PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el...

68

Transcript of PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el...

Page 1: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio
Page 2: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio
Page 3: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

PRESENTACIÓN

La Dirección General de Política Económica presenta el Informe Trimestral de de Coyuntura Económica de Extremadura referido al segundo trimestre de 2014.

Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe brevemente la evolución de la economía mundial, con más detalle el de la economía española y aún con mayor profundidad la extremeña. De ésta se analizan los distintos sectores productivos, el comportamiento de algunos indicadores de demanda, el comercio exterior, el mercado de trabajo, los precios y costes, el sistema bancario y la ejecución presupuestaria. Finaliza con un anexo que recoge la evolución de cerca de 40 indicadores básicos de la economía nacional y regional de los últimos trimestres.

Además, tal y como venimos haciendo desde el arranque de estos Informes trimestrales y anuales, hemos insertado varios recuadros que en esta ocasión giran sobre: Transferencia en la información pública, Calidad de vida más allá del salario y El turismo cultural. Aunque todos se sustentan en información objetiva, no se abstraen de incluir alguna reflexión y, en ocasiones, propuestas que pueden tenerse en cuenta a la hora del diseño de políticas y estrategias desde las correspondientes áreas del Gobierno regional.

La actividad económica mundial tiende a consolidar su expansión aunque de forma muy pausada y con significativas divergencias entre las diferentes economías, con importantes avances en Estados Unidos y una ralentización en algunos de los países más significativos de la zona euro.

En España, durante este trimestre al economía mostró una importante fortaleza no solo consolidando el crecimiento del trimestre anterior, sino que superándolo hasta obtener un crecimiento del 0,6%.. En su mayor parte este dato procede de los buenos resultados de la demanda privada que sirven para contrarrestar la bajada en la aportación al PIB de la demanda externa.

En cuanto a la economía extremeña, el PIB registró una subida 0,2% intertrimestral con tasas de variación positivas en los sectores agrícolas, industrial y de construcción, siendo negativas en el caso del sector servicios. El mercado de trabajo, vuelve a mostrar datos positivos, al reducirse la tasa de paro, incrementarse la ocupación así como las afiliaciones a la Seguridad Social.

Los principales indicadores económicos de actividad, demanda, mercado laboral y financieros completan este número que esperamos sea de su interés y ojalá de su utilidad.

DIRECCION GENERAL DE POLITICA ECONÓMICA

INFORME TRIMESTRAL DECOYUNTURA ECONÓMICADE EXTREMADURASEGUNDO TRIMESTRE 2014

Page 4: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Coordinación:

Caro Molano, Juan Francisco

Elaboración:

Alonso Martín, Margarita

Hernández Saez, Miguel

Parralejo Rodríguez, Juan Jesús

Pérez Caballero, Daniel

Vega Collado, Inmaculada

Vázquez Martínez, Maria Soledad

Recuadros:

Gutiérrez Iglesias, Mª Fe

Galán Sánchez, Manuel

Hernández Saez, Miguel

Las opiniones y análisis de los Recuadros son responsabilidad de sus autores y, por tanto, no coinciden necesariamente con las del Gobierno de Extremadura.

2 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 5: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

ÍNDICE GENERAL

Índice de contenido1. ECONOMÍA INTERNACIONAL.....................................................................................................9

2. ECONOMÍA ESPAÑOLA.............................................................................................................17

3. ECONOMÍA EXTREMEÑA...........................................................................................................37

Rasgos Generales...................................................................................................................37

Sector Agrario.........................................................................................................................38

Sector Industrial......................................................................................................................39

Sector Construcción...............................................................................................................40

Sector Servicios......................................................................................................................41

Confianza empresarial.............................................................................................................50

Comercio exterior....................................................................................................................51

a) Comercio Interregional........................................................................................................51

b) Comercio Internacional.......................................................................................................53

Mercado de trabajo.................................................................................................................55

Precios y costes......................................................................................................................58

Sistema Bancario....................................................................................................................60

Ejecución presupuestaria........................................................................................................61

Índice de recuadrosRECUADRO 1. Transparencia en la información pública (II)1......................................................14

RECUADRO 2. Calidad de vida más allá del salario....................................................................22

RECUADRO 3. Turismo cultural...................................................................................................43

Indicadores de coyuntura económica. Extremadura. Segundo Trimestre 2014Indicadores de coyuntura económica. España. Segundo Trimestre 2014

3 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 6: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

4 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 7: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Índice de gráficosGráfico 1. Evolución del PIB de las principales economías. Tasa de variación intertrimestral....................10Gráfico 2. Evolución del PIB en economías de la UE . Tasas de variación intertrimestral...........................12Gráfico 3. Variación del PIB de España. Variaciones interanuales e intertrimestrales. 2T 2009-2T 2014....17Gráfico 4. Variaciones intertrimestrales de las ramas que componen el PIB por la parte de la oferta........19Gráfico 5. Indicador de Confianza Industrial (CE). UE y España..................................................................20Gráfico 6. Salario Medio por Comunidad Autónoma...................................................................................22Gráfico 7. Salario Medio vs. Satisfacción con la situación económica del hogar........................................23Gráfico 8. Salario Medio vs. Satisfacción con el tiempo para ir al trabajo...................................................23Gráfico 9. Salario Medio vs. Satisfacción con el tiempo para para el ocio..................................................24Gráfico 10. Salario Medio vs. Satisfacción con su vida actual....................................................................24Gráfico 11. Salario Medio vs. Satisfacción con sus relaciones personales.................................................25Gráfico 12. Salario Medio vs. Satisfacción con su vivienda.........................................................................25Gráfico 13. Ocupados según la EPA y Afiliados a la Seguridad Social. Parados según la EPA y Paro registrado. Variación anual en %.................................................................................................................27Gráfico 14. Tasa de paro en % de la población activa (por trimestres).......................................................29Gráfico 15. Precios de consumo en España (% variación anual).................................................................30Gráfico 16. Objetivos de déficit para la Administración Central y Comunidades Autónomas, según el Programa de Estabilidad 2012-2016, y resultados de años anteriores.......................................................34Gráfico 17. Índice de Producción Industrial por destino económico. Extremadura. % Variación interanual..................................................................................................................................................................... 39Gráfico 18. Precio vs Compraventa de viviendas. Extremadura. % Variación interanual............................40Gráfico 19. Número de viajeros totales. Extremadura y España. % Variación interanual............................41Gráfico 20. Índice General de Comercio al por menor. Extremadura y España: % Variación interanual.....42Gráfico 21. Porcentaje de viajes culturales, de residentes en España, sobre el total de viajes de ocio y vacaciones. 2012......................................................................................................................................... 44Gráfico 22. Porcentaje del gasto en viajes culturales, de residentes en España, sobre el total del gasto en viajes de ocio y vacaciones. 2012................................................................................................................44Gráfico 23. Evolución del Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA). España y Extremadura....50Gráfico 24. Evolución del comercio de bienes de Extremadura (millones de € y variación interanual)........52Gráfico 25. Distribución del comercio exterior de Extremadura por zonas geográficas. 1º semestre 2014...................................................................................................................................................................... 54Gráfico 26. Evolución del empleo por sectores (variaciones interanuales)..................................................56Gráfico 27. Tasas de ocupación por Comunidades y Ciudades Autónomas..............................................57Gráfico 28. Evolución mensual de la contratación (nº contratos). Extremadura..........................................57Gráfico 29. IPC General. Extremadura y España (variaciones interanuales)................................................59 España (variaciones interanuales)...............................................................................................................59Gráfico 30. IPC Subyacente. Extremadura y España (variaciones interanuales).........................................59Gráfico 31. Coste Laboral por trabajador (variaciones interanuales)...........................................................60Gráfico 32. Déficit público por Comunidades Autónomas como porcentaje del PIB regional. II Tte. 2014.62Gráfico 33. Deuda Pública por Comunidades Autónomas en el primer trimestre 2014 como porcentaje del PIB regional. ................................................................................................................................................ 62

