Premios Inovacion Calidad

260
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Transcript of Premios Inovacion Calidad

  • MINISTERIO DE AGRICULTURA

  • 1

  • 2

  • 3Memoria del Concurso de Premiacin a la Calidaden Proyectos de Innovacin Agraria

    Fondo de Premiacin Moray

  • 4Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N2008-03708

    ISBN: 978-603-45061-3-8

    Memoria del Concurso de Premiacin a la Calidad en Proyectos de Innovacin AgrariaFondo de Premiacin Moray

    Editor y responsable de la publicacin:Hugo Wiener Fresco

    Edicin a cargo de:Proyecto de Investigacin y Extensin Agrcola INCAGRO

    Diseo, diagramacin, correccin y cuidado de edicin:Augusto Malpartida Len

    Impresin:Computextos SAC

    Tiraje:500 ejemplares

    Primera edicin. Lima, Febrero 2008

    Reconocimiento - Uso No Comercial - Licenciar por Igual 2.5

  • 5Ing. Ismael Benavides Ferreyros

    Ministro de Agricultura, Presidente del Consejo Directivo de INCAGRO

    Dr. Juan Risi Carbone

    Director Ejecutivo (e) INCAGRO

  • 6

  • 7NDICENDICENDICENDICENDICE

    PPPPPrrrrresentacin / 9esentacin / 9esentacin / 9esentacin / 9esentacin / 9

    Concurso N 005 2007 PIEA INCAConcurso N 005 2007 PIEA INCAConcurso N 005 2007 PIEA INCAConcurso N 005 2007 PIEA INCAConcurso N 005 2007 PIEA INCAGRO para la Adjudicacin de RGRO para la Adjudicacin de RGRO para la Adjudicacin de RGRO para la Adjudicacin de RGRO para la Adjudicacin de Recursos Fecursos Fecursos Fecursos Fecursos Fondo de Pondo de Pondo de Pondo de Pondo de Prrrrremiacin MORemiacin MORemiacin MORemiacin MORemiacin MORAYAYAYAYAY.....PPPPPrimer Concurso de Primer Concurso de Primer Concurso de Primer Concurso de Primer Concurso de Prrrrremiacin a la Calidad en Pemiacin a la Calidad en Pemiacin a la Calidad en Pemiacin a la Calidad en Pemiacin a la Calidad en Prrrrroyectos de Innovacin Agraria / 11oyectos de Innovacin Agraria / 11oyectos de Innovacin Agraria / 11oyectos de Innovacin Agraria / 11oyectos de Innovacin Agraria / 11

    Declaracin de GanadorDeclaracin de GanadorDeclaracin de GanadorDeclaracin de GanadorDeclaracin de Ganadores por el Pes por el Pes por el Pes por el Pes por el Panel de Evaluacin / 29anel de Evaluacin / 29anel de Evaluacin / 29anel de Evaluacin / 29anel de Evaluacin / 29

    PPPPPrrrrropuestas Popuestas Popuestas Popuestas Popuestas Prrrrresentadas / 45esentadas / 45esentadas / 45esentadas / 45esentadas / 45

    Capacitacin y asistencia tcnica para la rplica de experiencias exitosas en los cultivos demaz amilceo y trigo en la microcuenca Cascase, provincia de San Marcos, Cajamarca / 46

    Proyecto de mejoramiento de la produccin y comercializacin de caf orgnico y de calidaden pequeos productores cafetaleros de Villa Peren y Pichanaki / 53

    Produccion Masiva de Alevines Genticamente Mejorados de Tilapia Nilotica Stirling / 59

    Incremento de la rentabilidad del proceso de transformacin de la caa de azcar a travsdel mejoramiento de hornos y diversificacin en la presentacin de la Panela / 65

    Adaptacin y produccin de camote forrajero y doble propsito en agroecosistemas debosques secos de Piura / 74

    Manejo integrado de las principales plagas y enfermedades en el cultivo de la pia en laselva central del Per / 80

    Sistema de produccin asociada de arroz y peces (rizipiscicultura) en el Alto Mayo / 84

    Efecto de dos sistemas de produccin de plantines y tres tcnicas de riego para laproduccin de ajes y pimientos de exportacin / 91

    Mejoramiento Gentico de la cebada para el desarrollo sostenible del cultivo en el Per / 96

    Diseo y fabricacin de equipos para dosificar y distribuir semillas y fertilizantes / 101

    Evaluacin de microorganismos de importancia para el tratamiento trmico en la cadenaproductiva de conservas de Esprrago Blanco (Asparagus Officinalis) / 105

    Posicionamiento de los productores de banano orgnico de los distritos de Marcavelica yQuerecotillo en los mercados Justo y Orgnico / 111

    La Fijacin Biolgica de Nitrgeno, una alternativa para la produccin sostenible del pallar(Phaseolus lunatus L.) en el valle de Ica / 116

    USERResaltado

    USERResaltado

  • 8Mejoramiento del proceso de transformacin y comercializacin de arracacha orgnica enhojuelas y palitos fritos para consolidar la competitividad de la Red de Conservacionistas de

    Germoplasma Nativo (RECOGER) en el mercado nacional / 122

    Transformacin y comercializacin de granos andinos mediante molinos hidrulicosecolgicos artesanales en la Comunidad de Collini, Distrito de Pomata, Puno, Per / 129

    Conversin del sistema de produccin de cacao convencional a cacao orgnico conproyeccin a obtener y satisfacer la demanda de mercados orgnicos para consolidar la

    competitividad de las Cooperativas, bases de la Central Caf Per / 134

    Conservacin in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres / 149

    Generacin de Lneas Mejoradas de Cuyes del Alta Productividad / 157

    Generacin de tecnologa para la crianza de mariposas amaznicas con valor comercial en laRegin San Martn / 162

    Estudio de proteccin cruzada de cultivares seleccionados de ctricos (Citrus sp.) contra unaraza severa de la tristeza en tres zonas diferentes de la costa / 168

    Evaluacin Participativa de la Alga Cladophora crispata "Llaska" en cinco comunidades de laPennsula de Capachica, Puno / 172

    Identificacin y Rescate de la Alpaca Genticamente Pura del Peligro de Extincin / 177

    Seleccin recurrente del cacao (Theobroma cacao) para productividad y resistencia aenfermedades en San Martn / 181

    Mejoramiento de la Competitividad Agrcola de los Productores de Frijol de la AsociacinAPROGRACAL del Distrito de Bella Unin, Caravel Arequipa / 184

    Programa de capacitacin para la formacin de catadores de cafs especiales,en la Selva Central del Per / 189

    Cadena productiva de fibra de alpaca en la Cordillera Oriental de la Regin Junn / 195

    Construccin de Modelos Biomatemticos para la Implementacin de EstrategiasAgroecolgicas, de Manejo Integrado de Plagas e Inversin en Cultivos Promisorios en la

    Amazona Peruana / 200

    Diversidad Gentica e implicancias en el manejode poblaciones de guanaco en el Per - GUANACO 1 / 208

    Fortalecimiento de las capacidades en produccin y comercializacin de cafs especiales dela Asociacin Provincial Cafetaleros Solidarios San Ignacio Aprocassi / 213

    Apoyo de la produccin artesanal de la empresa El Ayllu Sumaq Ruracc S.R.L. / 218

    Adaptacin de Tcnicas de Manejo Sostenible de Queresa San Jos en manzano (cultivardelicious Viscas) para Pequea Propiedad en el Valle de Mala y Costa Central / 224

    Desarrollo, evaluacin y difusin de una vacuna para el control de la Sarcocistiosis enAlpacas / 230

    Observatorio de buenas prcticas en agroindustria rural como estrategia de generacin deingresos y empleo en el distrito de Antioqua / 234

    Mejoramiento de la produccin, calidad y comercializacin de quesos ecolgicos de laAsociacin de Pequeos Ganaderos del Sector San Francisco / 239

    Formulacin y optimizacin de biofertilizantes para leguminosas de grano / 247

    Seleccin para precocidad, resistencia a enfermedades y altura de planta en la raza Perla deMaz / 253

    Determinacin de los insectos fitfagos en los principales frutales de exportacin en laCosta Peruana / 257

    USERResaltado

    USERResaltado

    USERResaltado

  • 9PPPPPrrrrresentacinesentacinesentacinesentacinesentacin

    En el 2007, INCAGRO constituy el Fondo de Premiacin Moray y convoc al primer Concurso de Premiacina la Calidad en Proyectos de Innovacin Agraria. El propsito de esta convocatoria era efectuar el reconoci-miento de aquellos proyectos ejecutados en el sector agrario y en el mbito rural que hubieran destacado porser la investigacin original ms promisoria, por haber promovido una amplia participacin de los productoresorganizados y haber cimentado slidas alianzas estratgicas, por el xito en los negocios logrados por efec-tuar una mayor contribucin a una gestin ambiental y haber validado los mejores mtodos de extensin. Unaspecto importante sin embargo fue, por ser el proyecto de mayor innovacin.

    Este Concurso de Premiacin fue concebido como una convocatoria abierta que favoreciera la emulacin entreproyectos con diverso origen. En total se recibieron 38 aplicaciones al concurso entre las cuales 9 no fueroncofinaciadas por INCAGRO. Justamente el proyecto premiado como la investigacin ms innovadora fue elpresentado por la Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM), Mejoramiento Gentico de la Ceba-Mejoramiento Gentico de la Ceba-Mejoramiento Gentico de la Ceba-Mejoramiento Gentico de la Ceba-Mejoramiento Gentico de la Ceba-da para el Desarrda para el Desarrda para el Desarrda para el Desarrda para el Desarrollo Sostenible del Cultivo en el Pollo Sostenible del Cultivo en el Pollo Sostenible del Cultivo en el Pollo Sostenible del Cultivo en el Pollo Sostenible del Cultivo en el Pererererer que es el resultado de una prolongada alianza entre laempresa privada y la academia.

    El Panel de Evaluacin independiente premi con el primer puesto al proyecto Generacin de Lneas Mejora-Generacin de Lneas Mejora-Generacin de Lneas Mejora-Generacin de Lneas Mejora-Generacin de Lneas Mejora-das de Cuyes de Alta Pdas de Cuyes de Alta Pdas de Cuyes de Alta Pdas de Cuyes de Alta Pdas de Cuyes de Alta Prrrrroductividadoductividadoductividadoductividadoductividad desarrollado por el Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA).Como lo estableci la declaracin al ganador, la idea innovadora de identificar, caracterizar y poner en valoreste recurso zoogentico andino mediante un programa de coleccin, hibridacin, seleccin y mejoramientogentico sostenido y de alta calidad cientfica es tal vez el proyecto ms exitoso en el rea de la produccinanimal que puede exhibir el Per en los ltimos 40 aos.

    En la presente Memoria se da cuenta de los detalles del Concurso, las declaraciones de los ganadores y lostextos presentados por las entidades aplicantes. De este modo se hace un reconocimiento pblico a estadiversidad de iniciativas entre otras muchas ms, que estn contribuyendo al desarrollo de nuestro pas.

    INCAGRO continuar convocando en este y los siguientes aos, al Concurso de Premiacin para estimular elesfuerzo, la inventiva y la perseverancia en la bsqueda de nuevos caminos para desarrollar al sector agrarioy rural del Per.

