Preocupese Menos_. y !Viva Mas! (Practil - BELTRAN, P. De

download Preocupese Menos_. y !Viva Mas! (Practil - BELTRAN, P. De

of 59

Transcript of Preocupese Menos_. y !Viva Mas! (Practil - BELTRAN, P. De

  • Preocpese menos... yviva ms!

    MARA MERCEDES P.DE BELTRN

  • CONTENIDO

    1. Qu es la preocupacin?

    Cmo funciona el pensamiento del preocupado?

    A qu se debe que la gente se preocupe?

    La sociedad nos alienta a preocuparnos

    Copiamos a los preocupados de nuestra familia

    De qu se preocupa usted?

    2. Cmo combatir las preocupaciones?

    El antdoto no es la despreocupacin

    Rumbo equivocado

    El camino constructivo

    Clarifique y gue su pensamiento

    Viva el presente

  • Amigo Lector:Saba usted que las preocupaciones son el comienzo de

    innumerables enfermedades como lcera, insomnio,tensin alta, alergias, espasmos musculares...? Es ms:estudios mdicos recientes han descubierto que el 60% delos pacientes que van a consulta por cualquiera de estasenfermedades se curara si tan slo aprendiera a manejarsus preocupaciones. Y es que por algo se les llama lapeste del cerebro.

    Muchas de las personas cuya vida transcurre en unapermanente preocupacin, no saben o, ms bien, no creenque haya gente que pueda vivir de manera diferente.Desde nios han escuchado tal letana depreocupaciones que ahora les parece natural e inevitablepreocuparse. Y, sinceramente, ni se les ocurre quepodran reemplazar sus pensamientos preocupantes porideas mucho ms estimulantes, con lo cual, con seguridad,seran ms felices.

    Sin embargo, acerca de los preocupados, no todo esnegativo. Son personas que, a la vista, podran destacarsecomo seres ms inteligentes que el promedio y con una

  • extraordinaria creatividad, lo cual es claramenteobservable en su capacidad de pasar, en cuestin desegundos, de lo concreto a la fantasa... En un instanteconstruyen en su mente argumentos fantsticos, dignos delmejor libretista.

    Los siguientes son algunos ejemplos de personaspreocupadas:

    - Un cheque devuelto significa casi una bancarrota...

    - Una maravillosa cena en un restaurante se lesconvierte en el ms amargo de todos los tragos, puesquizs no dej la puerta de la casa bien cerrada... ytal vez los ladrones me robarn....

    - La demora de la hija en llegar de la fiesta es conseguridad un accidente o un atraco....

    Y... ay de que alguien de los NO preocupadosproponga un poco de calma antes de saber qu pas!La respuesta del preocupado ser:

    - No es que me est adelantando a losacontecimientos. Slo pienso en lo que pueda ocurrir,por si acaso, para estar prevenido....

    Y... si se le argumenta que slo hay una posibilidadentre 10 millones de que se cumpla su preocupacin,

  • lo ms seguro es que siga preocupado por esa nicaposibilidad.

    - De esta manera se le va pasando la vida alpreocupado: incapacitado para ser feliz y conaltsimas probabilidades de ser una vctima ms delcera... insomnio... angustia... estrs... o por quno? ...de infarto!

    Si en algo se identifica usted con este personaje,ALTO! Es el momento de replantear su habitual formade pensar y enfrentar las situaciones que tiene la vida deotra manera. Cmo?

    Con herramientas prcticas que voy a darle en estePractilibro, las cuales le permitirn convertir suspreocupaciones en acciones productivas.

    Quiero, adems, que conozca otro enfoque ms efectivopara aplicar en su vida, que no slo le ayudar a dejar deestar preocupado sino que, seguramente, lo llevar a sermejor trabajador, mejor compaero, mejor miembro degrupo y, por supuesto, mejor persona.

    Con estas perspectivas, le invito a que me siga hasta elfinal.

  • 1.

    Qu es laPREOCUPACIN?

    Todos los seres humanos, incluidos los ms ignorantes,

    a menos que se trate de alguien que sufra una enfermedad,un accidente o un trauma psicolgico extremo, tenemos lacapacidad de afrontar los desafos o problemas propiosdel diario vivir.

    Utilizamos nuestro cerebro...

    - en primer trmino, para identificar cada reto, cadaprovocacin, cada problema;

    - luego, para estudiar las posibles alternativas desolucin, hacer planes y ponerlos en prctica;

  • - y, finalmente, para evaluar si aquello queresolvimos llevar a cabo sirvi para el propsito quetenamos en mente o no.

    ste es, en resumen, el proceso de pensamiento sano.Pero, qu es lo que sucede en tantas oportunidades queno logramos que nuestro pensamiento fluya en esta formapara encontrar la solucin deseada?

    Durante el desenvolvimiento de cada proceso depensamiento, muchas fuerzas positivas y negativas ejercenen l una fuerte influencia.

    En el caso concreto de las preocupaciones, son lasfuerzas negativas las que prevalecen, originadas por lossentimientos y las emociones de cada individuo. stosentran a interferir ese proceso sano de analizar losproblemas, desvindolo e impidindole avanzarclaramente y, por lo tanto, llevando a la persona a cometererrores.

    Suponga que su hija fue invitada a una fiesta y quedacordado que, al finalizar la reunin, el novio de otrainvitada la traera de regreso a casa. Es ms de medianoche y la joven an no regresa. Desde hace ms de unahora, usted est dando vueltas en la cama, imaginandotoda clase de desastres, lo cual, obviamente, le haimpedido conciliar el sueo. En otras palabras, est

  • preocupado.

    Sus temores, su pesimismo, su inseguridad por habertomado quizs una decisin equivocada al no haber idopersonalmente a recogerla, estn interfiriendo el procesonormal de pensamiento y su imaginacin ya ha paseadopor clnicas, estaciones de polica, sitios de romances yquin sabe cuntos lugares ms...

    Esa mala costumbre de enfocar las situaciones a travsde los temores, hace que el proceso del pensamiento sanodescrito antes se desve y que a usted, no slo no se leocurra ninguna solucin al problema sino que invierta sutiempo en fantasas amenazadoras acerca de lo malo quepuede suceder.

    Podramos comparar la preocupacin con un vicio. Eldiccionario dice que vicio es una imperfeccin quehace a una persona, a una cosa o a un proceso, impropiospara el fin que se destinan.