Índice de tablasTabla 1. Indicadores de coyuntura económica internacional.......................................................................13Tabla 2. Puntuación de las Comunidades Autónomas en las diferentes ediciones (*).................................15Tabla 3. Puntuaciones obtenidas en las distintas áreas de transparencia en la edición 2014 del INCAU...15Tabla 4. Diferentes Índices de Transparencia a nivel nacional....................................................................16Tabla 5. Contabilidad Nacional de España. Base 2008. Datos corregidos de estacionalidad y calendario 33Tabla 6. Contabilidad Trimestral de Extremadura. Base 2008. Datos corregidos de estacionalidad y calendario..................................................................................................................................................... 37Tabla 7. Viajes interiores de residentes españoles realizados principalmente por motivos culturales, según Comunidad Autónoma de destino. 2012.....................................................................................................45Tabla 8. Distribución del gasto originado por los viajes interiores de residentes españoles realizados

5 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 8: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

principalmente por motivos culturales, según Comunidad Autónoma de destino. 2012.............................46Tabla 9. Entrada de turistas internacionales que realizan actividades culturales, según comunidad autónoma de destino. 2011.........................................................................................................................47Tabla 10. Distribución del gasto originado por la entrada de turistas internacionales que realizan actividades culturales, según comunidad autónoma de destino. 2011.......................................................48Tabla 11. Evolución del Comercio Exterior de Extremadura. Últimos trimestres.........................................53Tabla 12. Principales datos del Mercado de trabajo en Extremadura (miles de personas).........................55Tabla 13. Créditos y Depósitos del sistema bancario en Extremadura (millones de euros).........................61

6 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 9: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

7 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 10: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

El objetivo de esta publicación es ofrecer a sus lectores un marco de referencia sobre el que poder situar los distintos datos económicos internacionales, nacionales y regionales que son publicados sobre el trimestre de referencia, principalmente desde los puntos de vista territorial (mediante comparaciones con otros países o comunidades autónomas) y temporal (con respecto a otros períodos de tiempo definidos), así como avanzar algunos datos posteriores y observar así las tendencias subyacentes. En las comparaciones temporales que realizamos se emplean con frecuencia los términos variación interanual, que hace referencia a la tasa de variación que ofrece un indicador con respecto al mismo período del año precedente, y variación intertrimestral, que compara los datos del trimestre de referencia con respecto al trimestre inmediatamente anterior.

8 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 11: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

1. ECONOMÍA INTERNACIONAL

La actividad económica mundial continúa inmersa en un proceso de expansión gradual, con amplias divergencias por países. Los resultados de los dos primeros trimestres de 2014 en algunas grandes economías se han visto distorsionados por factores excepcionales y de carácter temporal, provocando efectos de signo contrapuesto.

En el segundo trimestre, el crecimiento de los países de la OCDE se ha acelerado dos décimas, hasta el 0,4%, con una fuerte recuperación en Estados Unidos que contrasta con los retrocesos en Alemania y Japón, al haber actuado en sentido contrario los factores especiales del primer trimestre, es decir, los efectos positivos de unas condiciones meteorológicas muy favorables y la subida impositiva producida en abril, respectivamente.

La incidencia de la evolución de los precios de materias primas en la inflación de las economías avanzadas, unida al moderado ritmo de actividad mundial, han seguido manteniendo contenidas las presiones inflacionistas. Los precios de consumo en el conjunto de la OCDE aumentaron en julio un 1,9% interanual, dos décimas menos que en junio, derivado de que los precios de la energía crecieron un 2,3% interanual, tras el 3,1% del mes previo, y el alza de los precios de los alimentos se mantuvo en el 2,1%.

Los mercados financieros han vuelto a verse afectados en los últimos meses por la inestabilidad geopolítica, así como por las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales y, en particular, por la constatación del creciente desacoplamiento entre las políticas monetarias del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal de EEUU (Fed). Así, el euro se ha depreciado frente al dólar, mientras que las rentabilidades de la deuda pública han prolongado la trayectoria descendente. La Reserva Federal decidió mantener el tipo objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio paquete de medidas de estímulo monetario que consistió en reducir en 10 pb el tipo de interés aplicable a la facilidad marginal de crédito y facilidad de depósito, hasta situarlo en el 0,05%, el 0,30% y el -0,20%, respectivamente. Además se ha anunciado un programa de compra de activos. La finalidad de estas medidas es contribuir a la consecución del objetivo de estabilidad de precios, ante el riesgo de un periodo demasiado prolongado de baja inflación, así como reforzar el mecanismo de transmisión de la política monetaria y reactivar el crédito en la economía real.

En cuanto al mercado laboral, la tasa de paro del conjunto de los países de la OCDE se situó en el 7,4% en la media del segundo trimestre, una décima inferior al anterior, aunque se mantienen las grandes diferencias por países: el 3,2% de Reino Unido, el 6,2% de Estados Unidos, el 9,7% de Francia, el 12,7% de Italia y el más elevado de España, del 24,5%.

