presenracion presentacíon · 2017-03-22 · 1 presenracion presentacíon . Las personas con...

2
1 presenracion presentacíon Las personas con discapacidad tienen muchas dificultades para encontrar y mantener un tra- bajo, siendo los Centros Ocupacionales y los Centros Especiales de Empleo los que acogen a la gran mayoría. En España encontramos, sobre todo a partir de los años 90, algunas iniciativas que consiguen la integración laboral de este colectivo en el empleo ordinario, concretamente en la modalidad del llamado empleo con apoyo. M. Pallisera y colaboradores, en "La integra- ción laboral de personas con discapacidad en la empresa ordinaria en el estado español: apro- ximación a través de una investigación", presentan los resultados de un estudio dirigido a conocer los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad. Se aporta informa- ción sobre las características básicas de estos servicios y se realiza una aproximación al colecti- vo de personas con discapacidad que ha sido objeto de acciones formativas e inserción laboral. Para ello se utiliza un cuestionario enviado a diversas entidades que ofrecen servicios de apoyo a la inserción laboral de personas con discapacidad. Los autores pretendían aportar más datos sobre el trabajo con apoyo como modalidad de inserción, conocer más detalles del funciona- miento de los servicios que practican esta modalidad y sobre los procesos de inserción realiza- dos. Finalizan comentando algunos elementos clave, que permiten plantear reflexiones sobre el funcionamiento de los servicios en particular y los procesos de inserción laboral de las per- sonas con discapacidad, en general. Normalmente, la presencia de un niño con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la familia crea situaciones de estrés. En el artículo "Aproximación a la calidad de vida de familias de niños con TDH: Un enfoque cualitativo", L. Córdoba y M.A. Verdugo presentan un estudio realizado en Colombia, en el que participaron 24 familias, cuyo objetivo es describir y comprender su calidad de vida. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen información para orientar la intervención. Estos resultados indican los efectos de determinadas características del niño y variables ambientales, según 4 categorías de análisis: bienestar emocional, interacción familiar, bienestar social y bienestar físico. Los adolescentes con necesidades educativas especiales corren el riesgo de convertirse en miembros marginados de la sociedad si no reciben las ayudas necesarias y, por tanto, se necesi- tan estudios para mejorar nuestra comprensión sobre los apoyos que facilitan su transición de la escuela a la vida adulta. En el artículo de J.L. Myklebust "Jóvenes con discapacidad en Noruega: discapacidad, género y logro de competencia", partiendo de las teorías del ciclo de la vida, se presenta un estudio longitudinal realizado con estudiantes noruegos con necesidades educativas especiales en la educación secundaria superior, a los que se ha realizado un segui- miento durante 6 años. Se analiza el proceso del logro de competencia en estos jóvenes tenien- do en cuenta el tipo de ayuda recibido en la escuela y el nivel de capacidad funcional. Además, se plantea si en este proceso influye la asignación en clases especiales u ordinarias, y el sexo. A continuación, se presentan un conjunto de artículos en los que se aborda el tema de la Planificación Centrada en la Persona (PCP), enfoque centrado en el ámbito de las discapacida- des del desarrollo, que ofrece métodos específicos para cambiar la vida de este colectivo. En el primero, "Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona",

Transcript of presenracion presentacíon · 2017-03-22 · 1 presenracion presentacíon . Las personas con...

Page 1: presenracion presentacíon · 2017-03-22 · 1 presenracion presentacíon . Las personas con discapacidad tienen muchas dificultades para encontrar y mantener un tra- bajo, siendo

1 presenracion

presentacíon Las personas con discapacidad tienen muchas dificultades para encontrar y mantener un tra-

bajo, siendo los Centros Ocupacionales y los Centros Especiales de Empleo los que acogen a la gran mayoría. En España encontramos, sobre todo a partir de los años 90, algunas iniciativas que consiguen la integración laboral de este colectivo en el empleo ordinario, concretamente en la modalidad del llamado empleo con apoyo. M. Pallisera y colaboradores, en "La integra- ción laboral de personas con discapacidad en la empresa ordinaria en el estado español: apro- ximación a través de una investigación", presentan los resultados de un estudio dirigido a conocer los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad. Se aporta informa- ción sobre las características básicas de estos servicios y se realiza una aproximación al colecti- vo de personas con discapacidad que ha sido objeto de acciones formativas e inserción laboral. Para ello se utiliza un cuestionario enviado a diversas entidades que ofrecen servicios de apoyo a la inserción laboral de personas con discapacidad. Los autores pretendían aportar más datos sobre el trabajo con apoyo como modalidad de inserción, conocer más detalles del funciona- miento de los servicios que practican esta modalidad y sobre los procesos de inserción realiza- dos. Finalizan comentando algunos elementos clave, que permiten plantear reflexiones sobre el funcionamiento de los servicios en particular y los procesos de inserción laboral de las per- sonas con discapacidad, en general.

