PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y...

10
PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS * ERNESTO LÓPEZ RAMOS * * RESUMEN Se hacen algunas consideraciones sobre las distintas clases de Técnicos que requiere el desarrollo de las industrias extractivas y se pone énfasis es- pecial en lo relativo a la p r e p a r a c i ó n y la educación de los técnicos, que habrán de ser empleados en tales industrias. Se dan a conocer en forma resumida algunas ideas sobre el origen de las Escuelas Técnicas en el mundo, con especial referencia a las de México. Se proponen sugestiones respecto a cómo debe estimularse la educación su- perior y se presenta un panorama general de ésta, que priva actualmente en la República Mexicana. Debido a que se cuenta con poca información respecto a otras carreras como las de Ing. Minero, Químico o Ing. Petrolero, etc., se da preferencia al estudio de la carrera de Ing. Geólogo. Finalmente, se presenta una gráfica de los egresados de esta carrera hacién- dose algunas estimaciones sobre su futuro; asimismo se describen en forma general algunas de las actividades que actualmente desarrollan los geólogos egresados de las instituciones de educación superior. CONSIDERACIONES SOBRE LA T É C N I C A Y SU ORIGEN La técnica puede considerarse en los tres aspectos siguientes: la.—La técnica propiamente dicha por medio de la cual avanza la ciencia o industria. * Original recibido en marzo de 1958. Trabajo presentado en la II Gonvención de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. México, 1958. * * Director de Intercambio Cultural de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 469

Transcript of PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y...

Page 1: PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y demás beneficios de la vida moderna sólo lo disfrutan un 40% de nuestros habitantes.

PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS *

ERNESTO LÓPEZ RAMOS * *

R E S U M E N

S e h a c e n a l g u n a s c o n s i d e r a c i o n e s s o b r e l a s d i s t i n t a s c l a s e s d e T é c n i c o s que r e q u i e r e e l d e s a r r o l l o d e l a s i n d u s t r i a s e x t r a c t i v a s y s e p o n e é n f a s i s e s ­p e c i a l e n l o r e l a t i v o a l a p r e p a r a c i ó n y l a e d u c a c i ó n d e l o s t é c n i c o s , q u e h a b r á n d e s e r e m p l e a d o s e n t a l e s i n d u s t r i a s .

S e d a n a c o n o c e r e n f o r m a r e s u m i d a a l g u n a s i d e a s s o b r e e l o r i g e n d e l a s E s c u e l a s T é c n i c a s e n e l m u n d o , c o n e s p e c i a l r e f e r e n c i a a l a s d e M é x i c o .

S e p r o p o n e n s u g e s t i o n e s r e s p e c t o a c ó m o d e b e e s t i m u l a r s e l a e d u c a c i ó n s u ­p e r i o r y s e p r e s e n t a u n p a n o r a m a g e n e r a l d e é s t a , q u e p r i v a a c t u a l m e n t e e n l a R e p ú b l i c a M e x i c a n a .

D e b i d o a q u e s e c u e n t a c o n p o c a i n f o r m a c i ó n r e s p e c t o a o t r a s c a r r e r a s c o m o l a s d e I n g . M i n e r o , Q u í m i c o o I n g . P e t r o l e r o , e t c . , s e d a p r e f e r e n c i a a l e s t u d i o d e l a c a r r e r a d e I n g . G e ó l o g o .

F i n a l m e n t e , s e p r e s e n t a u n a g r á f i c a d e l o s e g r e s a d o s d e e s t a c a r r e r a h a c i é n ­d o s e a l g u n a s e s t i m a c i o n e s s o b r e s u f u t u r o ; a s i m i s m o s e d e s c r i b e n e n f o r m a g e n e r a l a l g u n a s d e l a s a c t i v i d a d e s q u e a c t u a l m e n t e d e s a r r o l l a n l o s g e ó l o g o s e g r e s a d o s d e l a s i n s t i t u c i o n e s d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r .

C O N S I D E R A C I O N E S S O B R E L A T É C N I C A Y S U O R I G E N

La técnica puede considerarse en los tres aspectos siguientes:

l a . — L a técnica propiamente dicha por medio de la cual avanza la ciencia o industria.

