PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

69
INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA TÍTULO DEL TRABAJO: “EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS TERAPEUTICOS DE LA RAÍZ DE Angelica archangelica L. EN EL TRATAMIENTO DE ULCERAS GASTRICAS” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO FARMACÉUTICO PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT México, D. F. 19 - Febrero - 2015 DIRECTOR: Q.F.I. MARÍA DE LA CRUZ MARCELA SEGURA GRANADOS EVALUADOR: DRA. YOLANDA DE LAS MERCEDES GOMEZ Y GOMEZ EVALUADOR: M. EN C. LAURA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Transcript of PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

Page 1: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

TÍTULO DEL TRABAJO:

“EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS TERAPEUTICOS DE LA

RAÍZ DE Angelica archangelica L. EN EL TRATAMIENTO DE

ULCERAS GASTRICAS”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO FARMACÉUTICO

PRESENTA:

GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

México, D. F. 19 - Febrero - 2015

DIRECTOR: Q.F.I. MARÍA DE LA CRUZ MARCELA SEGURA GRANADOS

EVALUADOR: DRA. YOLANDA DE LAS MERCEDES GOMEZ Y GOMEZ

EVALUADOR: M. EN C. LAURA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Page 2: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT
Page 3: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT
Page 4: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

“EVALUACION DE LOS EFECTOS TERAPEUTICOS DE LA RAIZ DE ANGELICA ARCHANGELICA L. EN EL TRATAMIENTO DE ULCERAS GASTRICAS”

Monserrat González Monroy, *Q.F.I. María de la Cruz Marcela Segura Granados. Departamento de Bioprocesos, UPIBI del IPN. Teléfono: 57296000 ext. 56390 correo: [email protected]

Palabras clave: ulcera gástrica, Helicobacter pylori, estrés, alcohólica, protección . Introducción. El estómago está protegido por diversos factores, que en conjunto se conocen como “defensa de la mucosa”, si se alteran estas defensas, se puede formar una ulcera gástrica o duodenal. La ulcera gástrica es una lesión necrótica y excavada que perfora hasta la capa muscular propia del estómago(4), es una enfermedad heterogénea atribuible a una serie de factores como la presencia de Helicobacter pylori, el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE’s), consumo de alcohol, tabaco, estrés y factores genéticos(2). Existen diferentes tipos de fármacos para el tratamiento de la ulcera gástrica como los inhibidores de la bomba de protones (IBP), Antagonistas de los receptores H2 (Anti-H2), antiácidos y fármacos protectores de la mucosa. Las plantas se han utilizado desde la antigüedad para el tratamiento de diversas enfermedades (3), la raíz de Angelica archangelica L. (raíz de angelica) presenta actividad farmacológica en el tratamiento de trastornos digestivos, sistema nervioso central, expectorante, etc.(1)

El objetivo del informe técnico es evaluar la actividad farmacológica de la raíz de Angelica archangelica L. en el tratamiento de la ulcera gástrica. Metodología. Preparación de los extractos de la raíz de Angelica archangelica L. importada y nacional, a los cuales se les realizó las pruebas fitoquímicas, pruebas antimicrobianas (Kirby Bauer, placas y discos) y se determinó la capacidad antioxidante (radicales ABTS y DPPH). La actividad antiulcerosa se realizó en ratas wistar hembras (ulceras producidas por estrés) y machos (ulceras producidas por alcohol) posteriormente se extrajeron los estómagos, se cuantificaron y midieron las ulceras. Resultados y discusión. Al comparar los extracto de raíz de Angelica archangelica L. importada y nacional se demostró en las pruebas fitoquímicas la ausencia de taninos en la raíz de Angelica archangelica L. Mexicana (nacional) y la ausencia de saponinas en la raíz de angelica archangelica L. importada (importada). Tabla 1. Resultados preliminares de los extractos RAM y RAI.

Prueba importada nacional

Alcaloides + +

Flavonoides + +

Azucares reductores + +

Saponinas - +

Taninos + -

Cumarinas + +

Antioxidante + ++

Antimicrobiana + +

Ambas plantas presentan una capacidad antioxidante, sin embargo, La nacional tiene una mayor capacidad antioxidante lo cual ayuda a estabilizar al organismo de la presencia de radicales libres, ya que la presencia de estos son afines al desarrollo de diferentes enfermedades, por ejemplo el cáncer gástrico. En la actividad antimicrobiana presentaron baja actividad por lo cual no se utilizaría como tratamiento por infecciones.

Figura 1. Estomago extendido para la cuantificación y medición de ulcera gástrica.

Figura 2. Comparación entre nacional, importada, Ranitidina y Control sin tratamiento en ulceras producidas por estrés y alcohol. Se observa en la figura 2 que los extractos en comparación con Ranitidina tienen mayor protección ante ulceras alcohólicas. La raíz nacional tiene una protección similar al tratamiento con ranitidina en el tratamiento de ulcera por estrés, lo cual esta raíz se recomienda para este tratamiento. Agradecimientos. Q.F.I María de la Cruz Marcela Segura Granados por el apoyo y dirección en el trabajo de investigación; al departamento de farmacología por prestar las aulas y proporcionar el material para el proyecto. Conclusiones y perspectivas. Ambos extractos presentan protección ante ulceras alcohólicas, ambos extractos se recomiendan como tratamiento alternativo para este padecimiento. La raíz mexicana es más eficaz que la raíz de importada en el tratamiento de ulcera producida por estrés, esta planta se recomienda como tratamiento alternativo para las ulceras producidas por estrés. La planta presenta toxicidad leve lo cual podríamos variar la dosis para observar la efectividad de la raíz y verificar si se aumenta la protección y eliminar la presencia de ulceras gástricas. Bibliografía

1. Dr. Berdonces, J. L. (1998). GRAN ENCICLOPEDIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES . OCEANO.

2. Dr. Goodman, L. S., & Gilman, A. (2012). LAS BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA. MEXICO: Mc GRAW HILL.

3. Dr. Raña, G.R., e. a. (2009). GUIAS CLINICAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ULCERA PEPTICA. rev. gastroenterol Mex., 144-148.

4. Truyols, B. J., Martínez, E. A., & Ana, G. H. (s.f.). ULCERA GASTRICA Y DUODENAL. Guia de actuacion clinica en A.P.

Ulceras por estrés

Ulceras por

alcohol

Page 5: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

Dedicatorias Dios. Has puesto en mi camino personas maravillosas de las que he aprendido tanto, sin embargo, te has llevado algunas muy importantes para mí. Has puesto en mi camino situaciones maravillosas que he disfrutado y otras que me han hecho llorar como jamás había pensado. Te agradezco por todo ello ya que ahora entiendo que no pondrías en mi camino una vivencia que no pudiera soportar y por qué tuviste que llevarme muy lejos de mi familia para poder entender que no estoy sola si te tengo a mi lado. Mis padres. El esfuerzo tan grande que han realizado para brindarme una educación se ve reflejado en este trabajo y en la exposición presentada el 19 de febrero de 2015, esperaron mucho tiempo pero aquí está el resultado, les agradezco mucho que hayan estado presentes en los momentos más tristes y hermosos de mi vida. Papá anqué no te encuentres físicamente sé que estas presente en mi corazón y que apoyas en todas las decisiones, te amo. A ti mamá espero que esto sea un impulso para que sigas adelante y empieces a preocuparte más por ti y recuerda que te amo que las batallas aún persisten pero la satisfacción de conseguir las metas y de ser feliz en el camino hacia ellas es lo que importa. Mi hija. Tu no lo sabes pero me apoyaste desde ese momento a seguir adelante en todos los proyectos, en la escuela venias conmigo a tomar clase, nunca me diste molestias aunque los viajes eran largos y agotadores. Esta satisfacción es también para ti, lo logramos mi amor, te amo.

Mi esposo. Me diste el regalo más lindo que es mi hija y gracias a tu apoyo he concluido este trabajo, estuviste ahí en los momentos difíciles y me abrazaste en los peores, tus palabras de aliento fueron un impulso para levantarme cada día y asistir a la escuela, además de darme la seguridad de presentar mi trabajo en exposición, te dedico este trabajo y te agradezco por estar conmigo, te amo. Mis hermanos. Sé que tuvieron que cuidarme y educarme en ciertos aspectos, me enseñaron que debía tomar decisiones y lo más importante a hacerme responsable de las consecuencias de las mismas, este trabajo es un reflejo de su educación, lo logramos, los quiero mucho y sigan adelante. Familiares y Amigos. Gracias a su apoyo logre concluir esta meta, sus consejos me ayudaron a seguir adelante, sus brazos me brindaron confort cuando más lo necesitaba y su compañía me ayudo a sentir confianza. Este trabajo también se parte de ustedes, los quiero mucho.

Agradecimientos: Q.F.I. María de la cruz Marcela Segura Granados. Le agradezco que me apoyara en el desarrollo del trabajo, en el tiempo que dedico a explicar el método y la revisión del trabajo escrito, la confianza y paciencia resolviera mis dudas. Dra. Yolanda de las Mercedes Gómez y Gómez Gracias por apoyarme en la resolución de problemas en el trabajo del laboratorio. M. en C. Laura Sánchez Hernández Le agradezco su apoyo en la redacción del trabajo escrito y su paciencia para explicarme el desarrollo del análisis estadístico con el programa Graphpad Prisma.

Page 6: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

Contenido página

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 10

1.1 Concepto de ulcera gástrica .......................................................................... 10

1.1.1 Factores que promueven la aparición de ulcera gástrica. .......................... 10

a) Factores genéticos. ........................................................................................ 10

b) Infección por Helicobacter pylori (Hp). ......................................................... 11

c) Ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos (AINE´S)............. 12

d) Síndrome de hipersecreción ácida............................................................... 13

e) Estrés .............................................................................................................. 13

Situaciones en las que se produce ulcera por estrés...................................... 14

f) Fisiología de la secreción gástrica por el Sistema Nervioso Central. .... 14

g) Tabaco............................................................................................................. 14

h) Alcohol ............................................................................................................ 15

1.1.2 Síntomas ......................................................................................................... 15

1.1.3 Diagnóstico de ulcera gástrica ...................................................................... 16

1.1.4 Tratamiento de ulcera gástrica ...................................................................... 18

1.1.4.1 Tratamiento no farmacológico. .............................................................. 18

1.1.4.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: fármacos antiulcerosos ............. 19

a) Inhibidores de la bomba de protones (IBP) .............................................. 19

b) Antagonistas de los receptores H2 (anti-H2) ............................................ 21

c) Antiácidos ................................................................................................... 22

d) Fármacos protectores de la mucosa ......................................................... 24

1.2 Radicales libres. ............................................................................................. 25

1.2.1 Antioxidantes .................................................................................................. 26

1.3 Descripción de la raíz de Angélica archangelica L. .................................... 28

1.3.1 Origen.............................................................................................................. 28

1.3.2 Composición................................................................................................... 28

1.3.3 Propiedades medicinales............................................................................... 29

1.3.4 Toxicidad ........................................................................................................ 30

2. JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................................... 31

3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 33

3.1 GENERAL: ...................................................................................................... 33

3.2 ESPESIFICOS: ................................................................................................ 33

4. METODOLOGIA ...................................................................................................... 34

4.1 Material ............................................................................................................ 34

Biológicos. ...................................................................................................... 34

Sustancias. ..................................................................................................... 34

Page 7: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

Materiales y Equipo. ....................................................................................... 34

4.2 METODOLOGIA EXPERIMENTAL .................................................................. 35

4.2.1 Preparación del extracto de la raíz de Angélica archangelica L. ............ 35

4.2.2 Análisis fitoquímico.................................................................................... 35

4.2.3 Pruebas de antioxidantes .......................................................................... 35

4.2.4 Antibiograma .............................................................................................. 36

4.2.5 Actividad antiulcerosa en ulcera gástrica inducida por estrés ............... 37

4.2.6 Actividad anti-ulcerosa en ulcera gástrica inducida por alcohol ............ 37

5. RESULTADOS Y ANALISIS.................................................................................... 38

5.1 Pruebas fitoquímicas ..................................................................................... 38

5.2 Antibiograma .................................................................................................. 40

5.3 Pruebas de antioxidantes .............................................................................. 41

5.3.1 Prueba de antioxidantes ABTS .................................................................. 42

5.3.2 Prueba de antioxidantes DPPH ................................................................. 42

5.4 Resultados de ulceras gástricas por estrés y alcohol. ............................... 44

5.4.1 Análisis estadístico ........................................................................................ 49

5.4.1.1 Ulceras generadas por estrés ................................................................ 49

5.4.1.2 Ulceras generadas por alcohol .............................................................. 51

6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 54

Bibliografía ..................................................................................................................... 55

ANEXO 1. ........................................................................................................................ 57

ANEXO 2 ......................................................................................................................... 61

ANEXO 3 ......................................................................................................................... 62

ANEXO 4 ......................................................................................................................... 64

Page 8: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

INDICE DE TABLAS

TABLA Página

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIOXIDANTES. ....................................................................................... 27

TABLA 2. RESULTADO DEL ANÁLISIS FITOQUÍMICO DEL EXTRACTO DE LA RAÍZ DE ANGÉLICA

ARCHANGELICA L. IMPORTADA (IMPORTADA). ...................................................................................... 38

TABLA 3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS FITOQUÍMICO DE LA RAÍZ DE ANGÉLICA ARCHANGELICA L.