9 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

La evolución económica mundial está distorsionada por

factores excepcionales

La inflación sigue controlada gracias al moderado ritmo de

crecimiento mundial

Importante paquete de medidas del BCE para mejorar

la economía y activar los créditos

Page 12: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

El crecimiento del PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre de 2014 fue del 4,2% (tasa intertrimestral anualizada), después del descenso del 2,1% en el trimestre anterior. El consumo privado se aceleró 1,3 puntos, con un fuerte avance de los bienes de consumo duradero. La inversión en equipo y la residencial volvieron a terreno positivo, tras el declive del primer trimestre. Además, la inversión y el consumo público crecieron después de dos trimestres de retrocesos. El sector exterior detrajo cuatro décimas al crecimiento, con fuertes avances en exportaciones y en importaciones.

En el mercado laboral, se produjo una reducción de cinco décimas de la tasa de paro, situándose en el 6,2%.

El PIB de Japón del segundo trimestre de 2014 sufrió el mayor declive desde el terremoto de 2011, con un descenso del 1,7% (tasa intertrimestral anualizada) tras el aumento del 1,5% del primero. En este período el aumento del impuesto sobre el consumo establecido en abril contrarresta el crecimiento del PIB del período anterior. Así, el consumo privado descendió un 5%, después de un alza del 2% en el periodo previo. También retrocedió la inversión privada residencial y la no residencial, variables que en el primer trimestre habían avanzado. Por su parte, el sector exterior aportó 1,1 puntos al crecimiento, al descender con mayor intensidad las importaciones que las exportaciones.

Con respecto al mercado laboral, la población ocupada creció un 0,7% interanual, y la tasa de paro se situó en el 3,6%, ambas en valores similares al trimestre anterior.

El crecimiento del PIB del Reino Unido fue del 0,8%, igual que en el trimestre previo. Respecto a un año antes, la tasa se sitúa en el 3,2%. En términos intertrimestrales, los servicios crecieron un 1% y la producción un 0,3%, mientras que la construcción se estabilizó, tras el aumento del 1,5% en el primer trimestre. El FMI sitúa el crecimiento

10 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Reino Unido afianza su buen ritmo de crecimiento durante

este segundo trimestre

Gráfico 1. Evolución del PIB de las principales economías. Tasa de variación intertrimestral

IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 II-12 III-12 IV-12 I-13 II-13 III-13 IV-13 IT 2014 IIT 2014

-3

-2

-1

0

1

2

3

Zona euro España Estados Unidos Japón

El PIB de Estados Unidos vuelve a valores positivos

Importante bajada del PIB de Japón

Page 13: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

británico en el 3,2% en 2014 y en el 2,7% en 2015, cifras que ha revisado al alza.

En el mercado laboral, en el segundo trimestre el empleo creció un 0,5% con respecto a los tres meses previos y un 2,8% conrespecto a un año antes. La tasa de paro se redujo cuatro décimas, hasta el 6,4%, la menor desde el periodo septiembre-noviembre de 2008.

En cuanto a las economías de los países emergentes, el PIB de China creció en el segundo trimestre el 7,5% interanual, una décima más que en el trimestre previo, debido al estímulo fiscal, al avance del crédito y a la moderada recuperación de la demanda exterior tras un débil comienzo de año. El FMI prevé una desaleración del crecimiento de este país y ha rebajado hasta el 7,4% y el 7,1% su perspectiva de crecimiento para 2014 y 2015, respectivamente.

En India, el PIB creció un 5,7% interanual, tasa superior en 1,1 puntos a la del periodo previo. Para este país el FMI ha mantenido las anteriores previsiones de crecimiento (5,4% para 2014 y 6,4% para 2015).

En Brasil, el PIB del segundo trimestre descendió un 0,6% (tasa intertrimestral no anualizada), tras la caída del 0,2% en el primer trimestre. Respecto a un año antes, se produjo un retroceso del 0,9%, frente al avance del 1,9% del trimestre previo. La formación bruta de capital fijo descendió un 5,3% (tasa intertrimestral no anualizada) y el consumo público un 0,7%, parcialmente compensados por un aumento del 0,3% en el consumo privado, a lo que se unió un aumento de las exportaciones y un descenso de las importaciones.

La recuperación en la zona euro ha continuado moderada y desigual, con tasas de inflación bajas y una débil evolución monetaria y crediticia. El PIB de este segundo trimestre prácticamente se estancó, al crecer tan sólo un 0,05% (tasa intertrimestral no anualizada), situando el crecimiento interanual en el 0,7%.

Analizando el comportamiento de la actividad económica por países podemos ver como el PIB de Francia de este segundo trimestre se estancó, igual que en el trimestre precedente. El consumo privado se recuperó al tiempo que el consumo público se aceleró una décima. La formación bruta de capital fijo continuó su repliegue mientras que la variación de existencias restó una décima al crecimiento, tras haber aportado medio punto en el trimestre anterior. Por su parte, el comercio exterior restó una décima al crecimiento, con un estancamiento de las exportaciones y un ligero avance de las importaciones. El PIB de Italia descendió un 0,2%, en línea con lo ocurrido en el trimestre anterior. El consumo de las familias avanzó un 0,1%, porcentaje similar al retroceso del consumo público. La inversión fija descendió un 0,9%, con caídas en maquinaria y construcción, parcialmente compensadas por el alza en medios de transporte. Además el sector exterior detrajo dos décimas al crecimiento. La variación interanual negativa del PIB se prolonga ya once trimestres, pero su intensidad se ha moderado gradualmente. En cuanto a Alemania, su PIB descendió en el segundo trimestre de 2014 un 0,2%, tras el aumento del trimestre anterior. El consumo privado se moderó siete décimas y el público tres. La formación bruta de capital fijo retrocedió, con declives en maquinaria y

11 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Ritmo de crecimiento dispar en las economías emergentes

El PIB de la zona euro se estanca en este segundo

trimestre

Page 14: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

construcción. El sector exterior detrajo, además, dos décimas al crecimiento.

La inflación del área siguió estabilizada en niveles muy por debajo del objetivo del 2%, mostrando los precios de consumo un crecimiento interanual en el segundo trimestre del 0,6%, una décima inferior a la del trimestre anterior.

En cuanto al mercado laboral, la tasa de variación de la población activa ocupada está en el 0,5%, cuatro décimas superior a la del trimestre anterior, mientras que la tasa de desempleo disminuye una décima con respecto a la del primer trimestre, situándose en el 11,6%.

Previsiones de la actividad económica

Las condiciones financieras han mejorado, al tiempo que la consolidación fiscal se ha moderado y existe una política monetaria muy acomodaticia en la mayoría de las economías avanzadas. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional, en su informe de finales de julio, ha rebajado las previsiones de crecimiento a escala mundial en 2014 hasta el 3,4% y ha elevado una décima la del próximo año hasta el 4%.

