OMS), la terapia ocupacional es una profesión social y sanitaria que se ocupade promocionar las competencias de la vida diaria de los individuos con problemasfísicos y mentales o con necesidades sociales. Compete al terapeuta ocupacionalhabilitar para la ocupación de forma tal que promueva la salud y el bienestar. Coneste objetivo actúa, en equipo, con personas y organizaciones para optimizar la capa-cidad de funcionamiento, desempeño de la actividad y la plena participación social,tal como están definidas por la OMS, en la Clasificación Internacional delFuncionamiento, la Discapacidad y la Salud(CIF, 2001). En el desempeño profesio-nal de la Terapia Ocupacional –comprendido como un abordaje centrado en las per-sonas– se realizan procedimientos de evaluación, intervención y medida de resulta-dos a varios niveles: en la persona, en la ocupación y en el ambiente. Surge así, unestudio y análisis del ser humano en su totalidad como ser ocupacional.

Creemos que tener una vida con significado y ser capaces de escoger cómodesarrollar nuestro potencial son derechos del ser humano. Para sobrevivir, el serhumano realiza un proceso de adaptación; aunque vive en el contexto de unasociedad, cada uno tiene su propia cultura, creencias y valores que afectan suestilo de vida. La actividad y la ocupación se destacan como la necesidad inhe-rente del individuo de estar involucrado en actividades o interacciones (ocupa-cionales) significativas.

Page 21: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

21

En lo referente al ámbito educativo, el objetivo de la Terapia Ocupacional esdar respuesta a las diversas necesidades del alumno (educativas, de relación, deautonomía, lúdicas o recreativas) proporcionando los medios para adaptarse yparticipar activamente en su entorno, maximizando sus niveles de funcionalidade independencia.

La tarea del terapista ocupacional en la escuela especial es la de intervenirpara facilitar el desempeño de los alumnos en las actividades de la vida diaria:educación, trabajo, juego/ocio y habilidades sociales. Este profesional es unnexo entre las condicionantes psicosociales del estudiante y las exigencias delentorno familiar, educacional y social. Participa también conjuntamente con elequipo interdisciplinario de la evaluación de los alumnos.

La evaluación ocupacional tiene como propósito detectar todo aquello quepudiera ser un obstáculo o una imposibilidad para el desarrollo normal de unaactividad. Pero principalmente deberá identificar las capacidades, las destrezasy/ o habilidades personales, y las oportunidades de los contextos ocupacionalesque le permitan funcionar con mayor autonomía en su vida.

• Áreas de desempeño ocupacional: actividades de la vida diaria, educación,juego, ocio y participación social.

• Habilidades y destrezas de desempeño ocupacional: motoras, de procesa-miento y de comunicación e interacción.

• Patrones de desempeño ocupacional: hábitos, rutina y roles.

• Intereses y motivaciones de los alumnos.

• Contexto de actuación: social, cultural, personal.

• Demandas de la actividad: objetos utilizados, demandas espaciales,demandas sociales, secuencia y regulación, ritmo y acciones requeridas,requerimientos corporales estructurales y funcionales.

Page 22: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

22

La forma de intervenir será a través de:

• Favorecer conductas precursoras del aprendizaje y afianzar habilidadespropias, referidas a praxis específicas para desempeñarse en las diferentesocupaciones de la vida.

• Diseñar actividades y/o tareas para el desarrollo de habilidades y destrezasmotoras, de procesamiento, de comunicación y de interacción.

• Asesorar, orientar y supervisar a los alumnos en el manejo de sus cuidadosbásicos, favoreciendo la mayor autonomía en actividades de la vida diaria.

• Planificación de programas orientados a la formación pre-laboral, laboraly de transición a la vida adulta.

• Buscar puestos de trabajo y posibilitar la inserción laboral de los alumnos.

7. DESCUBRIENDO HABILIDADES Y PREPARANDO PARA EL TRABAJO

¿Qué es la conducta laboral?

La conducta laboral es el resultado de la interacción de dos conjuntos devariables: uno está constituido por ciertas características más o menos establesde la persona que trabaja (motivaciones, aptitudes, capacidades y destrezas) yciertas pautas habituales de respuestas cognitivas y emocionales. El otro con-junto incluye ciertas características de la situación de trabajo (dadas por el tipoparticular de ambiente o medio).

Las personas para poder acceder a un trabajo deben:

• Tener motivación y poseer un mínimo de aptitudes y destrezas.