    La preocupacin es un vicio, costumbre o hbito delpensamiento reflexivo que resulta de la interferencia

    de los temores en ese proceso.

    El vicio se presenta cuando, al imaginar toda unaserie de consecuencias desastrosas, patinamos. Es

  • decir, volvemos una y otra vez sobre lo que ya hemosconsiderado y lo nico que conseguimos es

    incrementar nuestros temores.

    La preocupacin es un vicio del pensamiento. Algoas como el vicio de respirar por la boca y no por lanariz que algunas personas adquieren. Estn respirando,pero de manera incorrecta, lo cual les puede ocasionarciertos problemas. Esto mismo sucede con el pensamientocuando usted es un preocupado.

    Hay quienes comparan el proceso mental de lapreocupacin con el estar sentado en una silla mecedora:por el movimiento, se tiene la sensacin de estarcambiando de lugar; sin embargo, siempre se permaneceen el mismo sitio.

  • Cmo funciona el pensamiento delpreocupado?

    Una preocupacin comienza siempre con una situacinante la cual no nos sentimos cmodos. Dicha situacin,que puede ser del presente, del pasado o del futuro,incrementada con la interferencia de los temores, desvanuestro pensamiento y le impide que siga la secuencianormal del pensamiento reflexivo que es:

    - identificar el problema

    - idear diferentes soluciones

    - escoger la mejor solucin, y

    - actuar

    El pensamiento del preocupado, casi desde el primermomento en que hace contacto con la idea sin dedicarletiempo a definir cul es realmente el problema y sinconsiderar posibles soluciones pasa a imaginarconsecuencias funestas.

    Una de las caractersticas de este tipo de pensamiento esimaginar todo lo malo y extremar los peligros y lassituaciones negativas que pueden suceder. Veamos dosejemplos:

  • A. Mi empresa est pasando por una malasituacin econmica.

    Las ventas han bajado y, si en este trimestre no serecuperan, vamos a tener que cerrarla. Ante esto...

    1. Paso la noche sin dormir, dndole vueltas en lacabeza a todos los desastres que sucedern si lasventas siguen mal; slo duermo al amanecer despusde haberme imaginado, una y otra vez, los detalles dela quiebra, el despido de mis colaboradores y lasterribles consecuencias para sus familias.

    2. Comienzo a sentirme constantemente interferidopor mis miedos y a mi mente llegan solamentepensamientos angustiosos. As, cuando estoyhablando con un cliente sobre algo relativo a unamaquinaria, de manera inmediata, por asociacin,recuerdo que an no he terminado de pagar una demis mquinas.

    3. En otro momento, al ir al supermercado a comprarunos vveres por ejemplo no s ni qu estoyhaciendo, pues mi mente est realizando cuentas decunto perder con el cierre de la empresa... Medesconecto con frecuencia del presente y no puedorealizar en forma continua mis labores. No me esposible concentrarme.

  • 4. Me lleno de temor por no ser capaz de enfrentarbien esta crisis. Y paso, casi sin darme cuenta, aocupar mi tiempo en asuntos diferentes para evadir elproblema de las ventas. Sin embargo, no logrosentirme tranquilo en ningn momento. Y el temorcrece cada da ms.

    5. Por ltimo, mi nivel de preocupacin me lleva tanlejos que fantaseo con que me escapo del pas parano tener que enfrentar a los acreedores, o me suicido.

    Cuando pensamos en nuestros problemas, la intencindebe ser buscarles una solucin, pero esto no se logra a

    travs de la preocupacin.

    sta es la secuencia tpica del pensamiento de unpreocupado. En dnde est el anlisis? Qu buenassoluciones se le han ocurrido? Qu enseanzas deexperiencias anteriores est aprovechando para salir delproblema?

    B. Analicemos ahora el caso de una personaque est descontenta con su empleo y quetiene miedo de lo que puede acontecer si

  • renuncia.

    A medianoche se despierta sbitamente y comienza aimaginar lo que ocurrir despus de su renuncia: Sermuy difcil conseguir empleo nuevamente; me demorarseis meses o un ao... tendr que vender el carro,perder mis contactos, en fin, puede ser muy grave parami carrera....

    Si esa persona descontenta con su empleo se ocupa endescubrir cul es el verdadero motivo de suinsatisfaccin: el dinero, el horario, el tipo de trabajo,el ambiente, el jefe...? y si adems analiza aquello quedepende de ella para mejorar la situacin y qu pasara siactuara de un modo diferente, con seguridad el tiempoinvertido en pensar en el problema, lo estara acercandorealmente a una solucin.

    Dale Carnegie una de las primeras personas enescribir sobre las preocupaciones en su libro Cmosuprimir las preocupaciones y disfrutar de la vidahabla de aserrar el aserrn como una forma grfica derepresentar la inutilidad de las preocupaciones.

    Aserrar la madera es una actividad productiva, con unobjetivo; es una labor lgica y conveniente. Pero, aserrarel aserrn es absurdo e ineficaz; es una tarea que llena defrustracin; es insistir de manera ilgica en hacer lo que

  • ya est hecho, en repetir intilmente un ejercicio que notiene objetivo.

    As acta esa persona desvelada por su insatisfaccinlaboral: est centrando su inters en aspectos diferentes ala solucin del problema. No analiza las causas, noconsidera diferentes alternativas para obrar y, sinembargo, invierte mucho tiempo en preocuparse por suproblema.

    La preocupacin ha sido definida como el sentimientoque inmoviliza en el presente por situaciones que

    sucedieron en el pasado o que pueden llegar a sucederen el futuro.

    Si la preocupacin aportara soluciones, las personaspreocupadas seran las ms solicitadas para sacaradelante cualquier proyecto; pero la realidad nos confirmaque no es as.

  • A qu se debe que la gente sepreocupe?

    Apliquemos el sentido comn. Nadie se preocupa con lafinalidad de hacerse dao, ni por llevarle la contraria aquien le insiste en que viva la vida ms tranquilamente.

    La preocupacin tiene que tener algn atractivo para quetanta gente, durante todas las pocas y en casi todos lospases del mundo, haya sufrido de este terrible mal. Cules ese atractivo?

    La persona que se preocupa tiene el convencimiento errado como ya usted ha comenzado a comprenderlo deque a travs de las preocupaciones va a obtener ventajascomo:

    - Encontrar alternativas positivas ante el peligro porel que se siente amenazada.