También refleja la diferencia entre las economías emergentes y en desarrollo y las economías avanzadas. Para las primeras proyecta un crecimiento del 4,6% y del 5,2% para 2014 y 2015, respectivamente, mientras que el crecimiento proyectado para las economías avanzadas es del 1,8% para 2014 y del 2,4% para 2015. Para la zona euro, mantiene la previsión de crecimiento para 2014 en el 1,1% y eleva en una décima la de 2015, hasta el 1,5%.

También prevé que la inflación en el conjunto de economías avanzadas se sitúe en 2014 en el 1,6% y en 2015 en el 1,7%, ligeramente superiores al 1,4% de 2013. En cuanto a los precios de consumo en el conjunto de economías de mercados emergentes y en desarrollo, se espera que siga la moderación y en 2014 se sitúe en el 5,4% y en 2015 en el 5,3%, tras el 5,9% de 2013.

12 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 2. Evolución del PIB en economías de la UE . Tasas de variación intertrimestral.

Continúa el bajo nivel del inflación

II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012 I-2013 II-2013 III-2013 IV-13 I-2014 II-2014

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

Alemania Francia Italia Reino Unido

Page 15: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

13 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Tabla 1. Indicadores de coyuntura económica internacional

% Variación interanual

Último datoIT 2014 IVT 2013 IIIT 2013 IIT 2013 IT 2013

Media

IIT 2014 2013 2012

IPI

Alemania 0,9 3,2 3,1 -0,2 -0,4 -1,8 0,1 -0,3

Francia -2,1 -0,3 0,5 -1,4 0,3 -1,9 -0,7 -2,5

Italia -0,1 0,0 -0,4 -3,5 -3,7 -4,6 -3,1 -6,3

2,1 2,5 2,2 -0,4 -0,9 -2,5 -0,4 -2,4

EE.UU 4,1 3,3 3,3 2,7 2,5 3,0 2,9 3,8

Japón 2,6 8,3 5,8 2,0 -3,0 -6,6 -0,6 0,2

UE 1,3 1,9 1,8 -0,7 -1,0 -2,0 -0,5 -2,1

Zona Euro 0,7 1,5 1,5 -1,1 -1,0 -2,2 -0,7 -2,4

OCDE - 3,1 2,5 1,1 0,1 -0,4 0,8 1,0

España 2,34 1,49 1,36 -0,85 -2,64 -3,97 -1,57 -6,57

OCUPADOS

Alemania 0,8 0,7 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 1,1

Francia (1) -0,1 -0,4 -0,4 -0,8 -1,0 -0,9 -0,8 -0,3

Italia -0,4 -0,9 -1,7 -2,1 -2,2 -1,8 -2,0 -0,3

2,8 2,4 1,3 1,3 1,0 1,5 1,3 1,2

EE.UU 1,4 1,5 0,6 1,2 1,2 1,1 1,0 1,9

Japón 0,7 0,7 1,1 0,6 0,6 0,3 0,7 -0,3

UE-25 (2) - - - -0,4 -0,4 -0,5 -0,4 -0,5

Zona Euro (2) 0,5 0,1 -0,4 -0,8 -1,0 -1,1 -0,8 -0,6

OCDE - - - - - - - 1,0

España(2) 0,8 -0,4 -1,6 -3,3 -4,0 -4,7 -3,4 -4,8

TASA PARO (%) (3)

Alemania 6,7 6,8 6,9 6,8 6,9 6,9 6,9 6,8

Francia 9,7 9,7 9,7 9,9 9,9 9,9 9,9 9,4

Italia 12,5 12,5 12,5 12,3 12,2 11,9 12,2 10,7

3,2 3,5 3,8 4,1 4,4 4,6 4,2 4,7

EE.UU 6,2 6,7 7,0 7,2 7,5 7,7 7,4 8,1

Japón 3,6 3,6 3,9 4,0 4,0 4,2 4,0 4,3

UE-25 10,3 10,5 10,7 10,8 10,9 10,9 10,8 10,5

Zona Euro 11,6 11,7 11,9 12,0 12,0 11,9 11,9 11,3

OCDE 7,4 7,5 7,7 7,9 8,0 8,0 7,9 7,9

España 24,5 25,9 25,7 25,6 26,1 26,9 26,1 24,8

IPC

Alemania 1,1 1,2 1,3 1,6 1,5 1,5 1,5 2,0

Francia 0,6 0,7 0,6 0,9 0,8 1,1 0,9 2,0

Italia 0,4 0,5 0,7 1,1 1,2 1,9 1,2 3,0

1,7 1,7 2,1 2,7 2,7 2,8 2,6 2,8

EE.UU 2,1 1,4 1,2 1,6 1,4 1,7 1,5 2,1

Japón 3,6 1,5 1,4 0,9 -0,3 -0,6 0,4 0,0

UE 0,7 0,8 1,0 1,5 1,6 2,0 1,5 2,6

Zona Euro 0,6 0,7 0,8 1,3 1,4 1,9 1,4 2,5

OCDE 2,0 1,5 1,5 1,7 1,6 1,8 1,6 2,2

España 0,2 0,0 0,1 1,2 1,7 2,6 1,4 2,4

R.Unido

R.Unido

R.Unido

R.Unido

Page 16: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

RECUADRO 1. Transparencia en la información pública (II)1

Iniciada su tramitación a principios de 2012, y tras avatares diversos, finalmente el 10 de diciembre de 2013, dentro de los plazos establecidos por el Gobierno de España, se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) número 295, la “Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno”. Según la Disposición final novena de esta Ley, los órganos de las Comunidades Autónomas (CC.AA en adelante) y Entidades Locales dispondrán de un plazo máximo de dos años para adaptarse a las obligaciones contenidas en esta Ley, que, de acuerdo a lo dispuesto en su artículo 1, tiene por objeto:

- Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública de la Administración, suministrando información sobre la misma (publicidad activa) y garantizando el derecho de acceso a esta información.

- Establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento.

En la actualidad, algunas CC.AA ya han cumplido con lo dispuesto en la Disposición final novena mediante la aprobación de una ley relacionada con estas materias. Así, Galicia, con su Ley 4/2006, de 30 de junio, de transparencia y de buenas prácticas en la Administración pública gallega, fue la pionera, seguida de Baleares (Ley 4/2011, de 31 de marzo, de la buena administración y del buen gobierno de las Illes Baleares), Navarra (Ley Foral 11/2012, de 21 de junio, de la Transparencia y del Gobierno Abierto), Extremadura (Ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura) y Andalucía (Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía). El resto de CC.AA ya han iniciado los trabajos necesarios para adaptarse a las obligaciones contenidas en la Ley y cumplir con lo establecido en su Disposición final novena.

