Presentación de PowerPoint€¦ · b) Limitar el incremento temperatura global en 1.5 grados...

30
CONFERENCIA REGIONAL Desafíos de la región centroamericana después de la COP XXI y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Hotel Barceló Managua, Nicaragua Julio López AC Nicaragua -2009

Transcript of Presentación de PowerPoint€¦ · b) Limitar el incremento temperatura global en 1.5 grados...

CONFERENCIA REGIONAL

Desafíos de la región centroamericana después de la COP XXI y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Sostenible.

Hotel BarcelóManagua, Nicaragua

Julio LópezAC Nicaragua -2009

Apertura de la Conferencia

Objetivo: Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de implementación delos países centroamericanos, de las medidas de mitigación y adaptación alcambio climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático (CMNUCC).

Reflexionar sobre los desafíos de los paísescentroamericanos después de la COP XXI deParís y la necesidad de identificarparticularidades de nuestros países para que seinserten en la agenda universal en aras deerradicar la pobreza e impulsar el desarrollosostenible en el que las personas y el planetaocupen un lugar central.

Nuevo acuerdo global del clima

Elementos Centrales

Alejandro Alemán - Centro Humboldt, Nicaragua

Nuevo acuerdo global del clima

Elementos Centrales

Alejandro Alemán - Centro Humboldt, Nicaragua

El Acuerdo de París fue adoptado el 12 de diciembre de 2015 durante laCOP21.

Su objetivo, mantener el incremento de la temperatura del planeta “pordebajo de los 2°C” respecto a los niveles preindustriales; y proseguir con losesfuerzos para limitar ese aumento a 1.5 °C y evitar así efectos catastróficospara los países más vulnerables, como los de Centroamérica.

“Las INDC presentadas hasta estemomento nos lleva a escenarios deentre 2.7 y 3.5 °C”

Vigencia del Acuerdo de París

Dos condiciones:

Que lo ratifiquen 55 países u organizaciones depaíses que sean Parte de la CMNUCC.

Que estos países sean responsables de al menos55% de las emisiones mundiales de GEI.

Cumplidas estas condiciones, el Acuerdo de París,entra en vigencia treinta días después.

¿Dónde estamos?

El Acuerdo de París entraría en vigor en la COP22 -que se iniciael 7 de noviembre- sólo si se cumplen estas dos condicionesantes del 7 de octubre.

Firmado y ratificado

Firmado y

ratificado

Firmado y ratificadoFirmado

Firmado

Firmado; intención de ratificarlo a

finales de 2016.

Sin firmar

Desde la perspectiva de las OSC de la región, la COP 21 debía generar:

a) Un Acuerdo Legalmente Vinculante. b) Limitar el incremento temperatura global en 1.5 grados Celsius. c) Los países desarrollados y economías emergentes con reducción de

emisiones de GEI obligatorias.d) Dar el mismo nivel de importancia a adaptación con relación a

mitigación. e) Reconocimiento de Centroamérica como una región altamente

vulnerable. f) Implementación del mecanismo internacional de Varsovia sobre

pérdidas y daños.

Cambio climático global

Mitigación reduce las emisiones, reduce la

magnitud del cambio

climático

Emisiones

GEI

Impactos del cambio

climático

Adaptación reduce la

vulnerabilidad a los

cambios climáticos reduce las pérdidas

Se complementan

Adaptación forzadaAdaptación natural

Adaptación planificada – Políticas publicas

Principales desafíos de los países centroamericanos después de la COP 21 y el nuevo Acuerdo Global del Clima

Haydée Castillo, presidenta del Capitulo Nacional del CC – SICA, NicaraguaCarlos Sandí Chinchilla, coordinador Comité Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural , CC – SICA, Costa RicaHeriberto Martín, coordinador Acción Ecológica, Guatemala Wendy Cruz, Oficial de Proyectos CLOC – Vía Campesina, HondurasAna Guadalupe Esquivel, CLOC – Vía Campesina, El Salvador Nelsi Beatriz Recalde, Colectivo Voces Ecológicas, AC de Panamá.

Campañas de educación: Es importante que la sociedad civil conozcaestos acuerdos de forma directa y sencilla. “Nadie conserva lo que noconoce”. Relacionado con la seguridad alimentaria, también se dice,“nadie conserva con el estómago vacío”.

Estos compromisos deben respetar la integridad ambiental, los aspectos intergeneracionales, los derechos humanos, la igualdad de género y los derechos de pueblos indígenas.

Transparencia en la medición y verificación de los complimientos del acuerdo.

