PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario

11
PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario : JURISPRUDENCIA del TC El Decreto Supremo Nº 005-90-PCM trata la PRESCRIPCION en un sólo Artículo del Proceso Administrativo Disciplinario : “Artículo 173º.- El proceso administrativo disciplinario deberá iniciarse en el plazo no mayor de un año (1) contado a partir del momento en que la autoridad competente tenga conocimiento de la comisión de la falta disciplinaria, bajo responsabilidad de la citada autoridad. En caso contrario se declarará prescrita la acción sin perjuicio del proceso civil o penal a que hubiere lugar.” De la aplicación de este único párrafo se pone de manifiesto que : 1. El proceso administrativo disciplinario deberá iniciarse en el plazo no mayor de un año. El año se computa en días naturales o calendarios, es decir, se cuentan feriados, sábados y domingos. 1. El cómputo del año se cuenta a partir del momento en que la autoridad competente tenga conocimiento de la comisión de la falta disciplinaria. Nótese que la Ley no dice desde que conoce el hecho. Aquí la primera gran diferencia con lo establecido para las acciones civiles o penales, y también con el plazo establecido para la prescripción en algunos regímenes especiales de la administración pública, como podemos verificar en el caso de la Jurisprudencia del TC que hoy nos ilustra. 1. Adviértase que la Ley dice que el cómputo corre desde que la autoridad competente conoce del hecho sino desde que conoce de la comisión de la falta, entendiéndose por

Transcript of PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario

Page 1: PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario

PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario :

JURISPRUDENCIA del TC

El Decreto Supremo Nº 005-90-PCM trata la PRESCRIPCION en un sólo

Artículo del Proceso Administrativo Disciplinario :

“Artículo 173º.- El proceso administrativo disciplinario deberá iniciarse en el

plazo no mayor de un año (1) contado a partir del momento en que la autoridad

competente tenga conocimiento de la comisión de la falta disciplinaria, bajo

responsabilidad de la citada autoridad. En caso contrario se declarará

prescrita la acción sin perjuicio del proceso civil o penal a que hubiere lugar.”

De la aplicación de este único párrafo se pone de manifiesto que :

1. El proceso administrativo disciplinario deberá iniciarse en el plazo no mayor

de un año. El año se computa en días naturales o calendarios, es decir, se

cuentan feriados, sábados y domingos.

1. El cómputo del año se cuenta a partir del momento en que la autoridad

competente tenga conocimiento de la comisión de la falta disciplinaria.

Nótese que la Ley no dice desde que conoce el hecho. Aquí la primera gran

diferencia con lo establecido para las acciones civiles o penales, y también

con el plazo establecido para la prescripción en algunos regímenes

especiales de la administración pública, como podemos verificar en el caso

de la Jurisprudencia del TC que hoy nos ilustra.

1. Adviértase que la Ley dice que el cómputo corre desde que la autoridad

competente conoce del hecho sino desde que conoce de la comisión de la

falta, entendiéndose por tal, el momento en que la CPPAD o el OCI o el

Abogado u órgano competente para imputarla concluye e informa al titular

de la entidad que el hecho materia de la imputación constituye falta

administrativa disciplinaria.

1. La única autoridad competente para abrir o no el proceso administrativo

disciplinario (PAD) es el titular de la entidad, salvo que el decida delegar

esta facultad a otro funcionario.

Page 2: PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario

1. Si transcurre el plazo de un año desde que la autoridad competente conoció

de la falta administrativa disciplinaria y no abrió PAD incurre en

responsabilidad.

1. Si el PAD se abre pasado ese año, el proceso se halla afectado por la

prescripción de la acción.

1. Corresponde al procesado invocar la prescripción, a la CEPAD acogerla y al

titular de la entidad emitir la resolución reconociéndola, bajo responsabilidad

de unos y otros.

1. La declaración de la prescripción de la falta administrativa disciplinaria, pone

fin y hace inhábil a la autoridad encargada de abrir PAD, al órgano

encargado de proponer su apertura como de tener a su cargo el PAD como

potestad sancionadora de la administración pública sobre ese hecho.

