Prendes, N. Tratamiento digital de imágenes como herramienta de evaluación y análisis en la...

download Prendes, N. Tratamiento digital de imágenes como herramienta de evaluación y análisis en la restauración. 2006

of 14

Transcript of Prendes, N. Tratamiento digital de imágenes como herramienta de evaluación y análisis en la...

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    1/14

    http://articulo%20prendes%20tratamiento%20de%20imagenes.pdf/http://articulo%20garcia%20casas%20seguridad%20en%20los%20edificios.pdf/http://articulo%20felix%20algunos%20conceptos.pdf/http://articulo%20pilar%20rivas%20la%20documentacion.pdf/
  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    2/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    EL TRATAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES COMO UNA HERRAMIENTADE EVALUACION Y ANALISIS EN LA RESTAURACION YCONSERVACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTNICO

    DIGITAL IMAGE MAPPING AS AN ANLISIS AND EVALUATION TOOL IN

    HERITAGE CONSERVATION AND RESTORATION PROCESSES

    NICANOR PRENDES RUBIERA

    ABSTRACT

    Two monuments representative of the pre-Romanesque style are analyzed by digital image mappingintegrating the results in a GIS. These buildings share various characteristics and have in common thepathologies (dark patinas, sugaring) and mainly the present fragmentary state they show. Regarding thisanalysis the areas of affection are quantified and mapped, establishing a cause-effect link between thepetrophysical parameters of the materials (lithological varieties) and the changes developed. In addition, onone of the monuments, the missing original volumes are recreated by inferring the measurements from thepreserved parts of the building. This process is based on the algorithms of texture generation, by

    mathematical morphology, and by the geometrical proportions on which the aesthetic pattern of themonument is based.

    1. INTRODUCCION

    El desarrollo de las tcnicas de procesado

    digital de imgenes posibilita, en la

    actualidad, obtener informacin tanto

    cuantitativa como cualitativa que es posible

    presentar en cartografas temticas sobre la

    fenomenologa que afecta a cualquier obra omonumento.

    La utilizacin de los Sistemas de Informacin

    Grfica (GIS) permite integrar de toda la

    informacin disponible de las imgenes

    (fotogrametra, termografa, etc.,) y la

    derivada de tcnicas como la microscopa,

    los ensayos de caracterizacin, la

    porosimetra, etc,.Para ello es necesario establecer una capa o

    nivel base, o de referencia, que vincule los

    parmetros (tanto escalares como

    vectoriales) con la informacin extrada oderivada de las propias imgenes y que se

    denomina Imagen mscara.Esta contiene todos los campos, delimitados,

    bien como puntos, lneas y/o polgonos, con

    sus atributos correspondientes, que son los

    que establecen las caractersticas de cada

    entidad (sillares, columnas, capiteles,

    ventanales, frisos, etc.,) y que, en su

    conjunto, definen el edificio en cuestin.

    Sobre esta imagen mscara y estableciendo

    el tipo, o tipos, de atributos que nos interesa

    y que necesariamente estn vinculado conunas propiedades o patologas, se pueden

    generar mapas temticos o capas deinformacin que, en una fase posterior, secombinarn para extraer resultados y anlisis

    globales del edificio o monumento.

    Se han tomado como ejemplos

    metodolgicos dos monumentos que, por sus

    caractersticas y peculiaridades, representan

    una gran parte del patrimonio arquitectnico

    y cultural de la pennsula ibrica. Son Santa

    Mara de Quintanilla de las Vias (Burgos) y

    San Miguel de Liu (Asturies).

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Aunque distantes entre s unos 400 Km estn

    sin embargo, desde el punto de vista

    arquitectnico, relacionados. Su sistema

    constructivo es muy especfico y

    1

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    3/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    caracterstico de un periodo histrico

    extremadamente interesante.

    Santa Mara de Quintanilla de las Vias se

    ubica al pie de la ladera de los montes de

    Lara, en Burgos. Muy cercano a unas ruinas

    celtberas. Est considerado el templo

    visigtico ms tardo, cuya fundacin data del

    siglo VII, en el ao 879, por D Flamula,

    mujer del Conde de Lara, Gundinsalvo Telliz.

    Figura 1. Santa Mara de Quintanilla de la Vias. Monumento

    visigtico tardo.

    San Miguel de Liu se asienta en la falda del

    Naranco (Asturies) y forma parte, junto con

    otros monumentos, de lo que en su da fue

    un excepcional conjunto palatino-eclesial. Sufundacin data del 848, por el rey D.Ramiro I.

    Ambos monumentos han llegado hasta

    nosotros muy fragmentados. El primero por

    las guerras -en la alta edad media - de

    Castilla y el segundo por problemas de

    cimentaciones en su parte oriental. Se

    utilizaron en sus fbricas rocas sedimentarias

    (variedades petrogrficas de calizas y

    areniscas, respectivamente) y su aparejo

    est, en el primer caso, formado por sillares

    perfectamente labrados y cuidados (fig. 3),

    muy regulares. En el otro, stos presentanuna morfologa muy irregular (fig. 6),

    destacando los contrafuertes que arman los

    muros exteriores (fig. 4).