    Juan Risi CarboneJuan Risi CarboneJuan Risi CarboneJuan Risi CarboneJuan Risi CarboneDirector Ejecutivo (e)

  • 10

  • 11

    Concurso N 005 2007 PIEA INCAConcurso N 005 2007 PIEA INCAConcurso N 005 2007 PIEA INCAConcurso N 005 2007 PIEA INCAConcurso N 005 2007 PIEA INCAGRO para la Adjudicacin de RGRO para la Adjudicacin de RGRO para la Adjudicacin de RGRO para la Adjudicacin de RGRO para la Adjudicacin de Recursosecursosecursosecursosecursos

    FFFFFondo de Pondo de Pondo de Pondo de Pondo de Prrrrremiacin MORemiacin MORemiacin MORemiacin MORemiacin MORAYAYAYAYAY

    Primer Concurso de Premiacin a la Calidad en Proyectos de Innovacin Agraria

    El 12 de Agosto del 2007, se public la convocatoria al primer Concurso Premiacin a la Calidad en Proyectos deInnovacin Agraria. El objetivo de este concurso era promover una cultura de calidad y de emulacin que fortalezca lainvestigacin cientfica, el desarrollo tecnolgico y el conjunto de esfuerzos orientados a la innovacin y competitividadagraria.

    Los premios que otorga este concurso provienen del Fondo de Premiacin MORAY. Estos premios se asignan medianteconcurso a nivel nacional y anual, convocando a todos los proyectos cofinanciados por INCAGRO y otros proyectosque son financiados o cofinanciados por otras entidades y que estn orientados a desarrollar innovaciones en ciencia,tecnologa agraria, servicios de extensin y actividades afines o complementarias. Los objetivos especficos del fondoson los siguientes:

    z Identificar las mejores prcticas en la ejecucin de proyectos de innovacin en ciencia, tecnologa, servicios deextensin, gestin de recursos naturales y negocios agrarios.

    z Contribuir al establecimiento de estndares de calidad para los proyectos de innovacin en ciencia, tecnologa,servicios de extensin, gestin de recursos naturales y negocios agrarios.

    z Efectuar reconocimientos pblicos a las personas e instituciones que han destacado en la ejecucin de proyectos deinnovacin en ciencia, tecnologa, servicios de extensin, gestin de recursos naturales y negocios agrarios.

    El Fondo de Premiacin define como proyectos de innovacin aquellos orientados a la creacin, desarrollo, validacin,uso y difusin de un nuevo producto, proceso o servicio. La innovacin comprende conocimientos, bienes tecnolgicos,procesos, cambios en las formas de organizacin y gestin, control de calidad, tcnicas de mercadeo cuyos productosson aceptados en el mercado1. En el sector agrario la innovacin puede consistir en el desarrollo de una nueva planta ocrianza, variedades o razas; modificar las caractersticas y calidad de un bien y su rendimiento comercial (mayor produc-tividad, menor prdida, etc.), descubrir y aprovechar atributos antes desconocidos; reducir costos o aprovechar econo-mas de escala; optimizar el uso de recursos humanos, sociales, naturales; minimizar riesgos biticos (plagas, enferme-dades, etc.) o por sobreexplotacin, y abiticos (sequas, heladas, etc.); controlar riesgos de mercado (fluctuaciones deprecios, especulacin, incumplimiento de contratos, cambios drsticos en las tendencias de consumo, etc.), todo locual debe contribuir a elevar los ingresos y calidad de vida de la poblacin.

    Asimismo, define como proyecto una intervencin planificada consistente en un conjunto de actividades interrelacio-nadas y coordinadas para alcanzar objetivos especficos dentro de los lmites de un presupuesto, en un perodo dado ybajo la responsabilidad de una entidad ejecutora. Un proyecto est orientado a la produccin sostenible de determina-dos bienes o la prestacin de servicios especficos. Un proyecto debe estar debidamente documentado a travs deinformes, imgenes o testimonios desde su formulacin, en su ejecucin y resultados cuando ste ha concluido.

    1 En el entendido que si bien toda innovacin es algo nuevo, no todo los nuevo es una innovacin. Es decir, no cualquier producto (semilla), tcnica,proceso o arreglo organizativo nuevo necesariamente es aceptado por el mercado, por tanto, una innovacin. Por definicin, una innovacin es unanovedad (producto, proceso o arreglo organizativo) aceptada por el mercado o por cualquier otro mecanismo de distribucin social.

  • 12

    Finalmente, define el concepto calidad como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a un bien o servicio, quepermiten juzgar su valor. La calidad es una categora relativa que slo puede establecerse en relacin con otros procedi-mientos o bienes afines y que se modifica de manera permanente con la introduccin de innovaciones. La calidadsintetiza los conceptos de innovacin y competitividad.

    Lineamientos para la Innovacin Agraria

    Para el Fondo de Premiacin Moray se definieron 14 lineamientos para la innovacin agraria:

    1. Aportes al crecimiento econmico: Contribucin al incremento de la productividad de los diversos factores produc-tivos, a la mejora de la calidad de los bienes y servicios, diversificacin de la base productiva, permitiendo identificarlos sistemas de produccin, zonas agro ecolgicas, bienes y servicios rurales (agrcolas, pecuarios, forestales yacucolas) con un impacto relativamente alto en el crecimiento econmico regional y nacional.

    2. Incremento del valor agregado. Fortalecimiento de las fases de pos produccin - pos cosecha, transformacin,comercializacin y gestin empresarial que permiten insertarse de manera sostenible, en mejores mercados conmayores precios, reducir mermas y riesgos, reforzar la capacidad de negociacin, generando mejores oportunidadesde articulacin al mercado y de ingresos para los productores.

    3. Rentabilidad y mercado. La investigacin responde a la demanda por tecnologas, servicios, conocimientos y proce-sos capaces de resolver restricciones en las cadenas de agregacin de valor de bienes con demanda en el mercadointerno y/o externo. La produccin y comercializacin del bien o servicio mejorado se traduce en mayor rentabilidadpara los productores (por menores costos y/o mejores precios y volmenes de venta), y contribuye elevando suparticipacin en el margen de comercializacin (mejor capacidad de negociacin, por ejemplo).

    4. Contribucin al uso, manejo y conservacin de la biodiversidad. Aprovechamiento de la biodiversidad tanto a nivelgentico, de especies y de ecosistemas, recuperando el conocimiento tradicional, desarrollando el conocimientocientfico, la informacin y tecnologas que aporten en el escalamiento de los procesos biolgicos de estos recursoshacia productos con ventajas comparativas y competitivas en el mundo globalizado.

    5. Promocin de la gestin de calidad. Aplicacin de buenas prcticas agrcolas (BPA) destinadas a mantener la confian-za de consumidores informados en la calidad, seguridad e inocuidad de los productos, minimizando el impactoambiental y asegurando la conservacin de la naturaleza, reduciendo el uso de agroqumicos, mejorando la eficienciaen el uso de los recursos naturales y, promoviendo una actitud responsable hacia la salud y la seguridad del trabajador.Estos conceptos estn normalizados en el EUREGAP y son indispensables para el acceso a los mercados europeos ysern exigidos en el futuro por el propio mercado local. Estas mismas prcticas se aplican a la produccin pecuaria, ala gestin forestal y a la manufactura de alimentos (BPM), las que proporcionan normas para minimizar los riesgos decontaminacin microbiolgica durante el proceso de elaboracin, empaque, almacenaje y transporte de alimentos.Las mejores prcticas han sido normalizadas por la familia de certificaciones ISO (Internacional Standard Organiza-tion). A este tipo de prcticas se suman los principios de responsabilidad social empresarial como compromiso derespeto y promocin de los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del ambiente.

    6. Contribucin a la equidad social y promocin del empleo: Contribucin a la mejora del estndar de vida de produc-tores y consumidores pobres, en especial a las poblaciones afectadas por procesos de exclusin como mujeres,campesinos sin tierra y poblaciones indgenas. El proyecto optimiza el uso de los escasos factores de produccincon que estn dotados estos productores. Los costos de inversin inicial de aplicacin de las tecnologas paraalcanzar economas de escala, no requieren de grandes reas ni elevada inversin en infraestructura, y la distribu-cin de los ingresos y beneficios generados por la aplicacin de la tecnologa, servicio o conocimiento resultante sehace ms equitativa.

    7. Aportes directos para la seguridad en trminos de riesgos: Desarrollo de tecnologas de bajo riesgo u orientadas a sureduccin. Se difunde tecnologas para el manejo de riesgos biticos (plagas, enfermedades, etc.) abiticos (sequas,heladas, etc.) y/o de mercado (fluctuaciones de precios, especulacin, incumplimiento de contratos, cambios drs-ticos en las tendencias de consumo, etc.). Se minimizan riesgos en las fases de produccin, posproduccin, proce-samiento y comercializacin de los agronegocios rurales.

    8. Aporte a la sostenibilidad ambiental y econmica: Aporte a la conservacin de recursos naturales, incluyendo labiodiversidad nativa, a la proteccin del medio ambiente y al sostenimiento de la produccin agropecuaria y forestalen el largo plazo. Se consideran medidas que permiten contrarrestar el proceso de degradacin de los recursos, queaseguren la conservacin de los sistemas agro ecolgicos y que respeten la diversidad cultural.

    9. Desarrollo de centros de investigacin de excelencia y/o redes sostenibles de investigacin e innovacin: Las entida-des del sistema de investigacin y desarrollo agrario, plural y descentralizado, y las alianzas estratgicas responsa-bles de la ejecucin, evolucionan en el sentido de convertirse en centros o redes sostenibles de investigacin y deservicios a la innovacin de excelencia, que garanticen una gestin eficiente y eficaz del conocimiento para incorpo-rarlo al desarrollo tecnolgico en la atencin de las demandas de los agentes econmicos.

  • 13

    10. Fortalecimiento de las organizaciones de productores. El fortalecimiento organizacional, de las capacidades de con-tratacin de servicios y de las capacidades de gestin empresarial de las organizaciones de productores, especial-mente de los pequeos productores, de las poblaciones indgenas y de las mujeres, para mejorar tanto la produc-cin como su vinculacin al mercado (y por tanto de los ingresos y beneficios). Es importante que el desarrollo deestas organizaciones considere de manera especial, el nmero de productores clientes atendidos por los servicios yque adoptan las nuevas tecnologas.

    11. Promocin de alianzas y socios estratgicos para el xito de las cadenas de agronegocios rurales. Conformacin deAlianzas Estratgicas entre organizaciones de productores y entidades colaboradoras que contribuyen al empodera-miento de los productores clientes. Estas alianzas pueden evolucionar hacia cadenas agro-comerciales de valor enlas que participen los productores, en condiciones equitativas, conjuntamente con otros agentes econmicos,compartiendo informacin y los riesgos y beneficios que deben expresarse en contratos (agricultura de contrato/coordinacin vertical o de integracin horizontal). La participacin de pequeos productores en estas cadenascontribuye con la reduccin de costos de transaccin en el mercado de servicios, facilitando la innovacin tcnica,organizacional y gerencial, y mejorando la rentabilidad y competitividad regional.

    12. Replicabilidad y sostenibilidad. Los resultados de los procesos de desarrollo y transferencia de tecnologas sonslidos, sostenibles y reproducibles sobre una amplia poblacin objetivo. Ello permitir potenciar el uso de losrecursos alcanzando una poblacin objetivo mayor a la directamente involucrada.

    13. Contribucin al desarrollo del mercado de servicios. Fortalecimiento de los oferentes (personas naturales y jurdicas)para la provisin de servicios de calidad, cada vez ms especializada y en forma sostenible (con visin empresarial)y enfocado a obtener resultados.