NACIONAL (NACIONAL). .......................................................................................................................... 38

TABLA 4. RESULTADOS DE ANTIBIOGRAMA DE RAÍZ DE ANGÉLICA ARCHANGELICA L. IMPORTADA Y

NACIONAL. .............................................................................................................................................. 41

TABLA 5. ABSORBANCIAS OBTENIDAS CON EL REACTIVO ABTS PARA CADA EXTRACTO. ......................... 42

TABLA 6. ABSORBANCIAS OBTENIDAS CON EL REACTIVO DPPH PARA CADA EXTRACTO. .......................... 42

TABLA 7. EQUIVALENTES DE VITAMINA C CON EL RADICAL ABTS ............................................................... 42

TABLA 8. EQUIVALENTES DE VITAMINA C CON RADICAL DPPH .................................................................... 42

TABLA 9. FOTOGRAFÍAS DE LOS ESTÓMAGOS CON ULCERAS POR ESTRÉS; CONTROL SIN TRATAMIENTO,

TRATAMIENTO CON RANITIDINA Y CON EXTRACTO DE RAÍZ IMPORTADA Y NACIONAL. ......................... 44

TABLA 10. CUANTIFICACIÓN DE ULCERAS POR ESTRÉS Y ÁREAS PROMEDIO: CONTROL, RANITIDINA Y

TRATAMIENTO DE RAÍZ DE ANGELICA ARCHANGELICA L. IMPORTADA Y MEXICANA ............................ 45

TABLA 11. FOTOGRAFÍA DE LOS ESTÓMAGOS CON ULCERAS ALCOHÓLICAS; CONTROL SIN TRATAMIENTO,

TRATAMIENTO CON RANITIDINA Y CON EXTRACTO DE LA RAÍZ IMPORTADA Y NACIONAL. .................... 46

TABLA 12. CUANTIFICACIÓN DE ULCERAS ALCOHÓLICAS Y ÁREAS PROMEDIO: CONTROL, RANITIDINA Y

TRATAMIENTO DE RAÍZ DE ANGELICA ARCHANGELICA L. IMPORTADA Y MEXICANA. ........................... 47

TABLA 13. ANÁLISIS DE VARIANZA DE UNA SOLA VÍA DE LA PRUEBA DE COMPARACIÓN MÚLTIPLE POR

TUKEY EN TOTAL DE ULCERAS PRODUCIDAS POR ESTRÉS. .................................................................. 64

TABLA 14. ANÁLISIS DE VARIANZA DE UNA SOLA VÍA DE LA PRUEBA DE COMPARACIÓN MÚLTIPLE POR

TUKEY EN TOTAL DE ULCERAS REDONDAS PRODUCIDAS POR ESTRÉS. ............................................... 65

TABLA 15. ANÁLISIS DE VARIANZA DE UNA SOLA VÍA DE LA PRUEBA DE COMPARACIÓN MÚLTIPLE POR

TUKEY EN ULCERAS ALARGADAS PRODUCIDAS POR ESTRÉS. .............................................................. 66

TABLA 16. ANÁLISIS DE VARIANZA DE UNA SOLA VÍA DE LA PRUEBA DE COMPARACIÓN MÚLTIPLE POR

TUKEY EN EL TOTAL DE ULCERAS PRODUCIDAS POR ALCOHOL. .......................................................... 67

TABLA 17. ANÁLISIS DE VARIANZA DE UNA SOLA VÍA DE LA PRUEBA DE COMPARACIÓN MÚLTIPLE POR

TUKEY EN TOTAL DE ULCERAS REDONDAS PRODUCIDAS POR ALCOHOL. ............................................ 68

TABLA 18. ANÁLISIS DE VARIANZA DE UNA SOLA VÍA DE LA PRUEBA DE COMPARACIÓN MÚLTIPLE POR

TUKEY EN TOTAL DE ULCERAS ALARGADAS PRODUCIDAS POR ALCOHOL. .......................................... 69

Page 9: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

INDICE DE IMAGENES

Imágenes Página

IMAGEN 1. CAPAS DEL ESTÓMAGO DONDE SE MUESTRA LA PROFUNDIDAD DEL DAÑO DE UNA ULCERA

GÁSTRICA (FERRER, ET AL., S.F.) ........................................................................................................................ 10

IMAGEN 2. HELICOBACTER PYLORI (FERRER, ET AL., S.F.) ......................................................................................... 11

IMAGEN 3. PLANTA ANGELICA ARCHANGELICA L. (DR. BERDONCES, 1998) .............................................................. 28

IMAGEN 4. REPRESENTACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS DISCOS CONCENTRADOS DE EXTRACTO. ......... 36

IMAGEN 5. POSICIÓN DE CUBITO PARA PRODUCIR ULCERAS POR ESTRÉS LAS RATAS FUERON COLOCADAS

DENTRO DE UN REFRIGERADOR A 10 °C DURANTE 2 HORAS. ............................................................... 37

IMAGEN 6. NÚMERO TOTAL DE ULCERAS PRODUCIDAS POR ESTRÉS. LA PRIMER BARRA CORRESPONDE AL

CONTROL SIN TRATAMIENTO, SEGUIDO POR EL TRATAMIENTO CON RANITIDINA Y TRATAMIENTO CON

RAÍZ DE ANGELICA ARCHANGELICA L. IMPORTADA Y NACIONAL. ......................................................... 49

IMAGEN 7. NÚMERO TOTAL DE ULCERAS REDONDAS PRODUCIDAS POR ESTRÉS EN: CONTROL, RANITIDINA,

TRATAMIENTO CON RAÍZ IMPORTADA Y NACIONAL. (*) INDICA QUE EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA

ENTRE LOS SUJETOS P< 0.05. ANOVA, PRUEBA DE COMPARACIÓN MÚLTIPLE POR TUKEY. ............ 50

IMAGEN 8. NO. TOTAL DE ULCERAS ALARGADAS POR ESTRÉS; CONTROL SIN TRATAMIENTO, TRATAMIENTO

CON RANITIDINA Y TRATAMIENTO CON RAÍZ IMPORTADA Y NACIONAL. ................................................. 50

IMAGEN 9. NO. TOTAL DE ULCERAS ALCOHÓLICAS: CONTROL SIN TRATAMIENTO, TRATAMIENTO CON

RANITIDINA Y TRATAMIENTO CON RAÍZ IMPORTADA Y NACIONAL. (*) INDICA QUE EXISTE DIFERENCIA

SIGNIFICATIVA ENTRE LOS SUJETOS P< 0.05. ANOVA, PRUEBA DE COMPARACIÓN MÚLTIPLE POR

TUKEY ..................................................................................................................................................... 51

IMAGEN 10. NO. DE ULCERAS REDONDAS PRODUCIDAS POR ALCOHOL: CONTROL SIN TRATAMIENTO,

TRATAMIENTO CON RANITIDINA Y TRATAMIENTO CON RAÍZ IMPORTADA Y NACIONAL. (*) INDICA QUE

EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA ENTRE LOS SUJETOS P< 0.05. ANOVA, PRUEBA DE

COMPARACIÓN MÚLTIPLE POR TUKEY. .................................................................................................. 52

IMAGEN 11. NO. DE ULCERAS ALARGADAS PRODUCIDAS POR ALCOHOL: CONTROL SIN TRATAMIENTO,

TRATAMIENTO CON RANITIDINA Y TRATAMIENTO CON RAÍZ IMPORTADA Y NACIONAL. (*) INDICA QUE

EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA ENTRE LOS SUJETOS P< 0.05. ANOVA, PRUEBA DE

COMPARACIÓN MÚLTIPLE POR TUKEY ................................................................................................... 52

IMAGEN 12. CURVA TIPO DE VITAMINA C UTILIZANDO EL RADICAL ABTS .................................................... 62

IMAGEN 13. CURVA TIPO DE VITAMINA C UTILIZANDO EL RADICAL DPPH .................................................... 63

Page 10: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

10

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Concepto de ulcera gástrica

El término de úlcera se refiere a la pérdida de sustancia de cualquier parte de la superficie

del cuerpo humano, así la úlcera gástrica es aquella pérdida de sustancia que ocurre en

las zonas del aparato digestivo que están expuestas al ácido gástrico y pepsina secretada

en el estómago (Ferrer, et al., s.f.). Es una enfermedad heterogénea atribuible a una serie de

factores, que de forma aislada o en combinación, actúan produciendo un desequilibrio

entre los elementos agresivos y defensivos de la mucosa gástrica que conlleva a la

aparición de lesiones en el estómago. Esta pérdida de sustancia debe, al menos, afectar a

la capa muscular de la mucosa y no sobrepasar la serosa. (Dr. Raña, et al., 2009)

Imagen 1. Capas del estómago donde se muestra la profundidad del daño de una ulcera

gástrica (Ferrer, et al., s.f.)

1.1.1 Factores que promueven la aparición de ulcera gástrica.

a) Factores genéticos.

Estudios realizados en familias han demostrado que los padres e hijos, de un paciente

con úlcera péptica, presentan dos o tres veces mayor incidencia en desarrollar este

padecimiento que en los de una población control. Estudios realizados en gemelos

muestran una concordancia baja para los dicigotos y moderada para los monocigóticos.

Por tanto podría existir un componente genético que en la mayoría de casos no resultaría

determinante, requiriendo la influencia de factores ambientales. (Truyols, et al., 2002)

Page 11: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

11

b) Infección por Helicobacter pylori (Hp).

Imagen 2. Helicobacter pylori (Ferrer, et al., s.f.)

Helicobacter pylori es un bacilo espiral flagelado Gram (–) que se adquiere principalmente

en la infancia , productor de ureasa que se encuentra en el estómago de cerca del 60-

80% en pacientes con úlceras gástricas (UG), además la infección por este bacilo es la

más frecuente a escala mundial. (Ferrer, et al., s.f.)

En países desarrollados las tasas de prevalencia varían según el año de nacimiento y

clase social. Así las tasas de prevalencia tienden a ser mucho mayores (del 50% al 80%)

en los nacidos antes de 1950, en comparación con la tasas de los nacidos más

recientemente (menos del 20%). En muchos países en vías de desarrollo la infección aún

tiene una prevalencia muy alta (del 80% al 95%), independientemente del periodo de

nacimiento. (Ferrer, et al., s.f.)

Existe una alta prevalencia de esta infección entre la población, sin embargo no todos los

infectados desarrollarán úlceras o gastritis, sino que la mayoría pueden estar

asintomáticos durante toda su vida. Se sabe que Helicobacter pylori sólo puede colonizar

el epitelio de tipo gástrico. Su capacidad de adhesión a la superficie del epitelio celular le

permite quedar situado por debajo de la capa de moco y debido a su actividad ureasa,

que hidroliza la urea y la transforma en amonio, puede crear un microentorno alcalino que

le permite sobrevivir en el estómago, además el 60% de las cepas de Helicobacter pylori

secretan toxinas vacuolizantes. (Ferrer, et al., s.f.)

Actualmente se ha demostrado que la infección por Helicobacter pylori actúa modificando

la secreción de ácido en el estómago. Este microorganismo coloniza preferentemente el

antro gástrico, donde provoca una disminución de la concentración de somatostatina y

una disminución de la población de células D (productoras de somatostatina). Por este

Page 12: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

12

motivo, se pierde el efecto inhibitorio sobre la gastrina, con la consiguiente

hipergastrinemia que origina un aumento de células parietales y un aumento de la

secreción ácida. (DR. Goodman & Gilman, 2012)

Aún no se conoce el mecanismo de transmisión de la bacteria, aunque hay dos vías que

son las más aceptadas:

1. La vía oral-oral: a través de la saliva y secreciones del estómago, que es la

forma más frecuente. (Ferrer, et al., s.f.)

2. La vía fecal-oral: a través del consumo de agua contaminada con residuos

fecales o alimentos regados con aguas no depuradas. (Ferrer, et al., s.f.)

c) Ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos (AINE´S)

Muchos estudios confirman una clara relación entre consumo de AINE´S y la úlcera

gástrica. También hay relación entre consumo de AINE´S y las dos complicaciones más

graves la hemorragia y la perforación. Los AINE son fármacos ampliamente utilizados

que inhiben las isoenzimas de ciclooxigenasa COX-1 y COX-2. La COX-1 es responsable

de la producción de prostaglandinas que ejercen una función protectora de la mucosa

gástrica. La COX-2 se activa en situaciones de lesión y media en procesos como la

inflamación y el dolor. Los inhibidores específicos de la COX-2, de reciente incorporación,

han ampliado la perspectiva terapéutica antiinflamatoria. El riesgo de lesiones no es

idéntico en todas las circunstancias. Los estudios epidemiológicos reflejan que el riesgo

de lesiones o complicaciones ulcerosas asociadas a la ingesta de ácido acetilsalicílico y/o

AINE´S aumenta con la existencia de una historia previa ulcerosa o de complicación

ulcerosa (hemorragia o perforación), con la edad superior a 60 años, la utilización

concomitante de dos AINE´S, la administración simultánea de corticoides o de

anticoagulantes y la coexistencia de enfermedad grave. Es ampliamente aceptado que el

tratamiento preventivo de lesiones gastrointestinales debe efectuarse en estos pacientes

en riesgo de sufrir complicaciones. La utilización de dosis alta de AINE´S y el tipo de

AINE´S utilizados son variables que afectan al riesgo, pero con matizaciones. En lo

referente a las dosis altas, los estudios no concuerdan en las dosis que se consideran

estándar, media o alta y lo único claro es que el riesgo es dependiente de la dosis y las

dosis más altas deben reconsiderarse en los pacientes que presentan otros factores de

riesgo (Truyols, et al., 2002).

Page 13: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

13

d) Síndrome de hipersecreción ácida.

Los tumores secretantes de gastrina (gastrinomas) se observan de forma esporádica o

formando parte de una enfermedad endocrina múltiple tipo I (Síndrome de Wermer). Este

síndrome, también llamado de Zollinger-Ellison, consiste en que una hipergastrinemia no

adecuada, resultado de la secreción no controlada por el gastrinoma, produce un estímulo

secretorio contínuo y niveles de acidez gástrica muy elevados. Del 90-95% de estos

tumores se origina una úlcera duodenal, en muchos casos una esofagitis y aparecen

úlceras en localizaciones atípicas. Si se controla la secreción con cirugía del tumor o con

fármacos antisecretores desaparecen las lesiones pépticas. En estos casos no hay

infección por Helicobacter pylori. (Truyols, et al., 2002)

e) Estrés

Desde la descripción de Cushing en 1932, se ha venido prestando gran atención al papel

del sistema nervioso central en la patogenia de la úlcera por estrés. (Dr. Zuñiga, 1981)

Se llama úlcera de estrés o de alarma al desarrollo de una diversidad de lesiones de la

mucosa gástrica que varían desde pequeñísimas erosiones, hasta grandes úlceras en

pacientes susceptibles a los efectos del estrés fisiológico, se localizan en el cuerpo y

fondo gástrico. Estas lesiones se pueden encontrar en el 97% de los quemados y

politraumatizados, conocidas como ulceras de Cushing y Curling. (Dr. Zuñiga, 1981)

La secreción de ácido clorhídrico en los post-operados neuroquirúrgicos es mayor que en

otros postoperados, asimismo la estimulación y extirpación de porciones del hipotálamo

produce ulceraciones gástricas con sangrado; la estimulación del hipotálamo anterior

produce experimentalmente un considerable aumento del flujo de la arteria gástrica

izquierda y de la secreción gástrica en sí, mientras que el estímulo del hipotálamo

posterior produce exactamente lo contrario, por lo que la dominación secuencial del

hipotálamo anterior y posterior puede producir susceptibilidad de la mucosa gástrica,

además de que el moco presenta una viscosidad disminuida, hecho que hace a la mucosa

gástrica más susceptible a la autodigestión. (MD.Levenstein, et al., 1999)

Page 14: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

14

Situaciones en las que se produce ulcera por estrés

Traumatismo complejos

Quemaduras extensas

Intervenciones quirúrgicas

Insuficiencia respiratoria aguda

Insuficiencia renal

Insuficiencia circulatoria

Sepsis

Ictericia

f) Fisiología de la secreción gástrica por el Sistema Nervioso Central.