• Ser capaces de adaptarse a ciertas reglas del trabajo.

• Ser capaces de satisfacer cierto estándar mínimo de calidad y cantidad.

Page 23: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

23

• “Parecer” un trabajador, es decir, satisfacer ciertas pautas convencionalessobre el modo de comportarse, vestirse, presentarse.

• Ser capaces de vincularse adecuadamente con diversas personas, poniendode manifiesto el debido grado de respeto hacia sus superiores y compañe-rismo hacia sus pares.

• Ser capaces de manejar sus mecanismos emocionales según lo requieranlas situaciones16.

Con estos objetivos, la escuela tiene como función detectar y desarrollar ensus alumnos aptitudes, capacidades y habilidades que les permitan prepararse deforma eficiente en una actividad laboral que convenga a sus propios intereses ya los de la comunidad.

En nuestra institución los talleres tienen como marco de trabajo los hábitoslaborales generales: horarios que respetar, asistencia que cumplir, calidad desupervisión, exigencias de producción, disposición física del aula-taller, herra-mientas y materiales requeridos por cada actividad17; respetando siempre la prin-cipal diferencia entre Trabajo-Formación laboral. El objetivo del primero es laproducción, mientras que el del segundo es el entrenamiento, prepararlos para laproducción –la formación laboral es un medio para un fin–. Este proceso conclu-ye con pasantías laborales que colocan al alumno en situaciones de trabajo que nosolo favorecen su conducta adaptativa laboral, sino su autonomía, su indepen-dencia social y, además, funcionan como estímulo para nuevos aprendizajes18.

8. FUNCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL

El trabajador social, como tutor de una pasantía laboral, debe tener en cuen-ta tres ejes a desarrollar antes y durante la misma.

16. “Terapia Ocupacional” (WILLARD & SPACKMAN).Medica Panamericana, Buenos Aires, 2005.17. ROSA HORNERO SÁNCHEZ. Terapia Ocupacional en Educación Especial. Revista infor-mativa de la Asociación Profesional de T.O. Nº 24, España.18. Terapia Ocupacional. “El camino del hacer” COLTO.

Page 24: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

24

1. La empresa u organismo en el cual se realizará la pasantía.2. El alumno que realizará la pasantía.3. La familia del alumno.

1. Su accionar debe facilitar la incorporación del alumno, para ello seránnecesarias algunas reuniones previas con el tutor de la empresa/organismo. Enellas se transmitirán las habilidades, posibilidades y limitaciones socio-laboralesdel alumno, y se intentará despejar sus dudas, temores y fantasías, que general-mente se concentran en la manera de relacionarse o en cómo debe ser tratado elalumno.

2. Su función será acompañarlo a lo largo de todo el proceso, por lo que pre-viamente deberá interiorizarlo en las características del lugar en el que realizarála pasantía, las tareas que le serán asignadas y estimular su participación enaquellas que considere que está en condiciones de realizar. Conversar sobre susexpectativas, temores y experiencias previas contribuyendo así a contener laansiedad generada por la situación nueva que vivirá.

Le enseñará la forma de viajar acompañándolo en los primeros trasladoshasta que el alumno aprenda el recorrido y pueda realizarlo por sí mismo.

Conversará con él acerca de cómo se va sintiendo en su cotidianeidad labo-ral tanto en relación a la tarea como en relación a sus compañeros y superiores.

3. Se la interiorizará acerca de la propuesta laboral y de las características dellugar en el que se desarrollará la pasantía, destacándole la importancia de asu-mir el compromiso de acompañarlo en la nueva etapa dado que su estímulo ysostén serán de suma importancia, especialmente si llegasen a surgir algunasdificultades en algún momento. Sin su colaboración las mismas podrían no lle-gar a superarse.

Si bien es necesario un intercambio más fluido con todos los actores mencio-nados al inicio de la pasantía para poder ir trabajando/ajustando las dificultadesque pudieran surgir, se debe aspirar a que la presencia del tutor sea paulatinamen-te más espaciada. Es aconsejable que la misma se mantenga en una intervenciónmensual si la integración y el desarrollo del alumno no presentan dificultades,dado que de esta manera se contribuye a fortalecer su autoestima y autonomía.

Page 25: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

25

El accionar del tutor está enmarcado en el trabajo en equipo realizado conotros profesionales con quienes se evalúa periódicamente el desarrollo del pro-ceso y se elaboran propuestas de intervención.