Vigilar que los fondos se destinen a los países con menos recursos paraadaptarse al CC y fomenten el crecimiento económico bajo en emisiones decarbono. Este financiamiento debe ser equitativo en cuanto a adaptación y amitigación.

No está definido el mecanismo para valorar las pérdidas y los daños porefectos del CC. No hay una ruta clara para cambiar el modelo mercantilista.

Mayor incidencia de la SC: En las delegaciones de los países, en la construcciónde propuesta para las posiciones de cada país, en grupos de trabajo queevalúen el cumplimiento del Acuerdo y en la revisión de la matriz energética.

Cambiar el modelo económico productivo. Nuestros países pasaron adepender de las remesas, de maquilas y del sector servicios. Hay unabandono del campo. No se puede sobrevivir a un dramático del clima si lagente ni siquiera puede producir lo que consume.

Cuidar la vida. El modelo está llevando a situaciones donde esmás importante el agua para riego de monocultivos (caña,maní, palma), etc.), en detrimento de las poblaciones que notienen agua para consumo. Se debe aspirar a una vida digna, “cada vez tenemos más pobres y la riqueza más concentrada enunos pocos”.

Reconstruir los Estados. Que tenga un papal más regulador, que puedadecirle al mercado que hay muchas personas esperando una mejordistribución del pastel, que la riqueza no quede concentrada en pocaspersonas.

La economía del cuidado. El modelo actual hace descansar la economíadel cuidado en las personas con mayores niveles de vulnerabilidad, comolo son las mujeres, en detrimento de su salud.

Dialogo SC - Estado. No se debería permitir que se sigaplanificando el ordenamiento territorial, el Presupuesto yel Plan de Desarrollo sin consultas a los diversos sectores.Muchas veces, la consulta está concentrada en el grancapital y en los partidos políticos.

Beatriz Recalde, Agente de Cambio y del Observatorio Panameño de Ambiente ySociedad, presentó dos planteamientos que Panamá llevó a la COP 21, condebilidades notorias, a su criterio:

La Alianza por el Millón. Lanzado por la empresa privada encolaboración con el Ministerio del Ambiente, con el propósito dereforestar plantas nativas, un millón de hectáreas en veinte años. Sevolvió una moda sembrar árboles. Pero, no se contó con mecanismosefectivos de evaluación de riesgo ni de control. Se realizaron siembrasen épocas de sequía, con el fenómeno del Niño acentuado y quemasincontroladas de los terrenos.

El programa de reforestación resulta contradictorio por la tala masiva que se está generando, particularmente en la Planicie del Darién, al este de Panamá.

Ampliación de la tercer esclusas del Canal de Panamá. ¿Cuál es elproblema? La salinización del Lago Gatún, que pone en riesgo deextinción a muchas especies nativas. Todavía los niveles de salinización nohan alcanzado niveles críticos, pero estudios demuestran que podríaaumentar en más del 350%, lo cual hace que el proyecto tenga un altoriesgo ambiental.

Es necesario que Panamá adopte otros sistemas deelectricidad más sostenibles como la eólica ya que lashidroeléctricas no sólo causan problemas de agua, tambiénsociales como el desplazamiento forzoso de comunidades yextinción de especies nativas.

La ganadería es la principal emisora de GEI, pero también es responsable de la deforestación y la contaminación del agua.

Heriberto Martín: Guatemala es un país con población mayoritariamenteindígena, pero está excluida de las políticas públicas. Las indígenas sonmarginadas en la toma de decisiones.

El nivel de pobreza ha aumentado en el corredor seco. Los planes no secorresponden a las necesidades locales. Esto trae como consecuencia lamigración en busca de empleo, que muchas veces no hay.

La corrupción genera desconfianza.

El presupuesto no toma en cuenta las necesidades sociales, menos losefectos del cambio climático.

El monocultivo (palma africana, caña de azúcar) provoca eldesplazamiento de poblaciones campesinas, mediantepresiones. Resultado. Concentración de la tierra,contaminación de ríos y desvíos de ríos para monocultivos.

Luchar por la participación y el acceso a la información para que losliderazgos locales manejen los datos.

Regular el uso del agua. La lucha por la defensa del agua ha costadovidas.

Que Centroamérica sea reconocida como una región altamentevulnerable

Las políticas de adaptación deben de responder a lasnecesidades locales y regionales.

Reducir la deforestación y gestionar los recursos hídricos

Wendy Cruz y Ana Guadalupe Esquivel, CLOC – Vía Campesina, Honduras y El Salvador

Ideas para enfriar el planeta:

Nutrir el suelo, con producción agroecológica y local

Cuidar la tierra, devolverle la materia orgánica, restaurando prácticas ecológicas: abonos verdes y rotación de cultivos, etc.