    Los detalles constructivos de Santa Mara

    (naves, porche occidental entre habitaciones

    anexas y prolongacin de los brazos del

    crucero por dos cuerpos simtricos) la

    definen como un escalafn intermedio entre

    San Pedro de la Nave (el exponente ms

    representativo del arte visigtico) y las

    iglesias asturianas, dentro de las que se

    encuentra San Miguel.

    Por todo ello se han escogido como ejemplo

    de aplicacin en las tcnicas de procesado

    digital de imgenes, entendindose que los

    algoritmos y procesos que apliquemos en

    una son vlidos para la otra. As, en

    Quintanilla de las Vias se han deducido las

    patologas de sus paramentos, los mapas

    litolgicos (litotipos) y las cartografas

    temticas, dejando la reconstruccin virtual

    para San Miguel de Liu por su dificultad en

    cuanto al diseo de los algoritmos que

    definen sus patrones texturales.

    2.1 Quintanilla de la Vias

    Se ha analizado su fachada sur oriental (fig.

    1) por ser la nica parte original del

    monumento y, por tanto, la de mayor valor

    arquitectnico y epigrfico.

    En el esquema de su planta (fig. 2) se

    seala, en lnea punteada, un croquis de loscimientos encontrados en las excavaciones

    realizadas en entre 1952 y 1953 (que

    correspondera al edificio original), en el que

    aparece el bside rectangular abierto a la

    nave transversal del transepto, con sus dos

    anexos,

    truncados (Fontaine, J. 1978). El volumen

    interior, muy compartimentado, se ilumina por

    ventanculos realmente estrechos (Barral, X.

    1998).

    Los sillares son de dos variedades, los grisazulados se corresponden a la caliza blanca

    de Hontoria (caracterizada en Marcos, R.

    M., Esbert, R. M., Alonso, F. J. & Daz-

    Pache, F.(1993) y Daz-Pache, F.(1994)

    entre los ms significativos), mientras que los

    amarillentos proceden de las calizas de la

    2

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    4/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    Sierra de Lara (Garca de los Ros, J. I.,

    Bez, J. M. & Jimnez, S. 2002). Ambos se

    han labrado homogneamente, son altos y

    de asientos irregulares, aunque en las

    esquinas del transepto se observa una

    exquisita disposicin a base de sillares

    dispuestos a tizn y soga alternadamente.

    En todo su permetro existan frisos

    decorativos (en la figura 1 se pueden ver,

    an, tres hileras) esculpidos con motivos

    geomtricos y vegetales (que recuerdan

    muchsimo a los que aparecen en los muros

    exteriores de San Miguel de Liu, y en el

    resto de las iglesias asturianas de ese

    periodo) que, predominantemente en este

    monumento, se han realizado sobre la caliza

    de Hontoria, tal y como se constata en la

    figura 3. Esta variedad ptrea ya haba sido

    utilizada por los beros y romanos para

    esculpir las estelas funerarias que se han

    encontrado en las proximidades, adems de

    la catedral de Burgos, considerndose un

    material muy agradecido por su fcil labra y

    trabajo por los canteros locales, con grandes

    posibilidades expresivas.

    Figura 2. Planta actual y original de la iglesia visigtica.

    Este monumento rene, desde el punto devista de las tcnicas de proceso digital de

    imgenes, la ventaja de tener dos litologas

    diferentes en sus elementos constructivos, la

    presencia de patologas que afectan a los

    paramentos, destacndose, dentro de ellas,

    arenizaciones, perdidas irregulares de

    material, ptinas de alteracin biognica,

    estras y fisuras, entre las ms importantes.

    Figura 3. Detalle. Aspecto grisceo de los sillaresde las calizas de Hontoria.

    2.2 San Miguel de Liu

    Se toma en este trabajo -nicamente- la

    fachada sur (fig. 4) por ser la ms conocida y

    sobre la que se ilustrar el resultado del

    algoritmo de generacin de texturas para su

    reconstruccin virtual, hacia la parte oriental

    que, como aprecia, est cortada.

    Figura 4. Aspecto, desde el SE, de San Miguel de Liu.

    Se distinguen los dos tramos de los pies

    del templo a los que, tras el derrumbe de la

    planta original (fig. 5), poco antes del ao

    1115, se aadi un bside rectangular

    3

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    5/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    aprovechndose algunos de los materiales

    de la fbrica original (fig. 6), tal y como

    sealan Martn, C. M. 1998 y Garca M. P.

    2000.

    Externamente queda configurado un

    paramento de mampostera, o sillarejo, de

    proporciones reducidas pero

    extremadamente armonioso en su

    volumetra, y cuyas variedades ptreas ms

    importantes, de acuerdo con Esbert, R. M.,

    Garca, J. C., Martnez-Nistal, A., Ordaz, J.,

    Valenzuela, M., Alonso, F.J. & Surez de

    Centi, C. (1992) y Esbert, R. M. & Marcos,

    R.M. (1983), son las calizas de Laspra (de

    color blanco y dispuestas sobre los dinteles

    de los ventanculos); las areniscas

    amarillentas jursicas y devnicas del

    Naranco y algunos conglomerados silceos y

    tobas margocalcreas muy puntuales. Al

    igual que en el caso de Santa Mara del

    Naranco, las principales alteraciones de

    estos materiales son la presencia de ptinas

    oscuras, arenizaciones, fisuras, frentes de

    humedades, etc.