* O r i g i n a l r e c i b i d o e n m a r z o d e 1 9 5 8 . T r a b a j o p r e s e n t a d o e n l a I I G o n v e n c i ó n d e l a A s o c i a c i ó n M e x i c a n a d e G e ó l o g o s P e t r o l e r o s . M é x i c o , 1 9 5 8 .

* * D i r e c t o r d e I n t e r c a m b i o C u l t u r a l d e l a A s o c i a c i ó n M e x i c a n a d e G e ó l o g o s P e t r o l e r o s .

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 4 6 9

Page 2: PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y demás beneficios de la vida moderna sólo lo disfrutan un 40% de nuestros habitantes.

ERNESTO L Ó P E Z R A M O S

2a .—La técnica artística.

3a .—La técnica de actos humanos, moral, política y económica. En este tra iajo , se alude al primer aspecto, refiriéndose principal­mente a la preparación técnica de aquellas personas que en una forma u otra intervienen en el avance de la industria, aplicando la expe­riencia de procesos científicos preconcebidos.

La técnica, además conduce a la realización de una actividad hacia un fin natural o reflexivo; las cosas realizadas según las leyes de la técnica, son más completas o perfectas, que si se realizaran por mero empirismo o rutina.

Según Max Eyth, la TÉCNICA es "todo lo que da forma material a la voluntad del hombre". Esta definición es tan amplia, que con­vierte a la palabra técnica en sinónimo de progreso.

La técnica, dice Spengler, es la táctica de la vida, pero una táctica que adquiere un sentido por la finalidad de la vida misma, por lo que la vida humana es propiamente.

La ciencia y la técnica tienen un mismo sujeto: los hechos; y ambas trabajan aplicando métodos análogos: la ciencia explica racio­nalmente y la técnica hermana de ésta, trata exclusivamente de apro­vechar los descubrimientos científicos para la mejor satisfacción de las necesidades materiales del hombre. En este sentido, la técnica es sinónimo de CIENCIA APLICADA.

La técrúca moderna en las industrias y ciencias naturales, se uti­liza para hacer más cantidad en menor tiempo y con menor esfuerzo humano.

La enseñanza técnica se originó en Alemania el 3 de septiembre de 1884, con la fundación de las "Escuelas Técnicas Superiores", donde iniciaron el desarrollo intensivo del maquinismo en la produc­ción industrial. Siguieron aprovechando esta experiencia otros países como Japón y Estados Unidos. Posteriormente Francia en 1914, Rusia e Inglaterra y algunas otras naciones, continuaron su desarrollo. En México se fundó la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Elec-

4 7 0 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

Page 3: PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y demás beneficios de la vida moderna sólo lo disfrutan un 40% de nuestros habitantes.

PREPARACIÓN DE TÉCNICOS

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 4 7 1

tricistas en el año de 1915 y la Escuela Técnica Nacional de Cons­tructores (actualmente Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectu­ra) , en el año de 1922. Estas dos Escuelas, junto a la actual Escuela Superior de Comercio y Administración, fundada a fines del siglo pasado, constituyeron las bases en que se fundó el Instituto Poli­técnico Nacional, en el año de 1936.

Debe hacerse notar que de hecho la actual ESIME se fundó con nombre de Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres, el año de 1867 por el Presidente Don Benito Juárez, o sea 17 años antes que las Escuelas Técnicas Superiores de Alemania.

Puede definirse a un técnico como aquel que posee conocimientos especiales de una ciencia o arte. Etimológicamente la palabra técnico proviene del latín technicus y éste del griego technikos, de t^cfine: arte, c ica, relativo a.

IMPORTANCIA DE LAS CARRERAS TÉCNICAS

Uno de los índices de progreso de cualquier país, es su porcentaje de técnicos en relación al conjunto de operarios que laboran ya sea en la industria, en la agricultura, o en otras actividades.

México tiene uno de los índices más bajos del mundo en este renglón. Desde luego, se está considerando como técnico a aquel pro­fesionista que esté ligado de preferencia en forma directa en la pla-neación, proyecto y ejecución de obras materiales que requieren es­tudios especializados en las distintas ramas de la tecnología, como son los ingenieros en todas las especialidades (civiles, mineros, agró­nomos, geólogos, químicos, arquitectos, mecánicos, electricistas, topó­grafos, etc.) .

En un país como el nuestro, con 30 millones de habitantes, sólo se cuenta con número reducido de profesionistas técnicos.