    14. Pago por los servicios recibidos. Cofinanciamiento del costo de los servicios por parte de los productores clientescomo evidencia de su voluntad de pago confirmndose con contratos posteriores de servicios sin subsidios. Esta esgaranta del derecho a exigir a los oferentes calidad de los servicios y el logro de los resultados que se persiguen,importante seal de su sostenibilidad. Asimismo, refleja que los productores efectivamente demandan los servicios(y por ello estn dispuestos a pagarlos). Es importante la consistencia entre el cofinanciamiento correspondiente acada productor y los ingresos adicionales por productor gracias a la ejecucin del proyecto. Esto con independenciade los avances intangibles en poder de negociacin de los productores organizados y del posicionamiento de susproductos y servicios en el mercado.

    15. Produccin y difusin de informacin. Las acciones de innovacin son sistematizadas, evaluadas, documentadas ypuesta a disposicin de la comunidad a travs de publicaciones especializadas y del Internet.

    Categoras

    El concurso estableci seis categoras de premios: (1) Proyecto de mayor innovacin (la ms importante y central en elproceso de premiacin); (2) Plan de negocios ms exitoso; (3) Investigacin original ms promisoria; (4) Participacin delos productores organizados y solidez de las alianzas estratgicas; (5) Mayor contribucin a una adecuada gestinambiental; y (6) Mtodos de extensin ms destacados. Todos los proyectos que participaron del concurso eran consi-derados para la Categora 1 Proyecto de mayor innovacin. Era potestad de las entidades participantes, aplicar a otrascategoras pudiendo hacerlo en ms de una o en todas.

    El nmero de premios y los montos adjudicados por INCAGRO para cada categora se sealan en la Tabla 1.

  • 14

    Se establecieron diez criterios de calificacin por cada categora con puntajes mximos por criterio. Cada uno de estoscriterios corresponde a un indicador relevante para la categora. Los criterios pueden ser apreciados en la Tabla 2:

  • 15

  • 16

  • 17

    De acuerdo al calendario original, la fecha lmite para la recepcin de las aplicaciones a travs del sistema en lnea (porInternet) era el viernes 21 de Septiembre. Sin embargo, este plazo fue ampliado hasta el siguiente viernes 28 de Septiem-bre 2007. A esa fecha ingresaron 38 proyectos de acuerdo a la relacin adjunta (Ver Tabla 3).

  • 18

  • 19

  • 20

  • 21

  • 22

  • 23

  • 24

    Los proyectos que aplicaron al concurso comprenden una variopinta y muy representativa muestra de las acciones quese realizan en el Per para desarrollar la competitividad y la innovacin agraria en el Per. No estn todos los que sonpero sin duda todos los que estn lo son.

    Entre los proyectos presentados destacaban dos programas de larga data que dan cuenta que en el Per tambin se haceinvestigacin paciente y silenciosa. Se trata de las investigaciones para el mejoramiento gentico de los cuyes y lacebada. A estos puede agregarse las investigaciones sobre la Raza Perla del Maz y la liberacin de dos cultivares decamote forrajero para el bosque seco de Piura.

    Varios proyectos han incidido sobre aspectos de sanidad que afectan a cultivos de exportacin como los esprragos yctricos, la identificacin de fitfagos en frutales de la Costa, como el tratamiento de enfermedades y plagas que causandao econmico en la pia y la manzana. Un original estudio basado en modelos biomatemticos en San Martntambin incide en el manejo integrado de plagas, en tanto que otros investigadores han probado una vacuna para lasarcocistiosis en Alpacas.

    Con relacin a recursos de la biodiversidad se incluyen estudios sobre el guanaco, la alga Llazca del Lago Titicaca o lasmariposas de San Martn. Debe destacarse tambin la investigacin multidisciplinaria efectuada en diversos puntos delpas sobre conservacin in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres. Lo mismo puede decirse de una investiga-cin sobre las alpacas genticamente puras.

    Varios proyectos inciden sobre los desarrollos organizativos y en capacidades de productores orientados a la produccinde cafs, cacao y banano orgnicos, pimientos y ajes, frijol, maz amilceo y trigo. Una especial consideracin por elesfuerzo de los artesanos textiles de Yauri, Huancavelica que fueron un proyecto destacado del concurso de INCAGROHuchuy Ayni.

    Dos proyectos inciden en la piscicultura en selva con la introduccin de la tilapia y la combinacin de la crianza delpaiche con el cultivo del arroz. Otros dos proyectos se abocaron a la fijacin biolgica de nitrgeno con leguminosas.

    Finalmente, otro grupo incidi en la transformacin agroindustrial mejorando los diseos, equipos y procesos para laproduccin de panela de caa de azcar, hojuelas de arracacha, molinera hidralica de granos andinos y quesos ecol-gicos. Un proyecto present un original equipo de dosificacin y distribucin de semillas y fertilizantes adaptado a lascondiciones de los agricultores peruanos.

    Los proyectos que aplicaron al concurso se han desarrollado en los siguientes departamentos del pas:

  • 25

    Del total de proyectos presentados, 29 fueron cofinanciados por INCAGRO, 9 no lo fueron (Ver ilustracin).

    De las seis categoras a las que se podan aplicar, y descontando la primera a la cual se aplicaba automticamente, lascategoras 3 y 4 son las que presentaron ms frecuencia (19 aplicaciones), mientras que en tres (3) casos no se aplic aninguna de las cinco categoras complementarias.

  • 26

    Con referencia a los productos desarrollados por las propuestas aplicadas al Concurso se obtuvo los siguientes resultados:

    Con fecha 22 de Noviembre 2007 se hizo una primera seleccin de los proyectos por parte del Panel de Evaluacinconsiderando los puntajes mnimos requeridos por las Bases del Concurso. El Panel seleccion a cinco de los 38 proyec-tos presentados para la Categora 1; a tres de los 11 que aplicaron a la Categora 2; a cinco de los 19 que aplicaron a laCategora 3; a dos de los 19 que aplicaron a la Categora 4; y a tres de los 15 que aplicaron a la Categora 5. La Categora6, Mtodos de Extensin ms destacados fue declarada desierta.

    Con fecha 10 de Diciembre 2007, el Panel de Evaluacin estableci el Orden de Mrito final de los proyectos en las cincocategoras en que se admiti finalistas. El acto de premiacin tuvo lugar el jueves 13 de Diciembre 2007. Los proyectosganadores fueron los siguientes:

  • 27

    Panel de Evaluacin

    La calificacin de los proyectos fue encargada a un Panel de Evaluacin independiente. El Panel estuvo integrado por tresespecialistas altamente calificados. Este Panel efectu una preclasificacin a partir de la propia informacin proporciona-da por los proyectos y los informes de seguimiento y evaluacin de INCAGRO. De los proyectos preseleccionados seobtuvo informacin complementaria de terceros para confirmar y precisar informacin. El Panel qued integrado por lossiguientes especialistas:

    Especialista en Investigacin, Doctor Henry William Vivanco Mackie, PhD, experto en tecnologas reproductivas avan-zadas en animales, biotecnologa y mejoramiento gentico animal, gentica de poblaciones en ganado. Diseo, planea-miento estratgico, instalacin, entrenamiento, ejecucin de proyectos de produccin y mejora animal.

    Especialista en Extensin, Doctor Manuel Enrique Nolte Maldonado, PhD, experto en desarrollo humano, especialmenteen el rea rural agropecuaria. Extensin y difusin de innovaciones. Investigacin biolgica. Monitoreo y evaluacin deproyectos de desarrollo rural. Docencia.

    Especialista en Capacitacin por Competencias, Psicloga Carmen Lina Gutirrez Olivera, experta en formacin y capa-citacin de proveedores (capacitadores, asistentes tcnicos, asesores) y extensionistas, en desarrollo de metodologasde formacin y elaboracin de material didctico (manuales, guas, cuaderno prcticas) para empresarios de las PYME yproductores agrarios. Diagnstico, lnea de base y evaluacin de impacto de proyectos de formacin para el empleo einiciativas empresariales de escolares, jvenes y mujeres urbanos y rurales.

  • 28

  • 29

    Declaracin de Ganadorespor el Panel de Evaluacin

    Diciembre 2007

  • 30

    CACACACACATEGORIA 1:TEGORIA 1:TEGORIA 1:TEGORIA 1:TEGORIA 1:

    PROYECTO DE MAYORPROYECTO DE MAYORPROYECTO DE MAYORPROYECTO DE MAYORPROYECTO DE MAYORINNOINNOINNOINNOINNOVVVVVAAAAACINCINCINCINCIN

    PRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTO

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    GENERGENERGENERGENERGENERAAAAACIN DE LNEASCIN DE LNEASCIN DE LNEASCIN DE LNEASCIN DE LNEASMEJORMEJORMEJORMEJORMEJORADADADADADAS DE CUYES DEAS DE CUYES DEAS DE CUYES DEAS DE CUYES DEAS DE CUYES DEALALALALALTTTTTA PRODUCTIVIDA PRODUCTIVIDA PRODUCTIVIDA PRODUCTIVIDA PRODUCTIVIDADADADADAD

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    INSTITUTO NAINSTITUTO NAINSTITUTO NAINSTITUTO NAINSTITUTO NACIONAL DECIONAL DECIONAL DECIONAL DECIONAL DEINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGACINCINCINCINCINAAAAAGRGRGRGRGRARIA, INIA.ARIA, INIA.ARIA, INIA.ARIA, INIA.ARIA, INIA.

    La idea innovadora de identificar, caracterizar y poner en valor este recurso zoogenticoandino mediante un programa de coleccin, hibridacin, seleccin y mejoramiento gen-tico sostenido y de alta calidad cientfica es tal vez el proyecto ms exitoso en el rea de laproduccin animal que puede exhibir el Per en los ltimos 40 aos. Por ello este proyec-to es merecedor del Primer Puesto en la categora 1 Proyecto de Mayor Innovacin.

    Cuando el Dr. Carlos Luna de la Fuente, all por los aos 60 fundara el Programa deInvestigacin en Cuyes en la Granja de Animales Menores de la Universidad NacionalAgraria de La Molina, nadie se imagin, sino slo tal vez l y sus dilectos alumnos cu-yeros, que ste recurso animal andino, escondido entre el humo y la oscuridad en lascocinas rurales andinas como utilizador de los residuos de cocina y destinado slo a serconsumido en las grandes ocasiones tales como fiestas religiosas, matrimonios o bauti-zos y que exhiba una pobrsima eficiencia productiva y conformacin carnicera, se con-virtiera hoy en da, en una crianza industrial de gran auge, con animales eficientes enconversin alimenticia y reproduccin y con un buen peso y conformacin carnicera, seaconsumido por lo menos una vez por semana en gran nmero de hogares peruanos y seaofrecido como potaje en casi todos los restaurantes a lo largo y ancho del pas, abaste-ciendo grandes mercados a nivel naciona,l as como mercados de exportacin.