    Figura 5. Planta actual y original de San Miguel de Liu.

    Arquitectnicamente la estructura interna

    viene condicionada por su planta basilical

    con tres naves, separadas por arqueras de

    medio punto peraltadas que descansan sobre

    impostas. Hacia el techo la construccin se

    resuelve en bvedas apoyadas en arcos

    fajones y novedosas arqueras murales

    ciegas (Cobreros, J. 2000). Esta distribucin

    acota dos espacios; la planta rectangular y

    las formas redondeadas de arcos de bvedas

    y casquetes absidales, proyectando un

    inusitado y estilstico desarrollo vertical.

    El inters de este edificio, por tanto, reside

    en la situacin de los elementos figurativos y

    espaciales desaparecidos y que, de acuerdo

    con los restos que quedan, an podemos

    reconstruir con enorme fiabilidad, mediante

    un sencillo anlisis geomtrico de cada

    elemento y su distribucin espacial.

    Obviamente algunos parmetros son

    inmediatos, tal y como es el caso de la altura,

    el ancho del edificio y, a partir de las

    relaciones encontradas, la aproximacin de

    la longitud. El nmero de contrafuertes y su

    distancia, tanto en la vertical como en la

    horizontal, es otro de los elementos de

    deduccin inmediata.

    Figura 6. Restos aprovechados de la primitiva fabrica en

    el bside de San Miguel de Liu.

    4

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    6/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    3. PROCESO DIGITAL DE IMGENES

    Se entiende por tcnicas de proceso digital

    de imgenes al conjunto de herramientas

    configuradas para la mejora y correccin de

    cualquier informacin grfica, definiendo

    como tal

    a todo mapa espacio-temporal de valores

    asociados a una informacin, proyectados

    sobre un plano y cuyos parmetros de

    caracterizacin vienen determinados por el

    rango espectral registrado y el sensor

    utilizado (cmara fotogrfica, trmica, rayos

    X, etc).

    El procedimiento general, para este tipo de

    tcnicas, establece tres niveles

    operacionales (captura y mejora de la

    imagen; seleccin y segmentacin de la

    informacin contenida, o de inters, y

    cuantificacin de las fases discriminadas)

    que contienen diferentes tipos de algoritmos,

    del mismo nivel, decidindose la secuencia

    de aplicacin en relacin al tipo de imagen de

    partida y la informacin que deseemos

    extraer. Ello implica -necesariamente- que los

    algoritmos ejecutados que pueden ser

    vlidos para una imagen e informacin a

    buscar, pueden resultar ineficaces si se

    modifican las propiedades base o cambianlos parmetros de partida (Angel, M. C.,

    Martnez, B., Prendes, N. & Rodrguez, F.

    1995).

    Dado que toda imagen digital puede

    asimilarse a una matriz matemtica de, en

    este caso, 1032 x 705 pixels, o puntos, cuyo

    valor de cada pixel viene definido por el

    rango de grises (z) desde 0 hasta 255 (a 8

    bits), estamos en condiciones de calcular el

    tamao total de la imagen, su poder de

    resolucin y su criterio de calidad, variablestodas ellas que determinar las propiedades y

    limitaciones de los resultados a obtener

    (Domingo, A. 1993).

    3.1. Captura y mejora de la imagen

    Constituye el primer nivel operacional. La

    imagen ya est digitizada. La matriz

    matemtica est acotada y escalada, en

    unidades reales, siendo de 101 pixels pormetro (por debajo no es posible obtener

    datos). Dado que se ha tomado la imagen

    con una cmara normal, las caractersticas

    pticas, el plano focal, las aberraciones y

    distorsiones generadas (efecto paralaje) son

    conocidas, as como los artefactos (debido al

    tamao de grano de la pelcula) lo que nos

    permite calcular (Prendes, N. 2004) el criterio

    de calidad (valor cuadrtico medio de la

    diferencia entre la imagen obtenida y la que

    se obtendra en ausencia de esa

    degradacin) que, aqu, es mnimo.Establecido este argumento, el primer

    paso es corregir la imagen mediante el

    operador matemtico de restitucin

    geomtrica (Bel-Lan A. 1989), aplicando una

    funcin polinmica de segundo grado,

    estableciendo puntos de control en los que

    se ha medido el desplazamiento producido

    por la cmara (como el frente del borde del

    paramento del edificio es una recta, tomada

    tangente al centro de la imagen, es inmediato

    ajustar la curva obtenida a dicha funcin, as

    como al resto de las paredes). El algoritmo

    siguiente de la secuencia es el clculo del

    histograma (funcin matemtica que asigna a

    cada nivel de gris el nmero de pixels que

    toman ese valor en aquella), que se muestra

    en la figura 7 (Maldonado, L. 1999).