Las estructuras más importantes para la estimulación de la secreción de ácido gástrico

por el sistema nervioso central son el núcleo motor dorsal del nervio vago, el hipotálamo y

el núcleo del tracto solitario. Las fibras eferentes que se originan en los núcleos motores

dorsales descienden al estómago a través del nervio vago y hacen sinapsis con células

ganglionares del sistema nervioso entérico. La liberación de Acetilcolina (ACh) por las

fibras vagales posganglionares estimula directamente la secreción de ácido gástrico

cuyos receptores muscarínicos (M3) están presentes en la membrana basolateral de las

células parietales. El Sistema Nervioso Central modula de manera predominante la

actividad del sistema nervioso entérico a través de la acetilcolina, estimulando la

secreción de ácido gástrico en respuesta a la vista, el olor, el sabor o la anticipación de

alimento (la fase “cefálica” de la secreción de ácido). La acetilcolina también afecta de

manera indirecta a las células parietales al incrementar la liberación de histamina por las

células enterocromafines (ECL) presentes en el fondo del estómago y de gastrina por las

células G situadas en el antro gástrico. (DR. Goodman & Gilman, 2012)

g) Tabaco

Los fumadores tienen dos veces más posibilidades de padecer la ulcera gástrica que la

población control. La relación entre la úlcera y el tabaco es muy clara. El tabaco retrasa la

cicatrización de la úlcera, la presencia de los compuestos tóxicos del tabaco Inhibe las

prostaglandinas, altera el vaciamiento gástrico y disminuye la producción de óxido nítrico,

Page 15: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

15

favorece la reaparición de ulceras gástricas, puede disminuir la eficacia de alguna pauta

erradicadora, incrementa las complicaciones y posiblemente la mortalidad. (Dr. Raña, et al., 2009)

h) Alcohol

Aunque no se ha comprobado ninguna relación entre el consumo de alcohol y las úlceras

gástricas, las úlceras son más comunes en las personas que tienen cirrosis del hígado,

una enfermedad a menudo relacionada con el consumo excesivo de alcohol. En otro

estudio se observó la relación entre el consumo de alcohol y la infección por Helicobacter

pylori; el riesgo de presentar la infección es mayor en personas consumidoras de alcohol

que en aquellas que no lo consumen. (Sánchez, 2013)

El consumo de alcohol disminuye la resistencia de la mucosa, esto se debe a que las

paredes del estómago se irritan, los músculos del estómago se vuelven más flácidos, se

produce una cantidad mayor de ácido clorhídrico, resultando en un contenido más

irritante, dañando la mucosa y la pared protectora del estómago, produciendo una gastritis

o inflamación de las paredes del estómago presentándose síntomas como la acidez,

indigestión, vómitos y nauseas constantes (Cubillo, 2006).

1.1.2 Síntomas

Clásicamente se ha considerado un patrón clínico típico de la enfermedad ulcerosa, que

consistía en la presencia de ardor, “hambre dolorosa” o molestia epigástrica que aparecía

de una a tres horas tras las comidas, período en el que los alimentos ya han sido

evacuados y por tanto no tamponan la acidez gástrica. También se consideraba

típicamente que la sintomatología se aliviaba con la nueva ingestión o con la toma de

alcalinos. Los síntomas típicos son ardor y dolor localizado en el epigastrio, que despierta

por la noche y evoluciona por temporadas. El paciente ulceroso puede tener además

nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, hinchazón abdominal, alteración del ritmo

intestinal, flatulencia, meteorismo, pirosis, pesadez gástrica, sensación de gases,

anorexia, pérdida de peso y anemia (Ferrer, et al., s.f.).

Los síntomas no siempre dependen de la dosis de AINE´S o la existencia de Helicobacter

pylori, ni indican necesariamente la presencia de daño en la mucosa. Se asocia también a

algunas enfermedades crónicas como son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Page 16: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

16

(EPOC), la insuficiencia renal crónica, la cirrosis hepática y la artritis reumatoide (Ferrer, et al.,

s.f.).

Por otra parte es importante considerar que esta sintomatología “clásica” también se

puede presentar en otras enfermedades como la enfermedad por reflujo y la dispepsia

funcional. Al explorar al paciente con enfermedad ulcerosa habitualmente no se

encuentran datos de interés, salvo que el paciente presente dolor a la palpación profunda

de la región epigástrica (Dr. Raña, et al., 2009).

Por tanto podemos decir que en muchos casos los síntomas con los que se presenta la

enfermedad ulcerosa son inespecíficos, por lo que es necesario establecer un diagnóstico

diferencial con varias entidades, fundamentalmente con la dispepsia funcional, el cáncer

gástrico y la enfermedad por reflujo (Dr. Madrazo, et al., 2009).

1.1.3 Diagnóstico de ulcera gástrica

El diagnóstico de la ulcera debe englobar dos aspectos imprescindibles: el diagnóstico de

la lesión y el diagnóstico etiológico, incluyendo la posibilidad de malignización de la

ulcera gástrica (Dr. Raña, et al., 2009).

Desde la clínica que caracteriza a la denominada “ulcera silente” (alrededor del 20 % de

las ulceras complicadas, con hemorragia o perforación, se manifiestan sin síntomas

previos) hasta la dispepsia ácida (como síntoma ulceroso más clásico), existen diferentes

presentaciones clínicas, incluso algunas poco características. Por otro lado, el dolor

epigástrico no es patognomónico de la ulcera, y puede ser debido a una dispepsia no

ulcerosa. Por todo ello el diagnóstico clínico no es sencillo.

Para el diagnóstico de la ulcera, la endoscopia es la técnica más sensible y específica, y

permite la toma de biopsias y la aplicación de medidas hemostáticas en caso necesario.

Aunque el aspecto endoscópico de una ulcera gástrica es muy importante para la

sospecha de malignidad (son signos típicos un cráter de aspecto irregular, unos márgenes

ulcerosos sobreelevados o una tumoración que protruye hacia la luz), en todas las ulceras

gástricas, incluso las de aspecto benigno, se deben tomar biopsias múltiples de los

márgenes.

Page 17: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

17

Para el diagnostico por HP asociado a la existencia de una ulcera gastroduodenal, existen

métodos directos e indirectos, según se precise o no la endoscopia, y se utilizan en

función de la situación de la infección/ulcera/tratamiento del paciente (Ferrer, et al., s.f.).

En un paciente con ulcera diagnosticada por endoscopia, se hará en el mismo acto el test

de ureasa rápida en el material de biopsia antral, una prueba directa, rápida y sencilla de

realizar, que posee una alta sensibilidad y especificidad, y es de bajo coste económico. Si

la prueba de ureasa rápida es negativa, se puede recurrir a la del aliento aspirado con

urea-13C o urea-14C como métodos indirectos, o al análisis histológico si se dispone de

muestras tisulares.

Es importante conocer si el paciente ha estado sometido a tratamiento con antibióticos,

compuesto de bismuto o inhibidores de la bomba de protones los días previos al

diagnóstico, ya que pueden darse falsos negativos por disminución del número de

microorganismos o por su gran movilidad, que le permiten migrar hacia el fundus gástrico.

Para la histología y la prueba de ureasa rápida, se recomienda tomar al menos tres

biopsias del antro gástrico a 1-2 cm del píloro (dos para histología y una para la prueba de

ureasa), y tres biopsias del cuerpo gástrico sobre la unión corporo-antral (dos para

histología y una para la prueba de ureasa) ya que la distribución del microorganismo en la

cavidad gástrica es parcheada.

En un paciente con una ulcera gástrica diagnosticada por endoscopia, además de la

pauta anterior, se deberá hacer biopsia de los márgenes de la ulcera, para garantizar su

benignidad.

.

En el diagnostico en ulcera producida por AINE´S, aparte de la endoscopia, se insistirá en

la anamnesis en la toma de AINE´S junto con la frecuencia de ausencia de síntomas y su

forma de complicación urgente, hemorragia o perforación. En el diagnóstico de ulcera

producida por estrés se sospecha en pacientes graves que sufren una hemorragia

digestiva, generalmente ingresados en una unidad de cuidados intensivos y sometidos a

ventilación mecánica prolongada y con coagulopatía. La endoscopia debe ser urgente y

definitiva para el diagnóstico.

Page 18: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

18

1.1.4 Tratamiento de ulcera gástrica

1.1.4.1 Tratamiento no farmacológico.

Abstenerse de bebidas alcohólicas, pues en concentraciones elevadas lesionan la

barrera mucosa del estómago y ocasionan gastritis, aunque no existen pruebas que

demuestren que favorezcan las recidivas, si bien algunos autores han demostrado que su

consumo retarda su cicatrización. Abstenerse de café y té. Tampoco existe evidencia que

interfiera en la cicatrización, aunque es un estimulante de la secreción gástrica,

favoreciendo la sintomatología de reflujo gastroesofágico. Aún no se ha demostrado un

riesgo aumentado de presentar enfermedad ulcerosa en los consumidores habituales o

excesivos de café. Por esta razón, e igual que ocurre con el alcohol, no hay evidencia

científica para impedir el consumo de café en cantidades moderadas. Leche y derivados:

A diferencia de lo que se piensa, hay que recordar que el calcio y las proteínas lácteas

estimulan la secreción de ácido y no poseen efector protector. El tabaco se ha implicado

como factor etiológico de la úlcera duodenal, retardando la cicatrización y aumentando las

recurrencias Este efecto lo realiza a través de diferentes mecanismos como son: el

aumento de la secreción ácida en el estómago, la disminución de la secreción pancreática

de bicarbonato, la disminución de la síntesis de prostaglandinas y la estimulación del

reflujo del contenido duodenal hacia el estómago. El consumo de tabaco debe ser

suprimido, o al menos, restringido por debajo de 10 cigarrillos/día en aquellos pacientes

en los que la úlcera esté asociada al consumo de AINE. En pacientes con úlcera asociada

al Helicobacter pylori estas recomendaciones no son necesarias, si bien el consumo de

tabaco debe ser siempre limitado por los graves perjuicios para la salud que acarrea este

consumo. Abstenerse de fármacos ulcerogénicos (ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios,

corticoides, reserpina y potasio), si fuera necesario su uso, habría que reevaluar

periódicamente dicha necesidad. Establecer una dieta fraccionada con cinco o seis

comidas al día, siendo esta variada y equilibrada, evitando los alimentos que produzcan

molestias. A diferencia de lo que ocurría hace algunos años, hoy en día no se

recomiendan los regímenes dietéticos rigurosos, pues no existe evidencia para

recomendar ningún tipo de dieta a los pacientes ulcerosos. Simplemente se deben evitar

aquellos alimentos que el paciente sabe por su propia experiencia que le provocan

síntomas. Es conveniente hacer comidas frecuentes para evitar la excesiva distensión del

antro gástrico, ya que esto puede aumentar la secreción ácida. Como analgésico o

antigripal usar paracetamol. La toma de ácido acetilsalicílico (AAS) y AINE´S debe

evitarse en paciente ulcerosos durante el brote agudo. Estos fármacos deben restringirse

Page 19: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

19

a indicaciones adecuadas. Se estima que el 50% de los pacientes que consumen estos

medicamentos, lo hacen de forma injustificada, pudiéndose resolver sus problemas

mediante un simple analgésico. Utilizar antiácidos 1 hora después de cada comida. Vigilar

el color de las heces y acudir a urgencias ante cualquier modificación pues puede ser

indicio de sufrir una hemorragia digestiva. Comunicar cualquier efecto secundario del

tratamiento. Ante un brote ulceroso no automedicarse salvo con antiácidos para evitar

enmascarar los síntomas. Continuar la medicación aunque el dolor desaparezca, pues

aunque desaparezcan los síntomas es necesaria la cicatrización total de la úlcera.

1.1.4.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: fármacos antiulcerosos

Existen numerosos grupos de medicamentos que superan al placebo en conseguir los dos

objetivos primordiales del tratamiento frente a la úlcera, es decir, conseguir la cicatrización

de la lesión y el alivio sintomático. Alguno de estos medicamentos van más allá,

permitiendo modificar la historia natural de la enfermedad, en el sentido de que permiten

impedir las recidivas.

Las medidas terapéuticas se agrupan en tres grandes apartados:

1. Medidas terapéuticas que reducen la agresividad del medio elevando el pH por

encima de 3, valor denominado PH crítico, porque por encima de él, no actúa la

pepsina.

2. Medidas terapéuticas que aumentan la resistencia de la barrera mucosa.

3. Medidas terapéuticas de erradicación si fuese debido a Helicobacter pylori.

a) Inhibidores de la bomba de protones (IBP)

Son los antisecretores más potentes. Actúan en el polo apical de las células parietales

gástricas (células que se encargan de la producción del ácido gástrico) donde existen

unas enzimas, llamadas H+K+ATPasa, las cuales, consumiendo energía expulsan los

hidrogeniones (H+) a la luz gástrica para unirse a los iones cloro y formar así el ácido

clorhídrico. La inhibición de esta enzima conlleva una fuerte reducción de la secreción

ácida, tanto la basal como aquella desencadenada por los diferentes estímulos. Así los

Page 20: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

20

inhibidores de la bomba de protones inhiben irreversiblemente esta enzima, por lo que su

efecto antisecretor perdura hasta que se sintetizan nuevas enzimas, proceso que dura

aproximadamente 24 horas. El omeprazol fue el primero de este grupo que se pudo

utilizar en la práctica clínica, surgiendo posteriormente los otros: lansoprazol, pantoprazol,

rabeprazol y últimamente el s-enantiómero o isómero óptico del omeprazol, el

esomeprazol.

