Presentación de PowerPoint son la economía de sus líneas de transporte de energía (hilos más...

22

Transcript of Presentación de PowerPoint son la economía de sus líneas de transporte de energía (hilos más...

Sistema MonofásicoUn sistema monofásico es un sistema de producción,

distribución y consumo de energía eléctrica formado por una

única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el voltaje varía

de la misma forma. La distribución monofásica de la

electricidad se suele usar cuando las cargas son principalmente

de iluminación y de calefacción, y para pequeños motores

eléctricos.

Sistema MonofásicoEs de uso generalmente doméstico en el que la electricidad "viaja" por un sólo conductor o cable hasta el punto de alimentación (enchufe).porque esa línea o fase no da un ancho de voltaje muy poderoso, de 230v ± 10%, (rango en el que entra el de 220v .Para la alimentación de una planta de producción textil, por ejemplo, usarían un sistema trifásico, que constaría de tres cables conductores de la electricidad.Ahora la diferencia tangible a lo de los dos sistemas, pues lleva engaño pensar que el sistema monofásico usa un cable (eso es imposible, y se explica ahora), y el trifásico tres.

MONOFÁSICO: 3 cables

1. Fase (cable negro o marrón), proporciona la electricidad

2. Neutro o retorno (cable azul) es el responsable de que la corriente

de un aparato conectado no derive en nosotros, sino que vuelva por

donde vino, cerrando un circuito.

3. Físico o tierra (cable listado de dos colores, verde/amarillo), es la

misma protección que el neutro, apoyando a éste a absorber la energía

en su retorno. Las instalaciones sin sistema de tierra (pues no es de

extrañar que en casa, si es antigua, sólo encuentres 2 cables detrás del

enchufe), están menos protegidas que las que lo usan, pues no es otra

cosa que una puerta trasera al escape de electricidad que siempre

busca camino. Se dice tierra porque está conectada a una malla o

jabalina de cobre enterrada en el suelo, que absorbe la energía.

TRIFÁSICO: 5 cables

1. Fase 1 (negro)

2. Fase 2 (marrón)

3. Fase 3 (gris)

4. Neutro (azul)

5. Tierra (bicolor verde/amarillo)

En un sistema trifásico se hace más importante tener una buena tierra, pues si los

polos del generador no están bien balanceados, la diferencia de potencial entre las

fases tienen que ser derivadas para la buena operación de retorno del neutro.

También hay un sistema bifásico, de dos polos perpendiculares entre sí, con cuatro

cables ( negro, marrón, azul, bicolor).

El monofásico siempre deriva de un generador trifásico, pues no hay

electromagnetismo si sólo hay un polo

REQUISITOS TECNICOS PARA UN MEDIDOR MONOFASICO

1. Puesto de medición

Es el lugar donde se coloca la caja y los implementos como bastón, varilla de

aterramiento y otros donde posteriormente se instalará el medidor de energía

eléctrica. Este debe ser construido en el frente del terreno sobre la línea de verja

con vista de la caja hacia la calle, este puede ser:

* Pilastra construida de ladrillo adobito

* Pilastra prefabricada de hormigón armado

Empotrado en el muro (barda o fachada)

2. Bastón de entrada y de salida

Debe ser de cañería galvanizada de 1 pulgada de diámetro, roscada en la parte

inferior para la unión de la caja del medidor tuerca y contratuerca. Las

dimensiones de las cañerías para la entrada y salida son:

ENTRADA: 3 metros de largo

SALIDA: 2 metros de largo

El bastón de salida se debe instalar únicamente cuando la conexión entre el

puesto de medición y el interior del predio se la realiza mediante línea aérea. Si

el ingreso es subterráneo o empotrado no requiere el bastón de salida.

3. Cabezal: Están sobre los bastones y sirven para el ingreso de los cables

a las cañerías de entrada de la línea y salida hacia el inmueble evitando el

ingreso de agua a la caja del medidor. Debe ser de material PVC rígido o

fibra de vidrio, con protección contra rayos ultravioleta.

4. Soporte de acometida: Sostiene la acometida de alimentación mediante

la ménsula y aislador tipo roldana fijada en la cañería a 20 cm debajo del

cabezal con abrazadera y pernos de 3/8”.

5. Cables o conductores para bastones

Cables de Entrada: cable de cobre de 10mm2, 7 hilos, aislamiento mínimo

de 600 voltios en PVC; para la fase se requiere 4 metros de cable con

aislante color negro y 4 metros con aislante en color blanco para el neutro.

Cables de Salida: cable cobre de 10 mm2, 7 hilos, aislamiento mínimo de

600 voltios en PVC; para la fase se requiere 3 metros de cable con aislante

color negro y 3 metros con aislante en color blanco para el neutro

Puesto de medición monofásico Puesto de medición trifásico

CONECCIONES TRIFASICAS

En ingeniería eléctrica un sistema trifásico es un sistema

de producción, distribución y consumo de energía eléctrica

formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual

frecuencia y amplitud (y por consiguiente, valor eficaz) que

presentan una cierta diferencia de fase entre ellas, en

torno a 120°, y están dadas en un orden determinado.

