Presentación de PowerPoint · 2014-09-05 · Ubicada en el cruce entre Francisco Sosa y Av....

32
1

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2014-09-05 · Ubicada en el cruce entre Francisco Sosa y Av....

1

1. Memoria Histórica

2. Traza Urbana

3. Movilidad

• 4.1 Usos permitidos

• 4.2 Niveles de ocupación • 4.3 Usos reales

• 4.4Caracteristicas de las funciones

• 4.5 Interrelaciones características – usos• 4.6 Relaciones de usos

4.Funciones Urbanas

• 5.1 Escala

• 5.2 Densidad de construcción

• 5.3 Tipología Urbana

• 5.4 Relación entre el espacio publico y espacio privado

5.Configuración Espacial

INDICE

• 3.1 Transporte publico

• 3.2 Transporte privado

• 3.3 Rutas peatonales

• 2 Evolución de la traza urbana

• 2.1 Análisis traza urbana • 2.2 Análisis de la estructura vial

• 2.3 Análisis rupturas y saturaciones

• 2.4 Bordes construidos y naturales

• 1.1 Desarrollo de la mancha urbana

• 1.2 Índices socio-económicos

• 1.3 Edificios históricos

Introducción

4

1

56

7891011

121314

15

18

16

19202122

17

18

• 6.1 Traza urbana

• 6.2 Movilidad

• 6.3 Funciones urbanas

• 6.4 Configuración urbana6. Diagnostico

2324

25

26

Intenciones

INTRODUCCION

La cuenca de México forma parte del SistemaVolcánico Transversal de México, que consiste en unaplanicie en la que se acumula el limo acarreado por losríos, una zona intermedia o talud de pie de monte, lacuenca endorreica, es decir, una cuenca cuyosescurrimientos se concentran en la parte baja sinsalida natural. Su extensión total, incluyendo lasmontañas que la delimitan es de unos 8 000 Km2.

Debido a las características físicas tan peculiares, elrío Magdalena (su nombre nahua es Atlític) propicióque en su entorno se desarrollaran numerososasentamientos humanos que habrían de aprovecharsus beneficios. Siglos antes de la llegada de losespañoles, varias poblaciones se establecieron en susmárgenes, desde las partes altas de la sierra hasta laspartes más llanas cercanas al lago, el desarrollo eimportancia de cada una de ellas varió bastante yalgunas alcanzaron mayor predominio sobre las otras.

Esto de debe a la influencia que tuvieron lasconstrucciones religiosas y la ubicación que tenían conrelación al Rio Magdalena, ya que propiciaban laconstrucción de equipamiento como acueductos ypuentes. Para seguir con el camino que iba deChurubusco a Chimalistac y en el cual confluían otrasvías diagonales, una desde Mixcoac y otra desdeTenochtitlán, pues esto ocasiono que los primerosasentamientos se colocaran alrededor de estosedificios. Estas condiciones contribuyeron a laexpansión del área urbana sobre áreas de cultivo delantiguo lago y lomeríos de extracción minera ricos enarena, grava y tepetate. Se realizaban actividadesprimarias como la agricultura y la ganadería. Esto erapermitido por que el territorio estaba dividido porcinco ríos que favorecían estas actividades. Y había unarelación estrecha entré el rio y los habitantes.

Por esto en 1521, Hernán Cortés estableció enCoyoacán su cuartel general y fundó aquí el primerayuntamiento de la cuenca de México.

Cuenca de México y principales asentamientos prehispánicos.

Construcciones como puentes y acueductos con relación al rio..

1

Por lo que grandes haciendas y ranchos alcanzandoen el siglo XVIII un auge en diversas actividadeseconómicas principalmente con el surgimiento degrandes y modernas fábricas en la zona fabril de SanÁngel, Tizapán, Contreras y Santa Fe.

Estas condiciones contribuyeron a la expansión delárea urbana sobre áreas de cultivo del antiguo lagoy lomeríos de extracción minera ricos en arena,grava y tepetate.