Los IBP son lábiles en presencia de pH ácido, por ello se administra con recubrimiento

entérico para evitar que sean neutralizados en el estómago. Se absorben en intestino

delgado aproximadamente 3 horas después de su administración, siendo su

biodisponibilidad del 35% en la dosis inicial pero aumenta con las siguientes dosis. Su

vida media en plasma es de corta duración (unos 40 minutos) pero su efecto antisecretor

persiste durante 24 horas. Se metaboliza en el hígado exclusivamente por el sistema del

citocromo P-450, eliminándose por orina y heces. En pacientes con función renal

disminuida no se modifican los niveles plasmáticos, aunque sí pueden tener tendencia a

acumularse en pacientes con insuficiencia hepática. Estos fármacos, a excepción del

esomeprazol están provistos de una cubierta entérica para evitar su inactivación por parte

del ácido gástrico. El esomeprazol se comercializa en presentación mups, no requiriendo

cubierta entérica, por lo que puede administrarse a los pacientes a través de una sonda

nasogástrica. Podemos decir que los IBP van a ser más rápidos y eficaces que los

antagonistas de los H2 (Anti H2) en lo que se refiere al control sintomático y cicatrización

de la úlcera. A las 4 semanas de tratamiento con IBP van a cicatrizar el 92-96% de las

úlceras duodenales y el 80-85% de las úlceras gástricas. Cuando se amplía el tratamiento

hasta las 8 semanas se consigue la cicatrización de más del 95% de las lesiones

ulcerosas.

Los pacientes que han presentado úlcera asociada al consumo de AINE´S y que precisan

continuar su consumo, los IBP van a ser más eficaces que los antiH2 para conseguir la

cicatrización. En estos casos el tratamiento debe extenderse hasta las 12 semanas. A la

hora de prevenir las lesiones inducidas por AINE´S, estos fármacos, a la mitad de dosis

que en la fase aguda, son igual de eficaces que el misoprostol.

Finalmente, es importante considerar que estos fármacos, son capaces de inhibir el

crecimiento del Helicobacter pylori. Sin embargo, usados en monoterapia, son sólo

capaces de erradicar la bacteria en un 10-15% de los casos.

Page 21: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

21

La dosis de administración varía dependiendo del tipo de IBP, y son: omeprazol 20

mg/día, pantoprazol 40 mg/día, lansoprazol 30 mg/día, rabeprazol 20 mg/día,

esomeprazol 20 mg/día. Efectos colaterales. Son poco frecuentes. Los más comunes son

nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarreas y cefaleas (DR. Goodman & Gilman, 2012).

b) Antagonistas de los receptores H2 (anti-H2)

Dentro de este grupo tenemos: ranitidina, famotidina, cimetidina, nizatidina y roxatidina.

Actúan bloqueando los receptores H2 de las células parietales, provocando una inhibición

de la secreción ácida, con lo cual se reduce el volumen total de secreción y las

concentraciones de hidrogeniones, acelerando la cicatrización de las úlceras. A largo

plazo, reducen también la incidencia de recaídas y las molestias en caso de reflujo

gastroesofágico y disminuyen la incidencia de hemorragias en situaciones de riesgo. Se

deben de administrar de noche cuando la secreción de histamina es más elevada.

El efecto antisecretor persiste de 10 a 12 horas en el caso de la ranitidina y de 10 a 16

horas en el caso de la famotidina. Se eliminan fundamentalmente por el riñón, por lo que

debe tenerse en cuenta en pacientes con insuficiencia renal, ya que en estos casos

disminuye el aclaramiento plasmático del fármaco y prolonga su vida media.

La dosis a la que se administran los diferentes anti-H2 son: ranitidina 300 mg/día,

famotidina 40mg/día, cimetidina 800 mg/día, nizatidina 300mg /día.

La ranitidina alcanza un porcentaje de cicatrización del 60% a las 2 semanas, mientras

que la famotidina (que es de 8-10 veces más potente que la ranitidina) alcanza una

cicatrización en el 80% de los casos a las cuatro semanas. De todos ellos la cimetidina es

el menos potente y presenta más efectos adversos e interacciones.

Utilizados en dosis de mantenimiento (la mitad de la dosis utilizada durante la fase aguda)

ofrecen una protección similar, reduciendo el porcentaje de recidivas a los 12 meses al

25%. Esto fármacos son inferiores a los IBP y misoprostol para cicatrizar la úlcera

asociada a AINE´S. Todos ellos son eficaces para prevenir la úlcera duodenal asociada a

AINE´S, pero no son eficaces para prevenir la gástrica asociada, a excepción de la

famotidina a dosis dobles.

Page 22: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

22

Generalmente los efectos colaterales son poco frecuentes y reversibles con la suspensión

del tratamiento. Pueden producirse: diarreas, nauseas, vómitos, dolor abdominal,

distensión abdominal, flatulencia, mareo, en ancianos suelen llegar a producir confusión.

La cimetidina puede producir ginecomastia e impotencia al interferir con los receptores

androgénicos. Pueden producir una elevación de las transaminasas hepáticas que

generalmente se corrigen con la interrupción del tratamiento. La ranitidina y la cimetidina

pueden producir alteración del metabolismo de otros fármacos que utilicen la vía del

citocromo P-450 (diazepán, warfarina.), mientras que la famotidina y la nizatidina no

produce este tipo de interacción. Todos ellos pueden alterar el efecto de aquellos

medicamentos cuya eficacia dependa del pH ácido del estómago (Dr. Raña, et al., 2009).

c) Antiácidos

Los antiácidos neutralizan el ácido clorhídrico del estómago, a pesar de no ser

gastroprotectores, sus beneficios para el tratamiento de las ulceras pépticas (UP) radican

en la disminución de la acidez, la inactivación de las sales biliares y de la pepsina. Han

sido de los primeros fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica.

La eficacia depende de la dosis, del tipo de antiácido y de si se da o no con las comidas.

Las formas líquidas (suspensiones) administrándose entre 1 y 3 horas después de las

comidas son más efectivas y rápidas que las sólidas (comprimidos). También se pueden

usar formas dispersables para así conseguir una mayor superficie de absorción. Cuando

se administran en ayunas, son efectivos tan sólo durante 30 minutos; en cambio sí se

administran con las comidas, su efecto antiácido se prolonga durante dos horas más. Es

preferible administrarse 1-3 horas después de haber comido.

Son fármacos útiles sobre todo para conseguir un alivio sintomático rápido. Su principal

inconveniente es su acción corta (debido al rápido vaciado gástrico y a la continua

secreción ácida), requiriéndose una dosificación repetida a lo largo del día. Por este

motivo no se utilizan como fármaco único para la cicatrización de la úlcera, sino para el

alivio rápido de la sintomatología asociado a otra medicación. Son útiles como tratamiento

de apoyo para controlar los síntomas de los pacientes ulcerosos mientras se realiza el

proceso diagnóstico en los primeros días del tratamiento con un fármaco antisecretor. No

resultan eficaces en la cicatrización de lesiones, salvo a dosis muy altas que hacen

inviable su empleo. Dentro de ese grupo los más utilizados son los alcalinos.

Page 23: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

23

El bicarbonato sódico no se prescribe en la actualidad porque se absorbe y puede

provocar alcalosis y retención de líquido por el aporte de sodio. Otro de los antiácidos

inicialmente utilizado fue el carbonato cálcico. Tampoco se aconseja utilizar en la

actualidad debido a las complicaciones sistémicas que produce como la hipercalcemia.

Dentro de los alcalinos, es aconsejable utilizar aquellos que no se reabsorban para evitar

así la aparición de efectos indeseables. Éstos son el hidróxido de aluminio y el hidróxido

de magnesio. El hidróxido de aluminio puede provocar estreñimiento, y el de magnesio

diarrea. Por ello existen compuestos que contienen una mezcla de hidróxido de aluminio y

de magnesio como el magaldrato o el almagato. Actualmente los alcalinos se utilizan en el

tratamiento de la U. péptica como fármacos coadyuvantes para alivio de los síntomas. Es

difícil recomendar una dosis óptima por ser diferente la actividad secretora del ácido

gástrico, y también la capacidad neutralizante del preparado elegido (DR. Goodman & Gilman, 2012).

Su uso no está muy aceptado por poder enmascarar los síntomas de alarma.

Normas prácticas de utilización de antiácidos:

Mejor 1 o 3 horas después de las comidas.

Debe administrarse una dosis nocturna para contrarrestar la hipersecreción

nocturna de ácido que aparece como consecuencia del ritmo circadiano de la

histamina.

Mejor administrar el preparado en forma líquida o bien en comprimidos

masticables para que la superficie de contacto sea superior.

Separar la administración de antiácidos con otros medicamentos al menos dos

horas para evitar interacciones medicamentosas como consecuencia de la

alteración del pH (el aumento del pH conlleva a una menor disolución de los

fármacos, un aumento del pH urinario, etc.). Además, como todos los fármacos

que alteran el pH, no sólo alteran la biodisponibilidad de los fármacos, sino que

también disminuyen la absorción de vitamina B12 y de hierro y aumentan la

incidencia de infecciones. Los principales fármacos con los que interaccionan son:

tetraciclinas, digoxina, hierro, AAS, quinidina e isoniacida.

Page 24: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

24

d) Fármacos protectores de la mucosa

Los compuestos, dentro de este grupo, más utilizados son el sucralfato y el citrato de

bismuto y en menor medida el acexamato de zinc y las prostaglandinas. Estos fármacos

favorecen la cicatrización sin inhibir la secreción ácida. Generalmente se usan en la

profilaxis de la úlcera por estrés, porque dan menos interacciones.

Estos fármacos van a proteger la mucosa, aumentando sus defensas, a través de

mecanismos no del todo conocidos. Van a tener una eficacia tanto para el control de los

síntomas, como para la cicatrización de la úlcera muy inferior a los antiH2 y a los IBP, por

lo que en la actualidad prácticamente no se utilizan, a pesar de que sus efectos

secundarios sean mínimos (DR. Goodman & Gilman, 2012).

El sucralfato: Es una sal básica de aluminio, que prácticamente no se absorbe por

la mucosa gastrointestinal siendo uno de los fármacos más utilizados dentro de

este grupo. Actúa formando un gel sobre la base de la úlcera impidiendo así la

difusión de ácido y pepsina, creando una barrera de defensa. Además posee otros

efectos antiulcerogénicos ya que inactiva la pepsina y estimula la síntesis de

prostaglandinas. La dosificación es incómoda a diferencia de los IBP de ahí su

mal cumplimiento. Se administran en ayunas para evitar que se adhiera a las

proteínas de la dieta, a dosis de 4 g/día repartidos en cuatro tomas, siendo quizá

su mayor utilidad la gastroprotección de enfermos que toman AINE´S. Alcanza un

80% de curación en las úlceras tras 8 semanas de tratamiento.

Aunque se ha utilizado en la profilaxis de la gastropatía por AINE´S, no ha

demostrado su eficacia en estudios amplios de seguimiento prolongado. Su efecto

adverso más frecuente es el estreñimiento, es por ello quizás, el fármaco de

elección en mujeres embarazadas, dado su bajo perfil de toxicidad.

Citrato de bismuto: El otro protector de la mucosa es el citrato de bismuto que

posee los mismos efectos que el sucralfato. Además presenta un efecto

bactericida sobre Helicobacter pylori, aunque por sí solo no es capaz de inducir la

erradicación de este microorganismo. Se utiliza en la cuádruple terapia para el

tratamiento erradicador, administrándose a una dosis de 120 mg cuatro veces al

día. El efecto indeseable más frecuente es la tinción de las heces de color oscuro

y, con menor frecuencia, las molestias abdominales.

Page 25: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

25

Acexamato de zinc: Se diseñó exclusivamente para esta patología, porque actúa a

nivel del tracto gastrointestinal por un doble mecanismo: por un lado, provoca una

disminución de la secreción de ácido al inhibir la liberación de histamina a partir de

los mastocitos de la mucosa gástrica y al inhibir la secreción de pepsinógeno y por

otra parte tiene un efecto protector sobre la mucosa gastrointestinal al estimular la

síntesis endógena de prostaglandinas, mejorando el flujo sanguíneo en la mucosa

y aumentando la producción y la calidad del moco gástrico.

Aunque no son tan eficaces como los antisecretores, las dos indicaciones de este

compuesto son la prevención de la gastropatía por AINE´S (a dosis de 300 mg al

día) y en el tratamiento de la úlcera péptica (dosis de 300 mg tres veces al día),

siendo sus efectos indeseables poco frecuentes, aunque no obstante, pueden

presentarse náuseas y molestias gástricas.

Prostaglandinas: Las prostaglandinas de la clase E (misoprostol) actúan por un

mecanismo de citoprotección al aumentar el flujo sanguíneo en la mucosa

gastrointestinal y facilitar la producción de moco y bicarbonato. A dosis altas puede

inducir la cicatrización de la úlcera, pero dado que a estas dosis aparece un alto

porcentaje de efectos secundarios tales como la diarrea, su indicación actual se

limita a la profilaxis farmacológica de la gastropatía por AINE´S. Este fármaco

potencia el efecto protector que las prostaglandinas tienen sobre la mucosa

gástrica. Sin embargo, para conseguir dicho efecto, deben administrarse a dosis

elevadas, induciéndose a la aparición de efectos adversos, fundamentalmente de

diarrea, que puede aparecer hasta en el 13% de los pacientes tratados con dichas

dosis. La principal indicación de este fármaco va a ser la prevención de las úlceras

gástricas y duodenales asociadas a AINE´S, así como prevenir sus

complicaciones. Es importante tener en cuenta su acción sobre la contractibilidad

uterina, por lo que está contraindicado en las mujeres gestantes o que desean

quedarse embarazadas.

1.2 Radicales libres.

Los radicales libres son todas aquellas especies químicas, cargadas o no, que en su

estructura atómica presentan un electrón desapareado o impar el orbital externo, dándole

Page 26: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

26

una configuración espacial que genera gran inestabilidad. Poseen una estructura

birradical, son muy reactivos, tienen una vida media corta, por lo que actúan cercano al

sitio en que se forman para conseguir la estabilidad modificando a moléculas de su

alrededor provocando la aparición de nuevos radicales, por lo que se crea una reacción

en cadena que dañará a muchas células y puede ser indefinida si los antioxidantes no

intervienen. (Soto, 2002)

Los radicales libres producen daño a diferentes niveles en la célula:

• Atacan a los lípidos y proteínas de la membrana celular por lo que la célula no

puede realizar sus funciones vitales (transporte de nutrientes, eliminación de

deshechos, división celular).

• Atacan al DNA impidiendo que tenga lugar la replicación celular y contribuyendo

al envejecimiento celular.