    - Hacer un ensayo mental de lo que podra salir mal yde cmo enfrentarse a ello.

    - Concebir una forma de anticiparse a los riesgosantes de que stos surjan.

  • - Ejercer una funcin vigilante sobre un peligropotencial.

    - Aplicar una medicina preventiva contra el desastreo la infelicidad.

    - Y, ya en un plano ms supersticioso, evitar que lascosas malas le vayan a suceder, como suele pensarmucha gente.

    Comparte usted alguna de las anteriores creencias? Sisu respuesta es s, no se preocupe. Para alguien quedesea tener lejos los problemas, vivir una vidafeliz, no tropezarse con sorpresas desagradables quele hagan sufrir, controlar hasta donde le es posible sufuturo... todas estas expectativas son vlidas, aunque noes a travs de la preocupacin como se logran satisfacer.

    Ms adelante le dar a conocer un mtodo muy sencilloy prctico para hacer un provechoso anlisis de lassituaciones y convertir esa preocupacin naciente enuna buena oportunidad para actuar.

  • La sociedad nos alienta apreocuparnos

    En la Universidad estatal de Pensilvania (EstadosUnidos) algunos psiclogos a travs de investigacionesrealizadas sobre el tema han encontrado conclusionessorprendentes: aseguran que la gente piensa que laspreocupaciones proporcionan un apoyo equivalente al delas supersticiones. Son como algo mgico, como unamuleto que protege de un mal. Tienen fama de evitar elpeligro por el cual se obsesionan las personas.

    Esta investigacin no hace ms que corroborar elpensamiento popular de que si me preocupo por algo,esto no me va a suceder.

    En el mismo sentido el Dr. Wayne Dyer autor del bestseller Tus zonas errneas asegura que nuestrasociedad equivocadamente ha unido el significado depreocuparse por alguien o por algo con el de darleimportancia a esa persona o a ese hecho. Es decir,mientras ms importancia tiene para m una persona o unacosa, ms debo preocuparme por ella. Por eso, es comnescuchar: Me preocupo porque te quiero, si no, no lohara.

    Muchas personas creen que estar preocupadas por sus

  • hijos, sus padres, su negocio o su pareja, es parte de suresponsabilidad y, si no lo hicieran, no cumpliran acabalidad con su papel. Pero, con esta equivocadaconcepcin de lo que sera una prueba de mi interspor.. . slo consiguen un estrs innecesario y unaansiedad daina.

    Recuerde que hay una gran diferencia entre ocuparse dealgo y preocuparse por algo. Cuando usted se ocupa demanera constructiva de una persona o de una situacin,est dndole la importancia que se merece y haciendoalgo positivo por ella. Cuando slo se preocupa se estcausando dao a usted mismo y, muy probablemente, alotro que se siente culpable por generarle estos problemas.

  • Copiamos a los preocupados denuestra familia

    Nadie es un preocupado nato. La preocupacin es unarespuesta aprendida que exige memoria, imaginacin y unsentido del tiempo. Se necesita, por lo tanto, una ciertaevolucin del pensamiento para que podamos lograrla.

    Un beb no puede preocuparse porque se va a caer de lacuna, pues todava no tiene desarrollado su cerebro parahacerlo, pero este progreso cerebral se adquiere en formarpida y los nios que crecen en familias depreocupados, pueden tener aun desde la corta edad de5 aos sus propias preocupaciones, obviamenteaprendidas de los patrones de los adultos.

    La mayora de los nios no aprenden a preocuparse apartir de traumas infantiles o de que les haya tocado unavida muy dura. Lo hacen porque crecen oyendo ycopiando a los preocupados que los rodean. Y es quehay madres y padres que tienen una asombrosa habilidadde crear una preocupacin para cada evento de su vida: sialguien llega tarde, puede haber tenido un accidente...Si el jefe est invitado a comer, qu tal que se queme lacomida... Si se van de paseo, qu tal que llueva y arruinetodo...

  • El hbito de preocuparse no se adquiere slo porquetengamos amenazas potenciales en nuestra vida. Lafamilia, el ambiente en que nos criamos y los maestros dela infancia tienen mucho qu ver... Desde pequeossiempre estamos escuchando frases como:

    Algn da no tendrs tanta suerte.

    Los males nunca vienen solos.

    Cuando seas madre, sabrs lo que espreocuparse.

    Los problemas llegan cuando menos los esperas.

    Si no te preocupa eso, debes ser un descuidado...un desconsiderado.

    Siempre sucede aquello de lo que nunca te haspreocupado.

    Al igual que usted, que asimil las reglas de trnsito ysigue cumplindolas de manera automtica, tambin puedeconducirse por la vida utilizando las reglas de lapreocupacin que aprendi en la infancia. Pero la buenanoticia es que, como cualquier hbito que se aprende,preocuparse tambin se puede desaprender.

  • De qu se preocupa usted?Los preocupados son de hecho muy creativos; por lo

    tanto es difcil agrupar las preocupaciones sin generalizardemasiado, pero, a grandes rasgos, stos son los temas delos que ms se preocupan las personas:

    - Problemas relacionados con la salud o con eldinero.

    - La seguridad de s mismos o de las personas aquienes aman.

    - El posible fracaso de un proyecto.

    - Miedo a lo desconocido.

    - Problemas con relacin a la autoestima y laaceptacin que tenemos ante los dems.

    En este ltimo punto, voy a detenerme un poco ya queaqu la preocupacin se confunde con la culpa.

    Librese de las culpas del pasado

    Aunque una de las caractersticas de las preocupacioneses proyectar los miedos de la persona hacia el futuro,algunas estn muy conectadas con acontecimientosocurridos en el pasado, pero que en la mente de la

  • persona estn siempre presentes.

    Por ejemplo, alguien es atracado en la calle y le robanuna buena suma de dinero. Pasado el hecho, la personacomienza a torturarse con ideas como: Yo no deberahaber llevado ese dinero o Podra haber ido en elcarro y no a pie o Yo debera ser menos confiado...En fin, todos aquellos podra y debera se convierten enun dedo acusador que, en ltimas, le hace sentir que tuvola culpa de lo que sucedi.

    Usted puede reconocer que el atraco o la tragedia eraevitable y cambiar su conducta en el futuro, pero lo que nopuede cambiar es lo que ya sucedi y el culparse sloservir para impedirle progresar en la vida. Por lo tanto,lo ms sano y productivo que puede hacer, cuando leasalten estas preocupaciones del pasado, es decirse a smismo:

    Sucedi as y no puedo cambiar ese hecho.