EL PROGRAMA DE PASANTÍAS PERMITE INTEGRAR AL ADOLESCENTE

CON DISCAPACIDAD MENTAL LEVE O MODERADA EN UN CONTEXTO

LABORAL REAL, AYUDÁNDOLO A UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS PARA SU

AUTODESARROLLO, A LA VEZ QUE FAVORECE SU INSERCIÓN SOCIAL, LO

VINCULA CON UN MEDIO PRODUCTIVO Y GENERA PARA LA EMPRESA

EMPLEADORA VALOR AGREGADO Y UNA IMPORTANTE FUNCIÓN SOCIAL

INVOLUCRANDO POCOS RECURSOS.

9. EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN LABORAL

Cuando se trata de mejorar las posibilidades de inserción de los jóvenes conN.E.E., así como su autonomía y su auto-valimiento, surge necesariamente eltema de las posibilidades de inserción laboral que tienen nuestros alumnos enempresas. De allí nuestro afán de contactarnos con empresas privadas, ONG’Sy organismos públicos, para acercarles nuestros planes de pasantías.

Por tratarse de jóvenes con características especiales, la escuela realiza, desdeel ingreso del alumno al instituto, un minucioso seguimiento de su evolución, enla cual participa un equipo multidisciplinario integrado por docentes, psicope-dagogos, psicólogos y trabajadores sociales. Este mismo seguimiento se conti-núa cuando el candidato es incorporado al trabajo en una empresa.

Como el ciclo de formación dentro de la escuela es “post-primario laboral”,el alumno que egresa tiene conocimientos relacionados principalmente con man-tenimiento, electricidad, carpintería, fotocopiado y encuadernación, cocina, arte-sanías y computación, entre otros, que le serán útiles en la práctica.

Page 26: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

26

Los Planes de Pasantías son la conclusión del proceso de aprendizaje en el cicloescolar “post-primario laboral” y persiguen los siguientes objetivos globales:

• Apoyar la recuperación pedagógica y social del alumno por medio del tra-bajo, generando un proceso de: recuperación-reinserción-trabajo-autoestima.

• Favorecer la inserción de los alumnos en el contexto productivo.

• Que los alumnos refuercen sus hábitos de responsabilidad y se puedanvaler por sí mismos a través del trabajo.

• Dotar a la empresa de personal temporario, que pueda realizar tareas sen-cillas, a muy bajo costo y acompañado de un minucioso seguimiento porparte de la escuela.

• Brindar a la empresa la posibilidad de desarrollar actividades ligadas albien común, de manera de elevar su percepción de Organización que cola-bora con la Comunidad.

En lo que respecta al vínculo laboral, se realiza un acuerdo que tiene tres pila-res, y en el que cuentan tareas y responsabilidades propias bien definidas:

Escuela-Familia-Empresa

En los últimos 5 años hemos realizado diferentes convenios con Empresas petro-leras, alimenticias, Ministerios Públicos de la C.A.B.A. y Organizaciones Civiles.

El primer paso es el conocimiento mutuo entre la Gerencia de la empresa –o elSector del Ministerio y la Dirección del Instituto– para luego firmar un contrato“Marco” que da lugar a los acuerdos de pasantías (firmado de manera tripartita:empresa, escuela, familia). Una vez firmado el “Acuerdo Marco” se analiza el per-fil del puesto, se estudian potenciales candidatos que serán presentados a la com-pañía para ser evaluados. Esta tarea es realizada por un equipo interdisciplinariocompuesto por: psicóloga/o, psicopedagoga/o, terapista ocupacional, trabajador/asocial y dirección.

Entre la compañía que ofrece el puesto y la escuela se conforma un disposi-tivo para el seguimiento y apoyo de cada caso de manera individual e “in situ”sobre el pasante y el puesto de trabajo.

Page 27: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

27

Es un proceso que requiere compromiso desde la Gerencia, los mandosmedios hasta la línea de acción, donde los compañeros de la empresa deben asu-mir la inserción, acompañar, y a la vez respetar y valorar al nuevo integrante delgrupo. Todas las partes involucradas deben proceder con mucha paciencia,esfuerzo, voluntad y seguimiento.

En todos los casos mencionados, la modalidad es de “pasantía rentada”.Hasta este momento muchos pasantes han sido efectivizados, tienen un trabajoen relación de dependencia y la posibilidad de desarrollo en una gran empresa.

Una de las claves del éxito de estas experiencias ha sido la Política consen-suada y firme por parte de la Dirección de las empresas, la excelente predispo-sición de los jefes directos y los compañeros a la incorporación, la formación yla convivencia con los pasantes.