El total de éstos apenas alcanza la cifra estimada, de acuerdo con estadísticas disponibles, a unos 7506. (siete mil quinientos seis) y es de esperarse que cuando menos 6000 (seis mil) de ellos ejerzan

Page 4: PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y demás beneficios de la vida moderna sólo lo disfrutan un 40% de nuestros habitantes.

ERNESTO L Ó P E Z RAMOS

* I n c l u y e g e ó l o g o s e g r e s a d o s d e e s c u e l a s e x t r a n j e r a s .

4 7 2 B O L E T Í N DE LA ASOCIACIÓN

activamente su profesión. Esto es, representan la relación de un técnico por cada 5000 habitantes.

A continuación se da una lista con la estimación de Técnicos que actualmente ejercen su profesión:

Geólogos e Ingenieros Geólogos 200 Ingenieros de Minas y Metalurgistas 352 Ingenieros Petroleros 250 Ingenieros Químicos y Químicos 1000 Ingenieros Agrónomos y Agrónomos 950 Ingenieros Arquitectos y Arquitectos 404 Ingenieros Civiles (Incluyen especialistas Ferroca­

rriles, caminos e hidráulicos) 2100 Ingenieros Topógrafos y Topógrafos 500 Ingenieros Mecánicos y Electricistas (Incluye Inge­

nieros Electrónicos) 1500 Ingenieros Textiles 100 Economistas 50 Otros 100

T o t a 1 7506 Técnicos

Esta cifra, comparada con la correspondiente a otros países más adelantados que el nuestro, aparece ridiculamente reducida, pues de­beríamos, cuando menos, duplicar o triplicar este número en un término de doce años.

No conviene forjarse ilusiones respecto a que México está avan­zando satisfactoriamente, tanto en educación como ;en su agricultura y su industria. Con excepción del ramo de las comunicaciones te­rrestres, nuestro país, se encuentra todavía en un nivel inferior res­pecto a otros, con menos recursos naturales que nosotros. El rendi­miento "per capita" debe incrementarse para lograr mejor nivel de vida para el 60% de nuestra población.

Page 5: PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y demás beneficios de la vida moderna sólo lo disfrutan un 40% de nuestros habitantes.

PREPARACIÓN DE TÉCNICOS

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 473

Debe tomarse en cuenta el índice creciente de educación superior en México. Para conservar un ritmo del número de egresados técni­cos en relación al número de la población, sería conveniente tener cuando menos un técnico por cada 2,500 habitantes. (Esta es la pro­porción actual de Médicos).

También debe tomarse en cuenta que el desmesurado crecimiento demográfico rebasa la capacidad de producción de sus habitantes, y desde luego, vienen asociados también los problemas de falta de es­cuelas y maestros para hacer frente a la población escolar creciente.

Es urgente estimular las carreras de maestros, tanto de las escuelas normales como las de educación superior. La escasa remuneración de los maestros normalistas, principalmente, ocasiona que muchos de ellos se dediquen a otras actividades más lucrativas, o que busquen otros empleos suplementorios, bajando por supuesto su rendimiento nominal de maestro. La deficiente educación primaria se refleja en la educación secundaria y concomitantemente en la preparatoria o vocacional y también en la educación profesional.

Para lograr esto es conveniente estimular la educación superior en el país, en una trilogía simultánea de Escuela-Profesores-Alumnos.

Entre los factores adversos para que esto llegue a efectuarse, se pueden considerar los siguientes:

1. Falta de población escolar en la rama de educación superior.

2. Falta de institutos y centros de cultura superior.

3. Escaso número de maestros para estos centros de educación.

4. Raquítica economía del estudiante mexicano, y

5. Conqentración indebida de escuelas en la capital de la Re­pública.

A pesar de que la educación superior es de las más baratas del mundo el problema económico ha sido el que tradicionalmente agobia a nuestro sistema pedagógico. Aparentemente hay un callejón sin salida para que éste no se desenvuelva como debiera ser:

Page 6: PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y demás beneficios de la vida moderna sólo lo disfrutan un 40% de nuestros habitantes.

ERNESTO L Ó P E Z RAMOS

474 B O L E T Í N DE LA ASOCIACIÓN

La educación es el reflejo de nuestra economía atrasada: no avan­zamos económicamente por falta de educación.

