Prenda e Hipoteca

4
CONTRATO DE PRENDA La prenda es un derecho real de garantía que tiene como función el asegurar al acreedor el cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le confiere sobre la cosa dada en garantía. El deudor entrega al acreedor un bien mueble de su propiedad en garantía del crédito, constituyéndose la prenda sobre el bien mueble entregado. La prenda otorga a su titular la posibilidad de vender la cosa sobre la que tiene el derecho en el caso de que el crédito garantizado devenga impagado. En el caso de existir un remanente una vez saldada la deuda, el remanente es propiedad del antiguo propietario de la cosa. En el caso de que el deudor cumpla con las obligaciones garantizadas por la prenda, el acreedor pignoraticio deberá devolverle la posesión de la cosa dada en prenda, en el mismo estado de conservación y uso que en el que le fue entregada. Como medida de protección a terceros, la prenda establece que el bien pasa a la posesión del acreedor. De esta forma, el deudor no puede venderlo a un tercero que desconociese la situación. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PRENDA Es un contrato nominado, por que se encuentra reglamentado en la ley. Es un contrato unilateral, porque solo nace la obligación para el acreedor de devolver la cosa dada en prenda. Sin embargo se convierte en un contrato sinalagmático imperfecto por genera derechos y obligaciones para ambas partes. Es un contrato accesorio, ya que garantiza una obligación principal.

description

Leyes sobre prenda e hipotecas

Transcript of Prenda e Hipoteca

Page 1: Prenda e Hipoteca

CONTRATO DE PRENDA

La prenda es un derecho real de garantía que tiene como función el asegurar al acreedor el cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le confiere sobre la cosa dada en garantía. El deudor entrega al acreedor un bien mueble de su propiedad en garantía del crédito, constituyéndose la prenda sobre el bien mueble entregado.

La prenda otorga a su titular la posibilidad de vender la cosa sobre la que tiene el derecho en el caso de que el crédito garantizado devenga impagado.

En el caso de existir un remanente una vez saldada la deuda, el remanente es propiedad del antiguo propietario de la cosa.

En el caso de que el deudor cumpla con las obligaciones garantizadas por la prenda, el acreedor pignoraticio deberá devolverle la posesión de la cosa dada en prenda, en el mismo estado de conservación y uso que en el que le fue entregada.Como medida de protección a terceros, la prenda establece que el bien pasa a la posesión del acreedor. De esta forma, el deudor no puede venderlo a un tercero que desconociese la situación.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PRENDA

Es un contrato nominado, por que se encuentra reglamentado en la ley.

Es un contrato unilateral, porque solo nace la obligación para el acreedor de devolver la cosa dada en prenda. Sin embargo se convierte en un contrato sinalagmático imperfecto por genera derechos y obligaciones para ambas partes.

Es un contrato accesorio, ya que garantiza una obligación principal.

Su objeto debe ser un bien mueble.

Es un contrato conmutativo, que genera obligaciones para ambas partes.

De tracto sucesivo.

Puede ser otorgada por el deudor o por un tercero (en garantía de un crédito ajeno).

Es indivisible, hasta que la obligación principal no se cumple completamente, la obligación accesoria de garantía se mantiene.

Page 2: Prenda e Hipoteca

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE PRENDA

a) Personales: de la definición y contenido de la regulación establecida en el código, se desprende que los elementos personales del derecho de prenda son, de un lado, el titular del mismo, que es el acreedor, en garantía de cuyo crédito se establece la prenda y que recibe el nombre de acreedor pignoraticio, y de otro, el deudor o un tercero, que grava la cosa con prenda para asegurar la efectividad de su crédito (constituyente de la prenda). Las persona extrañas a la obligación principal pueden también asegurar ésta, pignorando o hipotecando sus propios bienes. Como requisito especial se señala el de que las personas que constituyan la prenda o hipoteca tengan libre disposición de sus bienes, o, en caso de no tenerla, se hallen legalmente autorizados el efecto, pero, en realidad, tal exigencia es común a todos los actos de gravamen o enajenación.

b) Reales: en relación a estos elementos se pueden enumerar las cosas objeto de la prenda y la obligación garantizada por la prenda. Conforme a la regulación de nuestro C.C, pueden ser objeto de prenda las cosas muebles.

-Un deudor puede dar en prenda cualquier clase de animales conservando la tenencia-El contrato puede hacerse por documento público o privado y se debe inscribir inexorablemente en el Registro Público dentro de los 15 días siguientes a la celebración del contrato.-Además de inscribirse en el contrato en el Registro Público dentro de los 15 días siguientes a su celebración, se deberá inscribir también en un libro especial que se llevará en la Secretaría de Gobernación de la Provincia.

En relación a las cosas objeto de prenda, deben estar dentro del comercio y pueden ser enajenables y susceptibles de posesión. También pueden ser objeto de prenda los valores cotizables, letras de cambio, títulos a la orden, acciones, obligaciones, títulos nominativos. La cosa, igual que los derechos y obligaciones son indivisibles.

c) Formales: la prenda ordinaria y regular solo exige la entrega de la cosa, pero en esta misma prenda regular se exigen ciertas formalidades que produzcan efectos a terceros.

Page 3: Prenda e Hipoteca

CONTRATO DE HIPOTECA

Es el contrato por virtud del cual se asegura el cumplimiento de una obligación principal, afectando especialmente bienes inmuebles o derechos reales impuestos sobre ellos, de tal modo que el acreedor pueda enajenarlos en el caso de que aquella sea vencida y no satisfecha oportunamente por el deudor.

CLASES DE HIPOTECA

Hipoteca inmobiliaria:

La hipoteca inmobiliaria está regulada en la Ley Hipotecaria de 8-2-1946, de acuerdo con la cual, sólo podrán ser objeto del contrato de hipoteca:

Los bienes inmuebles. Los derechos enajenables con arreglo a las leyes, impuestos sobre bienes

de aquella clase.

Además de los anteriores requisitos, es necesario, para que quede válidamente constituida, que el documento en que se constituya se inscriba en el Registro de la Propiedad.

Desde el momento de su constitución, los bienes sobre los que se impone, cualquiera que sea su poseedor, quedan sujetos directa e inmediatamente al cumplimiento de la obligación principal.

Hipoteca mobiliaria:

Queda reservada la hipoteca mobiliaria para aquellos bienes de identificación semejante a la de los inmuebles, y, por tanto, claramente susceptibles de hipoteca.