  • 2.

    Cmo combatir lasPREOCUPACIONES?

    El antdoto no es la"despreocupacin"

    Es comn que ese hbito perjudicial de preocuparnos sehaya aprendido, practicado y fortalecido a lo largo demuchos aos. Por lo tanto, no se puede cambiarsimplemente con la fuerza de voluntad. Es necesarioformar nuevos hbitos que lo sustituyan. Cmo lograrlo?Con prctica, persistencia y el convencimiento de quevale la pena el esfuerzo. Recordemos que los nuevoshbitos se construyen mediante resultados gratificantes y,a veces, stos tardan en percibirse.

  • Comnmente, ser despreocupado significa serirresponsable o fresco y para no caer en esto, algunaspersonas prefieren continuar con todos los problemas queles causan los pensamientos negativos, obsesivos y lostemores.

    Ahora que usted ya conoce la inutilidad y el dao que leocasiona el preocuparse, y que sabe que el pensamientova unido a este proceso pensara que aprender a manejarsus pensamientos significa acaso volversedespreocupado? De ninguna manera.

    Usted puede convertir ese mal hbito mental en la buenacostumbre de reflexionar constructivamente sobre susproblemas. Esto lo lograr esforzndose para dirigir supensamiento (con tcnicas que explicaremos msadelante) tan pronto identifique que ha comenzado el ciclode la preocupacin.

    Recuerde: pensar es como respirar. Podemos hacerloautomticamente o controlarlo parcialmente. Es

    factible elegir cmo y qu pensamos.

    Cuando un pensamiento inquietante llega a nuestraconciencia, la forma como lo procesamos puede tomar

  • muchos rumbos.

    No quiero afirmar que ocuparse de un problemaconstituya un mal hbito del pensamiento, por el hecho deque usted le conceda una gran importancia. Por elcontrario, analizar una situacin, siguiendo un caminoconstructivo, podr llevarlo a obtener, precisamente,aquellos beneficios que espera lograr y que mencionanteriormente.

    Vamos a recordarlos:

    - Alcanzar soluciones positivas para el peligro por elque se siente amenazado.

    - Hacer un ensayo mental de lo que podra salir mal yde cmo enfrentarse a ello.

    - Concebir una forma de anticiparse a los riesgosantes de que stos surjan.

    - Ejercer una funcin vigilante sobre un peligropotencial.

    - Aplicar una medicina preventiva contra el desastreo la infelicidad.

  • Rumbo equivocadoAntes de darle a conocer cul es y cmo se llega a ese

    camino constructivo, a lo cual le dedicar las siguientespginas, es necesario que pueda identificar cundo estperdido, en qu momento se desvi y tom un rumboequivocado.

    Veamos un ejemplo: suponga que su hijo ha tenido unmal rendimiento acadmico este ao y est en peligro deser reprobado.

    Cuando usted est analizando una situacin crtica y sed cuenta de que su pensamiento comienza a

    estancarse en los peligros, riesgos y fatalidades,encienda todas sus seales de alarma... porque supensamiento est entrando en el torbellino de una

    preocupacin.

    En la maana, cuando se dirige hacia su trabajo, sesorprende a s mismo pensando en esta situacin. Si bienlo ha trado a su mente porque desea encontrar una buenasolucin, instantes despus ha desviado el proceso de supensamiento para entrar en el clsico patrn de la persona

  • preocupada: fatalismo; no propone soluciones; noavanza y contempla la misma idea de muchas maneras...

    - Este niito se est volviendo perezoso...

    - As comienzan los nios problema...

    - Acabar de amigo de todos los que pierden ao...

    - En la adolescencia no va a tener quin locontrole..., etc.

    Qu ha pasado? Usted ha recorrido todo el trayectollenando su mente de ideas angustiadoras y no ha pensadoen la solucin. Simplemente, se ha dejado llevar por unapreocupacin.

    Si se detiene a tiempo ante esta forma de pensamiento ylo dirige, tomar control sobre l.

    Para lograr esto, lo primero que debe hacer es estar muyatento a lo que pasa en su mente cuando le llega unproblema. Si toma conciencia de que el pensamiento sedesva hacia las posibles desgracias o consecuenciasnegativas, no permita que siga su curso; dirjalo y utilceloms bien como un solucionador de problemas. De estemodo se dar cuenta de la gran diferencia que hay entreocupar su tiempo en preocuparse y ocuparlo en buscarlesolucin a su problema.

  • El camino constructivoLas reflexiones que siguen han sido mencionadas de una

    u otra manera por distintos autores que han tratado el temade las preocupaciones, como los psiquiatrasnorteamericanos Mary McCIure y Robert Goulding,creadores de un seminario para preocupados y autoresdel libro No se preocupe. Me han servido como fuentede inspiracin para presentar de la manera ms claraposible este mtodo que he bautizado: Dirigir elpensamiento.

  • Clarifique y gue su pensamientoPara ayudarse a salir del desvo que lleva su

    pensamiento hacia la preocupacin:

    A. Escriba el problema

    Es la mejor manera para hacer claridad sobre el mismo.Sea concreto, separe unos aspectos de otros, observe lasituacin de lejos. Vaya hasta las ltimas consecuencias;si su problema actual es la falta de dinero en un aspectoprioritario para usted, explore todas las posibilidadespara solucionarlo.

    Podr ser de gran ayuda si le da respuesta a losinterrogantes reunidos en la copla popular que dice:

    Seis honrados servidores me ensearon cuanto s;sus nombres son: cmo, cundo, dnde, qu, quin y porqu.

    Cuando desee identificar el problema real que lopreocupa, analice una por una las posibles situaciones quese puedan dar y conteste lo que pasara si stassucedieran. As, por ejemplo: si su hijo reprueba el ao...

    a. Se retrasara un poco en sus estudios.

    b. Se alejara de sus compaeros actuales.

  • c. Usted perdera su dinero.

    Cree que stos son sus verdaderos temores o enrealidad van ms all? Siga haciendo el anlisis hasta quellegue al ncleo del problema.

    Hay personas a las que les puede resultar ms fcilhacer este ejercicio simulando una conversacin con unamigo al que se le relatan los hechos. Al hacerlo,comienzan a identificar puntos claves. Escribirlos ayudadefinitivamente al buen anlisis.