Esto último desde luego no es completamente cierto: nuestro país evidentemente va recuperándose económicamente, sólo que el avance no es lo suficientemente rápido para satisfacer sus necesidades de crecimiento, en otras palabras, nuestro avance es relativo y pueden citarse argumentos apoyando esta tesis:

a ) — E l ingreso per capita es de los más bajos del mundo (S 3,000 pesos al año por habitante) (El ingreso na­cional en 1957 fue de aproximadomente 90 mil millo­nes de pesos) .

b ) — E l porcentaje de analfabetos es de 32%.

c ) — L a electricidad, el agua potable y demás beneficios de la vida moderna sólo lo disfrutan un 40% de nuestros habitantes.

Expuesto el problema en términos generales, conviene hacer un estudio del número de egresados de las diversas universidades e insti­tutos politécnicos y tecnológicos, con ,el objeto de estimular algunas carreras e implantar otras que sean urgente necesidad para los obje­tivos antes expuestos.

El relajamiento actual de las costumbres ha influido notablemente en la idiosincracia de los egresados de centros de cultura superior: el afán de un enriquecimiento rápido y fácil en otras actividades no señaladas a técnicos ha influenciado notablemente a éstos en su afán de alcanzar un nivel económico superior y concentrarse en los gran­des centros de población, dejando en ocasiones sin producir profe­sionistas cuya labor innegable se hace necesaria en las actividades vitales del país (Industria, Agricultura y Recursos no Renovables, principalmente) .

Muchas ocasiones el ípsfuerzo de un profesionista no es realmente compensado con los sueldos que recibe. Esto tiene que influir nota­blemente en su rendimiento, pues si no tiene su pensamiento y acción dedicados 100% a su profesión, es evidente que no podrá obtenerse

Page 7: PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y demás beneficios de la vida moderna sólo lo disfrutan un 40% de nuestros habitantes.

PREPARACIÓN DE TÉCNICOS

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 4 7 5

el provecho necesario de su trabajo; así, todo el esfuerzo realizado por el gobierno, sus padres y sus maestros será lastimosamente per­dido.

Se consideran, entre otras, las siguientes formas de incrementar la educación profesional de técnicos:

a) Aumentar los presupuestos educacionales para todo cen­tro de educación superior;

b) Crear plazas de catedráticos de carrera, bien remune­radas ;

c) Enviar a distintos países estudiantes y profesionistas es­cogidos con el propósito de adquirir nuevas técnicas, ya sean pedagógicas o de procesos industriales, y

d) Creación de un Consejo de Educación Profesional que coordine las actividades de las distintas universidades y centros de cultura superior.

Puede decirse que el sistema de educación nuestro tiene gran influencia de los Estados Unidos: hemos dado una importancia se­cundaria a conocimientos filosófico-académicos y, en cambio, dedi­camos muchas horas de estudio que corresponderían a la cultura ge­neral del profesionista (vg. etimología, lógica, idiomas, ética, etc.), a conocimientos prácticos sobre la materia en que se esté especiali­zando un estudiante de educación superior. Con verdadera admiración se ha comprobado que los países más avanzados económica y social-mente son aquellos con mayor número de egresados en carreras es­pecializadas y así pueden citarse tres ejemplos; que no admiten discu­sión alguna y son: Alemania, Estados Unidos y la Unión Soviética.

En el ramo de la tecnología somos un país realmente joven: los años revolucionarios de 1910 a 1928 y la crisis económica y de ajuste político de 1929 a 1938 nos privaron de varias generaciones de pro­fesionistas que hubieran influido incuestionablemente en el avance de nuestra educación y de nuestra economía. Tenemos que rehacer esos lustros perdidos y reponer el esfuerzo no realizado duplicando

Page 8: PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y demás beneficios de la vida moderna sólo lo disfrutan un 40% de nuestros habitantes.

ERNESTO L Ó P E Z RAMOS

4 7 6 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

nuestra labor. No permitamos que intereses personales lleguen a in­terferir en la elaboración de un futuro económico bien planeado a que todos tenemos derecho: superemos marcas de producción agrí­cola y ganadera, convirtamos al país industrial que utilice sus mate­rias primas, eduquemos a nuestra juventud en el pensamiento de que vendrán mejores tiempos para nuestra nación, realicemos un esfuerzo unido y coordinado donde cristalicen iniciativas constructivas e ideas de trabajo en un país realmente nuestro.