En la formación para el trabajo hay un Proceso de Traineé, en el cual hay quetener muy en cuenta:

Aprendizaje en la secuencia de tareas:

• De lo más simple a lo complejo.• Aprendizaje constructivo.• Secuenciación espaciada.• “Demostar” empíricamente (realizar la acción).• Implementar listados (Con orden de tareas claras).• Seguimiento con compañeros “laderos”, que proponen el “gesto” laboral a

ser imitado.• Control y corrección por parte del jefe o supervisor.

Asu vez, mediante los tutores y las supervisiones, la escuela va aportando la visiónprofesional, la contención y la capacidad de respuesta acorde a las circunstancias; yaque al inicio se realizan visitas semanales, que luego se hacen quincenales y más ade-lante pueden espaciarse cada 20 días si las circunstancias lo permiten.

De parte de los pasantes y las familias hemos notado un compromiso sólido,vocación de servicio y cumplimiento de los objetivos. A saber:

De lo general:

• Llegar puntualmente al puesto de trabajo y cumplir horario.• Cumplir con los hábitos de higiene, respeto, orden y seguridad.

Page 28: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

28

Específicos de la función:

• Comprender las instrucciones.• Cumplir las consignas emitidas por su superior.• Cumplir los compromisos en tiempo y forma.• Interactuar con los compañeros.• Establecer buenas relaciones con pares.• Desarrollar su trabajo con calidad y responsabilizarse por sus acciones.• Alcanzar el nivel de productividad previsto.• Lograr autonomía en la realización de las tareas.

Los programas se ejecutan en acuerdos de seis meses de duración, son renovablesa su vencimiento y pueden rescindirse anticipadamente con causa justa por cualquie-ra de las partes (alumno-empresa-escuela). Una vez finalizado el período de la pasan-tía, la empresa otorgará al alumno un certificado donde deja constancia del períodotrabajado mencionando la duración y calidad, así como la capacitación recibida.

En forma trimestral se realiza una evaluación del pasante en su desarrollo, queconsidera tanto los aspectos de las competencias técnicas como su relación conautoridades de la empresa, compañeros y el desempeño en su puesto de trabajo.

Creemos que estamos “en la senda” de la Integración Formal exitosa, conplanes laborales que producen y generan bienes y servicios en el ámbito de laeconomía real, y apostamos a seguir creciendo en esta y otras experiencias, paraaportar al presente y futuro de los alumnos del Instituto.

10. ALGUNAS CONCLUSIONES

Hablar de derechos ciudadanos, de igualdad de oportunidades, de integraciónsocial y diseños para planes pareciera ser muchas veces la expresión de una uto-pía. La exclusión es un hecho que se puede constatar diariamente, no solo cuan-do hablamos de trabajo, sino también en las diversas situaciones sociales en lasque se trata con personas diferentes.

Page 29: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

29

En el trabajo aquí presentado exhibimos tres ejes centrales. Por un lado, lapertenencia de los alumnos a familias con recursos económicos limitados –queen ocasiones esperan que su hijo discapacitado pueda aportar, aunque sea enmínima medida, a la economía familiar–. El segundo eje está representado porquien paga la formación de este alumno que, por padecer alguna discapacidad,es beneficiario de leyes que le otorga su obra social, sostiene los gastos de laescuela especial, y que también aspira a que, en algún momento de su vida, elafiliado pueda autovalerse. El tercer eje hace a la experiencia concreta con pro-yecciones que se forman en el vivir diario, con un fuerte lazo emocional y unaintervención individual pensada a partir de las características particulares e irre-petibles de cada uno de los sujetos.

Los tres ejes proponen un fuerte uso de la razón, con energía y proyecciones,deseando una comunidad tolerante con la diversidad. Todos poseen un ampliosentido de pertenencia y de lucha por la inclusión socio-laboral de personas concapacidades diferentes.

Lo anteriormente expuesto conlleva un compromiso fundado en la obligaciónmutua de crear instancias y reforzar las ya existentes, potenciando los cimientosdel respeto por la dignidad de todos. Sin embargo, habiendo comprobado quesolo el 25% de las personas con discapacidad tiene empleo, podríamos pensarque algunos motivos son la falta de control estatal de la legislación vigente, eltemor de los empleadores ante una eventual desvinculación del empleado porjuicio de discriminación, la falta de oferta de empleos y, por último, el miedo alo distinto.