Por decreto, el 16 de diciembre de 1899 Coyoacánsurge como integrante del territorio del DistritoFederal. En los años veinte del presente siglo,Coyoacán se convirtió en zona de quintas y casas defin de semana para las clases acomodadas de laCiudad de México.

En la cuarta década del siglo pasado, la apertura dela avenida de los Insurgentes propició elfraccionamiento de terrenos y la construcción dezonas residencias. El desarrollo urbano acelerado dela delegación se inició en 1940, primero en su zonanorte y después paulatinamente hacia la zona delpedregal.

A partir de 1940 se inicia el actual desarrollo urbanode la zona, propicio para que se construyera laCalzada Taxqueña que alivió el tránsito de la calleFrancisco Sosa. Después al construirse la CiudadUniversitaria en 1958, se trazó hasta ella la AvenidaUniversidad. Sobre el Río Churubusco ya entubadose dispuso una vialidad y la Avenida Cuauhtémoc seprolongó hacia el sur. En este momento lainfraestructura de la ciudad deja de lado laconservación del medio ambiente.

Con el incremento de la población los problemas devialidad, carencia de infraestructura y servicioscomenzaron a agudizarse. En la zona noroeste seubicó la gente de menores ingresos, sobre áreasminadas o con pendientes acentuadas.

Desarrollo de fabricas por el crecimiento económico.

Traza ordenada de las delegaciones.

Rio en un entorno de fabricas.

2

En su gran mayoría fueron asentamientos irregularesprovocados por la actividad económica de la explotaciónminera, actualmente en esta zona se combinan los usoshabitacionales e industriales y se han integrado a la trazaurbana los antiguos poblados de Santa Lucía y Santa Fe.Estas nuevas necesidades ocasionaron que los habitantesdel la zona se olvidaran o perdieran el interés hacia el rioque siempre permaneció presente.

Los procesos de consolidación de ambas delegaciones sedieron en sentido norte-sur y oriente - poniente, alprincipio la traza urbana se dio de forma ordenada, peroatreves de la demanda de colonias habitacionales se fuefragmentando la traza surgiendo una función másmezclada de habitación, servicios y comercio.

Esto se refrenda en la ocupación de un númeroconsiderable de instalaciones de equipamientoy servicios.

Estado actual del Río Magdalena.

3

RIO

MA

GD

ALE

NA

CIU

DA

D H

IDR

ICA

diagnostico

intenciones

analisis

1. MEMORIA HISTORICA Análisis

1920 1950 1970

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1901 1910 1920 1930 1940 1960

# personas 12 20 30 40 50 170

12 20 30 40 50

170

Mile

s

Terreno establecido para losviveros

Primeros asentamientosurbanos (viviendas)

Expansión urbana hacia el Sur. Ocupación en su totalidad de lasdelegaciones Álvaro Obregón yCoyoacán (equipamiento urbanoe infraestructura)

4

La hacienda es una de las instituciones clave de la economíacolonial y elemento determinante en la colonización y lafijación de la nueva economía. La estructura yfuncionamiento de la hacienda dependen del contexto en elque ésta se halla inserta.

Artesanías: carpintería, talabartería, herrería, etc. Enregiones aledañas a los centros urbanos aparecen haciendascerealeras y ganaderas, estrechamente ligadas al mercadoque representan dichas villas y ciudades.

El ímpetu y la calidad del líquido servía no sólo para dotar deagua potable a las poblaciones, para el riego de huertas ymilpas, para el ganado y las aves de corral, sino tambiénpara establecer molinos de cereales y aceite, y batanes yobrajes para la confección de paños de lana o algodón;actividades todas por demás redituables.

5

Ubicada en elcruce entreFrancisco Sosa yAv. Universidad,esta edificaciónde fue declaradomonumentohistórico en 1932

Ubicada en lacalle SanSebastián # 11 esuna obra del sigloXVI, autorizada apasar de capilla aparroquia por elvaticano en 1961.