Abandonar los agrotóxicos e incorporar modelos agroecológicos. Aprovechar los saberes de las y los campesinos.

Reducir el kilometraje que recorren los alimentos, priorizar la producción alimentaria hacia mercados locales.

Restituir la tierra a campesinas y campesinos para que cultiven de maneraagroecológica. Esto implica una redistribución de la tierra, mediante unareforma agraria integral.

Desenmascarar las falsas soluciones: Proyectos vestidos de verdes,agricultura climáticamente inteligente.

Se reconoce el problema, pero no hay voluntad política para cambiar elmodelo. Corporaciones y gobiernos están implicados en suprofundización. En Honduras , el Estado ha otorgado centenares deconcesiones mineras, hidroeléctricas y permisos para monocultivos(Palma)

Planes de adaptación que no son consultados con la comunidad.

Ana Guadalupe Esquivel: “Las mujeres sufren mayormente elimpacto de las variaciones climáticas”. Se ven forzadas a migrar ybuscar empleos.

Se requiere una Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria conenfoque de género

Cambiar el modelo de producción y de consumo, lograr mayor justicia social.

Café mundial

Acciones a implementar para que CA sea reconocida como región vulnerable

• Determinar las características en común de los países centroamericanos y visibilizarlo como bloque.

• Conocimiento público de las acciones, políticas y recursos del SICA. Fortalecer el PARLACEN y el SICA

• Articular esfuerzos (SC, academia, ONGs y empresa privada)

• Tener un mapa territorial como región

Unificar agenda común de cada país, esfuerzo integral, pero con agendas obligatorias

Acciones a implementar para que CA sea reconocida como región vulnerable

• Transparencia de los gastos e ingresos presupuestarios • Cumplimiento de los derechos humanos • Mostrar las evidencias. Demostrar estadísticamente los daños y

pérdidas en la región centroamericana por efectos del CC.• Mostrar, sistematizar los datos migratorios y de refugiados

como consecuencia del cambio climático • Conocer la situación vínculo entre clima y geografía • Revisar política regional e instrumentos jurídicos al servicio de

los pueblos

• Dar seguimiento a los acuerdos contraídos por losgobiernos y mecanismos de participación de lasociedad civil y fiscalización

Acciones a implementar para que CA sea reconocida como región vulnerable

• Negociar tema como bloque regional • Retomar documento presentado por el foro “Centroamérica

vulnerable, unida por la vida. Complementarlo con Panamá y Costa Rica”.

• Caricom – Mapeo y articulación • Asesoría legal internacional. Cumbre de alto nivel, para cambiar

la calcificación y ubicar a Centroamérica como región vulnerable. Aprovechar la coyuntura política, presidente de la Convención.

Contribuciones de los países centroamericanos a la adaptación al cambio climático

• Capacitación e intercambio de experiencias • Recuperación de las prácticas ancestrales (Fincas integrales,

sistemas agroforestales, cosecha de agua)• Fortalecimiento de las políticas públicas para la producción local • Gobernanza local (Planes locales de adaptación, ordenamiento

local o territorial). • Cumplimiento de instrumentos nacionales e interculturales • Trabajo en conjunto de los gobiernos de la región • Educación, sensibilización, información, divulgación,

comunicación (idiomas, cultura)

Contribuciones de los países centroamericanos a la adaptación al cambio climático

• Propuesta de soberanía alimentaria a través de la producciónagroecológica

• Rescate de las semillas criollas• Matriz energética y productivas sostenibles (Eólica)• Marco jurídico que proteja el ambiente

Acciones para acceder a los fondos de adaptación al cambio climático

• Cumplimiento de las metas para alcanzar los U$100, 000• Utilizar y salvar la producción y naturaleza de los pueblos• Mecanismo específico de la sociedad civil• Financiamiento del fondo verde directo• Acuerdo con los Estados para que el mecanismo se formalice• Presentación del estudio• Planteamiento del modelo de soberanía alimentaria• Estrategia regional para acceso a fondos (SICA)

• Aplicabilidad regional y nacional • Formación y capacitación (saberes propios)• Medición de impactos

Acciones para acceder a los fondos de adaptación al cambio climático

• Apalancamiento con fondos públicos y capacidades institucional,reglas claras, ojo con la corrupción.

• Enfoque social y de derechos humanos• Agenda común• Identificar las fuentes y cómo acceder a los requisitos• Desarrollo de capacidades locales, nacionales y regionales• Fiscalización social de los recursos enfocados en resultados de

impacto

• Presentación de proyectos • Organización comunitaria y sectorial (Acceso

colectivo).• Alianzas estratégicas

¡Continuemos!