Por otra parte, algunas instituciones consideran que la falta de educación yformación laboral para competir son factores decisivos y desalientan la inclusióne integración laboral de las personas con capacidades diferentes.

La capacitación formal básica y las herramientas para el empleo –con res-pecto a los estándares mínimos exigidos actualmente– son cuestiones a atenderdentro de esta problemática. En este sentido, aparecen como posibilidad las ins-tituciones que trabajan en las áreas educativa y laboral priorizando –comoacción a seguir– y asegurando una capacitación constante y la ejecución de talle-res de formación laboral.

Nuestro proyecto es un ejemplo de lo expuesto, ya que coordina un programade formación para el empleo de personas con capacidades diferentes en el que lossujetos desarrollan las competencias y habilidades que poseen internamente.

Page 30: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

30

La colaboración de profesionales especializados ayuda a llevarlas adelante, apartir de la orientación y capacitación, y con el fin de encontrarles un puesto detrabajo acorde a sus posibilidades; y que esté, a su vez, en función de los conve-nios laborales establecidos entre la mencionada Institución y múltiples empresasasí como organismos nacionales y organizaciones del tercer sector.

La mejor manera para que una persona con discapacidad acceda a un empleoes por intermedio de una metodología de empleo con apoyo. Esto significa que,durante un tiempo, va a contar con el apoyo, a modo de guía, de un equipo deprofesionales especializados en diversas áreas, que le brindarán ayuda en losaprendizajes de tareas y de adaptación al entorno laboral.

La cuestión central está dada por la conceptualización de discapacidad y losprocesos estratégicos institucionales para ampliar sus oportunidades laborales,permitiéndoles acceder a las personas con capacidades diferentes a los recursosnecesarios, para así lograr una vida digna; y paralelamente generar políticas dedistribución equitativa de oportunidades socio-laborales.

Estos procesos estratégicos implican un trabajo desde las redes sociales,puesto que los seres humanos formamos parte de grupos, en los que se debefomentar un sentido de responsabilidad colectiva y compromiso para respondercon acciones incluyentes, tomando en cuenta las potencialidades de dichas per-sonas como miembros productivos y contribuyentes a la sociedad que poseen elmismo derecho de oportunidades, de ser reconocidos y respetados por todos.

Nuestra experiencia, en el trabajo diario por la integración y la igualdad deoportunidades, nos ha demostrado que conseguir la dignidad plena de las perso-nas con cualquier tipo de discapacidad es una labor ardua y a veces tan comple-ja que pareciera resultar inalcanzable. Pero cuando las personas con capacidadesdiferentes desarrollan sus potencialidades, poniendo todo su empeño en superarcuanto obstáculo se les presente, evidenciando que el espíritu de superación essiempre más fuerte que sus propias dificultades, se convierten en verdaderosactores sociales, dueños de sus limitaciones.

Cuando las instituciones deciden actuar de manera unida y proactiva, la pre-sencia de las personas con capacidades diferentes se percibe y se escucha social-mente. Es decir, cuando la sociedad toda –cada una de las instituciones, organis-mos, empresas y cada uno de nosotros– asume una responsabilidad desde un lugarético, humano y solidario, la sociedad se vuelve incluyente y respetuosa hacia susmiembros cualesquiera sean sus características y posibilidades personales.

Page 31: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

31

11. ANEXOS

A continuación, y a través de los distintos anexos, se documentan las expe-riencias de pasantías de nuestros alumnos:

Anexo I – Planes de estudio de Educación Especial aprobados oficialmente

• “Plan de Educación Especial con Aprendizaje Laboral para discapacitadosmentales leves, moderados altos y moderados bajos”. R.M.N 1332/92 *Discapacidad mental leve, moderado alto, moderado bajo. Certificado denivel cursado.

• “Formación General y Capacitación Laboral para adolescentes y jóvenescon problemas de aprendizaje o retardo mental”. R.M.N. 733/87 Edadmínima 15 años. Retardo mental, problemas de aprendizaje. Parciales: 1ºCiclo: Certificado de aptitud laboral. 2º Ciclo: certificado de habilitaciónlaboral: 3º Ciclo: Certificado de calificación laboral.

• “Post-primario destinado al Desarrollo Académico y Capacitación Laboralpara adolescentes y jóvenes con Dificultades para el Aprendizaje, morali-zado en programas “A” “B” y “C”, según el grado de las mismas”. R.S.E.195/03 Ingreso: 14 años. Egreso: 26 años. Retardo selectivo de la madura-ción. Dificultades primarias del aprendizaje y con severas dificultades parael aprendizaje. Parciales: Finales.