    El histograma (Zezza, F. 1990) permite

    cuantificar el nmero de pixels no

    pertenecientes al edificio (sustrato y cielo) y

    su nivel de gris, con lo que su eliminacin es

    inmediata (segunda lnea normal y su

    correspondiente acumulativa en el mismo).

    Esta ltima sugiere que, para esta

    problemtica, se aplique una funcin

    logartmica (aumentando el contraste en las

    zonas oscuras en detrimento de las claras)

    con lo que mejoramos los procesos de

    5

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    7/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    discriminacin de fases de cada elemento

    constituyente (se toma el trmino elemento

    como sinnimo de discontinuidad asociada a

    cualquier fenomenologa presente). Sobre el

    resultado se aplica un filtro matricial lineal de

    paso alto (realce de contornos) y otro no

    lineal (tipo Sobel) que generan la extraccin

    de los bordes de los sillares (lneas oscuras

    en la imagen) y las distintas patologas que

    a priori se han encontrado (Martnez-Nistal,

    A. 1993 y Prendes, N. 1995).

    Figura 8. Imagen mscara en la que definimos los

    elementos identificativos representativos de santa Mara de

    Quintanilla..

    La justificacin de esta secuencia esta

    basada en la informacin que se quiere

    obtener. Por una parte interesa definir los

    elementos base (o unidades del monumento

    que, en este caso, son los sillares, ventanas

    y puertas) y, por otro, la litologa y las

    patologas asociadas (Fiztner, B. 1990). Los

    elementos constituyentes cumplen las

    propiedades de las operaciones de punto (el

    argumento de decisin es el nivel de gris, es

    decir, cada pixel de la imagen transformada

    depende del valor de la luminancia en la

    original, como es el caso de la litologa, o lasptinas cromticas) y los geomtricos de

    rea (en las que la unidad de decisin implica

    los pixels vecinos, y cuyo resultado -en la

    imagen final- es funcin de la luminancia de

    los pixels vecinos, adems de la del propio,

    tal y como sera el caso de los bordes de los

    sillares o los frentes de las patologas), tal y

    como se detalla en Roca, X., Sanchez, X.,

    Serrat, J., Vanrell, M, Villanueva, J & Vitri, J.

    1991.

    3.2. Segmentacin de la imagenDe la anterior operacin se obtienen varias

    imgenes selectivas de la que slo nos

    interesan tres.

    El procedimiento en esta fase es

    relativamente sencillo. Por una parte interesa

    obtener el plano de cada elemento del

    edificio, que queda determinado por los

    umbrales de niveles de gris de los bordes de

    los sillares y dems estructuras geomtricas

    (Gonzalez, R. C. & Wintz, P. 1987). El

    histograma seala que aquellos se

    concentran en el rango inferior (desde 8

    hasta 21). Si se acotan, y se elimina el resto

    del rango, el resultado es una imagen binaria

    (en blanco aparecen los pixel identificados y

    en negro los desestimados) tal y como

    muestra la figura 8. Esta imagen es la que se

    utilizar como base, o mscara, para

    introducirla en el GIS y establecer los

    campos de atributos con el resto de las

    propiedades.

    Si sobre la imagen mejorada repetimos el

    proceso, pero esta vez identificando losniveles de grises asociados a cada litologa,

    cuyos resultados se detallan en la tabla 1.

    obtendremos los litotipos del edificio (Fiztner,

    B., Heinrichs, K. & Kownatzki, R. 1995).

    T

    abla 1. Valores de segmentacin para las litologas

    Litologa R.inferior

    R.superior

    Media Cdigo

    Caliza.Hontoria

    119 222 181,6 120

    Caliza de

    Lara

    26 141 36 123

    Los datos aportados en esta tabla dan un

    solape de fases, lo que obliga a recurrir a

    tratamientos estadsticos para asignar los

    distintos niveles de gris a cada litotipo. La

    superposicin, en este caso, de la imagen

    mscara sobre las dos nuevas imgenes

    6

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    8/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    binarizadas, obtenida con los anteriores

    valores, y mediante la ejecucin de los

    operadores booleanos (tipo OR), posibilita

    esta asignacin de forma inmediata,

    facilitando el proceso de adscripcin de uno u

    otro material al litotipo base, tal y como

    puede verse en el grfico 9 en el que

    aparecen los sillares de caliza de Hontoria

    diferenciados por un color (cdigo 120) de

    los de la caliza de Lara (cdigo 123).

    La inclusin del cdigo correlaciona la

    base de datos con las propiedades

    vectoriales y escalares que se obtienen por el

    resto de las tcnicas (humectacin-secado,

    porosidad, capilaridad, etc.,).

    Figura 9. Imagen litolgica de los diferentes materiales conlos que se construy Santa Mara de Quintanilla..

    La obtencin de la tercera imagen, de

    patologas, sigue el mismo procedimiento

    (Angel, M, C., Martnez, B., Prendes, N.,

    Rico, J. M. & Lpez, A. 1995). As las ptinas

    oscuras responden a las caractersticas de

    una operacin de punto (al ser

    modificaciones cromticas o de niveles de

    gris); mientras que las arenizaciones,

    prdidas de material, estras y fisuras son

    ms propias de las operaciones de reas.