Para medir el nivel de transparencia de los Gobiernos de las CC.AA se utiliza el Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas (INCAU) elaborado por la organización Transparencia Internacional España (TI-España). Esta organización no gubernamental elabora este índice mediante un procedimiento que se basa en contrastar si hacen pública la información relativa a un conjunto de 80 indicadores divididos en seis áreas.

Otro objetivo del INCAU, además de la ya mencionada evaluación del nivel de transparencia, es el fomento de la cultura informativa de los propios organismos públicos, ya que se les ofrece la posibilidad de incorporar en sus webs la información solicitada por TI- España, lo que contribuiría a mejorar su puntuación en el INCAU así como lograr un incremento en el nivel de información útil ofrecida a los ciudadanos.

Es importante recordar que en este índice, lo mismo que ocurre en otros Índices de transparencia que elabora TI-España, sólo se valora si la información requerida está o no disponible, pero no se evalúa la calidad de la información publicada, ni tampoco la calidad de la gestión de los Gobiernos de las CC.AA.

El 17 de julio de 2014, TI-España publicó los resultados de la tercera edición (2014)2 del INCAU, donde al igual que ocurrió en las dos ediciones anteriores, todas las CC.AA han aprobado. Además, en esta tercera edición (2014) la valoración media global de las diecisiete CC.AA ha sido 88,6 puntos, mejorando en 8,7 puntos el valor de la pasada edición (79,9 puntos), lo que manifiesta en conjunto un mayor grado de preparación informativa y cumplimiento en la publicación de los indicadores.

1 En la edición correspondiente al Cuarto Trimestre de 2012 de esta publicación, se incluyó la primera parte de este trabajo (ver pág. 50).2 La primera y segunda edición del Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas (INCAU), con datos del año 2010 y 2012 

respectivamente, se publicaron a finales de 2010 y 2012.

14 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 17: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Tabla 2. Puntuación de las Comunidades Autónomas en las diferentes ediciones (*)

Fuente: Tercera edición (2014) del Índice de Transparencia de las CC.AA (INCAU).

Agrupando las CC.AA por puntuación, podemos observar que ocho obtienen una calificación de Sobresaliente, otras ocho de Notable, entre las que se encuentra Extremadura, y una de Bien. Castilla y León, Cataluña y el País Vasco comparten el primer puesto en el ranking de Transparencia Global con un valor de 100 puntos. En el otro extremo se sitúan Madrid (65,0), Murcia (78,8) y Canarias (80,0), ocupando los últimos puestos.

Extremadura ha obtenido una calificación global en la tercera edición (2014) de 85,0 puntos, descendiendo en dos puntos y medio el nivel de transparencia obtenido en la segunda edición (2012), 3,6 puntos por debajo de la media global de transparencia (88,6 puntos).

Tabla 3. Puntuaciones obtenidas en las distintas áreas de transparencia en la edición 2014 del INCAU

Fuente: Tercera edición (2013) del Índice de Transparencia de las CC.AA (INCAU).

Desglosado por áreas de transparencia, Extremadura alcanza una clasificación superior a la media en dos de las seis áreas analizadas. Logra un sobresaliente en Información sobre la CC.AA (100 puntos) y

15 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

EVOLUCIÓN PUNTUACIÓN (*)

COMUNIDADES AUTÓNOMAS INCAU 2010 INCAU 2012 INCAU 2014

CASTILLA Y LEÓN 73,8 90,0 100,0 10,0

CATALUÑA 82,5 78,8 100,0 21,2

PAÍS VASCO 57,5 97,5 100,0 2,5

LA RIOJA 83,8 97,5 96,3 -1,2

GALICIA 87,5 90,0 93,8 3,8

BALEARES 56,3 83,8 92,5 8,7

VALENCIA 56,3 63,8 92,5 28,7

ASTURIAS 67,5 66,3 90,0 23,7

NAVARRA 80,0 91,3 88,8 -2,5

CANTABRIA 53,8 95,0 87,5 -7,5

ANDALUCÍA 87,5 92,5 87,5 -5,0

EXTREMADURA 81,3 87,5 85,0 -2,5

ARAGÓN 70,0 75,0 85,0 10,0

CASTILLA-LA MANCHA 62,5 58,8 83,8 25,0

CANARIAS 66,3 63,8 80,0 16,2

MURCIA 70,0 55,0 78,8 23,8

MADRID 80,0 72,5 65,0 -7,5

VALORACIÓN MEDIA GLOBAL 71,5 79,9 88,6 8,7

VARIACIÓN(INCAU 2014-2012)

(*) Puntuaciones:  Suspenso (49 o menos puntos sobre 100), Aprobado (entre 50 y 59 puntos sobre 100), Bien (entre 60 y 69 puntos sobre 100), Notable (entre 70 y 89 puntos sobre 100) y Sobresaliente (90 o más puntos sobre 100).

PUNTACIONES OBTENIDAS EN LAS DISTINTAS AREAS DE TRANSPARENCIA

ÁREAS DE TRANSPARENCIA

INFORMACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 91,6 100,0

RELACIONES CON LOS CIUDADANOS Y LA SOCIEDAD 94,1 92,9

TRANSPARENCIA ECONÓMICO-FINANCIERA 76,0 46,2

89,5 88,9

95,0 85,7

INDICADORES NUEVA LEY DE TRANSPARENCIA 86,8 87,5

TRANSPARENCIA GLOBAL 88,6 85,0

PUNTACIÓN MEDIA GLOBAL(de las 17 CC.AA)

PUNTACIÓN MEDIADE EXTREMADURA

TRANSPARENCIA EN LAS CONTRATACIONES DE SERVICIOS, OBRAS Y SUMINISTROS

TRANSPARENCIA EN MATERIAS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y OBRAS PÚBLICAS

Page 18: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Relaciones con los ciudadanos y la sociedad (92,9 puntos). En el primer área la región ocupa el primer puesto junto a Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, País Vasco y Valencia.

Los resultados obtenidos también son meritorios en las áreas de Transparencia en las contrataciones de servicios, obras y suministros, Transparencia en materias de ordenación del territorio, urbanismo y obras públicas e Indicadores nueva ley de transparencia, donde Extremadura ha obtenido un notable en todas ellas. La calificación obtenida en esta última área significa que Extremadura publica el 87,5% de los indicadores contemplados como obligatorios según la nueva Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, casi un punto por encima de la media global (86,8 puntos); y siete puntos y medio por encima de la puntuación obtenida en la edición anterior (80,0 puntos).