• “Formación General y Capacitación Laboral para adolescentes y jóvenescon problemas de aprendizaje y retardo madurativo”. R.S.E. 306 5/02Ingreso: 21 años. Egreso: haber cumplido la edad laboralmente activa.Discapacidad mental leve y moderada. Plan A: “Certificado de aptitud deintegración comunitaria”; Plan B: “Certificado de adquisición de hábitoslaborales”.

• “Formación Laboral para jóvenes y adultos con Necesidades EducativasEspeciales y Población de Riesgo Social”. R.S.E 598/02 Exp. Ingreso: 14años, egreso sin límite. Personas con necesidades educativas especiales dediferente origen o población de riesgo social. Parciales: 1º Ciclo:“Certificado de formación básica y orientación laboral para desempeñarsecomo auxiliar de…” Final: 3º ciclo: “Certificado de calificación laboralpara desempeñarse en el ámbito laboral”.

Page 32: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

32

Anexo II – Planilla de seguimiento de pasantías con indicaciones de: nombre del alumno, su inicial de apellido, lugar de pasantía, tutor, fecha,

y evaluación

Raúl de M.

Sergio F.B.

Juan Pablo R.I.

Lucas L.

Sergio F.B.

Sebastián M.

Juliana F.

Ricardo M.M.

Pablo S.

Antonella L.Q.

Noemí M.

Fernando Elías K.

Federico Alejandro C.

Rodrigo Maximiliano G.

Roberto Catera

Alejandro G.A.

Gustavo M.

Alexander Iber C.

Matías P.

Daiana de los A.G.

Gastón S.

Empresa metalúrgica

Empresa de alimentos

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Servicompras de petrolera

Organismo oficial CABA

Organismo oficial CABA

Alberto C.

Pablo C.

Pablo C.

Carmen D.V.

Pablo C.

Pablo C.

Carmen D.V.

Carmen F.

Pablo C.

Pablo C.

Carmen D.V.

Pablo C.

Carmen D.V.

Cecilia L.

Pablo C.

Mariana V.

Carmen D.V.

Carmen D.V.

Carmen D.V.

Silvana S.

Silvana S.

1997 a la fecha

2006

2006 a la fecha

2006/07

2006 a la fecha

2007/09

2007/08

2008

2008/09

2008

Inicio: 1/10/09

Término: 3 meses

Inicio: 17/12/08

Acuerdo h: 21/6/2010

Inicio: 16/12/08

Acuerdo h: 21/6/2010

Inicio: 17/12/08

Acuerdo h: 18/6/2010

Inicio: 1/10/09

Término: 3 meses

Inicio: 1/10/09

Término: 3 meses

Inicio: 1/10/09

Término: 3 meses

Inicio: 1/10/09

Término: 3 meses

2011

2010

2010

MUY BUENO

REGULAR

EXCELENTE

EXCELENTE

MUY BUENO

BUENO

MUY BUENO

BUENO

BUENO

BUENO

MUY BUENO

BUENO

EXCELENTE

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

REGULAR

BUENO

EXCELENTE

MUY BUENO

MUY BUENO

Pasante Institución Tutor Fechas Evaluación

Page 33: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

Anexo III – Análisis laboral del alumno Federico C.

En todas las entrevistas realizadas con el supervisor de estación, desde el ini-cio hasta el final de la pasantía de Federico, siempre destacó su predisposiciónal trabajo y su deseo de realizar nuevas tareas. Debido a ello fueron asignándo-le diferentes actividades que desempeñaba sin dificultad y con muchas ganas; esasí que, además de las tareas de mantenimiento del salón, incorporó las de: pre-paración de café, frenteado de heladeras, reposición de mercadería y recepciónde pedidos. La seguridad y eficiencia con que realizaba las nuevas tareas que sele concedían favorecía la asignación de otras nuevas.

Su integración al grupo de trabajo fue paulatina, por sus características deintroversión, pero en el transcurso del tiempo, y con la colaboración de sus com-pañeros, llegó a participar de reuniones y fiestas ofrecidas por la empresa y delos partidos de fútbol organizados por los compañeros de estación.

Desde el inicio, Federico asumió con responsabilidad y compromiso las impli-cancias de una experiencia laboral: puntualidad, buena presencia, iniciativa, ejecución

33

Jair R.