    Figura 10. Imagen de patologas (ptinas oscuras)

    desarrolladas en la edificacin de la iglesia Santa Mara de

    Quintanilla.

    Por consiguiente, los nuevos valores de

    definicin de los rangos seran losexpresados en la tabla 2

    Tabla 2. Valores de segmentacin para las patologas

    Patologa R. inferior R.superior

    Cdigo

    Ptinasoscuras

    12 32 205

    Ptinasbiognicas

    189 231100 207

    Estras yfisuras

    7 89 208

    Sealar -lgicamente- que si bien en el

    caso de las ptinas la modificacin se

    produce sobre el valor (z), en las fisuras,

    estras y arenizaciones lo que se modifica

    son los valores (x, y) y su discriminacin se

    detecta, matemticamente, por la variacin

    de los campos de asignacin y mediante

    algoritmos de reconocimiento de la imagen y

    morfologa matemtica (Montoto, M.,

    Montoto, L & Bel-lan, A. 1981).

    7

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    9/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    3.3. Cuantificacin y extraccin de losresultados

    Proceso operacional que se denomina, en

    rigor, anlisis de imgenes, entendindose

    por tal el desarrollo y aplicacin de la

    morfologa matemtica sobre la que se

    sustentan sus algoritmos. De cada una de las

    tres imgenes binarias deducidas de la

    operacin anterior se extraen los datos

    cuantitativos que ya se han preparado

    (Esbert, R M & Montoto, M. 1986).

    As de la primera imagen (mscara) se

    dan las medidas de cada unidad o entidad

    del edificio, tal y como se seala a

    continuacin:

    Tabla 3. Medidas de los elementos del edificio

    Edifico LitotipoAltura 5.76 mAncho 9.48 m H

    (m)V(m)

    H/V P(m)

    S(m

    2)

    C.Hontoria

    0.66 0.41 1.61 2.44 0.31

    C. deLara

    0.62 0.44 1.40 2.54 0.34

    De la imagen litolgica se deduce el reade ocupacin dentro de la fachada y su

    situacin:

    Tabla 4. Porcentajes de ocupacin de las litologas

    Litotipo Npixels

    V.Modal

    Cdigo %

    C.Hontoria

    223.973 187 120 49.55

    C. deLara

    186.953 46 123 41.36

    Tejado 16.316 239 007 3.61

    Resto 24.771 - - 5.48

    De la imagen de patologas se deducen

    las reas de ocupacin sobre los litotipos que

    se desarrollan, adems de su estado:

    Tabla 5. Litotipos y alteraciones. Porcentajes de

    ocupacin

    Litotipo C. deHontoria

    C. deLara

    %Total

    Ptinasoscuras

    32.3 13.1 45

    Ptinasbiognicas

    7.1 21.5 28.6

    Arenizaciones 2.1 6.2 8.3Estras yfisuras

    0.7 3.5 4.2

    %Total 42.2 44.3

    Esta serie de imgenes configura el

    peldao ms simple en cuanto al carcter

    interpretativo. Si cada una de ellas la

    derivamos a un GIS, y definimos un nivel o

    capa de informacin independiente, se esten condiciones, con la base de datos

    asociada, de obtener relaciones causa-efecto

    entre las alteraciones desarrolladas, las

    propiedades petrofsicas de los litotipos, su

    comportamiento mecnico y su posicin en el

    edificio.

    4.CARTOGRAFA TEMTICA

    Cada imagen constituye un plano (espacio

    acotado, limitado y a escala) o nivel deinformacin (capa) en el que cada elemento

    (punto, lnea o polgono) queda vinculado,

    mediante una serie de atributos, a una base

    de datos en los que se han introducido todos

    los parmetros disponibles, tanto de tipo

    escalar como vectorial (Angel, M. C,

    Martnez, B., Rodrguez, F. & Prendes, N.

    1996).

    Ya que se han derivado tres imgenes,

    estas deben de cumplir unos requisitos

    bsicos como es su equivalencia de escalas,

    el mismo espacio de registro y un tipo de

    salida equivalente. Los niveles que se

    establecen son los siguientes:

    8

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    10/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    4.1 Imagen o nivel Mscara

    Configura la capa 0. Es el nivel base sobre la

    que se va a volcar el resto de la informacin

    y contiene -nicamente- el esqueleto del

    edificio. Como se puede ver en la figura 8est corregida y no incorpora elementos

    variantes ni especficos de ninguna

    propiedad. Es, por definicin, el mapa

    cartogrfico de la fachada. En el tercer

    proceso operacional del procesado digital, a

    este tipo de imgenes, se le aplica el

    algoritmo de morfologa matemtica de

    adelgazamiento para definir, con el mnimo

    espesor posible, el armazn (esqueleto) que

    soportar el resto de la informacin (Montoto,

    L. 1977). .

    4.2 Imagen o capa de litotipos

    Constituye el segundo nivel (capa 1) y en l

    se representan los litotipos encontrados en el

    edificio. Se Corresponde a la figura 9. Este

    nivel da la naturaleza petrogrfica de cada

    sillar, su ubicacin en el monumento y se

    asocia a una base de datos en la que se

    recopila toda la informacin sobre los

    parmetros petrofsicos y de caracterizacin

    de los que se disponga, tales como la

    densidad, porosidad, permeabilidad,

    absorcin, etc., (Esbert, M. R, Ordaz, J.,

    Alonso, Fco

    . A. & Montoto, M. 1997).