Los procesos normales del organismo producen radicales libres como el metabolismo de

los alimentos, la respiración y el ejercicio. También estamos expuestos a elementos del

medio ambiente que crean radicales libres como la polución industrial, tabaco, radiación,

medicamentos, aditivos químicos en los alimentos procesados y pesticidas. No todos los

radicales libres son peligrosos pues, por ejemplo, las células del sistema inmune crean

radicales libres para matar bacterias y virus, pero si no hay un control suficiente por los

antioxidantes, las células sanas pueden ser dañadas. (Soto, 2002)

1.2.1 Antioxidantes

Un antioxidante es aquella sustancia que presenta bajas concentraciones respecto a la de

un sustrato oxidable (biomolécula) que retarda o previene su oxidación. Los antioxidantes

que se encuentran naturalmente en el organismo y en ciertos alimentos pueden bloquear

parte de este daño debido a que estabilizan los radicales libres. Son sustancias que

tienen la capacidad de inhibir la oxidación causada por los radicales libres, actuando

algunos a nivel intracelular y otros en la membrana de las células, siempre en conjunto

para proteger a los diferentes órganos y sistemas. Existen diferentes tipos de

antioxidantes: (Soto, 2002)

Page 27: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

27

Tabla 2. Clasificación de los antioxidantes.

Exógenos Endógenos Cofactores

Vitamina E Glutatión Cobre

Vitamina C Coenzima Q Zinc

Betacaroteno Ácido tióctico Manganeso

Flavonoides Enzimas:

Superóxidodismutasa(SOD)

Catalasa

Glutatión peroxidasa

Hierro

Licopeno Selenio

La acción del antioxidante es de sacrificio de su propia integridad molecular para evitar

alteraciones de moléculas, lípidos, proteínas, ADN, etc., funcionalmente vitales o más

importantes. Su acción la realizan tanto en medio hidrófilico como hidrófobico. Actúan

como eliminadoras, con el objetivo de mantener el equilibrio prooxidante/antioxidante a

favor de estos últimos. Los antioxidantes exógenos actúan como suicidas, ya que se

oxidan al neutralizar al radical libre, por lo que la reposición de ellos debe ser continua,

mediante la ingestión de los nutrientes que las contienen. (Soto, 2002)

El organismo está luchando contra radicales libres a cada momento del día, pero el

problema se produce cuando tiene que tolerar de forma continuada un exceso de

radicales libres. El exceso es producido sobre todo por contaminantes externos que

entran a nuestro cuerpo. La contaminación atmosférica, el humo del tabaco, los

herbicidas, pesticidas o ciertas grasas son algunos ejemplos de elementos que generan

radicales libres que ingerimos o inhalamos. Este exceso no puede ya ser eliminado por el

cuerpo y, en su labor de captación de electrones, los radicales libres dañan las

membranas de nuestras células, llegando finalmente a destruir y mutar su información

genética, facilitando así el camino para que se desarrollen diversos tipos de

enfermedades. La acción de los radicales libres está ligada al cáncer así como al daño

causado en las arterias por el colesterol "oxidado", lo que relaciona directamente estas

moléculas con las enfermedades cardiovasculares. (Soto, 2002)

Page 28: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

28

1.3 Descripción de la raíz de Angélica archangelica L.

La Angélica archangelica L. (raíz de angelica) proviene de la familia de las umbelliferae,

de raíz cónica con numerosas raicillas secundarias y sabor cálido, aromático y

ligeramente amargo, que rezuma un líquido amarillento, resinoso y rico en aceite esencial.

El primer año, la planta tiene roseta basal, y en el segundo año surge un gran tallo

acanalado, con hojas desde 70 cm de largo, envainantes, divididas en segmentos foliares

lanceolados y asimétricos. Las flores se agrupan en umbelas compuestas de 30 a 40

umbélulas, y son globulosas, grandes, numerosas, terminales, blancuzcas y algo pilosas,

con muchas flores de color verdoso. (Anon., 2015)

Imagen 3. Planta Angelica archangelica L. (Dr. Berdonces, 1998)

1.3.1 Origen

Es originaria de lugares húmedos y pantanosos de Europa central y Asia del norte, y se

cultiva como ornamental y medicinal de Europa y zonas templadas de América. Es escasa

en España y Portugal, donde predomina la Angélica silvestre. Las especies dahurica y

sinesis son originarias de china, mientras que Angélica atroporpurea es originaria de

América del norte. Sus nombres comunes son Angélica, raíz del espíritu santo y dong

quai. (Dr. Berdonces, 1998)

1.3.2 Composición

La raíz contiene aceite esencial (rico en felandreno), cumarinas y furocumarinas

(umbelliferona, angelicina, imperatorina, archicina, arcangina, xantotoxina, ombeliprenina

y bergapteno), acido angélico, taninos y resinas.

Angélica dahurica contiene felandreno, angelicotoxina, angelicina, acido angélico y

furocumarinas.

Page 29: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

29

Angélica sinesis contiene ligustílido, butildeneftálido, bergapteno, safrol, p-cimeno,

vitamina B12, etc. (Dr. Berdonces, 1998)

1.3.3 Propiedades medicinales

Se utiliza la raíz y las semillas. Hojas, tallos y flores también se pueden utilizar,

pero tienen menor acción medicinal, se puede preparar en forma de infusión o

decocción de la raíz y/o de las semillas, aunque clásicamente se ha mezclado con

alcohol o con vino para fabricar licores espirituosos medicinales (Dr. Berdonces, 1998).

Es un excelente tónico amargo digestivo, estimulante estomacal, carminativo (evita

los gases intestinales), expectorante (estimula la secreción bronquial), sudorífico y

regulador menstrual. (Dr. Berdonces, 1998)

A nivel digestivo se recomienda en falta de apetito, digestión lenta, flatulencias y

como antiespasmódica, ya que es un sedante digestivo en problemas dolorosos o

nerviosos del abdomen, como la gastritis nerviosa, las colitis funcionales y las

diarreas no infecciosas (Dr. Berdonces, 1998)

A nivel nervioso sirve en el tratamiento de las migrañas, alteraciones nerviosas y

calambres (Dr. Berdonces, 1998).

En ginecología se recomienda para favorecer la menstruación, y en irrigaciones

vaginales en el tratamiento de los flujos vaginales. También es útil en los vómitos

del embarazo (Dr. Berdonces, 1998)

En forma de gargarismos se usa en el tratamiento de las anginas y faringitis sola o

en combinación con otras plantas (Dr. Berdonces, 1998).

Es posible que la angélica tenga una acción inhibidora sobre la corteza

suprarrenal, que explicaría el efecto sedante sobre el sistema nervioso,

disminuyendo la producción de adrenalina y como remedio para el estrés. La raíz

de angélica no solo se utiliza como medicinal, si no en la confección de licores

como el agua del Carmen o el chartreuse. (Dr. Berdonces, 1998)

Page 30: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

30

1.3.4 Toxicidad

La angelica no es toxica en cantidades terapéuticas recomendadas, aunque se considera

una planta de toxicidad leve debido a algunos de sus componentes. Una sobredosis de

esta planta puede ser toxica.

Todas las partes de la planta contienen sustancias foto-toxicas que aumentan la

sensibilidad de la piel a la luz solar y pueden causar dermatitis. El aceite esencial de

angelica es toxico y se utilizaba en la antigüedad, grandes dosis, como abortivo. (Anon., 2015)

Page 31: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

31

2. JUSTIFICACIÓN.

En un estudio realizado por la organización mundial de la salud (OMS) en México, se

encontraron que cerca de 3000 enfermos padecían ulcera péptica (tanto gástrica como

duodenal) (Lozoya, 1997). Estudios epidemiológicos en el hospital de nutrición de México,

revelan que el 7% de las personas presentan ulcera péptica (gástrica o duodenal);

además se encontró que la edad con mayor incidencia es entre los 41 y 50 años. Por lo

que empieza a ser una afección frecuente en las personas y más en los adultos mayores

(Hospital de nutricion de México, 1999).

A pesar de los pocos estudios epidemiológicos, se ha identificado un aumento paulatino

de incidencia de ulceras pépticas en la población Mexicana; según lo reportado: 0.1% en

el año de 1930, 1% para 1980 y en el 2010 ha incrementado hasta un 5%, lo cual

representa uno de los problemas de salud más usuales (Mantle, 2010). Se ha observado que

este incremento es más persistente en las ciudades presentándose con mayor frecuencia

en personas que fuman, consumen aspirina, café, alcohol, que se encuentran en

constante estrés, o que ingieren con frecuencia fármacos (Lozoya, 1997).

La mortalidad por úlcera duodenal perforada es de aproximadamente 5%, aunque se han

informado cifras superiores a 30% principalmente en ancianos. La mortalidad se relaciona

con el estado general del paciente y los cuidados postoperatorios en la unidad de

cuidados intensivos, más que con el procedimiento empleado para corregir la perforación.

Los factores de riesgo que influyen en la mortalidad incluyen los padecimientos

concomitantes, la presencia de estado de choque al ingreso al hospital, el retardo en el

tratamiento de más de 24 horas y en algunos casos la localización de la ulcera.

Existen muchos productos que se utilizan para el tratamiento de úlcera gástrica como por

ejemplo: antiácidos y antihistamínicos, sin embargo, producen varias reacciones

adversas, como arritmias, impotencia, ginecomastia y cambios hematopoyéticos.

Una alternativa para disminuir o evitar estas reacciones adversas por el uso de

medicamentos sintéticos es el uso de plantas medicinales ya que los extractos de las

mismas son una fuente para la búsqueda de nuevos fármacos y se ha demostrado que

producen resultados prometedores para tratamientos de diversas enfermedades.

Page 32: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

32

Con este estudio de la raíz de Angelica archangelica L., la cual presenta propiedades

farmacológicas relacionada con los trastornos digestivos, se pretende minimizar las cifras

de mortalidad en presencia de la ulcera gástrica, disminuir las reacciones adversas y

mejorar la calidad vida del paciente (adulto mayor). Además se medirá su capacidad

antioxidante ya que en varios estudios la presencia de los radicales libres derivados del

oxígeno tienen una alta relación en el desarrollo de diversas enfermedades.

Page 33: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

33

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL:

Evaluar la actividad farmacológica de la raíz de Angélica archangelica L. en

ulceras gástricas.

3.2 ESPESIFICOS:

Obtención del extracto etanolico de las raíces de Angélica archangelica L.

importada y nacional

Determinar el perfil fotoquímico el extracto etanolico de las raíces de Angélica

archangelica L. importada y Angélica archangelica L. nacional.

Determinar la actividad antioxidante de la raíz de Angélica archangelica L.

importada y nacional con los radicales ABTS y DPPH.

Determinar la actividad antimicrobiana de la raíz de Angélica archangelica L.

importada y nacional por el método de kirby Bauer (placas y discos).

Page 34: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

34

4. METODOLOGIA

4.1 Material

Biológicos.

1. Raíz de Angelica archangelica L.

2. Ratas hembras “Wistar”.

3. Ratas machos “wistar”.

Sustancias.

1. Agua Destilada.

2. Alcohol Metílico

3. Alcohol Etílico.

4. Hexano.

5. Reactivos para Análisis Fitoquímico.

6. Acetato de butilo

Materiales y Equipo.

1. Balanza Analítica.

2. Rotavapor.

3. Jaulas Metabólicas.

4. Pipetas

5. Embudos de separación

6. Vasos de precipitados

7. Cajas Petri

8. Tubos de ensayo

Page 35: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

35

4.2 METODOLOGIA EXPERIMENTAL

4.2.1 Preparación del extracto de la raíz de Angélica archangelica L.

Se trituraron 50 g de la raíz de Angélica archangelica L., se adiciono metanol en una

relación 1:5 y se mantuvo en agitación durante 7 días. Después del tiempo de agitación se

sónico durante 10 minutos posteriormente se filtró y se lavó con 10 mL de etanol.

Posteriormente se realizó la concentración del extracto en un destilador a presión

reducida, a una temperatura de 37°C.

Se realizó una extracción pesando el extracto concentrado y adicionando la misma

cantidad de una mezcla 50-50 etanol-agua y hexano. Se colocó la mezcla en un embudo

de separación, se dejó reposar hasta observar la separación de las fases (acuosa y

orgánica), se extrajo la fase acuosa, posteriormente se realiza una segunda concentración

del extracto.

4.2.2 Análisis fitoquímico

Las diferentes pruebas que se realizaron para identificar los metabolitos secundarios del

extracto acuoso de la raíz de Angélica archangelica L. se especifican en el anexo 1 de

este documento.

4.2.3 Pruebas de antioxidantes

Prueba ABTS

Se preparó una solución con el reactivo de ABTS 7 mM con agua destilada y se mezcló

1:1 en una solución de persulfato de potasio 2.45 mM; se dejó reposar 16 horas en la

obscuridad a temperatura ambiente. Posteriormente se diluyo con alcohol hasta obtener

una absorbancia de 0.7 (±0.01) a una longitud de 754 nm. Se tomaron 980 µL de radical

ABTS y 20 µL de la muestra previamente diluida 1:100 y se midió su absorbancia. La

curva tipo se realizó con vitamina C a las concentraciones de 0.02, 0.04, 0.08, 0.12, 0.16 y

0.02 mg/mL. Además también una curva tipo con trolax a las concentraciones de 0.1,

0.24, 0.5, 0.75, 1 y 1.25 mM.

Prueba DPPH

Se preparó una solución con el radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) 6*10-5 M en

metanol, protegiéndolo contra luz; posteriormente se medió la absorbancia del radical a

Page 36: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

36

517 nm. Para realizar la prueba se añadió 2 mL del radical DPPH y 50 µL de la muestra

diluida 1:100; se agito y a los 30 minutos se leyeron las muestras a una longitud de 517

nm.

4.2.4 Antibiograma

Reactivación de microorganismos

Se prepararon 100 mL. De caldo nutritivo se adicionaron 10 mL. En cada tubo y se

esterilizo en una autoclave a 121 °C y 15 lb de presión durante 15 minutos, se dejó enfriar

la preparación y se re-activaron los diferentes microorganismos posteriormente se dejó en

agitación durante 24 h.

Preparación de cajas Petri

Se prepararon 135 mL de medio 1 y 2 (medios favorables para el crecimiento de los

microorganismos), el medio 1 se dividió en 9 tubos de ensaye y el medio 2 se preparó en

un matraz, se colocaron en una autoclave a 121 ° C y 15 lb de presión durante 15

minutos. El medio dos se vertió en cajas Petri y se dejó gelificar, el medio 1 fue inoculado

con los diferentes microorganismos y se vertieron sobre el medio 2.