    B. Clasifique sus preocupaciones

    No todos nuestros problemas merecen igual atencin;por lo tanto, es bsico determinar cul es realmente suimportancia.

    - Una preocupacin trivial es aquella cuya causa, sise convierte en realidad, no puede alterar mucho suvida, aunque le ocasione incomodidad.

    Es cierto que cualquier motivo de preocupacin paranadie resulta trivial; no obstante, veamos estasituacin con un ejemplo:

    Imaginemos que usted tiene invitados especiales acenar el sbado en su casa. Desde ahora estpreocupada porque qu tal que la comida no

  • quede exquisita? o que el vino que encarg nosea suficiente. Si la invitacin resulta tal como austed le preocupa, las peores consecuencias sernque a los invitados no les guste la comida o que nopueda ofrecer ms de una copa de vino.

    Si analizamos, las preocupaciones triviales"siempre tienen respuestas sencillas: pedir la cena aun restaurante, acudir a una buena cocinera, comprarms vino en una tienda cercana...

    Cuando lo empiecen a asaltar este tipo depreocupaciones, reflexione, identifique lassoluciones, decdase a actuar y haga todo lo que esta su alcance. Con seguridad, finalmente, todo leresultar bien.

    Si usted hace un anlisis acerca de suspreocupaciones triviales, ver que se encuentraante una clase de temores que podran denominarsede manera ms precisa como inquietudes intiles.

    Ahora... si la mayora de sus preocupacionespertenece a esta clase, usted es un preocupadocrnico que necesita seguir un mtodo especial paracurarse de su adiccin.

    - Una preocupacin regular es aquella cuya causa,

  • si se hace realidad, puede ocasionarle problemasimportantes. Por ejemplo, le preocupa que un hijo vamal en sus estudios o que el otro, recin casado,puede quedarse sin empleo.

    Con las preocupaciones regulares y con lassignificativas (a las cuales me referir ms adelante)seguiremos aplicando el mtodo de dirigir elpensamiento a travs de las preguntas reflexivas:cmo, cundo, dnde, qu, quin y por qu.

    En este orden de ideas, la siguiente pregunta es: Quposibilidad hay de que su preocupacin se vuelva real ycundo?

    Responda considerando una escala de 1 a 10, en laque 1 es la mnima posibilidad y 10 la mxima.

    Volviendo al ejemplo del hijo que va mal en susestudios...

    Si lo que le preocupa es que se convierta en un vagoo en un delincuente cuando sea mayor, piense quetodava faltan por lo menos 10 aos para que estopueda suceder. Si, en estos 10 aos usted utiliza sucreatividad no para preocuparse, sino paraproponer autnticas soluciones a cada problema quese le vaya presentando en su educacin seguramente

  • su preocupacin nunca ser una realidad.

    Por lo tanto, califquela con un 1 en la escala deposibilidades.

    Todas las preocupaciones que merezcan unacalificacin de 1 a 5, puede estar seguro, de que msque amenazas reales son ficciones creativas.

    Si al clasificar su preocupacin usted puedeasignarle un 6 a 10, seguramente es urgente que pasepronto a la siguiente pregunta:

    Puedo hacer algo para evitar que mipreocupacin se vuelva realidad?

    - En el caso mencionado acerca de la cena delsbado, usted puede hacer mucho ACTUANDO ATIEMPO.

    - En el caso de su hijo, que puede reprobar el ao yusted teme que pueda volverse un holgazn, TIENETIEMPO PARA EVITAR esa desgracia. Inclusive, sepodra pensar que est todo en sus manos.

    - Pero NADA PUEDE HACER en la situacin sobreel empleo de su hijo recin casado. En este caso,donde no hay lugar a que usted pueda impedir que supreocupacin se vuelva realidad, clasifquela como

  • algo que EST MS ALL DE SU CAPACIDADpara resolverla y, por lo tanto, acepte lo que vengacomo inevitable.

    Aqu puede hacer un buen parntesis y memorizar laoracin de la serenidad:

    Concdeme, Dios mo, serenidad para aceptar lo quecambiar no puedo, valor para cambiar lo que cambiarse pueda, y sabidura para distinguir la diferencia.

    Parte de esa sabidura a la cual se refiere la oracinconsiste en reconocer que...

    Ciertas realidades son inevitables e irreversibles ynuestra nica intervencin consiste en aprender amanejarlas, aceptndolas tal como son.

    Y esto no slo se refiere a situaciones extremas comoenfermedades graves o desastres. Hay circunstancias queno dependen de nosotros pero que, para algunas personas,son una fuente constante de preocupacin y sufren porellas.

    Es el caso de la novia, inquieta porque el da de su boda

  • puede llover. Su desvelo puede volverse realidad y ellano lo puede evitar.

    A lo que debe conducir este tipo de preocupaciones es aprepararse para que, eventualmente, si se convierten enrealidad, no lo afecten tanto. Es decir, a trazar un plan deemergencia: poner carpas en el jardn, por ejemplo;ayudarle a establecer contactos al hijo sin empleo, perosiempre teniendo en cuenta las posibilidades propias y elhecho de que el problema no es suyo sino de l.

    Un segundo grupo de preocupaciones que escapa a sucapacidad de transformacin se basa en el deseo decambiar a los dems. Usted no es responsable de lasacciones de otros ni puede controlar su conducta.

    Si su marido es alcohlico o est en camino de serlo,usted no puede hacer que cambie ni que piense de otramanera. Podr implorarle, razonarle, amenazarlo,chantajearlo, hablarle con toda la lgica del mundo, peroaun as, l cambiar solamente si lo decide por voluntadpropia. Usted no puede controlar las acciones de nadiediferente de s mismo.

    La mayora de los seres humanos creemos que nosencontramos en posesin de la verdad y que este mundosera mucho mejor si todos los dems pensaran yreaccionaran de la misma manera que nosotros.

  • Uno de los sellos propios de la madurez emocional esreconocer que la gente no slo piensa y siente de maneradiferente, sino que hay distintas formas de hacer las cosasy que todos tenemos derecho a utilizar las nuestras.

    No hay nada de malo en querer cambiar a otraspersonas; lo que sucede es que no funciona. La nicapersona a la que podemos cambiar es a nosotros mismos.Por lo tanto, aquellas preocupaciones que se orientan apretender que el otro obre de manera diferente a como lohace, son totalmente intiles y lo nico que se va a lograrcon eso es atormentarse a s mismo.