    Se sustenta sobre la imagen mscara. Las

    caractersticas morfolgicas de los sillares

    son similares (tabla 3) en ambas variedades.

    El aspecto textural, sin embargo, difiere

    siendo ms homogneo el de la caliza de

    Hontoria.

    4.3 Imagen o capa de patologas

    Cartografa las degradaciones encontradas

    en la fachada, tal como las ptinas, las

    arenizaciones, fisuras, etc., (en el grfico 10

    se muestra -slo- el nivel de las ptinas

    oscuras).

    La combinacin de este nivel con el de los

    litotipos nos cuantifica el grado de alteracin

    que se desarrolla sobre cada material y su

    ubicacin en el edificio. De las distintas

    combinaciones se ve que la caliza de

    Hontoria tiene una mayor afinidad en el

    desarrollo de las ptinas oscuras que la

    caliza de Lara que, a su vez, desarrolla ms

    fcilmente las ptinas cromticas. Este

    fenmeno est asociado a la orientacin del

    edificio, a la composicin cristaloqumica

    (mayor contenido en catin Fe2+/Fe

    3+de la

    caliza de Lara) y a los valores de porosidad y

    absorcin de cada una de ellas (C. Hontoria

    > C. Lara).

    5 RESTAURACIN VIRTUAL

    El proceso de restauracin virtual, es decir la

    reconstruccin de aquellas partes del edificio

    desaparecido, como es el caso, se sustenta

    en el anlisis de los elementos estructurales

    y geomtricos conservados, que sirven de

    referencia para la deduccin de las

    dimensiones reales, las texturas a generar y

    la distribucin de los volmenes (Valenciano,C. 2001).

    Partiendo de la altura y anchura de San

    Miguel de Liu, as como de las medidas de

    los ventanculos y las distancias de los

    contrafuertes y dems elementos

    arquitectnicos (Procopio, R. & Martnez, M.

    1996), se ha encontrado una relacin basada

    en la proporcin del nmero aureo cuyo

    desarrollo posibilitaba la ubicacin del resto

    de los elementos que conforman este edificio

    (Cores, P. 2004). Transferidas estas medidas

    al procesador digital de imgenes se hareconstruido, en 3D, el armazn estructural

    que, previamente ya haba sido calculado en

    AutoCad, tal y como se puede apreciar en la

    figura 11 (Prendes, N, 1993).

    9

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    11/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    Sobre este armazn geomtrico ha de

    disearse la textura de los diferentes

    elementos, siguiendo una metodologa muysimilar a la desarrollada por Miller, M. 1995 y

    Garca, A., Adan, G. E., Gonzlez, J. A. y

    Rodrguez, A. 2001.

    Si se acepta la definicin de textura como

    una secuenciacin de elementos bsicos

    (texels) que responden a una serie de

    propiedades invariantes, regularmente

    repetidas pero en diferentes posiciones

    (Prendes, N. 2005) capaces de reproducir e

    identificar a un objeto mediante un patrn

    (Jain, A. K. 1989), se est en condiciones degenerar, de acuerdo con el cdigo asignado

    a la base de datos relacional, una secuencia

    de pixels (espacial) para cada litotipo.

    En la reconstruccin virtual de San Miguel

    de Liu se van a considerar, nicamente y a

    efectos de diseo de los texels texturales,

    dos grupos litolgicos.

    Por una parte se considerara el litotipo de

    la caliza de Laspra (de color blanco y

    situados alrededor de los ventanculos) que

    ira en los polgonos sealados como tales,

    con su patrn identificativo y que

    corresponde a su propiedad textural -regular

    u ordenada- (niveles de asignacin de gris de

    media 243, con variaciones de rango 25,

    con secuencia matricial 6x3).

    El segundo grupo, que se ha llamado de

    las areniscas, es ms complejo. Se ha

    diseado mediante un modelo de texturas

    desordenadas (las propiedades del texel son

    mnimas) recurriendo a tratamientos

    estadsticos de la textura patrn (mediante

    listados de parmetros como formas, longitud

    de permetro, rea, etc,).

    El descriptor utilizado (Tuceryan, M. &

    Jain, A. K. 1993) en este caso ha sido la

    matriz de concurrencia. Para esta zona (por

    razones estticas) se plante el desarrollo de

    dos modelos, uno aplicable a la parte inferior

    de la fachada de la iglesia (ms homogneo)

    y un segundo patrn, basado en la teselacin

    de Voronoi (cuyo fundamento es la repeticin

    de una matriz distribuida en el espacio,

    generando modelos poligonales), para la

    parte superior del monumento, y cuyo

    esquema global se muestra en la figura 11 (el

    inferior genera una retcula rectangular

    mientras que el superior da una red

    pseudohexagonal desplazada.