    Este logro es resultado de una larga y esforzada labor de muchos investigadores perua-nos destacndose la investigacin del INIA, institucin que no slo acogi las iniciati-vas de Carlos Luna de la Fuente sino que desarroll un programa cientfico integral,form dos razas especializadas y productivas, y cre colecciones ex situ de diferenteslneas genticas nativas mantenidas en las distintas estaciones experimentales del INIAque son la base para la formacin de nuevas y ms promisorias razas. El proyecto slodentro del INIA ha generado ms de 90 trabajos de investigacin que han sido presen-tados en congresos nacionales e internacionales y publicados en revistas cientficas yde promocin, destacndose la labor esforzada de Lilia Chauca de Zaldvar, Rosita Hi-gaonna, Marco Saldvar, Juan Muscari, Jorge Saravia, Benjamn Quijandra y otros quesentaron las bases de lo que es hoy el cuy como animal productivo y crearon escuela anivel nacional e internacional encontrndose hoy en da, programas de investigacinen cuyes en muchas universidades y centros de promocin agraria de nuestro pas y deotros pases andinos, as como granjas comerciales en pueblos y comunidades donde elcuy ha servido para empoderar a la mujer como productora y gerente. Asimismo, el cuyse ha convertido en la identificacin cultural del peruano en el extranjero y el integradorentre latinoamericanos.

  • 31

    SEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTO

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    CONSTRUCCIN DECONSTRUCCIN DECONSTRUCCIN DECONSTRUCCIN DECONSTRUCCIN DEMODELMODELMODELMODELMODELOSOSOSOSOSBIOMABIOMABIOMABIOMABIOMATEMTICOS PTEMTICOS PTEMTICOS PTEMTICOS PTEMTICOS PARARARARARAAAAALA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTAAAAACION DECION DECION DECION DECION DEESTRESTRESTRESTRESTRAAAAATEGIASTEGIASTEGIASTEGIASTEGIASAAAAAGROECOLGICAS, DEGROECOLGICAS, DEGROECOLGICAS, DEGROECOLGICAS, DEGROECOLGICAS, DEMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRADO DEADO DEADO DEADO DEADO DEPLAPLAPLAPLAPLAGAS E INVERSIN ENGAS E INVERSIN ENGAS E INVERSIN ENGAS E INVERSIN ENGAS E INVERSIN ENCULCULCULCULCULTIVTIVTIVTIVTIVOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSDE LA AMAZONADE LA AMAZONADE LA AMAZONADE LA AMAZONADE LA AMAZONAPERUPERUPERUPERUPERUANA.ANA.ANA.ANA.ANA.

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    URKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSAMAZNICOSAMAZNICOSAMAZNICOSAMAZNICOSAMAZNICOS

    El uso de modelos biomatemticos en base a las matemticas, informtica y bioesta-dstica en la caracterizacin de agroecosistemas y el diseo de estrategias agroecolgi-cas de manejo de la biodiversidad amaznica, constituyen un enfoque innovador quetendr un gran impacto econmico una vez que se validen con resultados a nivel deproductor y de conservacin ambiental.

    Los logros obtenidos al identificar y caracterizar la diversidad de organismos enemigosnaturales y benficos presentes en cada agroecosistema contribuyen al desarrollo deuna metodologa de conservacin. La generacin de modelos matemticos, algoritmosde diversidad en sistemas agroecolgicos, algoritmos de disposicin espacial para es-pecies plagas potenciales; la descripcin de la dinmica poblacional de sistemas agroeco-lgicos y el establecimiento de un programa informtico, constituyen una contribu-cin original de alta calidad cientfica y gran proyeccin futura.

    El proyecto, adems, contribuye a caracterizar la sostenibilidad de sistemas tecnolgi-cos, a identificar impactos no considerados en proyectos agrcolas a establecer colabo-racin internacional y alianzas estratgicas de importancia, as como al uso de tecno-logas apropiadas por los productores. Es por las razones expuestas que se le ha otor-gado el segundo puesto al Proyecto ms innovador.

  • 32

    TERCER PUESTOTERCER PUESTOTERCER PUESTOTERCER PUESTOTERCER PUESTO

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    MEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTOAMIENTOAMIENTOAMIENTOAMIENTOGENTICO DE LA CEBADGENTICO DE LA CEBADGENTICO DE LA CEBADGENTICO DE LA CEBADGENTICO DE LA CEBADAAAAAPPPPPARARARARARA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLOOOOOSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULTIVTIVTIVTIVTIVOOOOOEN EL PER.EN EL PER.EN EL PER.EN EL PER.EN EL PER.

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    UNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDAD NAAD NAAD NAAD NAAD NACIONALCIONALCIONALCIONALCIONALAAAAAGRGRGRGRGRARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINA

    En toda la sierra peruana, la produccin de granos de cereales, tiene una importanciagravitante en la economa y en la alimentacin campesina. Este proyecto, considerandotal relevancia, ha contribuido sustantivamente en generar nuevas variedades de ceba-da, que se integran a otros cambios dentro del sistema agronmico, que abarcan lamayor parte de las prcticas de manejo del cultivo. Como resultado, se tiene incremen-tos que superan hasta en tres veces los que se venan obteniendo, es decir, se hapasado de 600-800 kg por hectrea, a 2,500-2,800 kg/Ha, con ventajas adicionales enpeso y calidad de grano y caractersticas de utilizacin, ya sea para el consumo directoo para su procesamiento industrial.

    Debido al envejecimiento de las variedades existentes en el pas y que los agricultoresreproducen rutinariamente dentro de sus chacras, a lo largo de la ltima dcada sehaba perdido una parte considerable de las caractersticas de precocidad, vigor, tole-rancia a factores climticos, plagas, etc. Por tal razn, se haba incrementado conside-rablemente la proporcin de semillas importadas, con un doble efecto negativo en elcosto y la fuga de divisas, as como por la falta de especificidad de las variedades impor-tadas, a las particularidades de las condiciones ambientales y de manejo propias denuestro medio.

    La investigacin, paciente y cientficamente impecable, conducida por la UniversidadNacional Agraria La Molina con su reconocida solvencia, ha permitido llegar tras pa-cientes y sacrificados aos de estudio y procesamiento sistemtico de material genti-co, a variedades que han satisfecho grandemente las expectativas de los agricultores,ahora doblemente influenciadas por las nuevas corrientes que se orientan hacia la pro-duccin de biocombustibles y hacia una agricultura ms dinmica, orgnica y competi-tiva. Todo ello hace de este caso, merecedor del tercer premio al Proyecto de mayorInnovacin.

  • 33

    CACACACACATEGORIA 2:TEGORIA 2:TEGORIA 2:TEGORIA 2:TEGORIA 2:

    PLAN DE NEGOCIOS MSPLAN DE NEGOCIOS MSPLAN DE NEGOCIOS MSPLAN DE NEGOCIOS MSPLAN DE NEGOCIOS MSEXITOSOEXITOSOEXITOSOEXITOSOEXITOSO

    PRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTO

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    MEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAPRODUCCIN YPRODUCCIN YPRODUCCIN YPRODUCCIN YPRODUCCIN YCOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACIN DECIN DECIN DECIN DECIN DECAF ORGNICO Y DECAF ORGNICO Y DECAF ORGNICO Y DECAF ORGNICO Y DECAF ORGNICO Y DECALIDCALIDCALIDCALIDCALIDAD DE PEQUEOSAD DE PEQUEOSAD DE PEQUEOSAD DE PEQUEOSAD DE PEQUEOSPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESCAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAPEREN Y PICHANAKI.PEREN Y PICHANAKI.PEREN Y PICHANAKI.PEREN Y PICHANAKI.PEREN Y PICHANAKI.

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    CORPORCORPORCORPORCORPORCORPORAAAAACINCINCINCINCINCAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALERALERALERALERALERA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIS.A.S.A.S.A.S.A.S.A.

    Con este Proyecto se ha logrado la comercializacin directa de un producto de ptimacalidad y creciente demanda en el mercado internacional como el caf orgnico, me-diante la certificacin, la mejora del proceso de produccin y la vinculacin directa conimportadores de caf en EEUU y Europa, con lo que se sustenta la mejora de los preciosdel caf ofertado a nivel internacional.

    Con la ejecucin del Proyecto, la corporacin se ha fortalecido con la consolidacin delos 23 Comits de Productores que participan en el sistema de produccin, as comocon las sinergias institucionales para la prestacin de los servicios financieros, comer-ciales y de asistencia tcnica que sustentan una mejora continua y organizada de laoferta exportable.

    Es importante resaltar, la percepcin de los productores que el xito del Plan de Negociose basa en la eficiencia de la gestin, produccin y el desarrollo de un clima de confian-za entre los productores participantes de los comits de productores y la corporacin.As mismo, se destaca la organizacin cooperativa con un gran potencial de redistribu-cin con mayor equidad y beneficio empresarial de los socios como resultado del xitoen la comercializacin y desarrollo de una creciente oferta exportable.

  • 34

    SEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTO

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    INCREMENTO DE LAINCREMENTO DE LAINCREMENTO DE LAINCREMENTO DE LAINCREMENTO DE LARENTRENTRENTRENTRENTABILIDABILIDABILIDABILIDABILIDAD DELAD DELAD DELAD DELAD DELPROCESO DEPROCESO DEPROCESO DEPROCESO DEPROCESO DETRTRTRTRTRANSFORMAANSFORMAANSFORMAANSFORMAANSFORMACIN DE LACIN DE LACIN DE LACIN DE LACIN DE LACAA DE AZUCAR ACAA DE AZUCAR ACAA DE AZUCAR ACAA DE AZUCAR ACAA DE AZUCAR ATRTRTRTRTRAAAAAVS DELVS DELVS DELVS DELVS DELMEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEHORNOS YHORNOS YHORNOS YHORNOS YHORNOS YDIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICACIN EN LACIN EN LACIN EN LACIN EN LACIN EN LAPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTAAAAACIN DE LACIN DE LACIN DE LACIN DE LACIN DE LAPPPPPANELA.ANELA.ANELA.ANELA.ANELA.

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    PROGRPROGRPROGRPROGRPROGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRALALALALALPPPPPARARARARARA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLO DELO DELO DELO DELO DELCAF (PIDECAFE)CAF (PIDECAFE)CAF (PIDECAFE)CAF (PIDECAFE)CAF (PIDECAFE)

    En el Proyecto se destaca por la influencia positiva de las mejoras tecnolgicas con eldesarrollo de hornos y diversificacin de la presentacin de la panela, en la mejora de laoferta y el incremento de la rentabilidad en los tres productos principales: chancaca,aguardiente y panela.

    Los productores involucrados valoran como resultado del Proyecto, la mejora de susingresos con la mayor produccin y mejora de la calidad de la panela granulada, elincremento de la productividad el trabajo se realiza en menor tiempo en la produc-cin de la panela, as como en la generacin de empleo en la comunidad, a nivel de laproduccin de la caa de azcar como de los productos derivados.

    La sostenibilidad del negocio est basada en el incremento de la comercializacin orien-tada a la exportacin, con la produccin creciente de una oferta aceptable por el volumeny calidad de la panela, con tecnolgica adecuada y productividad que permite cubrir loscostos y manejar mrgenes de utilidad aceptable a nivel de los pequeos productores.