En esta tercera edición (2014), TI-España recomienda a Extremadura mejorar en la disponibilidad de la información relacionada con el área de la Transparencia económico-financiera, donde la región ha obtenido una calificación de suspenso (46,2 puntos), muy alejada de la media global (76,0 puntos).

Además del INCAU, TI-España publica periódicamente, a nivel internacional, los resultados de los Índices de Corrupción Internacionales: Índice de Percepción de la Corrupción, Barómetro Global de la Corrupción, Índice de Fuentes de Soborno y el Informe Global de la Corrupción; y a nivel nacional, los resultados de los Índices de Transparencia en España: Índice de Transparencia de las Diputaciones (INDIP), Índice de Transparencia de los Ayuntamientos (ITA), Índice de Transparencia de la Gestión del Agua (INTRAG) e Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR).

Como se puede observar en los gráficos, los niveles de transparencia de los diferentes Índices nacionales mejoran en las sucesivas ediciones.

Tabla 4. Diferentes Índices de Transparencia a nivel nacional

Fuente: Transparencia Internacional España (TI-España).

Miguel Hernández Sáez

Economista

16 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

2008 2009 2010 2012

0

10

20

30

40

50

60

70

80

52,164,0 70,2 70,9

Índice de Transparencia de los Ayuntam ientos (ITA)

2010 2012 2014

0

20

40

60

80

100

71,5 79,9 88,6

Índice de Transparencia de lasCom unidades Autónom as (INCAU)

2012 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

48,6

69,6

Índice de Transparencia de las Diputaciones (INDIP)

2010 2011 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

51,259,6 62,9

Índice de Transparencia en la Gestión del Agua (INTRAG)

2014

0

10

20

30

40

50

60

70

64,1

Índice de Transparencia en los Parlamentos (IPAR)

Page 19: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

2. ECONOMÍA ESPAÑOLA

En el segundo trimestre la economía española tiende a consolidar la mejoría. Así el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,6% en tasa intertrimestral, lo que mejora en dos décimas los resultados del primer trimestre, consecuencia principalmente de los componentes del gasto privado (consumo privado e inversión). Este hecho viene a prolongar el el gradual fortalecimiento de la demanda interna, a pesar de estar lastrado por el peor comportamiento de la demanda externa.

Este avance se traduce en un crecimiento en tasa interanual del PIB de un 1,2%, superior en siete décimas a la del trimestre anterior, y encadenando la segunda tasa positiva tras diez trimestres de retrocesos interanuales.

En cuanto al empleo, medido en términos de “empleo equivalente a tiempo completo”, experimentó un crecimiento del 0,8% en tasa interanual , que supuso según los datos del INE la creación de 127.000 empleos en el último año, aunque se produjo una disminución de las horas trabajadas. Con respecto al trimestre anterior también se incrementó el trabajo a tiempo completo un 0,6%, aunque moderó en 1,3 p.p. los datos obtenidos en el trimestre anterior. En este contexto , la remuneración alcanzó el 1,6% interanual, frente al -0,3 del anterior período.

Por la vertiente de la oferta, y en tasa intertrimestral, es la agricultura la que muestra un peor comportamiento, con un importante descenso. El resto de las ramas presenta mejoras de mayor o menor entidad, aunque llama la atención el hecho de que el sector de la construcción vuelve a estar en positivo por primera vez desde el primer trimestre de 2008, lo que puede hacer pensar que puede haber tocado suelo y

17 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

La construcción vuelve a positivo por primera vez desde 

2008 en tasa trimestral

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística

Gráfico 3. Variación del PIB de España. Variaciones interanuales e intertrimestrales. 2T 2009-2T 2014

Segundo trimestre consecutivo de crecimiento del PIB, que

alcanza el 0,6%

2T09 3T09 4T09 1T10 2T10 3T10 4T10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 IIT13 IIIT13 IVT13 IT14 IIT14

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

Variación anual Variación trimestral

Page 20: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

marcar un punto de inflexión. Si comparamos con el año anterior, los sectores muestran el mismo comportamiento, aunque en este caso, a pesar de la mejora, la construcción sigue en tasas negativas.

Desglosando los datos de la demanda vemos que la demanda nacional es la que en este trimestre muestra un importante avance, al aportar un 1,9% interanual al crecimiento (1,2 p.p. más que el trimestre anterior) y nos permite ver que la economía española empieza a coger cierta inercia de crecimiento.

En lo que se refiere al gasto en consumo final de los hogares avanzó entre abril y junio a un ritmo del 0,7% intertrimestal, y alcanzó la mayor subida desde el segundo trimestre de 2010. Además, es el quinto trimestre consecutivo en que la tasa muestra una variación positiva. También en tasa interanual experimenta un crecimiento del 2,4% (7 décimas más que el trimestre anterior) como consecuencia, según el INE, de una mejora en todos sus componentes, tanto de bienes como de servicios, salvo en el caso de los bienes duraderos que, aunque siguen presentando altas tasas de crecimiento, atenúan su ritmo respecto al trimestre anterior.

Alguno de los indicadores cualitativos de los que ya disponemos para el tercer trimestre como el indicador de comercio minorista que publica la Comisión Europea, mejora en agosto más de tres puntos con respecto al nivel marcado en el mes de junio. En sentido opuesto se ha movido el Indicador de Confianza del Consumidor del CIS, que muestra un ligero descenso en los meses de julio y agosto, si bien supera en casi diez puntos los obtenidos en agosto del 2013.

En cuanto a los indicadores cuantitativos, aunque persiste el crecimiento, este muestra una cierta desaceleración, sobre todo en lo que se refiere a la demanda privada. Así, la matriculación de turismos obtiene subidas interanuales en julio y agosto , si bien a menor ritmo que el trimestre anterior, mostrando similar comportamiento la matriculación de vehículos industriales. En línea con esta tendencia el consumo de gasolinas y gasóleos en agosto vuelve a mostrar un ligero descenso con respecto al mismo mes del año anterior. En lo referente al sector del turismo, sigue mostrando la fortaleza de un sector clave para la economía española, con un aumento del número de viajeros aunque sufre un ligero descenso de las pernoctaciones.

Analizando el gasto de las Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), registró la mayor progresión en tasa intertrimestral, un 1,2%, tras el retroceso del primer trimestre del -1,2%. Por su parte, el gasto en consumo de las Administraciones Públicas ralentiza de forma importante su crecimiento, al aumentar en este periodo tan solo un 0,1%, frente a la significativa subida del anterior del 4,4%. En tasa interanual las ISFLSH no experimentan variación, mientras que las Administraciones Públicas crecen un 1,1% por el mejor comportamiento de la mayor parte de sus componentes.