Después que cada caja haya gelificado con ambos medios se colocaron discos con

concentración de extracto en fase orgánica y acuosa, distribuyendo los discos como se

observa en la figura, el disco del centro se tomara como blanco para cada caja.

Imagen 4. Representación de la distribución de los discos concentrados de extracto.

Page 37: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

37

4.2.5 Actividad antiulcerosa en ulcera gástrica inducida por estrés

Se utilizaron 5 ratas hembras las cuales se pesaron y se administró la dosis conforme se

explica en el anexo 2. Los animales se mantienen en ayunas 18 horas antes de comenzar

el experimento.

Después de 1 hora de la administración del extracto, los animales son anestesiados con

éter e inmovilizados sobre una rejilla. Para ello se utilizan fijaciones en las cuatro

extremidades, disponiendo de los animales en un mismo sentido y en posición decúbito

ventral. Las rejillas se suspenden en posición vertical, de modo que las cabezas queden

situadas en posición inferior en el interior de un refrigerador a 10 °C, en la que

permanecerá durante 2 horas. Transcurrido el tiempo los animales son sacrificados por

dislocación cervical, sus estómagos son extraídos y abiertos por la curvatura mayor, se

limpian y extienden en una superficie plana de acrílico, se cuantifican y miden las ulceras.

4.2.6 Actividad anti-ulcerosa en ulcera gástrica inducida por alcohol

Se utilizaron 5 ratas machos los cuales se pesaron y se administraron las dosis conforme

se explica en el anexo 2. Los animales se mantienen en ayunas 18 horas antes de

comenzar la experimentación. Después de 1 hora de adicionado el extracto se les

administra 1 mL de alcohol etílico al 70%. Al transcurrir 1 hora se procede a dar muerte

por dislocación cervical, sus estómagos son extraídos y abiertos por la curvatura mayor,

se limpian y extienden en una superficie plana de acrílico, se cuantifican y miden las

ulceras.

Imagen 5. Posición de cubito para producir ulceras por estrés las ratas fueron colocadas dentro de un refrigerador a 10 °C durante 2 horas.

Page 38: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

38

5. RESULTADOS Y ANALISIS

5.1 Pruebas fitoquímicas

Tabla 3. Resultado del análisis Fitoquímico del extracto de la Raíz de Angélica archangelica

L. importada (importada).

Prueba Reacción Resultado

Alcaloides Dragendorff +

Sonneschain +

Flavonoides Reacción de shinoda -

Reacción de hidróxido de sodio al 10% +

Glicosidos cianogenicos -

Azucares reductores Reaccion de Fehling +

Reaccion de Benedict +

Saponinas Reaccion de Lieberman Bouchard -

Reaccion de Rosenthaeles -

Taninos Reacción con gelatina +

Reacción con cloruro férrico +

Ferricianuro de potasio -

Quinonas Reacción de hidróxido de amonio -

Reacción con ácido sulfúrico -

Reacción de Börtranguer -

Cumarinas Reacción de erlich +

Reacción de hidróxido de amonio -

Glicosidos cardiacos Reacción de legal -

Reacción de Baljet -

Sequiterpelactonas Reacción con hidroximato férrico -

Tabla 4. Resultados del análisis Fitoquímico de la Raíz de Angélica archangelica L. nacional (nacional).

Prueba Reacción Resultado

Page 39: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

39

Alcaloides Dragendorff +

Sonneschain +

Flavonoides Reacción de shinoda -

Reacción de hidróxido de sodio al 10% +

Glicosidos cianogenicos -

Azucares reductores Reaccion de Fehling -

Reaccion de Benedict +

Saponinas Reaccion de Lieberman Bouchard +

Reaccion de Rosenthaeles -

Taninos Reacción con gelatina -

Reacción con cloruro férrico -

Ferricianuro de potasio -

Quinonas Reacción de hidróxido de amonio -

Reacción con ácido sulfúrico -

Reacción de Börtranguer -

Cumarinas Reacción de erlich +

Reacción de hidróxido de amonio -

Glicosidos cardiacos Reacción de legal -

Reacción de Baljet -

sequiterpelactonas Reacción con hidroximato férrico -

Al comparar las tablas 2 y 3 se registra la ausencia de saponinas en la raíz de Angélica

archangelica L. importada (importada) y la ausencia de taninos en la raíz de Angélica

archangelica L. Mexicana (nacional), esto se debe a que los metabolitos secundarios son

sustancias que las plantas producen como mecanismo de defensa hacía el estrés, estos

varían dependiendo de la nutrición del suelo y los depredadores presentes en las regiones

donde se cultivan, por eso se observa la diferencia en la presencia de metabolitos

secundarios presentes en cada una de las raíces.

Descripción de los metabolitos secundarios presentes en la raíz de Angelica archangelica

L. importada y nacional son los siguientes:

Page 40: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

40

Los alcaloides tienen efecto en el sistema nervioso central (lo pueden estimular o

tranquilizar), sistema digestivo (algunos tipos de alcaloides pueden provocar

irritación a la mucosa), sistema circulatorio (se utiliza en el tratamiento de la

hipertensión) y aparato respiratorio (tratamiento de afecciones bronquiales y

asma).

Los flavonoides presentan propiedades antioxidantes, antiulcerosas,

anticancerosas, cardiotónicas, antitrombóticas, antimicrobianas, antibacterianas,

disminución del colesterol.

Las saponinas se utilizan como tratamiento en el régimen de adelgazamiento y

eliminar las mucosidades bronquiales.

Los taninos se utilizan como bactericidas, en el tratamiento contra la diarrea,

cicatrizante, antioxidante, cuidados de la piel, tratamiento de las hemorroides.

La cumarinas se utilizan para prevenir infartos, enfermedades cardiacas y

antioxidante.

Ambas raíces presentan flavonoides que son los principales metabolitos secundarios que

tienen propiedades antiulcerosas.

5.2 Antibiograma

Page 41: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

41

Tabla 5. Resultados de Antibiograma de Raíz de Angélica archangelica L. importada y

nacional.

Microorganismos

Aro de inhibición (cm)

importada Mexicana

S. aureus - -

y. enterocolítica 1 -

K. pneumoniae 0.7 0.7

k. rhisnoscleromatis - -

E. agglomerans 0.7 -

E. coli - -

L. monocytogenes - -

B. cereus - -

B. subtilis - -

En la tabla 4 se observa que la raíz importada presenta inhibición a 3 microorganismos a

diferencia de la raíz nacional, que presenta inhibición a un microorganismo; esto se debe

a la combinación de flavonoides y taninos (raíz importada) ya que ambos tienen actividad

antimicrobiana su protección es amplia a comparación de solo tener la protección de los

flavonoides (raíz nacional).

A pesar de que la raíz importada presenta inhibición a 3 microorganismos con respecto a

la raíz nacional los halos de inhibición son pequeños en ambas raíces lo cual se

determina que las 2 tienen una baja actividad antimicrobiana.

5.3 Pruebas de antioxidantes

Page 42: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

42

5.3.1 Prueba de antioxidantes ABTS

Tabla 6. Absorbancias obtenidas con el reactivo ABTS para cada extracto.

Extracto Abs. 1 Abs. 2 Promedio

Importada 0.541 0.497 0.519

Nacional 0.028 0.035 0.0315

5.3.2 Prueba de antioxidantes DPPH

DPPH= 0.801

Tabla 7. Absorbancias obtenidas con el reactivo DPPH para cada extracto.

Extracto Abs. t= 10 min. Abs. t= 20 min. Abs. t=30 min. Promedio

Importada 0.682 0.679 0.682 0.659 0.628 0.657 0.6645

Nacional 0.176 .093 0.127 0.085 0.111 0.095 0.1145

De las absorbancias obtenidas se calculó el promedio y mediante la ecuación 1 en el

anexo

3 se calcula el % de inhibición y con la curva tipo de vitamina C se determina la

concentración de vitamina C y el equivalente a la concentración de vitamina C (VEAC)

(mg de vitamina C/g de muestra). Registrando así los siguientes datos en las tablas 7 y 8:

Tabla 8. Equivalentes de vitamina C con el radical ABTS

Extracto promedio % inhibición CVC

(mg/mL)

VEAC

(mg de vitamina C/g de muestra)

Importada 0.519 26.2784 0.5752 23.0084

Nacional 0.0315 95.5255 2.2640 90.5617

Tabla 9. Equivalentes de vitamina C con radical DPPH

Extracto Promedio % inhibición CVC VEAC

Page 43: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

43

(mg/mL) (mg de vitamina C/g de muestra)

Importada 0.6645 17.0411 0.6424 25.6977

Nacional 0.1145 85.7053 2.2602 90.4096

En la tabla 7 y 8 se observa que la raíz de Angelica archangelica L. mexicana tiene una

alta capacidad antioxidante al utilizar los dos radicales ABTS y DPPH teniendo una

equivalencia de vitamina C de 90.5. Se utiliza la vitamina C, como comparativo, ya que es

el principal antioxidante en los medios acuosos en el organismo por su fácil actividad de

oxidación-reducción es muy útil en la estabilización de los radicales libres.

Page 44: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

44

5.4 Resultados de ulceras gástricas por estrés y alcohol.

Tabla 10. Fotografías de los estómagos con ulceras por estrés; control sin tratamiento, tratamiento con ranitidina y con extracto de raíz

importada y nacional.

Ulceras por estrés Rata 1 control Rata 2 control Rata 1 ranitidina Rata 2 ranitidina

Control

n=1 n=2 n=3 n=4 n=5

Nacional

Importada

Para las ratas control y ranitidina se trabajó una n=2; mientras que los grupos experimentales con los tratamientos nacional e importado se

trabajaron con una n=5

A) B) C) D) E)

G) H) I) F) J)

C2) C1) R1) R2)

Page 45: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

45

Tabla 11. Cuantificación de ulceras por estrés y áreas promedio: control, ranitidina y tratamiento de raíz de Angelica archangelica L.

importada y mexicana

ulceras por estrés Total de

ulceras

Total de

ulceras

redondas

Área promedio en

ulcera redonda

( )

Total de

ulceras

alargadas

Área promedio en

ulceras alargadas

( )

presencia de

ulcera puntual

Control 15 4 0.0093 11 0.019 -

Ranitidina 6 3 0.0007 3 0.014 -

raíz de Angelica

archangelica L. México

8 2 0.0007 6 0.031 -

4 2 0.0007 2 0.003 -

9 3 0.0011 6 0.012 -

3 1 0.0007 2 0.0063 -

2 1 0.0007 1 0.0018 -

raíz de Angelica

archangelica L.

importada

12 2 0.0017 10 0.0077 -

0 0 0 0 0 -

0 0 0 0 0 -

22 6 0.0052 16 0.0035 -

11 3 0.0018 8 0.0059 -

Page 46: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

46

Tabla 12. Fotografía de los estómagos con ulceras alcohólicas; control sin tratamiento, tratamiento con ranitidina y con extracto de la raíz

importada y nacional.

Ulceras

alcohólicas Rata 1 control Rata 2 control Rata 1 con ranitidina Rata 2 con ranitidina

Control

n=1 n=2 n=3 n=4 n=5

Nacional

importada

K) L) M) N) O)

P) Q) R) S) T)

CA1) CA2) RA1) RA2)

Page 47: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

47

Tabla 13. Cuantificación de ulceras alcohólicas y áreas promedio: control, ranitidina y tratamiento de raíz de Angelica archangelica L.

importada y mexicana.

ulceras alcohólicas Total de

ulceras

Total de

ulceras

redondas

Área promedio en

ulcera redonda

( )

Total de

ulceras

alargadas

Área promedio en

ulceras alargadas

( )

presencia de

ulcera puntual

Control 13 6 0.00038 7 0.228 -

Ranitidina 5 2 0.0041 3 0.017 -

Raíz de Angelica

archangelica L. México

0 0 0 0 0

-

2 2 0.0013 0 0 +

1 0 0 1 0.0075 +

0 0 0 0 0 +

0 0 0 0 0 -

raíz de Angelica

archangelica L.

importada

1 1 0.0019 0 0 -

0 0 0 0 0 -

3 1 0.0007 2 0.0033 -

0 0 0 0 0 -

0 0 0 0 0 -

(+) Indica la presencia de ulceras puntuales

(-) indica la ausencia de ulceras puntuales.

Page 48: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

48

En la experimentación de ulceras por estrés se utilizaron ratas hembras ya que las ulceras

gástricas son más frecuentes en mujeres y asociado con cierta frecuencia a la perforación

(Dr. Bobadilla, et al., 1996).

El consumo de alcohol promedio en el año 2014 fue de 5.5 litros por persona la

prevalencia de trastornos por su ingesta aumento en la población masculina a 5.2% y

0.5% en la población femenina, las ulceras inducidas por alcohol se provocaron en ratas

machos por tener mayor incidencia en el consumo de alcohol (Fuentes, 2014).

En la tabla 10 se registra la cantidad y áreas promedio de ulceras producidas por estrés

presentes en los estómagos; control, tratamiento con ranitidina y tratamiento con extracto

de Angelica archangelica L. importada y mexicana. Se observa que la cantidad de ulceras

promedio presentes en la raíz de angelica archangelica L. mexicana disminuyen al igual

que las áreas de ulceras redondas y alargadas. En el extracto de la raíz de angelica

archangelica L. importada se muestran en los estómagos F) e I) una alta cantidad de

ulceras presentes en comparación con el control, sin embargo, las áreas disminuyen en

comparación con el tratamiento con ranitidina.

En la tabla 12 se registra la cantidad y las ares promedio de ulceras producidas por

alcohol presentes en los estómagos; control, tratamiento con ranitidina y tratamiento con

extracto de raíz de Angelica archangelica L. importada y mexicana. En el tratamiento con

ambas raíces se observa la disminución en la cantidad y área de ulceras presentes, en

comparación con el tratamiento con ranitidina y el control, en los estómagos L), M) y N) de

la raíz de Angelica archangelica L. mexicana se tiene la presencia de ulcera puntual, este

tipo de ulcera es menor a 1 mm lo cual nos indica que el daño es solo en la mucosa del

estómago.

Page 49: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

49

5.4.1 Análisis estadístico

5.4.1.1 Ulceras generadas por estrés

Imagen 6. Número total de ulceras producidas por estrés. La primer barra corresponde al

control sin tratamiento, seguido por el tratamiento con ranitidina y tratamiento con raíz de

Angelica archangelica L. importada y nacional.