  • 35

    RECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTOESPECIALESPECIALESPECIALESPECIALESPECIAL

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    POSICIONAMIENTO DEPOSICIONAMIENTO DEPOSICIONAMIENTO DEPOSICIONAMIENTO DEPOSICIONAMIENTO DELLLLLOS PRODUCTORES DEOS PRODUCTORES DEOS PRODUCTORES DEOS PRODUCTORES DEOS PRODUCTORES DEBANANO ORGNICO DEBANANO ORGNICO DEBANANO ORGNICO DEBANANO ORGNICO DEBANANO ORGNICO DELLLLLOS DISTRITOS DEOS DISTRITOS DEOS DISTRITOS DEOS DISTRITOS DEOS DISTRITOS DEMARCAMARCAMARCAMARCAMARCAVELICA YVELICA YVELICA YVELICA YVELICA YQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLO EN LO EN LO EN LO EN LO EN LOSOSOSOSOSMERCADOS JUSTO YMERCADOS JUSTO YMERCADOS JUSTO YMERCADOS JUSTO YMERCADOS JUSTO YORGNICOORGNICOORGNICOORGNICOORGNICO

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    ASOCIAASOCIAASOCIAASOCIAASOCIACIN DECIN DECIN DECIN DECIN DEPEQUEOSPEQUEOSPEQUEOSPEQUEOSPEQUEOSPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESORGNICOS DEORGNICOS DEORGNICOS DEORGNICOS DEORGNICOS DEQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLOOOOO

    El creciente mercado para los productos orgnicos y dentro de ste, los que se ubicandentro del denominado mercado justo, ha sido convenientemente observado e inter-pretado en esta iniciativa, que est calando y expandindose rpidamente en la costanorte del Per y en este caso, en el Valle del Ro Chira. La atencin a las exigencias delos consumidores principalmente europeos, por asegurarse que sus alimentos estnlibres de agentes qumicos y de otra naturaleza, que puedan poner en riesgo su salud,es la principal virtud del Proyecto. Sus diseadores y ejecutores han tenido la habilidadde trasladar esas exigencias, a prcticas agronmicas y de los procedimientos subsi-guientes en la poscosecha y comercializacin final, que han permitido lograr incremen-tos notables en los precios y trasladar la mayor parte de estos beneficios a las familiasproductoras. La consecuencia inmediata, ha sido el incremento de los ingresos econ-micos de esas familias y el consiguiente acceso a mejores posibilidades de desarrollo atravs de la educacin, la salud, la vivienda, etc.

    En el esfuerzo desplegado, no solo se aprecian las capacidades para un positivo relacio-namiento social y una impecable intervencin agronmica, sino que en paralelo, se hatenido una destacada actuacin en el aspecto comercial, expresada en la forma en que sehan establecido las relaciones con los interlocutores para las transacciones, el cuidado yseriedad en el cumplimiento de los compromisos y en la construccin de un sistemabasado en la calidad, la disciplina y la confianza. A ello se agregan los esfuerzos poracreditar convenientemente las caractersticas por las cuales el producto es valoradoliteralmente, es decir, por lo que el cliente (consumidor) est dispuesto a pagar ms.

    Un tercer factor que abona en la buena calificacin a este Proyecto, es su proyeccin, nosolo hacia el propio valle del Chira, sino tambin a otros mbitos de la Regin Piura y a sualedaa Regin Tumbes, que tienen grandes extensiones dedicadas al cultivo del banano.

  • 36

    CACACACACATEGORIA 3:TEGORIA 3:TEGORIA 3:TEGORIA 3:TEGORIA 3:

    INVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGACINCINCINCINCINORIGINAL MSORIGINAL MSORIGINAL MSORIGINAL MSORIGINAL MSPROMISORIAPROMISORIAPROMISORIAPROMISORIAPROMISORIA

    PRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTO

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    MEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTOAMIENTOAMIENTOAMIENTOAMIENTOGENTICO DE LA CEBADGENTICO DE LA CEBADGENTICO DE LA CEBADGENTICO DE LA CEBADGENTICO DE LA CEBADAAAAAPPPPPARARARARARA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLOOOOOSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULTIVTIVTIVTIVTIVOOOOOEN EL PER.EN EL PER.EN EL PER.EN EL PER.EN EL PER.

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    UNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDAD NAAD NAAD NAAD NAAD NACIONALCIONALCIONALCIONALCIONALAAAAAGRGRGRGRGRARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINA

    La produccin de granos en la sierra peruana tiene una gran importancia en la econo-ma y en la alimentacin campesina. Este proyecto, considerando tal relevancia, hacontribuido sustantivamente en generar nuevas variedades de cebada, que se integrana otros cambios dentro del sistema agronmico, que abarcan la mayor parte de lasprcticas de manejo del cultivo. Como resultado se tiene incrementos que superan enms de tres veces los rendimientos histricos, pasando de los acostumbrados 600-800kg por hectrea, a 2,500-2,800 kg/Ha y aun ms, con otras ventajas complementariasen peso y calidad de grano, caractersticas de la utilizacin en el consumo directo porhumano y por el ganado, o para su procesamiento industrial, como es el caso de lapreparacin de harinas para panificacin, fabricacin de fideos, etc.

    Todas las cepas de semillas de los cultivos ms importantes sufren a travs de los aos,un proceso de envejecimiento, por lo cual las ms exitosas y productivas variedadesexistentes en el medio, y que los propios agricultores reproducen y conservan dentro desus chacras, finalmente pierden parte de las caractersticas por las cuales son inicial-mente promovidas. Por ejemplo: precocidad, vigor, tolerancia o resistencia a determi-nadas plagas, a factores climticos y de suelos, etc. En el caso especfico de la cebada,ya se haba incrementado considerablemente la proporcin de semillas importadas, conun doble efecto negativo en el costo y en la fuga de divisas, as como en la falta deespecificidad de dichas variedades importadas, a las condiciones ambientales y de ma-nejo propias de la sierra peruana.

    La investigacin, propia de la profundidad y seriedad caractersticas de la UniversidadNacional Agraria La Molina, ha sido de primer nivel, acumulando cuantiosa informa-cin objetiva. Gracias a ello ha sido posible llegar, tras varios aos de estudios sobredesempeos del material gentico, a variedades como la Centenario y otras, que ya hansatisfecho las expectativas de los agricultores, en trminos de manejo agronmico yrentabilidad. La metodologa seguida ha quedado debidamente documentada, favore-ciendo, adems, que otras instituciones de investigacin pueda tomar e imitar simila-res iniciativas en otras partes del Per. Todo ello hace de este proyecto, merecedor delprimer premio a la Investigacin original ms promisoria.

  • 37

    SEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTO

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    CONSTRUCCIN DECONSTRUCCIN DECONSTRUCCIN DECONSTRUCCIN DECONSTRUCCIN DEMODELMODELMODELMODELMODELOSOSOSOSOSBIOMABIOMABIOMABIOMABIOMATEMTICOS PTEMTICOS PTEMTICOS PTEMTICOS PTEMTICOS PARARARARARAAAAALA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTAAAAACIN DECIN DECIN DECIN DECIN DEESTRESTRESTRESTRESTRAAAAATEGIASTEGIASTEGIASTEGIASTEGIASAAAAAGROECOLGICAS, DEGROECOLGICAS, DEGROECOLGICAS, DEGROECOLGICAS, DEGROECOLGICAS, DEMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRADO DEADO DEADO DEADO DEADO DEPLAPLAPLAPLAPLAGAS E INVERSIN ENGAS E INVERSIN ENGAS E INVERSIN ENGAS E INVERSIN ENGAS E INVERSIN ENCULCULCULCULCULTIVTIVTIVTIVTIVOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSDE LA AMAZONADE LA AMAZONADE LA AMAZONADE LA AMAZONADE LA AMAZONAPERUPERUPERUPERUPERUANA.ANA.ANA.ANA.ANA.

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    URKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSAMAZNICOSAMAZNICOSAMAZNICOSAMAZNICOSAMAZNICOS

    El proyecto ofrece un nuevo enfoque conceptual en el diseo de sistemas agroecolgi-cos, en el aprovechamiento de organismos productores y consumidores, incluso plagasreconvertibles en agentes benficos de control biolgico. Las matemticas, bioestadsti-ca e informtica son utilizadas y orientadas al manejo cotidiano del productor comnpara mejorar su competitividad abrindose as toda una nueva metodologa para evaluary comprender las variables agroecolgicas, proyectar y planificar en forma eficiente yeconmica la implementacin de estrategias productivas conservando el medio ambien-te en un ecosistema tan vulnerable como la amazona. Por ello, este proyecto es merece-dor del segundo puesto en la categora 3 Investigacin Original ms promisoria.

    Los logros obtenidos al identificar y caracterizar la diversidad de organismos enemigosnaturales y benficos presentes en cada agroecosistema contribuyen al desarrollo deuna metodologa de conservacin. La generacin de modelos matemticos, algoritmosde diversidad en sistemas agroecolgicos, algoritmos de disposicin espacial para espe-cies plagas potenciales; la descripcin de la dinmica poblacional de sistemas agroeco-lgicos y el establecimiento de un programa informtico, constituyen una contribucinoriginal de alta calidad cientfica y gran proyeccin futura.

    El proyecto, adems, contribuye a caracterizar la sostenibilidad de sistemas tecnolgi-cos, a identificar impactos no considerados en proyectos agrcolas, a establecer colabo-racin internacional y alianzas estratgicas de importancia, as como al uso de tecno-logas apropiadas por los productores.

  • 38

    RECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTOESPECIALESPECIALESPECIALESPECIALESPECIAL

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    ADADADADADAPTAPTAPTAPTAPTAAAAACIN YCIN YCIN YCIN YCIN YPRODUCCIN DELPRODUCCIN DELPRODUCCIN DELPRODUCCIN DELPRODUCCIN DELCAMOTE FORRCAMOTE FORRCAMOTE FORRCAMOTE FORRCAMOTE FORRAJERO YAJERO YAJERO YAJERO YAJERO YDOBLE PROPSITO ENDOBLE PROPSITO ENDOBLE PROPSITO ENDOBLE PROPSITO ENDOBLE PROPSITO ENAAAAAGROECOSISTEMAS DEGROECOSISTEMAS DEGROECOSISTEMAS DEGROECOSISTEMAS DEGROECOSISTEMAS DEBOSQUES SECOS DEBOSQUES SECOS DEBOSQUES SECOS DEBOSQUES SECOS DEBOSQUES SECOS DEPIURPIURPIURPIURPIURA.A.A.A.A.

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    CENTRO DECENTRO DECENTRO DECENTRO DECENTRO DEINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGACIN YCIN YCIN YCIN YCIN YDESARROLLDESARROLLDESARROLLDESARROLLDESARROLLO AO AO AO AO AGRGRGRGRGRARIOARIOARIOARIOARIODEL PERDEL PERDEL PERDEL PERDEL PER

    Uno de los mayores desafos en el aprovechamiento del bosque seco tropical peruano, esla ciclicidad y diversidad de su oferta ambiental, con perodos de fuerte escasez en laoferta forrajera, vinculado al Fenmeno El Nio (FEN). Por otra parte, a partir de esamisma condicin, las familias locales, que habitan y hacen uso de ese importante recursonatural, deben enfrentar con la misma frecuencia, perodos de abundancia y de escasezque ponen en riesgo su propia subsistencia. No se puede perder de la perspectiva en esteanlisis, que el Bosque Seco del norte peruano tiene ms de 1,2 millones de hectreasaprovechables, con una media de unos 70 algarrobos por hectrea y que producen anual-mente unos 100 Kg por planta, ms 70 Kg de puo el forraje natural resultante de lashojas y flores que caen bajo sus copas. Solamente en esos dos recursos, se tiene unpotencial de 5,88 millones de TM de algarroba y 4,9 millones de TM de puo.