    Los contrafuertes reconstruidos, se han

    generado mediante un descriptor textural

    ordenado basado en los campos de Markov,

    tomando los patrones deducidos de los

    conservados en el monumento.

    El valor de (z) del texel, sin embargo, se

    correspondera al litotipo de las areniscas.

    Generados los texels y definidos sus

    campos de ejecucin para los distintos

    patrones texturales (acotados en la figura

    11), se activan aquellos y el resultado sera la

    figura 12 en la que se recrea el resto de la

    fachada que no se ha conservado. En reas

    Figura 11.Diseo y ubicacin de los elementos

    estructurales.

    Figura 12. Restauracin virtual del edificio original

    10

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    12/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    arbitrarias (parte superior derecha), se ha

    modificado la secuencia de grises (z) del

    mismo para forzar una variabilidad cromtica

    ms real.

    Evidentemente esta es una opcin,

    basada en los estudios comparativos de

    arquitectura de otros edificios

    contemporneos, lo que no quiere decir -ni

    mucho menos- que sea la nica. De hecho,

    el profesor Procopio, R. & Martnez, M. 1996

    partiendo de otro diseo estructural, que si

    bien mantiene las dimensiones y formas

    generales, difiere en la ubicacin de algunos

    elementos (puerta lateral, un segundo

    crucero) etc.,) sugieren otra interesante

    propuesta.

    6 CONCLUSIONES

    La combinacin de las tcnicas de procesado

    digital de imgenes y la derivacin de esa

    informacin a un GIS permite la extraccin y

    cuantificacin de propiedades escalares y

    vectoriales, estableciendo relaciones causa-

    efecto entre patologas y propiedades de los

    materiales. Adems la vinculacin de una

    base de datos posibilita el seguimiento yactualizacin de las obras y actuaciones que

    se produzcan sobre el edificio, estimando las

    zonas ms problemticas.

    Asimismo es posible recrear escenarios

    virtuales de anlisis y distribucin de

    volmenes con vistas a futuros planes de

    rehabilitacin de edificios.

    NICANOR PRENDES es Gelogo en el CEDEX,

    Ministerio de Fomento, y es profesor del Master en

    Restauracin Arquitectnica de la ETS de Arquitecturade la Universidad Politcnica de Madrid.

    REFERENCIAS

    Angel, M. C., Martnez, B., Prendes, N. &Rodrguez, F. 1995. MonumentsDeterioration Evaluation, Using Digited

    Images. A Methodology. In Materiales deConstruccin. Vol 45, n 240: 37-46.

    Angel, M. C., Martnez, B., Prendes, N. &Rico, J. M. & Lpez, A. 1995. CaracterizacinPetrogrfica y petrofsica de los Sillares delPuente Viejo de Molina (Guadalajara) convistas a su posterior restauracin. (EditaCEDEX) Rev. Ing. Civil, n 96.: 51-65.

    Angel, M. C., Martnez, B., Rodrguez, F. &Prendes, N. 1997. Obtencin de datosmorfomtricos de las alteraciones de lafachada principal de la Iglesia de San

    Lorenzo, en la Escalerona. (Edita CEDEX)Rev. Ing. Civil, n 99.: 42-56.

    Barral, X. 1998. La Alta Edad Media. De laAntigedad tarda al ao mil. EdicionesTaschen. Vol.3.

    Bel-Lan, A. 1989. Anlisis de ParmetrosPetrogrficos mediante Proceso Digital deImgenes. Tesis Doctoral. UniversidadAutnoma de Madrid.

    Cobreros, J. 2000. Prerromnico y Romnicoen Asturias. El Mundo Medieval. (N 8). 44-

    57.

    Cores, P. 2004. Arquitectura Sagrada.Revista GEA. N 29. Texto enviado por elpropio autor. //www.gea-es.org/.

    Daz-Pahe, F. 1994. Formas de Alteracin yPartculas Slidas en la Piedra de la Catedralde Burgos. Tesis de Licenciatura.Universidad de Oviedo.

    Domingo, A. 1993. Tratamiento Digital deImgenes. (Ediciones Anaya).

    Esbert, R. M., Garca, J. C., Martnez-Nistal,A, Ordaz, J., Valenzuela, M., Alonso, F. J. ySurez de Centi, C. 1992. El proceso Digitalde Imgenes aplicado a la Conservacin dela Piedra Monumental. Un ejemplo: SantaMara del Naranco. Rev. de Arqueologa (aoXIII, N 139): 7-12.

    11

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    13/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    Esbert, R M, Marcos, R M. 1983. LasPiedras de la Catedral de Oviedo y suDeterioracin. Edita: Colegio Oficial deAparejadores y Arquitectos Tcnicos deAsturias.

    Esbert, R M, Montoto, M. 1986. DigitalComputering of Microscope Images inPetrographic Investigation of Stone. InICOMOS. Group Petrography. Pavia Meeting:25 pgs.

    Esbert, R M, Ordaz, J., Alonso, Fco

    . J. &Montoto, M. 1986. Manual de Diagnosis ytratamiento de Materiales Ptreos yCermicos. (Edita Collegi dAparelladors iArquitectes Tcnics de Barcelona).