La imagen 6 muestra que no existe diferencia significativa entre los grupos control y

tratamientos, ya que los sujetos tienen una gran variabilidad. Esto es debido a que la

presencia de ulceras en los estómagos A) y C) son mayores respecto a B) ,D) y E) con el

tratamiento nacional, mientras que para los estómagos F) e I) en el tratamiento con raíz

importada también mostraron la misma situación. Sin embargo, la tendencia del total

ulceras disminuye en un 65% con respecto al control con el tratamiento del extracto

nacional, mientras que con el tratamiento del extracto importado disminuyo un 40%, el

tratamiento farmacológico con ranitidina mostro una disminución del 66%.

La raíz nacional y el tratamiento farmacológico con ranitidina muestran la misma

tendencia y estas disminuyen la presencia de ulceras respecto al tratamiento con la raíz

importada.

Page 50: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

50

Imagen 7. Número total de ulceras redondas producidas por estrés en: control, Ranitidina,

Tratamiento con raíz importada y nacional. (*) indica que existe diferencia significativa entre

los sujetos p< 0.05. ANOVA, prueba de comparación múltiple por Tukey.

En la imagen 7, con respecto al número total de ulceras redondas, se muestra que existe

diferencia entre el control y los 2 tratamientos de extracto de la raíz importada y nacional.

En el tratamiento con el extracto de raíz importada se muestra una disminución en

presencia de ulcera de un 66% y con el tratamiento con la raíz nacional de un 69%. Entre

los tratamientos de los extractos de las raíces nacional e importada y el tratamiento

farmacológico de ranitidina no existe diferencia significativa, los 3 tienen la misma

tendencia ante la disminución de ulceras redondas producidas por estrés.

ӿ

No. Total de ulceras alargadas

Imagen 8. No. total de ulceras alargadas por estrés; control sin tratamiento, tratamiento con

ranitidina y tratamiento con raíz importada y nacional.

Page 51: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

51

En la imagen 8 que representa el número total de ulceras alargadas tiene el mismo

comportamiento que la imagen 6 por la variabilidad en la presencia de ulceras, el control y

los tratamientos no presenta diferencia significativa.

En el tratamiento con raíz importada las de ulceras no presenta disminución con respecto

al control, en el tratamiento de raíz nacional disminuye un 62% y con el tratamiento de

ranitidina disminuye un 75%. En esta imagen la de mejor comportamiento ante la

disminución de ulceras alargadas es el tratamiento farmacológico con ranitidina.

5.4.1.2 Ulceras generadas por alcohol

Imagen 9. No. total de ulceras alcohólicas: Control sin tratamiento, tratamiento con

Ranitidina y tratamiento con raíz importada y nacional. (*) indica que existe diferencia

significativa entre los sujetos p< 0.05. ANOVA, prueba de comparación múltiple por Tukey

En la imagen 9 se muestra la presencia de diferencias significativas entre el control y los

tratamientos; ranitidina, raíz importada y nacional, y la diferencia entre el tratamiento con

ranitidina y los tratamientos con extracto de raíz importada y nacional. La ranitidina tiene

un efecto de protección del 61%, la raíz importada de un 97% similar al de la raíz

nacional. El tratamiento con los extractos de las raíces, importada y nacional, presentan

una mayor efectividad en la protección del estómago con respecto al tratamiento

farmacológico con ranitidina en la protección de ulceras producidas por alcohol.

ӿ

ӿ

Page 52: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

52

Imagen 10. No. de ulceras redondas producidas por alcohol: Control sin tratamiento,

tratamiento con Ranitidina y tratamiento con raíz importada y nacional. (*) indica que existe

diferencia significativa entre los sujetos p< 0.05. ANOVA, prueba de comparación múltiple

por Tukey.

Imagen 11. No. de ulceras alargadas producidas por alcohol: Control sin tratamiento,

tratamiento con Ranitidina y tratamiento con raíz importada y nacional. (*) indica que existe

diferencia significativa entre los sujetos p< 0.05. ANOVA, prueba de comparación múltiple

por Tukey

No. Total de ulceras redondas

No. Total de ulceras alargadas

ӿ

ӿ

ӿ

ӿ

Page 53: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

53

En las imágenes 10 y 11 que representa las ulceras redondas y alargadas presentes en

los estómagos; Control sin tratamiento, ranitidina y tratamiento con la raíz importada y

nacional, se observa que existen diferencias significativas entre el control y los

tratamientos, además, de la diferencia entre el tratamiento con ranitidina y los

tratamientos de las raíces, importada y nacional. El tratamiento con ranitidina presenta un

efecto protector del 69% mientras que los tratamientos con la raíz importada y nacional

presenta un efecto protector del 95%. En la comparación entre los tratamientos, los

extractos de la raíz importada y nacional tiene un mejor efecto de protección gástrica con

respecto al tratamiento farmacológico de ranitidina ante la presencia de ulceras redondas

y alargadas producidas por alcohol.

Page 54: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

54

6. CONCLUSIONES

Se determinó el perfil fitoquímico de ambas raíces teniendo la ausencia de taninos

en la raíz nacional y la ausencia de saponinas en la raíz importada.

Se determinó la actividad antimicrobiana, por el método de Kirby Bauer, de ambas

raíces obteniendo una baja actividad en la protección ante la presencia de

microorganismos, lo cual no se recomendaría el uso de la raíz como tratamiento

en presencia de una infección.

Ambas raíces presentan una alta protección del estómago ante ulceras producidas

por alcohol al compararlas con un tratamiento farmacológico, ranitidina.

La protección con la raíz de angelica archangelica importada y mexicana fue

mayor a un 95%. Ambas raíces son recomendables para el tratamiento de ulceras

producidas por alcohol.

La presencia de ulceras alargadas producidas por estrés bajo tratamiento con el

extracto de la raíz importada no presenta cambios con respecto al control, a pesar

de que las áreas promedio disminuyen en comparación con las áreas promedios

reportadas en el tratamiento con ranitidina, se puede concluir que su protección al

estómago es baja en comparación con la raíz nacional y el tratamiento

farmacológico con ranitidina.

El tratamiento con la raíz nacional presenta la misma protección gástrica que el

tratamiento farmacológico con ranitidina, Este extracto se recomienda como

alternativa para el tratamiento de ulceras producidas por estrés.

Page 55: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

55

Bibliografía

Anon., 2015. Botanical-online. [En línea] Available at: http://www.botanical-online.com/angelica_toxicidad.htm

Chen, S.-H.y otros, 2005. Protective effects of Ginkgo biloba extract on the ethanol-induced gastric ulcer in rats. World Journal of Gastroenterology, 11(24), pp. 3746-3750.

Cubillo, C. L., 2006. Evaluacion del efecto antiulceroso de la infusion de la corteza de cuachalalate (Amphypterygium adstringens) en un modelo ulcerogenico experomental en rata wistar. México: tesis FES Cuautitlán.

Dr. Berdonces, J. L., 1998. GRAN ENCICLOPEDIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES. s.l.:OCEANO.

Dr. Bobadilla, J., Dr. Vargas-Vorácková, f., Dr. Gómez, A. & Dr. Villalobos, J. d. J., 1996. Frecuencia de la ulcera peptica en el Instituto Nacional de la Nutricion "Salbador Zubiran"; Estudio de localizacion, factores asociados y tendencias temporales.. Revista de Gastroenterologia México, 61(1), pp. 31-35.

DR. Goodman, L. S. & Gilman, A., 2012. LAS BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA. MEXICO: Mc GRAW HILL.

Dr. Madrazo, N. M., Viniegra, O. A., Torres, A. L. d. P. & Valenzuela, F. a. A., 2009. Guia de práctica clinica. Diagnostico y tratamiento de la úlcera péptica complicada: Conceptos básicos., México: s.n.

Dr. Raña, G. R. y otros, 2009. Guias clinicas de diagnostico y tratamiento de la enfermedad de ulcera peptica. rev. gastroenterol Mex., 74(2), pp. 144-148.

Dr. Zuñiga, H. G. A., 1981. Ulceras de Stress. Revista medica de Honduras , Volumen 49, pp. 58-62.

Ferrer, L. I., Pérez, P. J. M. & Herrerías, G. J. M., s.f. Guía de seguimiento farmacoterapéutico sobre úlcera péptica, Sevilla: Espai Grafic Anagrafic, S.L..

Fuentes, L. M., 2014. Mexico social: alcoholismo un peligro creciente. EXCELSIOR, 1 JULIO.

Hospital de nutricion de México, 1999. Informe de trabajo sobre estudios epidemiologicos, Mexico D.F.: s.n.

Lozoya, X. G. E., 1997. Fitofarmacos. Mexico, simposium IMSS farama/shuabel.

MD.Levenstein, S., Sigurd, A., Dubois, A. & Kiecolt-Glaser, J. K., 1999. Stress and Peptic Ulcer Disease. American Medical Association, 281(1), pp. 10-11.

P., P. P. & J.I., L. G., 2010. Asociacion Española de Cirujanos, CIRUGIA AEC. madrid: MEDICA PANAMERICANA S.A..

Page 56: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

56

Sánchez, J. A., 2013. infeccion por Helicobacter pylori y su asociacion con el consumo de alcohol. Estudio de casos y controles.. Revista de Gastroenterologia Mexico.

Saravia, G. A., 2004. Manual de ensayos toxicologicos y farmacologicos experimentales in vivo e in vitro. s.l.:USAC. Centro de estudios Urbanos y Regionales.

Saxena, P., Singh, R., Singh, N. & Kumar, V. V., 2012. Anti-Ulcer and Antioxidant Activity of Morigan Oleifera (Lam) Leaves against Aspirin and Ethanol Indiced gastric Ulcer in Rats. International Research Journal of PHARMACEUTICALS, Volumen 02, pp. 46-57.

Sistema Nacional de salud, .., 2009. Diagnostico y tratamiento de la ulcera peptica complicada. Conceptos basico.. Mexico: CENETEC.

Soto, D. L. D., 2002. "Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes". Revista cubana, pp. 126-133.

Truyols, B. J., Martínez, E. A. & Garcia, H. A., 2002. Ulcera gastrica y duodenal. En: Guias de actuacion clinica I. Valencia: GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE SANITAT, pp. 1344-1372.

Vinothapooshan, G. & Sundar, K., 2010. anti-ulcer activity of Mimosa pudica leaves against gastric ulcer in rats. Research Journal of Pharmaceutical, Biological and Chemical Sciences, 1(4), pp. 606-614.

.

Page 57: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

57

ANEXO 1.

Análisis Fitoquímico.

a) Alcaloides.

Se tomó 0.5 ml de extracto y se adiciono 1ml de ácido clorhídrico al 10%, posteriormente

se calentó a ebullición por 5 minutos, se enfrió y filtro. Se dividió el filtrado en 3 tubos.

1) Tubo 1.- Testigo

2) Tubo 2.- Se adiciono una gota del reactivo Dragendorff, la prueba se considera

positiva si se forma un precipitado naranja.

3) Tubo 3.- Se adiciono una gota del reactivo Sonneschain, la prueba se considera

positiva si se forma un precipitado naranja.

b) Flavonoides.

Se disolvió 0.5 ml de extracto en 2 ml de Etanol Absoluto y se dividió en 3 tubos. El

primero fue el testigo.

1) Reacción de Shinoda.- Se adicionaron 2 gotas de Ácido Clorhídrico concentrado,

si se obtiene una coloración roja indica la presencia de auronas o chalconas. En

caso de haber cambio, se coloca un trozo de magnesio metálico, si se forma una

coloración naranja a rojo indica la presencia de flavonas; si es rojo flavonoles y si

es magenta flavononas.

2) Reacción de Hidróxido de Sodio al 10%.- Se adicionaron 3 gotas de Hidróxido de

Sodio, si se forma una coloración amarilla a rojo indica la presencia de xantonas y

flavonas; de café a naranja de flavonoles; de púrpura a rojizo de chalconas y azul

de antocianinas.

Page 58: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

58

c) Glicósidos Cianogénicos.

Se adiciono 1 ml de Ácido Clorhídrico al 10% y 1 ml de Cloroformo en 0.5 ml de extracto

en un tubo de ensaye. Se calentó el tubo en baño María colocando en la boca del tubo

una tira de papel filtro impregnado con reactivo de Grignard. La formación de una mancha

rosa a rojo indica una prueba positiva.

d) Azúcares Reductores.

Se tomaron 2 ml de extracto midiendo el pH. Posteriormente se agregó Hidróxido de

Sodio al 10% (si es necesario) hasta tener un pH de 11. Se dividió el extracto en 2 tubos

de ensaye para la realización de las siguientes pruebas:

1) Reacción de Fehling.- Se adicionaron 0.5 ml de solución de Fehling A, 0.5 ml de

solución de Fehling B y 1 ml de agua destilada.

2) Reacción de Benedict.- Se adicionaron 0.5 ml de reactivo de Benedict y 1 ml de

agua destilada.

Se preparó un blanco para cada tubo sin extracto y se colocaron los 4 tubos en baño

María por 15 minutos. Cuando hay azúcares en los tubos que contienen el extracto se

forma un precipitado de color naranja a rojo.

e) Saponinas.

Prueba de altura y estabilidad de espuma. Se colocó 1 ml de extracto en un tubo de

ensaye, se agito vigorosamente y se tomó la altura de la espuma, en caso de que esta se

presente. Se considera positivo si la espuma alcanza una altura de 8 mm a 10 mm y se

mantiene estable por 30 minutos.

1) Reacción de Lieberman Bouchard.- Se concentraron 0.5 ml de extracto hasta 0.2

ml, después se agregaron 2 gotas de acético anhídro y se estratificaron con 2

gotas de ácido sulfúrico concentrado. Al formarse una coloración azul o verde en

la interfase, hay presencia de saponinas esteroidales; si la coloración es rosa, roja,

magenta o violeta hay saponinas triterpenoides.

Page 59: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

59

2) Reacción de Rosenthaler.- A otra porción del extracto concentrado, se adicionaron

2 gotas del reactivo de Rosenthaler y se estratificaron con 2 gotas de Ácido

Sulfúrico concentrado. Si se forma una coloración violeta se considera positiva

para saponinas triterpenoides.

f) Taninos.