Por su parte, la formación bruta de capital se incrementó en este segundo trimestre un 0,5% intertrimestral, debido al buen comportamiento de las mayor parte de sus componentes. Así, la inversión en construcción aumentó más de 4 p.p. hasta alcanzar el 0,9%, mostrando su primer valor positivo desde el primer trimestre de

18 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Importante evolución trimestral del gasto de las

Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares

Mayor aportación de la demanda nacional durante

este trimestre

Persiste el crecimiento para el tercer trimestre aunque algo

menos expansivo por parte de la demanda privada

Page 21: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

2011. La inversión en bienes de equipo se situó en el 2% en el trimestre, siendo los activos fijos inmateriales los únicos que experimentaron una bajada. En tasa interanual, la construcción frena su decrecimiento al pasar del -8,6% al -3,4% en este período, y los bienes de equipo, por el contrario, pasan del 10,9% al 8,6%.

Finalmente el sector exterior vuelve a presentar en tasa interanual un valor negativo, consecuencia tanto del estancamiento de nuestros principales clientes europeos, Alemania y Francia, como del impulso del consumo interno. Así, las exportaciones de bienes y servicios caen casi seis puntos respecto al trimestre anterior y se sitúan en el 1,7%, principalmente por la caída de las exportaciones de bienes. Y aunque las importaciones también muestran una desaceleración de alrededor de cinco puntos, debido también a los bienes, es suficiente para que la demanda exterior no contribuya de forma positiva al PIB. De esta forma, la aportación en el segundo trimestre de este sector es del -0,7% frente al -0,2% del trimestre anterior.

Desde la óptica de la oferta, como hemos dicho, casi todas las ramas presentan un mejor comportamiento en este trimestre, excepto la agricultura como veremos a continuación con mayor detalle.

El sector agrario registró en este trimestre un descenso en su producción del 0,5% interanual, empeorando con respecto a los trimestres anteriores, en que mantuvo tasas de variación positivas. En tasa intertrimestral, el descenso fue del 5,9%. El mismo comportamiento presenta el mercado laboral, que perdió 69.800 ocupados en relación al anterior trimestre (-8,6%) y también descendió aunque mas moderadamente, respecto al mismo periodo de 2013 (-1,8%).

19 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 4. Variaciones intertrimestrales de las ramas que componen el PIB por la parte de la oferta

4T10 2T11 4T11 2T12 4T12 2T13 4T13 2T14

-13

-9

-5

-1

3

7

Agraria y pesquera Industria Construcción Servicios

Descienden el VAB y los ocupados del sector agrario

Nueva bajada de la aportación de la demanda exterior al PIB

Page 22: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

La producción del sector industrial vuelve a aumentar por tercer trimestre consecutivo, registrando un incremento del 1,1% interanual. Similar comportamiento, con una tasa positiva del 1,4%, muestra la industria manufacturera. En variación intertrimestral el crecimiento de la industria es de 1,1%.

El Indice de Producción Industrial aumentó un 0,4% comparado con el mismo periodo de 2013 y en tasa intertrimestral el incremento alcanzó el 1,9%.

También continúan los buenos resultados para los indicadores cualitativos de actividad. Así el Indicador de confianza de la industria elaborado por la Comisión Europea sigue la senda ascendente que inició en el último trimestre de 2012. Por su parte, el Indice PMI de manufacturas vuelve a aumentar, situándose en el valor 53,4 indicativo de expansión.

En el mercado laboral se observa una mejoría respecto al trimestre anterior, creciendo el número de ocupados en el sector un 2,5% (56.700 personas más). En variación interanual, a pesar de caer un 0,1%, mejora al compararlo con el trimestre anterior.

El Valor Añadido Bruto del sector de la construcción descendió un 3,1% interanual, a pesar de lo cual mejora en 5 p.p. el retroceso del trimestre anterior y presenta el mejor dato de los últimos dos años. En tasa intertrimestral registró un incremento del 0,9%. En consonancia con esta mejoría se produjo un aumento del número de ocupados en el sector del 3,9% trimestral (36.900 ocupados más).

La compraventa de viviendas aumentó un 6,5% interanual, impulsada por las operaciones de vivienda usada, mientras que descienden las de vivienda nueva. Con respecto al trimestre anterior se produjo un descenso del 5,1%. En cuanto a las hipotecas constituidas, comparando con el mismo periodo del año anterior, aumentó el importe global un 5,8%, a pesar de descender el número de operaciones. Teniendo en cuenta sólo las realizadas sobre viviendas, se reprodujo el mismo comportamiento, siendo el aumento del importe en este caso del 2,8% interanual.

20 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 5. Indicador de Confianza Industrial (CE). UE y España

La compraventa de viviendas mejora respecto al mismo

periodo de 2013.

2T09 3T09 4T09 IT10 2T10 3T10 4T10 IT11 2T11 3T11 4T11 IT12 2T12 3T12 4T12 IT13 2T13 3T13 4T13 IT14 2T14

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

-35

-29

-24

-20

-14 -13

-10 -9-11

-14-17

-15-17

-20-18

-16 -15

-13-12

-9 -8

-34

-27

-18

-12

-6

-3

1

64

-3

-7 -7

-10

-14 -14-12 -12

-7

-3 -3 -2

España UE

Aumenta el VAB de la construcción un 0,9%

trimestral, el mejor dato de los últimos dos años.

La producción industrial aumenta por tercer trimestre

consecutivo

Page 23: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

El VAB del sector servicios creció un 0,6% con respecto al trimestre anterior y hasta un 1,5% interanual, acumulando, en este último caso, tres trimestres consecutivos de subidas. Desglosando por tipo de actividad, presentan los mayores incrementos Comercio, transporte y hostelería (2,6%) y Actividades profesionales (2,6%). Tan sólo descienden Actividades financieras y de seguros (-2,3%) e Información y comunicaciones (-0,1%).

El mercado laboral se contagia de la mejoría del sector y así aumentaron los ocupados un 2,9% interanual, tras dos trimestres de bajadas. En relación al primer trimestre del año aumentaron un 2%.

Analizando otros indicadores, como es el Indice de la cifra de negocios, también se pone de manifiesto esta mejora al aumentar tanto en tasa trimestral (8,2%) como interanual (2,6%). Asimismo el Indice de comercio al por menor se incrementó un 2,4% respecto al trimestre anterior.