Se trata de unconjuntoformado por unacapillagótica del sigloXIV y un claustrorománico delsigo XIII, .

Ubicada sobre lacalle FranciscoSosa se encuentraesta edificacióndel siglo XVIIIdeclarado unmonumentohistórico..

Hectárea de predio donadapor Miguel A. Quevedocon el fin de sertransformada en el primervivero forestal en México

6

2. TRAZA URBANA Evolución de la taza

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES:

Tiempo:Templado subhúmedo

TEMPERATURA:14°C – 18 °C

con lluvias en verano

Actualmente

Áreas verdes Terrenos sin construcción

7

2.1 Análisis de la traza urbana

Lluvias en verano

Precipitación PluvialMáxima de 6 mm en los meses mas lluviosos y una mínima de 2 mm. En los meses menos lluviosos.

El tipo de traza es irregular, ya que podemos ver distintas formas en el tazo de las calles y avenidas como se puede mostrar en las áreas marcas.

A este tipo de traza se le puede llamar de trazo de plato roto

Traza rectangular

Traza irregular

8

Av. Principales Av. Secundarias

Áreas Verdes

2 .2 Análisis de la Estructura vial

Vientos dominantes en dirección Noreste-Suroeste

Velocidad promediode 6m/s 36 km/hr 9

Saturación de automóviles en las zonas marcadas.

2.3 Análisis Rupturas y saturaciones

Producción de rupturas entre las calles.

Se encuentra a una altura de 2300 – 2500 mts. a nivel del mar.

Saturación de automóviles, transporte publico y personas

Corte A-Á

Corte A-Á

10

2.4 Bordes Construidos y Naturales

Los bordes que podemos encontrar en la zona con construidos y naturales.

Los bordes construidos son la barda que rodean los viveros.

Lo bordes naturales son los árboles y la vegetación.

Otro tipo de borde que surge es el de las personas y los camiones que se encuentran a lo largo de la zona.

Bordes construidos Bordes naturales Bordes de personas y vehicular

11

12

13

14

4. FUNCIONES URBANAS

Larguillo avenida universidad (actual).

Equipamiento

Habitacional

Comercio formalÁreas Verdes

Habitacional con comercioen planta baja

Habitacional con oficinas en planta baja.

4.1 Usos permitidos

Habitacional con comercio en planta baja.

equipamiento

Comercio formal

4.2 nivel de ocupación

ANALISIS

15

Equipamiento

Habitacional

Comercio formalÁreas Verdes

Habitacional con comercioen planta baja

Habitacional con oficinas en planta baja.

Comercio informal

4.3 Usos reales

Comercio informal

Estación del metro

Fachada viveros (av. Universidad)

16

4.4 Caracterización de las funciones

Vivienda

Equipamiento

Infraestructura

2

1

3

1 2 3

La vivienda tiene características coloniales de acuerdo a la ubicación en la ciudad.

Viviendas multifamiliares, con aspecto mas moderno. De max 11 niveles.

Otro tipo de vivienda es la que contiene uso combinados.

Los servicios y equipamiento que se brinda son de uso formal de gran escala por ser dependencias gubernamentales.

1

2

1

2

12

2

2

1

2

Los comercios son especializados de gran magnitud y de diferente giro.

La estación del metro viveros es un elemento detonante en el uso de las funciones en la delegación.

17

4.5 Interrelaciones características - usos.

43%

16%

14%

11%

9%7%

USOS POTENCIALES

Habitacion - comercio

comercio

habitacional

equipamiento

area verde

habitacion - oficinas

4.6 relaciones de uso

Por lo regular van de 2 a 12 niveles.

Si es formal es de 1 a 3 niveles, si es informal es temporal.

Por lo regular van de 2 a 12 niveles.

Depende de servicio que brinde.

Por lo general son lugares amplios y protegidos..