Victoria D.

Micaela V.

Tamara R.

Luciana D.

Gabriel Z.

Romina J.

Mariano C.

Danila G.

Santiago A.

María Belén P.

Martín A.I.

Demián S.

Martín L.

Debora L.V.

Melina S.

Natalia C.

Organismo oficial CABA

Organismo oficial CABA

Organismo oficial CABA

Organismo oficial CABA

Organismo oficial CABA

Organismo oficial CABA

Organismo oficial CABA

Organismo oficial CABA

Organismo oficial CABA

Organismo oficial CABA

Fundación

Organismo oficial Nac.

Organismo oficial Nac.

Organismo oficial Nac.

Org. No gubernamental

Org. No gubernamental

Org. No gubernamental

Silvana S.

Carmen S.

Carmen C.

Carmen C.

Alberto C.

Marisa B.

Marisa B.

Carmen F.

Carmen F.

Silvana S.

Mariana V.

Pablo C.

Pablo C.

Carmen D.V.

Mariana V.

Mariana V.

Mariana V.

2011

2011

2011

2011

2011

2011

2012

2011

2012

2012

2012

2011

2011

2012

2011

2011/2012

2011/2012

MUY BUENO

EXCELENTE

EXCELENTE

MUY BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

MUY BUENO

MUY BUENO

BUENO

BUENO

MUY BUENO

BUENO

BUENO

BUENO

MUY BUENO

MUY BUENO

MUY BUENO

Page 34: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

34

correcta de tareas asignadas; pero fue necesario trabajar con él su nivel de expectati-vas a futuro, dado que deseaba continuar en la empresa y no pudo concretarse porqueen ese momento no estaban efectivizando personal.

El joven se manejaba con autonomía antes del comienzo de la pasantía por loque no fue necesario un acompañamiento desde ese lugar.

A lo largo de la pasantía, se mantuvieron entrevistas con la familia con el finde transmitirle como transcurría la misma. No fue necesario trabajar con ellosningún tema en particular, destacándose su contención y acompañamiento entoda la experiencia.

Anexo IV – Análisis laboral del alumno Matías P.

En las primeras entrevistas, su supervisor destacó que el ritmo de trabajo deMatías era lento pero seguro, por lo que estaba conforme con su desempeño. Enlos inicios prevaleció su atención en que el joven se sintiera a gusto con sus com-pañeros, destacando que a pesar de su introversión se relacionaba sin dificultadcon ellos, quienes además trataban de integrarlo en todo momento.

Al poco tiempo tuvo un cambio de supervisor quien, en las reuniones mante-nidas, expresó su conformidad con el desempeño del joven, destacando que yatenía incorporada su rutina de trabajo y que realizaba las tareas sin necesidad deque se lo indicasen. Debido a su iniciativa agregaron, a su tarea de manteni-miento de salón, las tareas de preparación de bandejas, reposición de mercade-ría en kiosco y heladeras. También destacó su predisposición, iniciativa y ganasde concurrir a pesar de que fuera feriado.

No fue necesario trabajar con Matías ningún aspecto en particular; sí fuenecesario trabajar con su mamá para que favoreciese su autonomía en los trasla-dos ya que ella lo llevaba y lo iba a buscar. Esto se logró parcialmente, al ingre-so lo sigue llevando ella porque debe viajar en horario pico y teme que le pasealgo; en cambio regresa solo.

También fue necesario hablar con ella sobre la importancia de que continua-se con la experiencia si la empresa le renovaba la pasantía, no estaba muy con-vencida porque lo veía algo cansado y ella también lo estaba. Finalmente acep-tó porque Matías sí quería continuar con la experiencia.

Page 35: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

35

Anexo V – Análisis laboral de Sergio F.B. y su fallida experiencia inicial

En el año 2006 se nos abre la posibilidad de una inserción laboral en unafábrica de galletas de arroz, en el barrio porteño de Pompeya. Inicialmente lavisita fue coordinada por el director y el administrador del Instituto conjunta-mente con el dueño y director de la fábrica. En esta primera visita se observó elpuesto de trabajo, las instalaciones, las maquinarias y el ambiente físico y huma-no en general.

Si bien la tarea parecía “factible” desde el punto de vista técnico, había algu-nas dudas respecto de las posibilidades del pasante en cuanto al cumplimientode los ritmos, horarios y finalización de la pasantía. El puesto era al pie de unamáquina despachadora de galletas y la tarea consistía en apilar, embolsar y luegoconfeccionar las cajas que irían a depósito. La tarea requería cierta precisión,concentración y una terminación prolija y muy pareja.