    La atencin otorgada por esta iniciativa, en la produccin de un cultivo que atiende a lanecesidad de suplementacin alimentaria, no solo forrajera para el ganado local sinotambin para la alimentacin humana, tiene una condicin visionaria y pionera. Por unlado, permite incrementar directamente la productividad de las crianzas, no solo de losrumiantes utilizados para produccin de carne y leche, sino tambin para los monogs-tricos que no solo proveen de alimento sino de fuerza de trabajo (traccin y transporte)que son vitales para el desarrollo campesino. En el caso de las variedades de doblepropsito, la proyeccin es una contribucin sustantiva a la alimentacin humana, conun tubrculo que es rico en su aporte de caloras, adems de las protenas que, aunqueno son abundantes, son de alta calidad por su elevado valor biolgico.

    A ello se ana la calidad de la investigacin desarrollada, detallada, sistemtica y orde-nada, que ha permitido llegar a variedades adaptadas a las condiciones climticas y demanejo, propias de la zona, a pesar de que la especie (Ipomea batata) es proclive a lamutacin y en consecuencia, puede complicar los estudios de esta naturaleza. De serbien aprovechados los resultados de esta investigacin, se habrn dado pasos muyrelevantes hacia la competitividad de los sistemas agroforestales en el bosque seco yhacia el bienestar de las familias que habitan y se sostienen en el bosque seco.

  • 39

    CACACACACATEGORIA 4:TEGORIA 4:TEGORIA 4:TEGORIA 4:TEGORIA 4:

    P P P P PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAACIN DE LCIN DE LCIN DE LCIN DE LCIN DE LOSOSOSOSOSPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESORGANIZADOSORGANIZADOSORGANIZADOSORGANIZADOSORGANIZADOSY SOLIDEZ DE LASY SOLIDEZ DE LASY SOLIDEZ DE LASY SOLIDEZ DE LASY SOLIDEZ DE LASALIANZAS ESTRALIANZAS ESTRALIANZAS ESTRALIANZAS ESTRALIANZAS ESTRAAAAATGICASTGICASTGICASTGICASTGICAS

    PRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTO

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    APOYO A LAAPOYO A LAAPOYO A LAAPOYO A LAAPOYO A LAPRODUCCINPRODUCCINPRODUCCINPRODUCCINPRODUCCINARARARARARTESANAL DE LATESANAL DE LATESANAL DE LATESANAL DE LATESANAL DE LAEMPRESA EL AYLLEMPRESA EL AYLLEMPRESA EL AYLLEMPRESA EL AYLLEMPRESA EL AYLLUUUUUSUMASUMASUMASUMASUMAQ RURQ RURQ RURQ RURQ RURAAAAACCCCCCCCCC S.R S.R S.R S.R S.R.L..L..L..L..L.

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    EMPRESA AREMPRESA AREMPRESA AREMPRESA AREMPRESA ARTESANAL ELTESANAL ELTESANAL ELTESANAL ELTESANAL ELAYLLAYLLAYLLAYLLAYLLU SUMAU SUMAU SUMAU SUMAU SUMAQQQQQRURRURRURRURRURAAAAACCCCCCCCCCS.RS.RS.RS.RS.R.L..L..L..L..L.

    Con el Proyecto se ha fortalecido la organizacin y gestin de la empresa generada porun grupo de comuneros quechuas de Huancavelica, a partir del mejoramiento de losprocesos de produccin de la artesana en sus distintas fases, con lo que se ha genera-do mejores oportunidades para la articulacin comercial al mercado nacional e interna-cional, incrementndose los volmenes de produccin y mejorando la calidad de losproductos. AsImismo, ha significado el mejoramiento de la gestin administrativa delos recursos financieros y el correcto manejo de los registros contables.

    El fortalecimiento organizacional ha generado el empoderamiento de los productores,mediante la puesta en marcha de prcticas de participacin activas en la toma de deci-siones en la direccin y gestin de la empresa, el cumplimiento de los compromisosfinancieros mediante sus aportes de contrapartida en el Proyecto y la participacin deun grupo de mujeres, en el espacio productivo y comercial, en las instancias de controlde calidad, direccin y comercializacin dentro de la empresa, con puntos de venta entiendas de Comercio Justo y su participacin en ferias y eventos comerciales a nivelnacional e internacional.

    La sostenibilidad de la empresa se expresa a partir de la institucionalidad generada conlas sinergias establecidas con entidades de promocin del sector pblico y privado, lavinculacin con proveedores de servicios para dar continuidad a las mejoras y la vincu-lacin con otros productores, incentivando la constitucin de nuevas empresas y orga-nizaciones y la participacin de un nmero significativo de productores vinculadoscomo proveedores de la empresa.

  • 40

    SEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTO

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    MEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAPRODUCCIN YPRODUCCIN YPRODUCCIN YPRODUCCIN YPRODUCCIN YCOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACIN DECIN DECIN DECIN DECIN DECAF ORGNICO Y DECAF ORGNICO Y DECAF ORGNICO Y DECAF ORGNICO Y DECAF ORGNICO Y DECALIDCALIDCALIDCALIDCALIDAD AD AD AD AD DE PEQUEOSDE PEQUEOSDE PEQUEOSDE PEQUEOSDE PEQUEOSPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESCAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAPEREN Y PICHANAKI.PEREN Y PICHANAKI.PEREN Y PICHANAKI.PEREN Y PICHANAKI.PEREN Y PICHANAKI.

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    CORPORCORPORCORPORCORPORCORPORAAAAACINCINCINCINCINCAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALERALERALERALERALERA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIS.A.S.A.S.A.S.A.S.A.

    La corporacin cafetalera se ha consolidado a partir de la integracin formal de loscomits de productores y su participacin en la produccin del caf orgnico para lacomercializacin exportable.

    Esta participacin se ha evidenciado en las contrapartidas del aporte econmico de losproductores para la ejecucin del Proyecto, la certificacin orgnica de la produccin ylos planes de manejo para la reduccin de la basura como uno de los instrumentos decontrol y promocin de la produccin orgnica y una ms eficiente gestin ambiental.

    El Proyecto, ha generado una plataforma de proveedores de servicios financieros, co-merciales y proveedores para el procesamiento y otros colaboradores, en la cadenaproductiva para la exportacin.

    Se debe destacar, la modalidad cooperativa de la corporacin como una alternativa dedesarrollo organizacional, que facilita una mayor redistribucin y equidad sobre losbeneficios, entre los socios de la corporacin.

  • 41

    CACACACACATEGORIA 5:TEGORIA 5:TEGORIA 5:TEGORIA 5:TEGORIA 5:

    MAYOR CONTRIBUCIONMAYOR CONTRIBUCIONMAYOR CONTRIBUCIONMAYOR CONTRIBUCIONMAYOR CONTRIBUCIONA UNA MEJOR GESTINA UNA MEJOR GESTINA UNA MEJOR GESTINA UNA MEJOR GESTINA UNA MEJOR GESTINAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTALALALALAL

    PRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTO

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    CONVERSIN DELCONVERSIN DELCONVERSIN DELCONVERSIN DELCONVERSIN DELSISTEMA DE PRODUCCINSISTEMA DE PRODUCCINSISTEMA DE PRODUCCINSISTEMA DE PRODUCCINSISTEMA DE PRODUCCINDE CADE CADE CADE CADE CACACACACACAOOOOOCONVENCIONAL ACONVENCIONAL ACONVENCIONAL ACONVENCIONAL ACONVENCIONAL ACACACACACACACACACACAO ORGNICO CONO ORGNICO CONO ORGNICO CONO ORGNICO CONO ORGNICO CONPROYECCIN A OBTENERPROYECCIN A OBTENERPROYECCIN A OBTENERPROYECCIN A OBTENERPROYECCIN A OBTENERY SAY SAY SAY SAY SATISFTISFTISFTISFTISFAAAAACER LACER LACER LACER LACER LADEMANDDEMANDDEMANDDEMANDDEMANDA DE MERCADOSA DE MERCADOSA DE MERCADOSA DE MERCADOSA DE MERCADOSORGNICOS PORGNICOS PORGNICOS PORGNICOS PORGNICOS PARARARARARAAAAACONSOLIDCONSOLIDCONSOLIDCONSOLIDCONSOLIDAR LAAR LAAR LAAR LAAR LACOMPETITIVIDCOMPETITIVIDCOMPETITIVIDCOMPETITIVIDCOMPETITIVIDAD DE LASAD DE LASAD DE LASAD DE LASAD DE LASCOOPERCOOPERCOOPERCOOPERCOOPERAAAAATIVTIVTIVTIVTIVAS, BASES DEAS, BASES DEAS, BASES DEAS, BASES DEAS, BASES DELA CENTRLA CENTRLA CENTRLA CENTRLA CENTRAL CAF PER.AL CAF PER.AL CAF PER.AL CAF PER.AL CAF PER.

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    CENTRCENTRCENTRCENTRCENTRAL DEAL DEAL DEAL DEAL DEORGANIZAORGANIZAORGANIZAORGANIZAORGANIZACIONESCIONESCIONESCIONESCIONESPRODUCTORPRODUCTORPRODUCTORPRODUCTORPRODUCTORAS DE CAF YAS DE CAF YAS DE CAF YAS DE CAF YAS DE CAF YCACACACACACACACACACAO PER.O PER.O PER.O PER.O PER.

    El proyecto ha logrado que los productores de cacao apliquen un plan de produccin enel marco de una agricultura sostenible obtenindose un desarrollo econmico y socialque conserve condiciones medio ambientales saludables haciendo uso de prcticas deagricultura orgnica. Por ello y por la aplicabilidad de este enfoque en la mayora deambientes similares y cultivos promisorios para la explotacin sostenible de la amazo-na y valles interandinos, este proyecto merece el primer puesto en la categora 5:Mayor Contribucin a una Mejor Gestin Ambiental.

    El proyecto ha permitido elevar la productividad y calidad de producto sin desmejorar elmedio ambiente sino ms bien contribuyendo a la conservacin de suelos y la eleva-cin de su fertilidad, evitando la contaminacin de los mismos y de las aguas y mejo-rando el manejo y conservacin de los bosques naturales.

    La adopcin de mtodos de agricultura orgnica ha contribuido a conservar y/o rescatarla biodiversidad y al manejo ecolgico de plagas y enfermedades.

    El impacto socio econmico del proyecto es importante debido a que integra y promue-ve la produccin sostenible de pequeos productores organizados a travs de sus coo-perativas bases de la Central Caf Per.