Va de 3 a 5 niveles.

La relación y uso de los edificios esta marcada por la estación del metro ya que es un punto potencial de comunicación inter colonial.

18

5. CONFIGURACION ESPACIAL Análisis

Oficinas

Departamentos

Comercios

Servicios

Viviendas

Áreas recreativas

Silueta sobre Avenida Universidad (frente de Álvaro Obregón) 19

A partir del la creación de la Av.Minerva al nor-poniene de ÁlvaroObregón se van realizando lasedificaciones de los años 70s ,principalmente viviendas yposteriormente residencias

Empezado a ser poblado desde laépoca colonial, la parte sur-oriene deCoyoacán empezó a ser ubicada comouno de los primeros asentamientos deesta época.

Como parte fundamental de nuestroanálisis nos encontramos con los viverosde Coyoacán en el que se encuentra elpropósito de nuestro estudio (El rioMagdalena)

20

2 31

4

5

Materiales de lospavimentos.

Gran diversidad deadoquines tanto en callescomo en aceras de estas.

A pesar de ser dosDelegaciones distintasunidas por una Avenidaparalelamente ubicadacon el Rio , encontramossimilitudes en la calles deambas ya que utilizanmateriales como la piedra(para sus grandes muros),El pavimento y algunasaceras entre algunascalles elaborado deadoquines de diversasdimensiones y formas.

1

2

3

4

5

21

ESPACIO PUBLICO

ARTICULACIONES

MASA VACIO

ESPACIO PUBLICO

22

RIO

MA

GD

ALE

NA

CIU

DA

D H

IDR

ICA

diagnostico

intenciones

analisis

Potenciales Decadencias

Dentro de la zona pasa el río Mala relación hacia el entorno del río

Existencia de áreas verdes (Vivero, camellones parques.)

Saturación de servicios en un punto focal colindante

Facilita el acceso a las vías principales Obstaculización de bordes físicos a lo

largo del río.

DIAGNOSTICO TRAZA URBANA

23

24

DIAGNOSTICO FUNCIONES URBANS

POTENCIALES DECADENCIAS

-Saturación de comercio informal en puntos focales del Rio.

- no cumple con la normativa se suplantan usos de suelo.

- el uso de suelo no contempla el paradero.

- El equipamiento de la ciudad no permite la permanencia de todo el día de las personas.

-Diversas actividades cerca del rio.

-Conservación de tipología de -monumentos.

-Relación estrecha entre la vivienda y el comercio.

25

Mejorar la infraestructura de losespacios públicos

Integrar el paradero a laconfiguración urbana reorganizandoeste sistema de transporte(mobiliario, vigilancia, etc.)

DIAGNOSTICO CONFIGURACION ESPACIAL

26

diagnostico

RIO

MA

GD

ALE

NA

CIU

DA

D H

IDR

ICA

intenciones

analisis

Cre

ar p

un

tos

estr

atég

ico

s q

ue

per

mit

an v

incu

lar

amb

as d

eleg

acio

nes

.U

nif

icar

yd

aro

rden

alo

sse

rvic

ios

de

uso

irre

gula

ry

de

tran

spo

rte

pu

blic

oa

laco

nfi

gura

ció

nu

rban

aen

eln

od

od

em

ayo

rd

eman

da

Cre

aru

nac

ceso

alvi

vero

rela

cio

nad

oal

no

do

con

may

or

po

ten

cial

pea

ton

al.

Av.

Pro

gres

o e

sq. A

v. U

niv

ersi

dad

Av.

Un

iver

sid

ad, e

stac

ión

met

ro v

iver

os.

Av.

Un

iver

sid

ad e

sq. C

alle

Mad

rid

Esta

ció

n d

el m

etro

viv

ero

s

Tram

o d

el p

arad

ero

so

bre

Av.

Un

iver

sid

ad

Un

ión

de

amb

os

fren

tes

sob

re A

v. U

niv

ersi

dad