La primera cuestión que surgió en la entrevista inicial fue si no había otropuesto, dado que se dudaba de la posibilidad de adaptación del candidato queíbamos a proponer.

El Sr. Eduardo (dueño de la fábrica) comentó que el único puesto era ese.Tratándose de una pequeña empresa, de tan solo 10 personas, no había otro tra-bajo posible.

La alternativa era ese puesto o nada en esa empresa.

Elegimos probar. Encaramos otra entrevista, esta vez con el candidato pro-puesto, y luego firmamos el acuerdo de pasantía.

La inserción de Sergio fue buena, en primer momento. Se trataba de un jovensimpático, conversador y muy sociable que se fue ganando la simpatía de suscompañeros.

Pero los problemas empezaron a ocurrir cuando los pedidos estaban en eldestino de los clientes, ya que estos se quejaban por la falta de paquetes en lascajas, las galletas rotas o la desprolijidad del empaquetado. Las quejas se suma-ban y, al determinar partida y nº de lote, se identificó a Sergio como el operadorde esos empaquetados.

Page 36: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

36

Hubo algunas visitas en la fábrica, prolongadas reuniones y conversacionescon Sergio para mejorar su trabajo pero finalmente, luego de aproximadamente2 meses del inicio, Sergio fue desvinculado de su puesto, y quedó nuevamente ala espera de otra posibilidad de inserción laboral.

Sergio volvió a la escuela con cierta tristeza, se mostraba deprimido y desga-nado, pero pronto surgiría otra posibilidad de inserción con mejores perspectivas.

LAPRIMERA“TERNA” PRESENTADAEN LAEMPRESAPETROLERA

Fue en el año 2007 cuando, luego de muchos esfuerzos, llamados, visitas yseguimientos, pudimos coordinar una entrevista con esta empresa petrolera queopera en el mercado de combustibles y lubricantes con participación mayoritaria.

En la primera entrevista acercamos nuestra actividad, mostramos fotos de losalumnos y les propusimos casos individuales para que los entrevistaran.

Nos solicitaron formar una “terna” a fin de evaluar a los candidatos parapoder cubrir “1 o 2” puestos de pasantías.

Los alumnos presentados fueron Sergio F.B., Lucas y Juan Pablo.

En la primera ronda de entrevistas cada uno de ellos fue a una estación de ser-vicio donde había un puesto vacante, a fin de entrevistarse con el jefe de estacióny el encargado de turno. Acudieron acompañados por una persona de la escuela.

Como en los tres casos las entrevistas fueron positivas, y los candidatos semostraron muy bien predispuestos a afrontar la tarea y asumir las responsabili-dades, se nos convocó de la Gerencia de RR. HH. con la buena noticia de que seabrían tres puestos; razón por la cual los candidatos presentados podrían quedarcomo pasantes. Se iniciaba así un primer contrato de seis meses de duración.

Sergio, Lucas y Juan Pablo entraron a trabajar a razón de 15/20 horas a lasemana, cada uno con su contrato y su puesto de trabajo.

Sergio tuvo su experiencia en el Self-Service y luego en Playa. Lucas probó laparte de reposición, cocina, y lubricentro. Juan Pablo tuvo el mejor desempeño

Page 37: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

37

y pudo hacer “carrera” hacia puestos de mayor jerarquía. Comprendía las tareascomerciales, y llegó a manejar la caja, a hacer cobranzas y a recibir proveedores.

Todos ellos fueron efectivizados luego de transcurridos tres períodos depasantías sucesivas. En la actualidad, Sergio está como playero, Lucas renunció–puso una empresa de Fletes con su familia– y Juan Pablo sigue en la empresapero ha rotado hacia otra estación. Los tres han sido casos exitosos, de buenainserción y posibilidades de desarrollo en la empresa. Después de ellos seguiríannuevas incorporaciones y más efectivizaciones.

Anexo VI – Informe del Jefe de estación del alumno Pablo R.

Page 38: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

38

Anexo VII – Informe de organismo de la C.A.B.A. de la alumna Luciana D.

Page 39: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

39

Page 40: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

40

Page 41: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

41

Anexo VIII – Informe de organismo de la C.A.B.A. sobre Mariano C.

Page 42: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

42

Page 43: Premio ABA 2012 - Tercer Premio

43