    Otra cosa muy distinta es que usted dedique su tiempo apensar qu puede hacer? cmo puede obrar y de qumanera? ante esa situacin; as podra obtener alivio oapoyo para vivir con este problema que no es suyo, peroque le afecta.

    Vamos a hacer un ejercicio de imaginacin dirigida quepodra ilustrar este punto:

    Imaginariamente est usted en una habitacin con dossillas vacas, una al frente de la otra. Sentada ante ustedest esa persona por la cual se preocupa. Dgale lascausas de su preocupacin... Por ejemplo, ante una hijaque abandon sus estudios universitarios:

  • - Me inquieta el futuro que te espera. Yo quiero quecambies esa forma de pensar y que vuelvas aestudiar.

    - Su hija le contesta: Yo estoy bien as, no tepreocupes por m.

    - Si t no cambias, voy a seguir preocupndome porel resto de mi vida.

    - Cambia t, pap, es la nica forma de que dejes depreocuparte.

    As... esta conversacin podra continuar y no tener finala menos que usted descubra que el que tiene que cambiarES USTED, aceptando lo inevitable de los dems.

    - Una preocupacin significativa es aquella que, alvolverse realidad, le causara una grave prdida o lamuerte.

    Le preocupa, por ejemplo, que su marido vaya aenamorarse de otra mujer. Esto puede ser productode su imaginacin o una gran posibilidad, si surelacin con l se ha deteriorado o si no tienenplanes en comn para el futuro y se aburren juntos.

  • Cuanto ms significativa sea su preocupacin, msimportante es que usted haga algo efectivo. Por lotanto, la siguiente pregunta es:

    Cules son las acciones que estoy dispuesto aemprender?

    Comience por buscar aquello que depende de usted.Muchas veces nos preocupan asuntos que tienen quever con los dems. Nuestro anlisis se debe centraren cul es nuestra verdadera responsabilidad en elasunto, NO en lo que tendran que cambiar los otros,sino en qu podemos cambiar o hacer nosotros paraque el resultado sea distinto.

    Con frecuencia, nuestras preocupaciones nacen deuna incapacidad de ver la forma como nosotrosactuamos para solucionar las situaciones conflictivas.Nos sentimos impotentes, culpamos a los dems.Tenemos el convencimiento de que son los otrosquienes tienen la responsabilidad de lo que pasa.

    As culpamos al nio de indisciplinado odesinteresado en el estudio; a nuestros padres detodos nuestros complejos; pensamos que norendimos lo suficiente o que nos va mal en losnegocios porque tenemos un mal jefe, un mal profesoro un gobierno despreocupado de ciertos sectores...

  • Entonces, asumimos el camino de esperar a ver qupasa. Y mientras tanto: sufrir. No obstante, en lamayora de los casos, tenemos un gran poder paramanejar las circunstancias que influyen sobrenosotros.

    Si miramos las cosas de una forma distinta yrecordamos que siempre hay algo en nuestra actitud,en nuestro enfoque o en nuestros sentimientos, que essusceptible de cambio... todo ser distinto.

    El jesuita Anthony de Mello dice:

    Nada ha cambiado excepto mi actitud. Luego... todoha cambiado.

    Posiblemente usted deba: dedicarle ms tiempo a suhijo; estar presente cuando regresa del colegio;interesarse ms en el contenido de los trabajos que leasignan; reforzarle el aprendizaje en casa; tal vez, seanecesaria una mayor comunicacin entre el colegio y ustedo, de repente, el nio necesite un refuerzo acadmico.

    Observe cmo las anteriores alternativas dependen deusted. No gaste sus energas considerando situaciones

  • como:

    - Es que el nio tiene que dejar de charlar con susamigos en clase.

    - O, la profesora tiene que comunicarse conmigocuando el nio no est cumpliendo como se espera.

    - O, el hermano no puede distraerlo con juegosdurante las horas de estudio.

    Si sus soluciones se centran en usted y no en otraspersonas, tendr control sobre el asunto para asegurar

    una salida efectiva.

    Veamos otro ejemplo:

    Usted est atravesando por una mala situacineconmica y lo nico que se le ocurre pensar es: Miproblema econmico se solucionara si...:

    a. Me gano la lotera.

    b. Mi jefe me aumenta el sueldo.

    c. Rebajan los precios del transporte.

  • Todas esas medidas son externas y no dependen deusted. Ms bien, elabore una lista de posibles soluciones:

    - Aprovechar algunos recursos que tengo.

    - Gastar menos.

    - Har algunos trabajos extras.

    - Cambiar de empleo o de actividad.

    Pero como, generalmente, los problemas no tienen unasola causa ni una sola salida, una vez escritas las posiblesalternativas, debe analizarlas y combinarlas entre s.Pregntese:

    Cul es la mejor solucin y cmo voy a aplicarla?

    Ahora bien... aunque se puede decir que un problemabien planteado es un problema casi solucionado,ACTUAR es lo nico que verdaderamente lleva a lasolucin. El solo anlisis, sin accin, nos deja en elreino de los bien intencionados.

    La accin es la que hace la diferencia entre unapersona exitosa que sabe manejar sus problemas yuna soadora.

  • Preguntas claves para aplicar el mtodo

    "Dirigir el Pensamiento"

    - Qu es lo que considero un problema en estasituacin?

    - Qu posibilidad hay de que se vuelva real mipreocupacin y cundo?

    - Puedo hacer algo para evitar que mipreocupacin se vuelva realidad?

    - Cules son las acciones que estoy dispuesto aemprender?

    - Qu es lo peor que puede pasar?

    - Cul es la mejor solucin y cmo voy aaplicarla?

  • Viva el presenteHa experimentado usted aquellos maravillosos

    momentos en que estamos tan concentrados en lo quehacemos que nos llaman y ni escuchamos, ni sentimoshambre, fro, incomodidad ni dolor, porque estamostotalmente abstrados en una actividad? Prolongar esosestados de total presencia en lo que hacemos es elobjetivo de vivir a cabalidad el momento presente. Siusted es de los que se decidieron a leer este librobuscando un mtodo que acabe con el hbito depreocuparse para siempre, le convendr acercarse alpensamiento de las culturas orientales que le dan un valorinfinito al vivir plenamente en el instante presente.

    Los occidentales tenemos dificultad para entender estosenfoques, pero culturas milenarias, que fortalecen elespritu y la paz interior, los han practicado siempre.