1. Hay innumerables aspectos que el artículo en comentario y el Decreto

Supremo Nº 005-90-PCM no dice pero que son de obligatoria aplicación,

unas mas sencillas y otras mas complejas, como es el caso de la Ley

27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, que precisa en su

artículo 233 numeral 233.1 La facultad de la autoridad para determinar la

existencia de infracciones administrativas, prescribe en el plazo que

establezcan las leyes especiales, sin perjuicio del cómputo de los plazos de

prescripción respecto de las demás obligaciones que se deriven de los

efectos de la comisión de la infracción. En caso ello no hubiera sido

determinado, dicha facultad de la autoridad prescribirá a los cuatro (4)

años”; precisando en numeral 233.2 “EI cómputo del plazo de prescripción

de la facultad para determinar la existencia de infracciones comenzará a

partir del día en que la infracción se hubiera cometido o desde que cesó, si

fuera una acción continuada; siendo otro el análisis cuando como ocurre en

este caso, con la afectación de la INTERRUPCION del plazo de la

prescripción desarrollado en la presentada jurisprudencia del TC.

1. Las interpretaciones sobre el sentido correcto de la Ley no siempre es

uniforme inclusive entre expertos, de allí que no siempre es dilucidado

Page 3: PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario

debidamente dentro del PAD, algunas veces es amparado en sede

administrativa vía impugnación y otras veces en sede judicial. Ello explica

una vez mas, porqué la Ley faculta a la CEPAD a ser asesorado por

especialistas en la materia y porqué sus miembros deben capacitarse de

manera especializada en ella.

LIMA

ÁNGEL EDUARDO ALATRISTA TORREBLANCA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONALEn Lima, a los 16 días del mes de agosto de 2006, reunido el Tribunal

Constitucional en sesión del pleno jurisdiccional, con la asistencia de los

magistrados García Toma, Gonzales Ojeda, Alva Orlandini, Bardelli

Lartirigoyen, Vergara Gotelli, Landa Arroyo y Mesía Ramírez, pronuncia la

siguiente sentencia

I. ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Ángel Eduardo Alatrista

Torreblanca contra la resolución de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior

de Justicia de Lima, de fojas 228, su fecha 29 de noviembre de 2005, que

declara improcedente la demanda de autos.

II. ANTECEDENTES

1. Demanda

El recurrente interpone demanda de amparo contra el Consejo Nacional de la

Magistratura (CNM), alegando vulneración de sus derechos a la igualdad, al

trabajo, al debido proceso, a la irretroactividad de la ley, a la motivación, a la

defensa y a la prescripción, y solicita que se declare inaplicable la Resolución

N.º 107-2002-CNM, de 18 de octubre de 2002, que declara infundada la

excepción de prescripción deducida por el recurrente, y se disponga su

inmediata reincorporación al cargo de Fiscal Adjunto Provincial Titular del

Cuzco, con el reconocimiento de los derechos que indebidamente dejó de

percibir. Manifiesta que el Consejo abrió un procedimiento disciplinario en su

contra pese a que habían transcurrido más de dos años desde el momento en

que transcurrieron los hechos materia de investigación. Asimismo, alega que el

Consejo aplicó retroactivamente el artículo 233.2 de la Ley N.º 27444, con el

objeto de declarar infundada la excepción de prescripción deducida por el

Page 4: PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario

accionante y procedió a su destitución. Contra dicha resolución, el recurrente

interpuso recurso de reconsideración, el mismo que también fue desestimado.

2. Contestación de la demanda

El vicepresidente del CNM alega que el demandante fue destituido mediante

una resolución motivada; la que, a su vez, fue emitida luego de un

procedimiento disciplinario en que se garantizó el derecho de defensa. En

consecuencia, sostiene que el CNM ha actuado en el ejercicio regular de sus

atribuciones, siendo de aplicación los artículos 142 y 154, inciso 3, de la

Constitución. Por su parte, el Procurador Público del Ministerio de Justicia

agrega que en el caso planteado no ha operado la prescripción, toda vez que

su plazo se interrumpió cuando la Fiscalía Suprema de Control Interno dio

inicio a las investigaciones, mediante resolución de fecha 12 de enero de 2001.