  • 42

    SEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTO

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    INCREMENTOINCREMENTOINCREMENTOINCREMENTOINCREMENTODE LA RENTDE LA RENTDE LA RENTDE LA RENTDE LA RENTABILIDABILIDABILIDABILIDABILIDADADADADADDEL PROCESODEL PROCESODEL PROCESODEL PROCESODEL PROCESODE TRDE TRDE TRDE TRDE TRANSFORMAANSFORMAANSFORMAANSFORMAANSFORMACINCINCINCINCINDE LA CAA DE AZCARDE LA CAA DE AZCARDE LA CAA DE AZCARDE LA CAA DE AZCARDE LA CAA DE AZCARA TRA TRA TRA TRA TRAAAAAVS DELVS DELVS DELVS DELVS DELMEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEHORNOS YHORNOS YHORNOS YHORNOS YHORNOS YDIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICACINCINCINCINCINEN LA PRESENTEN LA PRESENTEN LA PRESENTEN LA PRESENTEN LA PRESENTAAAAACINCINCINCINCINDE LA PDE LA PDE LA PDE LA PDE LA PANELAANELAANELAANELAANELA

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    PROGRPROGRPROGRPROGRPROGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRALALALALALPPPPPARARARARARA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLO DELO DELO DELO DELO DELCAF (PIDECAF)CAF (PIDECAF)CAF (PIDECAF)CAF (PIDECAF)CAF (PIDECAF)

    Este Proyecto ha sido calificado para el segundo puesto en el rubro de mayor contribu-cin a la gestin ambiental, por la adaptacin y mejoras de carcter tecnolgico queinciden sobre el mejor uso y aprovechamiento de la lea proveniente del bosque seco,reduciendo los volmenes requeridos por unidad de energa generada. Con ello se hahecho parte de los esfuerzos destinados a administrar con mejores criterios, la ofertaambiental proveniente de ese recurso bsico de la costa norte del Per. El desarrollo deun tipo de horno accesible para la economa de las familias locales o, en todo caso,destinado a una actividad productiva con la rentabilidad necesaria para poder cubrir loscostos de su financiamento, constituye, sin duda, un aporte para la buena gestinambiental. Es clara la filosofa de relacionamiento con los recursos naturales: no setrata de no aprovecharlos en beneficio de las personas y del desarrollo, sino que eseaprovechamiento sea armnico con la oferta y con la capacidad de reposicin natural.sta es posible gracias a una combinacin de recursos biolgicos y edficos, con losque contribuye en forma vital, el Fenmeno de El Nio (FEN).

    A ello se agregan como efectos muy relevantes, los logros en diversificacin en el uso dela caa de azcar y en la presentacin de la panela, conducente a una evidente mejora dela oferta y al consecuente incremento de la rentabilidad en los tres productos principalesdel cultivo de la caa: chancaca, aguardiente y panela. Las familias productoras adems,valoran del Proyecto, la mejora de sus ingresos con la mayor produccin y mejora de lacalidad de la panela granulada, el ahorro de tiempo dedicado a la produccin de la panelay la generacin de empleo en la comunidad. Gracias a ello, este Proyecto hace una con-tribucin adicional y muy importante a la gestin ambiental, ya que las familias habitan-tes del bosque seco, cuando se ven presionadas por la pobreza o las limitaciones deoportunidades, recurren masivamente a la tala ya sea para vender lea a acopiadores o enlos centros urbanos o, peor an, para proveer de materia prima a los fabricantes decarbn, que son los mayores causantes de la depredacin del bosque seco.

    Las diversas razones expuestas justifican ampliamente la eleccin del panel, para otor-gar a este proyecto, el Segundo Puesto en el rubro de Gestin Ambiental. Este mritodebe inducir a los promotores de esta intervencin, a vigilar atentamente las prcticasseguidas en el cultivo mismo de la caa de azcar, para que las mismas aseguren lamisma armona con los suelos, la utilizacin del agua y dems consideraciones de tipoambiental. Se recomienda especial atencin al uso de abonos orgnicos, a la rotacinde cultivos y a la atencin de toda tcnica que sea cuidadosa del buen uso del agua ycon la conservacin de los suelos y de su fertilidad.

  • 43

    RECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTOESPECIALESPECIALESPECIALESPECIALESPECIAL

    PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

    FORFORFORFORFORTTTTTALECIMIENTO DE LASALECIMIENTO DE LASALECIMIENTO DE LASALECIMIENTO DE LASALECIMIENTO DE LASCAPCAPCAPCAPCAPAAAAACIDCIDCIDCIDCIDADES ENADES ENADES ENADES ENADES ENPRODUCCIN YPRODUCCIN YPRODUCCIN YPRODUCCIN YPRODUCCIN YCOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACIN DECIN DECIN DECIN DECIN DECAFS ESPECIALES DE LACAFS ESPECIALES DE LACAFS ESPECIALES DE LACAFS ESPECIALES DE LACAFS ESPECIALES DE LAASOCIAASOCIAASOCIAASOCIAASOCIACINCINCINCINCINPROPROPROPROPROVINCIALVINCIALVINCIALVINCIALVINCIALCAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALEROSALEROSALEROSALEROSALEROSSOLIDSOLIDSOLIDSOLIDSOLIDARIOSARIOSARIOSARIOSARIOSSAN IGNASAN IGNASAN IGNASAN IGNASAN IGNACIOCIOCIOCIOCIO"APROCASSI"APROCASSI"APROCASSI"APROCASSI"APROCASSI

    Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

    ASOCIAASOCIAASOCIAASOCIAASOCIACINCINCINCINCINPROPROPROPROPROVINCIAL DEVINCIAL DEVINCIAL DEVINCIAL DEVINCIAL DECAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALEROSALEROSALEROSALEROSALEROSSOLIDSOLIDSOLIDSOLIDSOLIDARIOS SANARIOS SANARIOS SANARIOS SANARIOS SANIGNAIGNAIGNAIGNAIGNACIO CIO CIO CIO CIO APROCASSIAPROCASSIAPROCASSIAPROCASSIAPROCASSI

    En el Proyecto, se destaca el esfuerzo de inclusin de los conocimientos tradicionalesde los productores en el sistema de produccin orgnica, como el manejo lunar en lapoda de caf orientado al mercado de exportacin en el marco de Comercio Justo.

    Los productores si bien no han logrado la certificacin orgnica y no se ha explicitadolos mercados de destino en forma precisa, debe reconocerse la puesta en marcha desistemas de control interno y planes de reforestacin, con la implementacin de viverosforestales a travs de la participacin directa de los productores en el manejo de losviveros y las actividades de reforestacin y expansin de la frontera agrcola.

  • 44

  • 45

    Propuestas Presentadas

  • 46

    Capacitacin y asistencia tcnica para la rplica de experiencias exitosas en los cultivosde maz amilceo y trigo en la microcuenca Cascase, provincia de San Marcos,Cajamarca

    Programa estratgico: AC Agricultura de Conservacin

    Ambito de influencia: Departamento: Cajamarca, Provincia: San Marcos, Distrito: Pedro Glvez, Microcuenca: Cascasen,Caseros: El Azufre, Montesorco, La Tiza, Llolln, Pauca Santa Rosa.

    Localidad: Centro Poblado El Azufre Regin natural: Sierra Norte

    Fecha de inicio: 2006-Enero Fecha de cierre: 2007-Diciembre Duracin en meses: 24

    Entidad Ejecutora responsable: Asociacin Civil Tierra

    Siglas de la entidad: AC. TIERRA Tipo de entidad: Asociacin Civil sin Fines de Lucro (ONG)

    Direccin: Av. Cajamarca N 131 Centro Poblado de Huayobamba Localizacin: Cajamarca-San Marcos-Pedro Glvez

    Fecha de Fundacin: 1998-Agosto Correo electrnico: [email protected] Telfonos: 076-558134

    Representante Legal: Carrera Marn, Julio Edilberto

    ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

    zzzzz Nombre de la entidad: Programa Desarrollo Rural Sostenible Cajamarca, Siglas de la entidad: PDRS - GTZTipo de entidad: ONG Direccin: Jr. Horacio Zeballos - Manzana H - Lote 10 Localizacin: CAJAMARCA

    Telfonos: 076- 361132 Fax: 076- 361132 Correo Electrnico: [email protected]

    Pgina Web: WWW.gtz-rural.org.pe

    Modalidad de participacin: Entidad Colaboradora, firm contrato de Asociacin en participacin.

    zzzzz Nombre de la entidad: Municipalidad Provincial de San MarcosTipo de entidad: Gobierno Local Direccin: Jr. Leoncio Prado N 360 Localizacin: Plaza de armas de San Marcos

    Telfonos: 076-558086 Fax: 076-558086 Correo Electrnico: [email protected]

    Pgina Web: www.munisanmarcos.go.pe

    Modalidad de participacin: Entidad Colaboradora, firm contrato de Asociacin en participacin.

    INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO

  • 47

    zzzzz Nombre de la entidad: Municipalidad Distrital de IchocanTipo de entidad: Municipalidad Distrital Direccin: Jr. Antonio Raymondi N 324

    Localizacin: Plaza de Armas de Ichocn

    Modalidad de participacin: Entidad Colaboradora, firm contrato de asociacin en participacin.

    zzzzz Nombre de la entidad: Asociacin de Productores Agropecuarios de la Microcuenca CascasenSiglas de la entidad: APAMIC Tipo de entidad: Asociacin de Productores

    Direccin: C.P. El Azufre Localizacin: Casero el Azufre Telfonos: 076 - 558134

    Fax: 076-558134 Correo Electrnico: [email protected]

    Modalidad de participacin: Clientes de los Servicios, firm contrato de asociacin en participacin

    EQUIPO TCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Funcin tcnica Entidad

    Cotrina Olano, Jos Estanislao Ingeniero Agrnomo Responsable tcnico AC. TIERRA

    del proyecto

    Abanto Arroyo Juan Tcnico agropecuario Tcnico de campo AC. TIERRA

    del proyecto

    Novoa Rodriguez Manuel Eduardo Promotor campesino Asistencia tcnica APAMIC

    en el proceso productivo

    Snchez Lezma Hugo Promotor campesino Asistencia tcnica APAMIC

    en el proceso productivo

    Ruiz Muoz Luis Francisco Promotor campesino Asistencia tcnica APAMIC

    en el proceso productivo

    Tirado Urtiaga Toms Reynerio Promotor campesino Asistencia tcnica APAMIC

    en el proceso productivo

    Tirado Rojas Manuel Adelfio Promotor campesino Asistencia tcnica APAMIC

    en el proceso productivo

    Chavarra Horna Fulgencio Marcelino Promotor campesino Asistencia tcnica APAMIC

    en el proceso productivo

    Propsito del Proyecto

    Los productores de maz y trigo de la microcuenca Cascasenlogran el incremento de sus niveles de rentabilidad.

    Resultados del Proyecto

    Objetivo Alcanzado

    Los productores de maz y trigo de la microcuenca Cascasencuentan con una organizacin fortalecida.

    Los productores de maz y trigo se encuentran organizadospara la venta conjunta de su produccin a entidades pbli-cas y privadas. Durante el ao 2006 vendieron un total de49.5 TM de trigo a dos organismos privados y unopblico.Estn inscritos en Registros Pblicos, la SUNAT yCONSUCODE.

    INFORMACIN SOBRE EL PROYECTOCumplido a la Fecha

    Los productores de maz y trigo de la microcuenca Casca-sen, lograron incrementar su rentabilidad pasando de S/. -29.40 a S/. 514.00 por hectrea en promedio en el cultivo detrigo.

    Los productores de maz y trigo mejoran sus capacidades ylogran el incremento de la productividad de sus cultivos desus cultivos.

    Los productores de maz y trigo estn en la capacidad deaplicar sus conocimientos adquiridos en el manejo tcnicoproductivo para incrementar la productividad de sus culti-vos. As han logrado incrementar la productividad promediode maz en 196% pasando de 784 Kg. a 1,536 Kg./Ha. Entrigo el incremento en promedio fue 242%, pasando de 718Kg. a 1,734 Kg./Ha.

  • 48

    Resultados destacables no previstos por el proyecto

    En el cultivo de trigo algunos agricultores lograron una productividad que super en 487% la lnea base, es decir pasar de718 Kg./Ha. a 3,500 Kg//Ha.