Cada una de las corrientes monofásicas que forman el

sistema se designa con el nombre de fase.

El sistema trifásico presenta una serie de ventajas

como son la economía de sus líneas de transporte de

energía (hilos más finos que en una línea monofásica

equivalente) y de los transformadores utilizados, así

como su elevado rendimiento de los receptores,

especialmente motores, a los que la línea trifásica

alimenta con potencia constante y no pulsada, como

en el caso de la línea monofásica

CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Un conductor es un material a través del cual los electrones

fluyen fácilmente y permite el paso de la corriente eléctrica.

Los conductores eléctricos están cubiertos por una capa

aislante de polivinilo y se clasifican según sus características

y funciones.

TIPOS DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Los conductores eléctricos son materiales que presentan una

resistencia baja al paso de la electricidad. Existen distintos tipos de

conductores, que pueden dividirse en dos grandes grupos:

De alta conductividad

De alta resistividad:

DE ALTA CONDUCTIVIDAD

PLATA

Este es el material con menor resistencia al paso de la electricidad pero al ser muy

costoso, su uso es limitado. La plata se halla en la naturaleza en forma de cloruros,

sulfuros o plata nativa. Este material se caracteriza por ser muy dúctil, maleable y no

muy duro y fácil de soldar. Es utilizado en fusibles para cortocircuitos eléctricos

porque es muy preciso en la fusión, es inoxidable y posee una conductividad

sumamente alta. También se lo usa en contactos de relevadores o interruptores para

bajas intensidades por su elevada conductividad térmica y eléctrica.

COBRE

Este es el conductor eléctrico más utilizado ya que es barato y presenta una conductividad elevada. Este material se encuentra en la naturaleza de manera abundante, en forma de sulfuros, carbonatos, óxidos y en muy pocos casos se halla el cobre nativo. Se caracteriza por ser dúctil y maleable, sencillo de estañar y soldar y es muy resistente a la tracción. Para mejorar sus cualidades mecánicas, el cobre es fusionado con bronce y estaño.

ALUMINIO

Este ocupa el tercer puesto por su conductividad, luego de los dos anteriores. Su conductividad representa un 63% de la del cobre pero a igualdad de peso y longitud su conductancia es del doble. El aluminio se encuentra en grandes cantidades y se lo extrae de un mineral llamado bauxita. Se caracteriza por no ser muy resistente a la tracción, ser más blando que el cobre y no es fácil de soldar. A pesar de esto, al ser dúctil permite ser trabajado por estirado, laminado, forjado, hilado y extrusión. Para mejorar la resistencia mecánica del aluminio se le agrega magnesio, hierro o silicio.

DE ALTA RESISTIVIDAD

Los conductores de alta resistividad se caracterizan entonces por

perdurar con el paso del tiempo, contar con un punto de fusión elevado,

ser fáciles de soldar, ser dúctiles y maleables. Además, su fuerza

electromotriz es menor a la del cobre, son resistentes a la corrosión y

presentan un coeficiente térmico de conductividad bajo.

Aleaciones de cobre y níquel

Estas presentan una resistencia al paso de corriente eléctrica relativamente baja y una

fuerza electromotriz elevada en relación al cobre. El níquel representa el 40% y el

cobre el 60% restante y es una aleación que no resulta útil para instrumentos de

medida de precisión, a pesar de que su coeficiente de temperatura es bajo. Sin

embargo, este se puede incrementar añadiéndole zinc.

Aleación de cromo y níquel

Estas se caracterizan por presentar coeficientes bajos de temperatura, un

coeficiente de resistividad mayor y una fuerza electromotriz pequeñas con

respecto al cobre. Debido a que el conductor está cubierto por una capa de óxido

que lo protege del ataque del oxígeno, resulta útil para trabajar a temperaturas que

superen los 1000° C.

Patrón Americano A.W.G.

Este patrón conocido como A.W.G. (American Wire Gauge - Calibre de Alambre Estándar

Americano) se utiliza para determinar: la cantidad de corriente que puede conducir un

cable eléctrico, el tamaño de la sección del conductor, el diámetro e inclusive el peso en

kilogramos por cada kilómetro de cable. Estos datos son de mucha utilidad cuando se

requiere seleccionar un cable adecuado para el tipo de instalación que se va a realizar.

En esta tabla puedes apreciar los diferentes calibres comerciales, el diámetro, y la

cantidad de corriente que puede conducir.

Calibre Diámetro (mm) Corriente (Amperios)

20 0,093 5

18 1,024 7,5

16 1,291 10

14 1,628 20

12 2,053 25

10 2,588 40

8 3,264 55