3. Resolución de primer grado

Con fecha 3 de diciembre de 2003, el Decimoséptimo Juzgado Especializado

en lo Civil de Lima declara infundada la demanda, por considerar que el plazo

de prescripción se interrumpió una vez iniciadas las investigaciones por parte

de la Fiscalía Suprema de Control Interno, motivo por el cual no ha operado la

prescripción.

4. Resolución de segundo grado

Con fecha 29 de noviembre de 2005, la Tercera Sala Civil de la Corte Superior

de Justicia de Lima declara improcedente la demanda, por considerar que la

Resolución N.º 107-2002-CNM ha sido debidamente motivada y dictada con

previa audiencia del interesado, con lo cual es de aplicación la causal de

improcedencia contemplada en el artículo 5, inciso 7, del Código Procesal

Constitucional.

III. FUNDAMENTOS

Precisión del petitorio de la demanda

1. El demandante pretende que el Tribunal Constitucional declare inaplicable a

su caso la Resolución N.º 107-2002-PCNM, de fecha 18 de octubre de 2002,

por haber prescrito la acción disciplinaria del Consejo; y que en consecuencia

se ordene su reincorporación al Ministerio Público en el cargo que

desempeñaba antes de su destitución. Asimismo, solicita que se le reconozca

como efectivo el tiempo durante el cual estuvo suspendido y destituido.

Análisis del caso

Page 5: PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario

2. Antes de resolver la cuestión de fondo, conviene reafirmar la jurisprudencia

del Tribunal Constitucional sobre el control constitucional de la resoluciones del

CNM. En sentencia anterior (Exp. N.º 2409-2002-AA/TC, FJ 1b) se ha señalado

que

(…) cuando el artículo 142.° de la Constitución establece que no son

revisables en sede judicial las resoluciones del Consejo Nacional de la

Magistratura en materia de evaluación y ratificación de Jueces, limitación

que no alcanza al Tribunal Constitucional por las razones antes

mencionadas, el presupuesto de validez de dicha afirmación se sustenta en

que las consabidas funciones que le han sido conferidas a dicho organismo

sean ejercidas dentro de los límites y alcances que la Constitución le otorga, y

no dentro de otros distintos, que puedan convertirlo en un ente que opera fuera

o al margen de la misma norma que le sirve de sustento. En el fondo, no se

trata sino de la misma teoría de los llamados poderes constituidos, que son

aquellos que operan con plena autonomía dentro de sus funciones, pero

sin que tal característica los convierta en entes autárquicos que

desconocen o hasta contravienen lo que la misma Carta les impone. El

Consejo Nacional de la Magistratura, como cualquier órgano del Estado, tiene

límites en sus funciones, pues resulta indiscutible que estas no dejan en ningún

momento de sujetarse a los lineamientos establecidos en la norma

fundamental. Por consiguiente, sus resoluciones tienen validez

constitucional en tanto las mismas no contravengan el conjunto de

valores, principios y derechos fundamentales de la persona contenidos

en la Constitución, lo que supone, a contrario sensu, que si ellas son

ejercidas de forma tal que desvirtúan el cuadro de principios y valores

materiales o los derechos fundamentales que aquella reconoce, no existe

ni puede existir ninguna razón que invalide o deslegitime el control

constitucional señalado a favor de este Tribunal en los artículos 201.° y 202.°

de nuestro texto fundamental.

3. El demandante alega que se le ha sometido a un procedimiento

sancionador habiendo prescrito la acción disciplinaria del Consejo; es

decir, a un procedimiento irregular que afecta sus derechos

fundamentales y garantías judiciales que reconocen el artículo 8 de la

Convención Americana sobre Derecho Humanos y los artículos 138 y 139

Page 6: PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario

de la Constitución (fojas 46-47). El actor afirma que la conducta irregular que

se le atribuye tuvo lugar el 3 de marzo de 2000, por lo que la acción

disciplinaria del CNM prescribía el 3 de marzo de 2002.