    Asimismo el aporte No Monetario de los Clientes ha superado el 100%, es decir de S/. 36,574.00 comprometidos se halogrado aportar S/. 47,197.90, es decir 29% ms.

    Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

    Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

    AC Tierra 3,000.00 3,000.00

    Entidades participantes 27,568.00 35,832.00 63,400.00

    INCAGRO 141,500.00 141,500.00

    TOTAL 172,068.00 35,832.00 207,900.00

    Aporte productores 40,927.00 36,574.00 77,500.00

    Porcentaje de avance del proyecto: 85%

    FUNDAMENTACIN DE LA APLICACIN1. Proyecto de mayor innovacin

    Seale por qu debera considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

    El proyecto ha logrado incorporar una propuesta tcnica de fcil aplicacin por los productores, mejorando sus capacidadesy habilidades tcnico productivas para el incremento de la productividad en los cultivos de maz y trigo. Todos los producto-res se encuentran muy satisfechos de los resultados obtenidos por lo que han logrado cumplir con sus compromisos deaporte tanto monetario como no monetario.

    Relate el papel jugado por los productores en la ejecucin del proyecto.

    Los productores han logrado participar en todo el desarrollo del proyecto, asistiendo a las reuniones de capacitacin tantoen la parte productiva como organizacional y empresarial para la comercializacin de sus productos. Asimismo han cumpli-do con todos sus compromisos de aporte tanto monetario como no monetario. Los directivos de la asociacin vienen asu-miendo su rol en la conduccin de su organizacin.

    Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovacin y si sta ha sido documentada y registrada.

    Los principales resultados se reflejan en el incremento de la productividad de los cultivos, cosechando dos o tres veces msque antes de la intervencin del proyecto. El aporte de los productores ha sido muy significativa, tanto en la parte monetariacomo no monetaria, alcanzando hasta el momento el 105% del total comprometido. Asimismo, los productores organizadoshan logrado vender un volumen significativo de trigo (49.5 TM).Todos estos resultados se encuentran documentados yregistrados.

    Demuestre en qu medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

    Durante el ao 2006 se ha logrado vender 49.5 TM de trigo a instituciones privadas y pblicas, tales como la empresa LAIDEAL - Cajamarca, la ONG Instituto CUENCAS (semilla de trigo) y al PRONAA - Cajamarca.

    Los precios han mejorado pasando de S/. 0.70 a S/1.18 por Kg. de trigo en promedio. En el maz el precio tambin mejorpasando de S/.1.04 a S/. 1.56 por Kg. Es decir, de S/8.00 a S/13.62 por arroba en el trigo y de S/. 12.00 a S/. 18.00 porarroba en el maz.

    A cuntas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

    Los beneficiarios directos del proyecto son en total 168 familias campesinas, de las cuales 97 son productores de trigo y 71de maz amilceo. Si hablamos a nivel de personas se ha beneficiado a 840 personas en forma directa e indirecta.

    Cul es la relacin beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

    La relacin beneficio costo del proyecto luego de los resultados obtenidos durante los dos aos de ejecucin del proyecto esde: 1.72, es decir que por cada sol invertido se est recuperando S/1.72. Esta relacin positiva se debe bsicamente alincremento de la productividad de los cultivos y al mejor precio de venta en forma organizada.

    Indique cmo las innovaciones tecnolgicas o de gestin fueron adoptadas por los productores.

    Los productores aplicaron todas las innovaciones tecnolgicas recomendadas en la propuesta tcnica del proyecto. La trans-ferencia de tecnologa se realiz gracias a los servicios de extensin proporcionados por el equipo tcnico a travs de lascapacitaciones y asistencia tcnica, logrando aumentar la productividad por lo que los productores se encuentran muy satis-fechos de los resultados obtenidos. Ms del 90% de los productores estn en la capacidad de continuar implementndola.

    Detalle cmo ha sido documentada la ejecucin del proyecto.

    La ejecucin del proyecto se ha documentado con informes tcnico financieros, documentos de inscripcin en registrospblicos, SUNAT, CONSUCODE. Cada agricultor lleva un registro individual del proceso del cultivo desde la siembra hasta la

  • 49

    cosecha, as como de los volmenes de venta. Tambin existen los contratos de compra - venta de maz y trigo. Los eventosde capacitacin cuentan con los informes correspondientes. Se tiene un registro de fotografas, dos boletines y dos videos.

    En qu medida el proyecto aporta nueva informacin sobre tecnologas de proceso o producto?

    El proyecto aporta informacin nueva en las tecnologas de produccin de los cultivos al haber mejorado las tcnicas decultivo y haber incorporado de manera especial la fertilizacin de los cultivos para lograr el incremento de la productividad.Asimismo, la venta conjunta y organizada de los productores ha permitido vender mayores volmenes a mejores precios.

    En qu medida el proyecto aporta nueva informacin en gestin de recursos naturales agrarios?

    El proyecto ha implementado una propuesta tcnica utilizando de preferencia, productos orgnicos para la produccin delos cultivos. As se ha utilizado por ejemplo como fertilizantes orgnicos para incrementar la productividad: la gallinaza y elestircol de ganado. Para el control de plagas se ha utilizado el aceite comestible, protegiendo de esta manera el medioambiente. Asimismo para la siembra de maz se ha utilizado los surcos en contorno y la asociacin y rotacin de cultivos.

    2. Plan de negocios ms exitoso

    Indique si el proyecto puso en marcha, recuper o relanz un agronegocio.

    El proyecto relanz un agronegocio que solamente era de produccin para autoconsumo a un agronegocio rentable para losproductores. Anteriormente los productores vendan el trigo slo en el mercado local en pequeas cantidades y a preciosmucho menores a los alcanzados con el proyecto. As, por ejemplo, en el caso del trigo se ha pasado de un precio de ventade S/.8.00 por arroba a S/.13.50 por arroba.

    Describa en qu medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestin.

    El agronegocio es original en la propuesta para mejorar las tcnicas de produccin de los cultivos, basado en la utilizacin debajos insumos inorgnicos, dando preferencia a los insumos orgnicos con la finalidad de proteger el medio ambiente,mejorando la fertilizacin y las tcnicas de produccin de los cultivos. As se ha logrado incrementar la productividad en doso tres veces ms, por lo que los productores se encuentran muy satisfechos de los resultados obtenidos.

    Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes.

    El agronegocio implementado cuenta con los registros de costos de produccin y comercializacin y los respectivos estadosfinancieros registrados en la contabilidad de la Asociacin.

    Seale cmo el agronegocio identific y se enfoc a su segmento de mercado especfico.

    Teniendo en cuenta que la microcuenca Cascasen es una zona productora de maz y trigo, con potencial de incrementar susrendimientos y mejorar sus precios de venta, se orient la venta de trigo a cubrir la demanda por parte de empresas privadascomo la IDEAL S.A. y de instituciones pblicas como el PRONAA en Cajamarca.

    En el caso del maz existe un mercado local con gran demanda, tanto de las variedades blanco como amarillo cancha.

    Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

    En el caso del trigo es un cultivo que se encuentra afecto al IGV por lo que el agronegocio ha realizado las correspondientesdeclaraciones a la SUNAT.

    Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribucin al desarrollo regional.

    Los productores como consecuencia de haber incrementado la productividad de los cultivos, as como haber conseguidovender a menores precios han logrado incrementar sus ganancias. As, en el caso del trigo, la rentabilidad por hectrea pasde S/. -29.40 a S/. 514.00 en promedio. En el caso del maz los productores adems de cosechar ms, han mejorado susprecios de venta, pasando de S/.1.04 a S/.1.56 por Kg. de maz grano seco.

    Indique cmo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

    Los servicios contratados con el proyecto fueron decisivos para capacitar y dar asistencia tcnica a los productores con el finde incrementar la productividad de sus cultivos. Tambin ha servido para organizarlos y apoyarlos en la formalizacin de suorganizacin para comercializar su produccin en forma conjunta y a mejores precios, aumentando as su rentabilidad.

    Muestre cmo el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratgica estable y reconocible.

    Los productores al estar organizados formalmente tienen oportunidad de vender su produccin de trigo a los siguientesmercados:

    z Empresa La Ideal S.A.- Cajamarca.z Empresa transformadora de alimentos Agroindustria San Lorenzo del Crisnejas en el distrito de Matara.z PRONAA Cajamarca.z Municipalidad Provincial de San Marcos.Los productores vendern principalmente su produccin de forma directa: Productor Acopiador - Transformador.

    En el maz ser del Productor - Acopiador Local.

    Qu evidencias presenta sobre la consolidacin y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

    Los principales mercados para el trigo tienen tendencia a mantenerse en el tiempo debido a la existencia de programassociales a ser atendidos por los gobiernos locales (Municipalidad Provincial) y el PRONAA. La presencia de la empresa priva-

  • 50

    da, tales como la Empresa la Ideal y la Planta Agroindustrias San Lorenzo de Matara (recientemente creada) garantiza lacomercializacin del producto. En el caso del maz la comercializacin se realiza a menor escala en el mercado local.

    Cmo la ejecucin del proyecto influy en el xito del agronegocio?

    La ejecucin del proyecto ha permitido que los productores a travs de los servicios de capacitacin y asistencia tcnica,logren incrementar la productividad de los cultivos de maz y trigo. Asimismo, que se organicen para vender sus excedentesde produccin en mayores volmenes y a mejores precios, incrementando de esta manera su rentabilidad.

    4. Participacin de los productores organizados y solidez de alianzas estratgicas

    Los productores organizados conocan y participaban del proyecto?

    Los productores organizados en la Asociacin de productores agropecuarios de la microcuenca Cascasen - APAMIC, hanparticipado desde la formulacin del proyecto y durante la ejecucin del mismo, en los diferentes eventos de capacitacin yasistencia tcnica, tanto en la parte productiva de los cultivos, as como en los temas de fortalecimiento organizacional yempresarial, para la comercializacin de sus productos.

    En qu medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

    Los productores organizados han contribuido en el cofinanciamiento del proyecto con sus aportes, inmediatamente despusde sus cosechas. Hasta el momento han contribuido con S/. 34,001.00 en efectivo y S/. 47,197.90 en aporte no monetario(compra de fertilizantes y dems insumos agrcolas para la produccin, haciendo un total de S/. 81,198.90).

    Cmo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

    La participacin de los productores en las decisiones ms importantes se han dado mediante los acuerdos en reuniones deasamblea, delegando las responsabilidades a sus directivos, por ejemplo en la negociacin y venta de sus productos.

    La organizacin de productores se consolid en un nivel superior por el proyecto?

    A pesar de que la organizacin de productores no se consolid en un nivel superior, sin embargo la intervencin del proyec-to ha servido para formalizarse ante registros pblicos, SUNAT y CONSUCODE, y as poder comercializar sus productos antecualquier institucin pblica y privada. Anteriormente slo estaban organizados de manera informal. Podemos decir que hoyse encuentran en mejor posicin y oportunidades para comercializar sus productos.

    El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indgenas?

    El proyecto alcanz en forma directa a las familias productoras de maz y trigo de la microcuenca Cascasen, que radican enla zona de intervencin del proyecto.

    El proyecto comprende a mujeres organizadas? Cmo aborda los aspectos de gnero?

    El proyecto involucra la participacin de la familia, en la cual la mujer juega un papel importante en las labores de seleccinde semilla y siembra, deshierbo, control de plagas y cosecha y poscosecha de los cultivos.

    Ms de una organizacin de pro