    Fiztner, B. 1990. Mapping of Natural StoneMonuments. Documentation of Lithotypesand Weathering Forms. Advanced WorkshopAnalytical Methodologies for theInvestigation of Damage Stones. Pavia. 24pgs.

    Fiztner, B., Heinrichs, K. & Kownatzki, R.1995. Weathering Forms - Classification andMapping. (Edited by Ernst & Sohn).Deuchtland. Separata: 41- 88.

    Fontaine, J. 1978. La Espaa Romnica.Ediciones Encuentro. Vol. 8. St LgerVauban. France.

    Garca, M P. 2000. El Prerromnicoasturiano (1844-1976). Diversidad de criteriosrestauradores. Rev. Restauracin &Rehabilitacin (N 39). 56-61.

    Garca, A., Adan, G. E., Gonzlez, J.A. yRodrguez, A. 2001. Techumbres Decoradasen las Iglesias Medievales de Asturias. SanSalvador de Priesca. Rev. de Arqueologa(ao XXII, N 22): 22-29.

    Garca de los Ros, J. I., Bez, J. M. &Jimnez, S. 2002. La Piedra en Castilla y

    Len. Edita Consejera de la Junta de Castillay Len). Espaa.

    Gonzalez, R. C. & Wintz, P. 1987. DigitalImage Processing. (Edited by Addison-Wesley). London (UK).

    Jain, A. K. 1989. (Edited by Kailath, T.)Fundamentals of Digital Image Processing.London (UK).Maldonado, L. 1999. La Fotografa Aplicada aProyectos y Obras de Restauracin. Tomo 2.Cap. 4. (Ediciones Munilla-Leria). Madrid.

    Marcos, R M, Esbert, R M, Alonso, F. J. &Daz-Pache, F. 1993. Caractersticas quecondicionan el comportamiento de la calizade Hontoria como piedra de edificacin. InBoletn Geolgico y Minero (Nm 5) Vol.104:123-133.

    Martn, C. M. 1998. Rutas de la Resistencia.Arte prerromnico asturiano. Paradigma delideal neogoticista y sntesis estilstica. Rev.Restauracin & Rehabilitacin (N 14). 58-65.Martnez-Nistal, A. 1993. Discriminacin,cuantificacin y Cartografiado deComponentes petrogrficos medianteproceso digital de multi-imgenesmicroscpicas. Tesis Doctoral. Universidadde Oviedo.

    Miller, M. 1995. Maya Masterpiece Revealedat Bonampak. In National Geographic. Off.Journal of National Geographic Society. (Ed.Washington, D. C.). Vol. 187, N 2: 50-67.

    Montoto, M., Montoto, L. & Bel-Lan, A. 1981.Proceso Digital de Micrografas enPetrologa. (Edita Universidad de Oviedo).

    Documentos de Investigacin. Departamentode Petrologa-Centro de Investigacin UAMIBM. 78 pgs

    Montoto, L. 1977. Tcnicas Digitales en laDeteccin Automtica de una redhidrogrfica. Sem. Int. Sensores Remotos enel desarrollo de los paises. (Mexico): 12 pgs.Prendes, N. 1993. Digitizacin de imgenesen Arquitectura. Curso de Postgrado.ETSAM.: 45 pgs.

    Prendes, N. 1995. Mapeo de Materiales yDaos. XIII Curso de Estudios de la

    Construccin. M S-3 Ed. CSIC. 12-48.

    Prendes, N. 2004. Digitizacin de imgenes.(Ediciones Munilla-Lera). (In press): 34-63.

    Prendes, N. 2005. Determinacin deParmetros Petrogrficos en Cementos yHormigones por Tratamiento Digital de

    12

  • 8/6/2019 Prendes, N. Tratamiento digital de imgenes como herramienta de evaluacin y anlisis en la restauracin. 2006

    14/14

    REVISTA ELECTRNICA N o.1

    MARZO DE 2006

    Tuceryan, M. & Jain, A. K. 1993. TextureAnalysis. (edited by Chen, Pau & Wang).Handbook of Pattern Recognition &Computer Vision. Chp. 2.1: 235-276.

    Imgenes. Tesis Doctoral. Universidad deOviedo.(Indita).

    Procopio, R. & Martnez, M. 1996. AnastilosisVirtual. Reconstruccin Infogrfica de laIglesia de San Miguel de Lio. Rev. deArqueologa (ao XVII, N 187): 36-45.

    Valenciano, C. 2001. Arqueologa Virtual.Rev. de Arqueologa (ao XXII, N 243): 22-33.

    Roca, X., Sanchez, X., Serrat, J., Vanrell, M.,Villanueva, J. & Vitri, J. 1991. Curso detratamiento y Anlisis de Imgenes. Facultatde Cincies. Departament d`Informtica.Universitat Autnoma de Barcelona.

    Zezza, F. 1990. Computerized Analysis ofStone Decay in Monuments. AdvancedWorkshop Analytical Methodologies for theInvestigation of Damage Stones. Pavia.:163-184.

    13