Se adiciono 1 ml del extracto a 2 ml de agua destilada y 3 gotas de Cloruro de Sodio al

2%, se calentaron a ebullición por 1 minuto, se enfrió y filtro. Se dividió el filtrado en 4

tubos de ensaye, el cuarto se utilizó como testigo.

1) Reacción de Gelatina.- Se adicionaron 2 gotas de reactivo de Gelatina, la

formación de un precipitado blanco indica presencia de taninos.

2) Reacción de Cloruro Férrico.- Se adiciono 1 gota de Cloruro Férrico al 1%, la

formación de coloraciones de azul a negro indica la presencia de derivados del

ácido gálico y coloraciones verdes de derivados de catecol.

3) Tubo 3.- Se agregó 1 gota de Ferricianuro de Potasio al 1%, la formación de una

coloración azul indica la presencia de compuestos fenólicos.

g) Quinonas.

Se colocaron 2 ml de extracto en una cápsula de porcelana y se concentró a sequedad,

posterior a ello, se dividió el extracto en 3 porciones.

1) Reacción de Hidróxido de Amonio.- Se adiciono 1 gota de Hidróxido de amonio

concentrado al extracto. Se considera positiva la prueba para antraquinonas al

tener la presencia de una coloración roja que aparece en los 2 primeros minutos.

2) Reacción con Ácido Sulfúrico.- Se agregó 1 gota de Ácido Sulfúrico concentrado a

otra porción del extracto. La formación de una coloración roja indica la presencia

de antraquinonas.

Page 60: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

60

3) Reacción de Borntraguer.- Se diluyo una porción del extracto con 3 ml de agua

destilada, se filtró y añadió 3 ml de Hidróxido de Potasio al 5%, se calentó a

ebullición por 3 minutos, se enfrió y realizo una extracción con 3 ml de Cloroformo.

Se eliminó la fase acuosa y a la fracción clorofórmica se adicionaron 2 ml de

Hidróxido de Potasio al 5%. Un color rojo indica la presencia de benzoquinonas; si

es amarillo verdoso adicionar 1 gota de Peróxido de Hidrógeno al 6%; si la

coloración cambia a roja se considera positiva para derivados de antrona.

h) Cumarinas.

1) Reacción de Erlich.- Se colocaron 0.5ml de extracto en una cápsula de porcelana,

se concentró y se agregaron 2 gotas del reactivo de Erlich y 1 gota de Ácido

Clorhídrico concentrado. La coloración naranja indica presencia de cumarinas.

2) Reacción con Hidróxido de Amonio.- Se concentró una porción del extracto y se le

adicionaron 0.5 ml de Etanol y 2 gotas de Hidróxido de Amonio concentrado. Se

considera positiva la prueba si se presenta una fluorescencia azul-violeta.

i) Glicósidos Cardiacos.

Se adicionaron 2ml del extracto a una cápsula de porcelana y se concentró la tercera

parte de su volumen original. Se dividió en 3 porciones en una placa de porcelana con

muescas.

1) Reacción de Legal.- Se dejó evaporar el disolvente y se le adicionaron 3 gotas de

Piridina, 1 gota de Nitroprusiato de Sodio al 5% y 4 gotas de Hidróxido de Potasio.

Una coloración roja poco estable indica la presencia de glucósidos cardiacos.

2) Reacción de Baljet.- Se adicionaron 3 gotas del reactivo de Baljet. Una coloración

de naranja a rojo obscuro indica la presencia de glucósidos cardiacos.

j) Sesquiterpenlactonas.

Reacción con Hidroximato Férrico.- Se agregó una porción del extracto a una cápsula de

porcelana, se le adicionaron 2 gotas de Clorhidrato de Hidroxilamina 2 N y 1 gota de

Hidróxido de Potasio 2 N en Metanol. Se calentó la mezcla a ebullición de 1 a 2 minutos,

se enfrió y se llevó a pH de 1 con Ácido Clorhídrico 0.5 N. Se adiciono 1 gota de Cloruro

Férrico 1%. Las coloraciones roja, violeta o rosa indican que la prueba es positiva.

Page 61: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

61

ANEXO 2

Actividad antiulcerosa

A partir del peso de cada rata se calculó, con las ecuaciones 1 y 2, la cantidad de extracto

necesario para el efecto terapéutico. La dosis con la que se trabaja es de 450 mg / 1000g

de peso y la concentración del extracto es de 1000 mg / 10 mL de agua.

Ejemplo:

Peso de la rata = 180.4 g

Dosis

450 mg de extracto 1000 g. de peso

X 180 g de peso de la rata

…………………….(1)

X= 81.18 mg de extracto

Despues de obtener los mg a administrar se realiza la ecuacion 2 para calcular los mL. A

administrar ya que el extracto se encuentra en solucion

Concentración del extracto en solución.

1000 mg de extracto 10 mL. De solucion

81.18mg de extracto Dosis

…………………(2)

Dosis = 0.8118 mL. De solucion

Page 62: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

62

ANEXO 3

A) Calculo para la determinación de la capacidad antioxidante con el radical

ABTS

Primero se calcula el % de inhibición de cada muestra utilizando la ecuación (3);

……………. (3)

Para determinar la capacidad antioxidante en porcentaje de vitamina C (VEAC) en las

muestras obtenidas, se despeja la concentración de la ecuación de la regresión lineal de

la curva tipo de vitamina C (ecuaciones 2 y 3) y se multiplica por el factor de dilución que

fue de 10.

……………………………….. (4)

Donde:

y= % de inhibición

x= concentración de vitamina C (mg/ml)

Despeje x;

……………………...(5)

Posteriormente se utiliza la ecuación 4 para calcular los equivalentes:

……………………(6)

Donde;

V=volumen del extracto obtenido (ml)

W= peso de las hojas utilizadas (g)

VEAC= es la capacidad antioxidante en (mg eq. De vitamina C/100 g de muestra)

Imagen 12. Curva tipo de vitamina C utilizando el radical ABTS

Page 63: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

63

B) Cálculo para la determinación de la capacidad antioxidante con el radical

DPPH.

Se calcula el %inhibición en cada muestra con la ecuación 3 y posteriormente se aplica el

mismo procedimiento para determinar la capacidad antioxidante, se despeja la

concentración de la ecuación de la regresión lineal de la curva tipo de Vitamina C

(ecuaciones 5 y 6) y se multiplica por el factor de dilución que fue de 10.

y = 424.43x - 10.226…………….. (7)

Donde;

y= %inhibición;

x= Concentración de Vitamina C [mg/ml];

Despeje x;

10*43.424

226.10min

yCx aCVita

……………… (8)

Y se utiliza la ecuación 9 para calcular los equivalentes en Vitamina C (VEAC);

WVCVEAC aCVita

100**min ……………… (9)

Donde;

CVitaminaC = Concentración de vitamina C a la absorbancia obtenida [µg/ml];

V = Volumen del extracto obtenido [ml],

W = Peso de las hojas utilizadas [g];

VEAC = Capacidad Antioxidante en VEAC [mg eq. de Vitamina C /100 g de muestra];

Imagen 13. Curva tipo de vitamina C utilizando el radical DPPH

Page 64: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

64

ANEXO 4

Para el desarrollo estadístico se utilizó el programa Graphpad prisma, en cual te realizó

un análisis de varianza por una vía que indica existe diferencia significativa entre los

sujetos con una p< 0.05. ANOVA, prueba de comparación múltiple por Tukey.

Tablas del análisis estadístico:

Ulceras totales producidas por estrés

Tabla 14. Análisis de varianza de una sola vía de la prueba de comparación múltiple por Tukey en total de ulceras producidas por estrés.

Parameter

Table Analyzed Ulceras totales estrés

One-way analysis of variance

P value 0.3419

P value summary ns

Are means signif. different? (P < 0.05)

No

Number of groups 4

F 1.254

R squared 0.2733

ANOVA Table SS df MS

Treatment (between columns)

146.4 3 48.8

Residual (within columns) 389.3 10 38.93

Total 535.7 13

Tukey's Multiple Comparison Test

Mean Diff. q Significant? P < 0.05?

Summary 95% CI of diff

Control vs Ranitidina 9.5 2.153 No ns -9.590 to 28.59

Control vs Nacional 9.3 2.519 No ns -6.672 to 25.27

Control vs Importada 5.5 1.49 No ns -10.47 to 21.47

Ranitidina vs Nacional -0.2 0.05418

No ns -16.17 to 15.77

Ranitidina vs Importada -4 1.084 No ns -19.97 to 11.97

Nacional vs Importada -3.8 1.362 No ns -15.87 to 8.274

Page 65: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

65

Total de ulceras redondas producidas por estrés

Tabla 15. Análisis de varianza de una sola vía de la prueba de comparación múltiple por Tukey en total de ulceras redondas producidas por estrés.

Parameter

Table Analyzed ulcera redonda estrés

One-way analysis of variance

P value 0.016

P value summary *

Are means signif. different? (P < 0.05)

Yes

Number of groups 4

F 5.629

R squared 0.6281

ANOVA Table SS df MS

Treatment (between columns) 50.83 3 16.94

Residual (within columns) 30.1 10 3.01

Total 80.93 13

Tukey's Multiple Comparison Test

Mean Diff.

q Significant? P < 0.05?

Summary

95% CI of diff

Control vs Ranitidina 4.5 3.668 No ns -0.8083 to 9.808

Control vs Nacional 5.7 5.553 Yes * 1.259 to 10.14

Control vs Importada 5.3 5.164 Yes * 0.8588 to 9.741

Ranitidina vs Nacional 1.2 1.169 No ns -3.241 to 5.641

Ranitidina vs Importada 0.8 0.7794 No ns -3.641 to 5.241

Nacional vs Importada -0.4 0.5155 No ns -3.757 to 2.957

Page 66: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

66

Total de ulceras alargadas producidas por estrés

Tabla 16. Análisis de varianza de una sola vía de la prueba de comparación múltiple por Tukey en ulceras alargadas producidas por estrés.

Parameter

Table Analyzed ulcera alargada

estrés

One-way analysis of variance

P value 0.4951

P value summary ns

Are means signif. different? (P < 0.05)

No

Number of groups 4

F 0.8556

R squared 0.2042

ANOVA Table SS df MS

Treatment (between columns)

54.93 3 18.31

Residual (within columns)

214 10 21.4

Total 268.9 13

Tukey's Multiple Comparison Test

Mean Diff. q Significant? P < 0.05?

Summary

95% CI of diff

Control vs Ranitidina 5 1.529

No ns -9.154 to 19.15

Control vs Nacional 3.6 1.315

No ns -8.242 to 15.44

Control vs Importada 0.2 0.0731

No ns -11.64 to 12.04

Ranitidina vs Nacional -1.4 0.5115

No ns -13.24 to 10.44

Ranitidina vs Importada -4.8 1.754

No ns -16.64 to 7.042

Nacional vs Importada -3.4 1.643

No ns -12.35 to 5.552

Page 67: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

67

Total de ulceras producidas por alcohol

Tabla 17. Análisis de varianza de una sola vía de la prueba de comparación múltiple por Tukey en el total de ulceras producidas por alcohol.

Parameter

Table Analyzed ulceras alcohol TOTALES

One-way analysis of variance

P value P<0.0001

P value summary ***

Are means signif. different? (P < 0.05)

Yes

Number of groups 4

F 59.2

R squared 0.9467

ANOVA Table SS df MS

Treatment (between columns) 257.5 3 85.83

Residual (within columns) 14.5 10 1.45

Total 272 13

Tukey's Multiple Comparison Test

Mean Diff.

q Significant? P < 0.05?

Summary

95% CI of diff

Control vs Ranitidina 8.5 9.983 Yes *** 4.816 to 12.18

Control vs Nacional 12.4 17.41 Yes *** 9.317 to 15.48

Control vs Importada 12.2 17.13 Yes *** 9.117 to 15.28

Ranitidina vs Nacional 3.9 5.475 Yes * 0.8175 to 6.983

Ranitidina vs Importada 3.7 5.194 Yes * 0.6175 to 6.783

Nacional vs Importada -0.2 0.3714

No ns -2.530 to 2.130

Page 68: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

68

Total de ulceras redondas producidas por alcohol

Tabla 18. Análisis de varianza de una sola vía de la prueba de comparación múltiple por Tukey en total de ulceras redondas producidas por alcohol.

Parameter

Table Analyzed ulceras redondas por Alcohol

One-way analysis of variance

P value 0.0002

P value summary ***

Are means signif. different? (P < 0.05)

Yes

Number of groups 4

F 18.39

R squared 0.8466

ANOVA Table SS df MS

Treatment (between columns) 35.31 3 11.77

Residual (within columns) 6.4 10 0.64

Total 41.71 13

Tukey's Multiple Comparison Test

Mean Diff.

q Significant? P < 0.05?

Summary

95% CI of diff

Control vs Ranitidina 4 7.071

Yes ** 1.552 to 6.448

Control vs Nacional 4.6 9.719

Yes *** 2.552 to 6.648

Control vs Importada 4.6 9.719

Yes *** 2.552 to 6.648

Ranitidina vs Nacional 0.6 1.268

No ns -1.448 to 2.648

Ranitidina vs Importada 0.6 1.268

No ns -1.448 to 2.648

Nacional vs Importada 0 0 No ns -1.548 to 1.548

Page 69: PRESENTA: GONZÁLEZ MONROY MONSERRAT

69

Total de ulceras alargadas producidas por alcohol

Tabla 19. Análisis de varianza de una sola vía de la prueba de comparación múltiple por Tukey en total de ulceras alargadas producidas por alcohol.

Parameter

Table Analyzed ulceras alargadas por alcohol

One-way analysis of variance

P value P<0.0001

P value summary ***

Are means signif. different? (P < 0.05)

Yes

Number of groups 4

F 77.94

R squared 0.959

ANOVA Table SS df MS

Treatment (between columns) 105.2 3 35.07

Residual (within columns) 4.5 10 0.45

Total 109.7 13

Tukey's Multiple Comparison Test

Mean Diff.

q Significant? P < 0.05?

Summary

95% CI of diff

Control vs Ranitidina 4.5 9.487 Yes *** 2.448 to 6.552

Control vs Nacional 7.8 19.65 Yes *** 6.083 to 9.517

Control vs Importada 7.6 19.15 Yes *** 5.883 to 9.317

Ranitidina vs Nacional 3.3 8.315 Yes *** 1.583 to 5.017

Ranitidina vs Importada 3.1 7.811 Yes ** 1.383 to 4.817

Nacional vs Importada -0.2 0.6667

No ns -1.498 to 1.098