    Cuando logramos un estrecho contacto con el presente,garantizamos una entrega total al momento actual, sininterferencia de ninguna clase, sin preocuparnos por elfuturo...

    El Dr. Larry Dossey autor de Espacio, tiempo ymedicina le pidi a un grupo de ejecutivos que sesentaran tranquilos por un instante, cerraran los ojos y

  • dijeran, sin hacer cuentas mentalmente, cundo crean quehaba transcurrido un minuto (este ejercicio puedeintentarlo usted tambin).

    La mayora de los asistentes grit ya ms o menos alos 15 segundos y uno de ellos a los 6. Lo que esto nosdemuestra es el poco contacto que tenemos con el instantepresente; no estamos acostumbrados a tenerlo; un minutose nos hace eterno y casi ni lo soportamos.

    No es fcil situarse en el instante presente. Si lo fuera,viviramos felices todo el tiempo. Infortunadamente, lamayora de las personas que reconoce la importancia delmomento presente son aquellas que se ven, frente a frente,con el fin de sus das, por una enfermedad incurable quelas hace apreciar el presente en su verdadero valor.

    El mdico norteamericano Stephan Rechtschaffen autor de Cambio de ritmo y quien tambin es profesoruniversitario insiste en recordar a sus alumnos que vivanel momento presente. Como sabe que esta prctica esbastante difcil, aunque tengamos las mejores intenciones,acord con ellos una forma de traerla a cuento durante susclases:

    Al iniciar la hora eligen una persona para que encualquier momento de la clase, sin previo aviso, toque unacampana dentro del aula. Es una especie de clave, de

  • llamado a estar en el presente, a estar all. En esemomento todos, sea lo que sea que estn haciendo,suspenden la actividad y escuchan hasta que la resonanciade la campana se desvanezca. Luego, cierran los ojos,aspiran lenta y profundamente tres veces y vuelven a laocupacin anterior... ms concentrados y conscientes devivir el momento.

    Invntese usted tambin una campana interior a la quepueda acudir para recordar permanentemente que su tareaest en disfrutar y vivir el momento presente. Respire,reljese y vuelva entonces a lo que estaba haciendo.

    Algunas personas lo hacen siempre que escuchan, porejemplo, el timbre de la puerta, o cuando encienden laradio, una luz o el horno. sta no es sino una disculpapara hacer su ejercicio de sentir y vivir en lo que estn.

    La respiracin profunda llenando su estmago de airey pausada, tiene un sentido maravilloso: el oxgeno es elalimento de nuestro sistema nervioso. Podemos vivir tresdas sin tomar lquidos, una semana sin comer alimentos,pero menos de diez minutos sin respirar. Por eso, en esemomento, respire como saboreando ese alimentoespecial que le est dando a su organismo, y vuelva a surutina.

    El dominio del espritu se logra despus de muchos

  • aos. Concentrarnos en el momento que estamos viviendoes una de las prcticas ms sofisticadas del dominio de smismo.

    Los practicantes del Zen una filosofa oriental que hasido calificada como el arte de cultivar el instantepresente llegan a este dominio a travs del ejerciciocontinuo de la posicin de loto; se trata de una posturamilenaria, que consiste en sentarse en el suelo o sobre unpequeo cojn, con la cabeza y la columna vertebralerguidas y los pies y los brazos en una posicin especial.

    Es la postura de la meditacin, en la que se exige alcuerpo un cierto grado de dificultad con el que se luchatodo el tiempo. Esto obliga a mantenerse en el presente, ano detener los pensamientos, a pensar en el cuerpo. Esel contacto directo con el presente. As, nada obstaculizasu vivencia, ni pesares por el pasado, ni tragedias oilusiones en el futuro...

    Si, como los orientales, nosotros nos concentrramos enlo que sucede en cada instante de nuestra vida,probablemente habramos encontrado para siempre elremedio a nuestras preocupaciones. Adems, nosconvertiramos en excelentes trabajadores, maravillososcompaeros, inigualables escuchas... Nuestrascapacidades mentales pareceran expandirse y

  • multiplicarse, slo por aprender a vivir realmente elpresente.

    Todas estas maravillas suceden cuando nos dedicamos avivir nuestra vida momento a momento. Pero, lo msimportante que debemos pensar es que, cuando no lohacemos, nuestra vida pasa ante nosotros como unapelcula y nos perdemos la experiencia real.

    No siempre es fcil practicar este enfoque en compaade otras personas como sera el ideal por ejemplo en unDojo Zen (sitio donde se va a practicar la postura delZen). Sin embargo, usted, yo y todos aquellos que deseenaplicar algunos de sus principios, pueden seguirrecomendaciones como stas:

    - Pensar con el cuerpo: que es slo una forma dedecir que nos habituemos a meditar concentrados enuna postura y siguiendo una tcnica de respiracin. Silo hacemos, podemos llegar a intimar por completocon nosotros mismos y a conocernos objetivamente.Por esta razn, el entrenamiento y la prctica con losmsculos y con el cuerpo es tan importante, pues esuna especie de pensar sin pensar.

    Entre algunas propuestas Zen de occidentalesencontramos la de Vctor Rodrguez, antroplogomexicano que trabaja en mejoramiento personal. l

  • ha llamado a una de sus prcticas caminata deatencin.

    Propone realizarla solo o en grupo y consiste encaminar concentrados totalmente en lo que estsucediendo en nuestro cuerpo:

    - Mi pie derecho va adelante; siento tensin en larodilla.

    - El corazn se ha empezado a acelerar; mirespiracin parece insuficiente.

    - Los msculos del estmago tambin estntrabajando...

    Cualquier ejercicio o actividad que le permitaconcentrarse en lo que est haciendo es vlida. Ustedpuede escoger nadar, hacer bicicleta esttica, caminar,cepillarse el pelo, sacar a pasear el perro, etc. Loimportante no es la actividad sino la conciencia de questa es una forma de conectarse consigo mismo.

    - Concentrar su mente en lo que est haciendo:durante el tiempo que le dedique a esta actividad,ignore o deje pasar cualquier pensamiento decualquier ndole que acuda a su mente. Concntresenicamente en su cuerpo, en la respiracin y en laactitud de su espritu. Si siente que su pensamiento

  • comienza a desviarse hacia algo concreto, exjalenuevamente a su cuerpo una postura correcta, unritmo determinado o un esfuerzo ms y esto leayudar a concentrar su mente en lo que esthaciendo.