México es un país pobre, sus recursos naturales especialmente mineros no los emplea suficientemente en su industria de transfor­mación, sino que los exporta, comprando posteriormente estos mismos productos (Azufre, Zinc, Plomo, productos químicos, etc.) sólo que en forma elaborada. Puede verse que los países más prósperos son aquellos que utilizan íntegramente sus productos naturales y aún los de otros países, en la elaboración de productos industriales.

Estamos convencidos de que los inversionistas mexicanos no uti­lizan la mayoría de sus capitales para el aumento de la producción, sino por el contrario, siguen otros caminos, como la explotación de la propiedad urbana, la especulación de acciones de servicio público, compañías de seguros, etc., sin dar atención a inversiones agropecua­rias o de recursos minerales. Así el 8 0 % del ingreso nacional (apro­ximadamente 9 0 , 0 0 0 millones de pesos en 1 9 5 7 ) queda en manos de sólo un 2 0 % de la población. Es obvio desde luego mencionar quié­nes son los favorecidos. Es lógico entonces que el gobierno de la República no disponga de los medios económicos suficientes para sostener la demanda de escuelas y maestros.

Conviene recordar que hay un factor muy importante para lograr nuestro progreso: este es el deseo de QUERER progresar, no desde el punto de vista demagógico o político, sino en canalizar un esfuerzo conjunto, no alcanzado todavía por nuestra falta de conciencia de pueblo y de nación.

Page 9: PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y demás beneficios de la vida moderna sólo lo disfrutan un 40% de nuestros habitantes.

PREPARACIÓN DE TÉCNICOS

FUTURO DE LAS CARRERAS TÉCNICAS

A diferencia de otras profesiones, las de la rama de ingeniería son las que tienen más demanda en la actualidad; tanto en industrias extractivas como en agricultura y ramas de la construcción, ya sean carreteras, puentes, presas, etc.

Es halagador que los egresados de las carreras de geólogo, cada día más solicitados en diferentes dependencias, cuyos servicios eran utilizados por ingenieros no especializados. Así pueden verse que son ahora 200 los geólogos que se encuentran estudiando la geohidrolo-gía de diferentes lugares del país, las condiciones del suelo para la localización del agua, de presas u obras hidráulicas en general; otros estudian la geología supeiTicial de diferentes partes de la República, dando por resultado que algunos en su especialidad de geología de subsuelo han proporcionado valiosos descubrimientos petrolíferos desde hace diez años a la fecha; otros más tratan de descifrar los problemas internos de la tierra en la búsqueda de nuevas regiones minerales, incluyen materiales radioactivos, con la valiosa ayuda de la geofísica (magnetometría de resistividad eléctrica y sismología). Aquellos con más experiencia en geología de campo se han especia­lizado en estudios foto geológicos, cuya contribución en el levanta­miento cartográfico y de la estimación de los recursos minerales es tan indispensable.

Consecuentemente es urgente la ampliación de centros de cultura superior donde se impartan las carreras de geólogo e ingeniero geó­logo, que a pesar de ser las de más reciente creación (sólo veinte años) ya se hace palpable su importancia en la vida económica de México. A continuación se presenta una gráfica del número de Geó­logos egresados.

MEXICAN.A. DE GEÓLOGOS PETROLEROS 4 7 7

Page 10: PREPARACIÓN DE TÉCNICOS PARA LAS INDUSTRIAS …€¦ · c)—La electricidad, el agua potable y demás beneficios de la vida moderna sólo lo disfrutan un 40% de nuestros habitantes.

90

80

70 (/> O

g 60 _l O

NUMERO DE GEÓLOGOS EGRESADOS EN MÉXICO

(Politécnico - Universidad)

POSIBLE EN V.

; No. DE 562 72

EGRESA 6E0L0

DOS 3 0 S _ ^

/ /

/ /

/ /

/

Ü J

Q

0 | :

z

50

40

30

20

10

co 01 (31

co

CT) en o in 01

co LO 01

i n 01

ID in 01 2 2

co (X) 0)

A N O S

TOTAL DE E G R E S A D O S \

E.LÓPEZ R

EN 1957; 32 GEÓLOGOS

HASTA 1957: 184 "