Normalmente, la presencia de un niño con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la familia crea situaciones de estrés. En el artículo "Aproximación a la calidad de vida de familias de niños con TDH: Un enfoque cualitativo", L. Córdoba y M.A. Verdugo presentan un estudio realizado en Colombia, en el que participaron 24 familias, cuyo objetivo es describir y comprender su calidad de vida. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen información para orientar la intervención. Estos resultados indican los efectos de determinadas características del niño y variables ambientales, según 4 categorías de análisis: bienestar emocional, interacción familiar, bienestar social y bienestar físico.

Los adolescentes con necesidades educativas especiales corren el riesgo de convertirse en miembros marginados de la sociedad si no reciben las ayudas necesarias y, por tanto, se necesi- tan estudios para mejorar nuestra comprensión sobre los apoyos que facilitan su transición de la escuela a la vida adulta. En el artículo de J.L. Myklebust "Jóvenes con discapacidad en Noruega: discapacidad, género y logro de competencia", partiendo de las teorías del ciclo de la vida, se presenta un estudio longitudinal realizado con estudiantes noruegos con necesidades educativas especiales en la educación secundaria superior, a los que se ha realizado un segui- miento durante 6 años. Se analiza el proceso del logro de competencia en estos jóvenes tenien- do en cuenta el tipo de ayuda recibido en la escuela y el nivel de capacidad funcional. Además, se plantea si en este proceso influye la asignación en clases especiales u ordinarias, y el sexo.

A continuación, se presentan un conjunto de artículos en los que se aborda el tema de la Planificación Centrada en la Persona (PCP), enfoque centrado en el ámbito de las discapacida- des del desarrollo, que ofrece métodos específicos para cambiar la vida de este colectivo. En el primero, "Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona",

Page 2: presenracion presentacíon · 2017-03-22 · 1 presenracion presentacíon . Las personas con discapacidad tienen muchas dificultades para encontrar y mantener un tra- bajo, siendo

Holburn resume el proceso de la PCP, ofrece una visión global de sus componentes principales y hace referencia a algunas aplicaciones erróneas. Así mismo trata de responder a algunas cues- tiones relacionadas con el tema e insiste en la necesidad de tener en cuenta métodos de eva- luación más precisos para mejorar nuestra confianza en los resultados de este proceso, asu- miendo que es un procedimiento operacionalizable.

Los tres artículos siguientes ofrecen los comentarios de diversos autores ante el plantea- miento de Holburn. Todos parecen estar de acuerdo en que debería evaluarse la PCP, pero no en cómo hacerlo. En primer lugar, O'Brien en "La Planificación centrada en la persona como factor de contribución en el cambio organizacional y social", comparte con Holburn el com- promiso de trabajar por la realización de estos valores junto a las personas con discapacidad, aunque entiende la PCP en términos diferentes a los de Holburn ya que no la ve como causa del cambio sino como una forma de mejorar los efectos no previstos que traerá el cambio pro- positivo.

Seguidamente, Evans en "Intentando hacer del pastel de manzana una variable indepen- diente: comentario sobre '¿Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona?' " analiza detalladamente el artículo de Holburn y muestra su desacuerdo en algunos aspectos sugiriendo que hay muchas formas empíricas con las que mejorar la aplica- ción del principio de dignidad personal en prácticas profesionales mejores.

Por su parte, Halle y Lowrey en "¿Puede la planificación centrada en la persona analizarse de forma empírica a satisfacción de todas las partes implicadas?" ofrecen una serie de comen- tarios con la pretensión de clarificar algunos temas desarrollados en el artículo de Holburn = (desconexión entre las aplicaciones erróneas frecuentes y su adopción generalizada, enigma -

$ conceptual entre proceso y resultados, caracterización del paradigma evolutivo, alternativas -u o metodológicas para evaluar la contribución de la PCP) y de proporcionar perspectivas diferen- 0

tes, aunque también destacan el esfuerzo que este investigador ha realizado. O

Finalmente, en "La planificación centrada en la persona debe evolucionar: Réplica a OIBrien, Eg. Evans, y Halle y Lowrey " Holburn responde a los comentarios de cada uno de los autores ante- -ZR riores. ,E E oZ En el apartado de "Experiencias", se ha incluido la ponencia "Las ONG ante los retos socia- %& YC) - les del nuevo milenio" que P. Azúa presentó en el Simposio "ONG - Actividades solidarias y ges- exS -g g tión de calidad", celebrado en Alicante el pasado mes de marzo. El autor reflexiona sobre este

0 tema haciendo hincapié en la necesidad de llevar a cabo cambios en las organizaciones para, E de esta manera, poder contribuir a cambiar la sociedad en la que vivimos, e incluso propone

una serie de escenarios para el cambio: la Ética, la Calidad (asumida como un compromiso O ético), y la transparencia. Ademar. después de referirse a la tradición asociativa que hay en O nuestro país pasa a centrarse en la situación actual y, para ello. hace referencia a algunos ele-

mentor que caracterizan a los tres sectores de la acción social.

C - Para terminar esta apartado de "Experiencias", se presentan las conclusiones del IIi

Encuentro Regional de Autogestores de Castilla y León que tuvo lugar en Salamanca durante los días 17 y 18 del pasado mes de octubre, dentro de las actividades del Programa Autogestores2003 FEAPS Castilla y León. Hay que destacar que estas conclusiones han sido ela- boradas por los propios autogestores que participaron en el Encuentro.