4. No obstante, según alega, la Resolución N.º 015-2002-PCNM, de fecha 28

de febrero de 2002, que dispone el inicio del procedimiento disciplinario se le

notificó el 5 de marzo de 2002; es decir, dos días después de haber prescrito

la acción disciplinaria del Consejo. Es más, al momento de dictarse la

Resolución N.º 107-2002-PCNM, con fecha 18 de octubre de 2002, había

transcurrido más de dos años de la fecha en que ocurrió la conducta atribuida.

5. Por su parte, el Consejo, en la Resolución que ahora se cuestiona, señala

que “(…) en cuanto a la excepción de prescripción de la acción disciplinaria

deducida, de conformidad con el artículo 233, numeral 233.2, de la Ley 27444,

Ley del Procedimiento administrativo General, aplicable supletoriamente al

presente proceso, en virtud de la Segunda Disposición Transitoria y Final de la

Resolución 042-2000-CNM, Reglamento de Procesos Disciplinarios del

Consejo Nacional de la Magistratura, debe declararse infundada, porque el

plazo de prescripción se interrumpe con la iniciación del procedimiento

sancionador, y toda vez que por resolución de 12 de enero de 2001, la

Fiscalía Suprema de Control Interno abrió investigación en su contra,

consecuentemente, el plazo de prescripción se ha interrumpido” (fojas

51).

6. El Tribunal Constitucional no comparte el argumento del demandante por

dos razones fundamentales. En primer lugar, porque la legislación vigente al

momento en que se produjeron los hechos, establecía que el acto procesal

“(…) [i]nterpuesta la denuncia, en todo caso, prescribe a los 2 años de ocurrido

el hecho, acto o conducta”. En el caso concreto, la conducta irregular que se

le imputó al actor tuvo lugar el 3 de marzo de 2000, por lo que la

prescripción debía operar el 3 de marzo de 2002. Sin embargo, con fecha

28 de febrero de 2002, se dictó la Resolución N.º 015-2002-PCNM, la

misma que dio inicio al proceso disciplinario contra el recurrente; es

decir, antes de que transcurrieran dos años desde que se produjo la

conducta antes mencionada.

7. En segundo lugar, el demandante sostiene que se le ha aplicado

retroactivamente el artículo 233.2 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento

Page 7: PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario

Administrativo General. Sin embargo, ello no es exacto porque, cuando se

inicia el procedimiento disciplinario –28 de febrero de 2002– contra el

recurrente, dicha Ley –que prevé la interrupción del plazo de la prescripción–

ya estaba vigente. Por ende, era plenamente aplicable el artículo 233.2, según

el cual “[e]l plazo de prescripción sólo se interrumpe con la iniciación del

procedimiento sancionador, reanudándose el plazo si el expediente se

mantuviera paralizado durante más de un mes por causa no imputable al

administrado”.

8. Más aún, la Primera Disposición Transitoria de dicha Ley señala que “[l]os

procedimientos administrativos iniciados antes de la entrada en vigor de la

presente Ley, se regirán por la normativa anterior hasta su conclusión (…)”. En

el presente caso, el procedimiento disciplinario se inició con posterioridad

a la entrada en vigencia de la Ley del Procedimiento Administrativo

General; por lo que no puede alegarse que la misma haya sido aplicada

de manera retroactiva y en perjuicio de los derechos del recurrente. En

consecuencia, en el caso concreto, el Consejo no ha vulnerado los derechos

invocados, motivo por el cual la demanda no puede ser estimada.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le

confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la demanda.

Publíquese y notifíquese.

SS. GARCÍA TOMA Gonzales Ojeda Alva Orlandini Bardelli Lartirigoyen

Vergara Gotelli Landa Arroyo Mesía Ramírez

RICARDO PERCY AYALA GORDILLO

ABOGADO

CONSULTAS, COMENTARIOS Y SERVICIOS LEGALES escríbeme a:

NUEVO CORREO : [email protected]

CITAS llamándome a los Teléfonos móviles:

Page 8: PRESCRIPCIÓN del Proceso Administrativo Disciplinario

Celular: 985 483 172 (Movistar)

# 985 483 172 RPM

991 264 631 (Claro)

http://www.ricardoayalagordillo.wordpress.com