    - Ubicarse en el aqu y en el ahora: durante estameditacin, estar verdaderamente ocupado,concentrado en el aqu y en el ahora, y cuando se estconcentrado se olvida de todo... de los problemas...de las preocupaciones. Con el tiempo y la prctica laconcentracin en el presente se va volviendo unhbito, de manera que usted puede, sin proponrselo,lograrlo en su vida cotidiana.

    Haga esto todos los das, por lo menos durante mediahora, al comenzar la maana o al terminar la jornada. Lesuceder lo mismo que ocurre con su cuerpo al hacergimnasia: al principio hay que vencer algunas dificultadespero, luego, cada da le ser ms fcil y se convertir enalgo habitual para usted.

    Recuerde que:

    El milagro no es caminar sobre el agua.

    El milagro es caminar la tierra verde el instante

  • presente, y apreciar la paz y la belleza que se nos ofreceahora.

    Lo nico que necesitamos es encontrar cmo volver atraer nuestro cuerpo y nuestra mente al instante

    presente para as poder palpar todo lo que refresca,cura y maravilla.

    Thich Nhat Hanh Monje Budista Vietnamita

    Y antes de cerrar estas pginas no olvide que pordifciles que sean los problemas siempre traen algopositivo a nuestras vidas. Un problema, adems, puede seruna oportunidad y de nosotros depende que saquemosprovecho de la misma.

    Si en lugar de concentrarnos en la preocupacin nosproponemos dominar las circunstancias lo mejor posible,si aprendemos a cambiar la conducta que no funcione poruna que s funcione y comprendemos que siempre hayotras alternativas de solucin diferentes a las que estamospensando, podremos ver que el problema en s nos estbrindando nuevas posibilidades que, inclusive, pueden sergratificantes.

    Uno de los aportes importantes que nosproporcionan nuestros problemas es que ante ellos nos

  • vemos forzados a salir de nuestra zona cmoda. Estoquiere decir, buscar otras formas de actuar, no slodistintas a las usuales sino muchas veces an mejores, ystas nos llevan a ensayar alternativas que anteshabamos calificado de imposibles, afirman los autoresdel libro Convierta sus problemas en oportunidades,obra que nos ensea a no sentirnos derrotados.

    Y por ltimo... un autor mexicano, con humor e ingenionos recuerda:

    Slo hay dos cosas de qu preocuparse:

    de que ests enfermo o de que ests bien;

    si ests enfermo, slo hay dos cosas de qupreocuparse:

    ya sea que sanes o que te mueras;

    si sanas, no hay de qu preocuparse;

    si te mueres, slo hay dos cosas de qupreocuparse:

    de que vayas al cielo o al infierno;

    si te vas al cielo, no hay de qu preocuparse;

  • si te vas al infierno, estars tan ocupadosaludando a tus amigos,

    que no tendrs tiempo de preocuparte.

    Conclusin: de lo nico que vale la penapreocuparse es de tener amigos, para que, en elpeor de los casos tengas siempre a quinsaludar.

    Adaptacin de Juan Antonio Razo

  • ACERCA DE LA AUTORA

    MARA MERCEDES PREZ DE BELTRNPsicloga, Trabajadora Social, Periodista y escritorade libros de superacin personal y de literatura. Fuecolaboradora de la Revista del Jueves, publicacinespecializada en temas de familia, de 1977 a 2001 enel Diario El Espectador de Bogot, Colombia. Esconferencista y consultora en el rea de comunicacinempresarial.

    Coautora del libro Convierta sus preocupacionesen oportunidades junto con Carlos Devis; haadelantado programas sociales especializados entemas de autoayuda y es autora de otros Practilibros:Piense positivo, cambie el disquete de su mente,Desarrolle su Inteligencia Emocional y tendrxito en la vida, Cmo superar las prdidas en lavida, De esta crisis usted puede salir adelante,Ser feliz es tu decisin!, entre otros.

  • Mas Practilibros

    Volver a Vivir Tras La Muerte De Un Ser Querido CLAUDIA BELTRN RUGET

    Preguntas Claves Para Saber Comer y Adelgazar Adriana Zuleta Franco

    Desarrolle Su Inteligencia Emocional y Tendrxito Mara Mercedes P De Beltrn

    Volver a Vivir Tras La Muerte De Un SerQuerido CLAUDIA BELTRN RUGET

    Despierta La Inteligencia Emocional en Los Nios ANNIE REHBIEN DE ACEVEDO

    Remedios 100 % Naturales OMAR ORTEGAand LUCIA ROLDAN DE ORTEGA

    Diabetes y Prediabetes Lo Que Debo Saber ERIC HERNANDEZ

    Como Tratar y Evitar El Dolor de Espalda

  • AMPARO VILLALBA BOTERO

    Reflexologa Salud con Masajes en Los Pies Lucia Roldan De Ortega

    Adis Al Insomnio y... ! Zzzz... ! ROSALBAHERNNDEZ RUEDA

    Nuevos Acuerdos de Pareja ! Que Funcionan ! Olga Susana Otero Agudelo

    Como Superar Las Perdidas En La Vida MaraMercedes P De Beltrn

    La Menopausia Antes y Despus CAMILOMOJICA R

    Tensin Alta ! Que No Lo Sorprenda ! MaraDel Rosario Herrera

    As Puedo Aprender Antes De Nacer MYRIAMSILVA GIL De nia a Mujer una Conversacin Franca MAGDALENACLOPATOFSKY DE BORDAPreocpese Menos... y Viva Ms! Mara Mercedes Prez

  • de BeltrnGotas de nimo, Fortaleza y Optimismo MARGOTVLEZ DE PAVADe Esta Crisis Usted Puede Salir Adelante MARAMERCEDES PEREZLos Maravillosos Usos del Bicarbonato MARCELAOCHOA JARAMILLOSoy Adolescente... Entindeme! NGELAMARULANDA GEstimulacin Temprana: Bebes Felices CLARA MARAMUOZPiense Positivo Cambie El Chip De Su Mente MaraMercedes PrezCon Dios... Todo es posible! HELENA DE NARVEZVivir Bien sin Sentir Soledad OLGA SUSANA OTERODisciplina S!, Pero Con Amor ANNIE REHBEIN DEACEVEDOVenza La Timidez Con xito! DORA SALIVE