21 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Mejoría generalizada de los principales indicadores del

sector servicios

Page 24: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

RECUADRO 2. Calidad de vida más allá del salario

Recientemente, diferentes publicaciones se han hecho eco de unos datos elaborados por Adecco sobre la base de información del INE, según la cual Extremadura sería la Comunidad Autónoma con el salario medio más bajo de toda España, siendo éste casi 300€ más bajo que la media nacional y hasta 650€ inferior al de la Comunidad Autónoma con el salario medio más alto, que sería el País Vasco. En el gráfico que presentamos a continuación podemos apreciar estas diferencias.

Gráfico 6. Salario Medio por Comunidad Autónoma

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Adecco y de INE. Los datos en euros brutos mensuales, siendo la media de los últimos 4 trimestres,

hasta el segundo trimestre de 2014.

Sin embargo, a la hora de describir/cuantificar el nivel de vida o las condiciones de vida de los españoles resultaría interesante tener en cuenta además otros indicadores que vayan más allá de la dimensión puramente material, esto es, de los ingresos percibidos. Se trataría de utilizar indicadores que recojan una valoración más subjetiva por parte de los entrevistados sobre diferentes aspectos que componen la vida, desde una óptica multidimensional. Con esta finalidad hemos seleccionado una serie de indicadores elaborados por el INE que miden otras facetas a tener en cuenta a la hora de analizar la calidad de vida de las personas, y poder hacer así de un modo más completo comparaciones entre Comunidades Autónomas. Estos indicadores podrían ser los que miden la satisfacción con la vida en general, así como distintos aspectos concretos como serían la percepción sobre su situación económica, su vivienda, el tiempo del que dispone para ocio, la confianza en las instituciones, su confianza en los demás, sus relaciones personales, la seguridad, o la satisfacción con el trabajo actual.

Teniendo en cuenta esto, vamos a ir viendo los resultados que se desprenden de estos indicadores por Comunidades Autónomas. Para ello vamos a utilizar la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) que elabora el INE con periodicidad anual y que se realiza de forma armonizada en todos los países de la Unión Europea. Para que resulte más visual, cruzaremos los datos de cada uno de los indicadores que vamos a estudiar con los datos mostrados en el gráfico inicial de salario medio. Nos vamos a detener en los siguientes indicadores: satisfacción con su situación económica, satisfacción con el tiempo para ir a su trabajo, satisfacción con el tiempo disponible para el ocio, satisfacción con su vida actual, satisfacción con sus relaciones personales y por último satisfacción con su vivienda.

22 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

ExtremaduraCanarias

MurciaCastilla y León

GaliciaC. Valenciana

AndalucíaCantabriaBaleares

Castilla-La ManchaLa RiojaAragón

AsturiasESPAÑACataluñaNav arra

MadridPaís Vasco

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000

1.3431.383

1.4521.4541.4571.4711.4811.4851.5071.5091.5171.5271.575

1.6341.7281.750

1.9151.976

Page 25: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Gráfico 7. Salario Medio vs. Satisfacción con la situación económica del hogar

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida. INE.

Como se observa en este gráfico, la puntuación media de los extremeños encuestados sobre la situación económica de su hogar, desde su óptica personal, es algo inferior a la media de España. Sin embargo, en una escala de 0 a 10, donde 0 representa a nada satisfecho y 10 a plenamente satisfecho, tenemos que en el caso de Extremadura el 42,9 de los encuestados valora su situación económica como satisfecha, el 26% como muy satisfecha, y tan solo un 5,4% como plenamente satisfecha. Por otra parte, el 25,7% de los extremeños declara encontrarse nada o poco satisfechos de la situación económica en su hogar. En el caso de la media nacional los porcentajes son similares a los de Extremadura, definiendo su situación mayoritariamente como satisfecha.

Gráfico 8. Salario Medio vs. Satisfacción con el tiempo para ir al trabajo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida. INE.

23 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Galicia

Murcia

Extremadura

Canarias

Andalucía

Castilla-La Mancha

C. Valenciana

Cantabria

Castilla y León

ESPAÑA

Baleares

Madrid

La Rioja

Aragón

Cataluña

País Vasco

Asturias

Navarra

0 € 500 € 1.000 € 1.500 € 2.000 € 2.500 €

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Salario Satisfacción media con la situación económica del hogar

GaliciaMadrid

Castilla y LeónCataluñaLa Rioja

ESPAÑACanarias

MurciaBaleares

ExtremaduraAragón

País VascoC. Valenciana

AndalucíaNavarra

CantabriaCastilla-La Mancha

Asturias

0 € 500 € 1.000 € 1.500 € 2.000 € 2.500 €

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Salario satisfacción media con el tiempo para ir a su trabajo

Page 26: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

En cuanto al tiempo que se invierte en llegar al puesto de trabajo, encontramos que Extremadura es una de las comunidades autónomas en las que su población se muestra más satisfecha, incluso por encima de la media nacional.

Gráfico 9. Salario Medio vs. Satisfacción con el tiempo para para el ocio

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida. INE.

En lo referente al tiempo libre del que se dispone, tenemos, tal y como podemos ver, que nos situamos en la media, destacando que tan solo el 16,7% de los extremeños encuestados dice estar nada o poco satisfecho en este punto, mientras que el 35,5% dice estar muy satisfecho con éste.

Gráfico 10. Salario Medio vs. Satisfacción con su vida actual

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida. INE.

24 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

GaliciaCastilla y León

La RiojaAndalucía

ExtremaduraAragón

ESPAÑAMadrid

Castilla-La ManchaPaís Vasco

CanariasMurcia

C. ValencianaBalearesCataluña

CantabriaNavarraAsturias

0 € 500 € 1.000 € 1.500 € 2.000 € 2.500 €

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Salario Satisfacción con el tiempo de ocio

GaliciaCastilla y León

AndalucíaExtremadura

CantabriaCanarias

MurciaESPAÑA

Castilla-La ManchaLa RiojaAragón

AsturiasMadrid

C. ValencianaCataluña

País VascoNavarra

Baleares

0 € 500 € 1.000 € 1.500 € 2.000 € 2.500 €

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Salario Satisfacción con su vida actual

Page 27: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

De  un   modo   general,   en   cuanto   a   la   valoración   de   su   vida   actual,   el   42%   de   los   encuestados   en Extremadura se muestra muy satisfecho con  la misma, y  tan solo un 9,4%  afirma encontrarse poco o nada satisfecho.

Gráfico 11. Salario Medio vs. Satisfacción con sus relaciones personales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida.

En la encuesta de condiciones de vida elaborada por el INE también queda reflejado que si algo nos caracteriza a los extremeños es nuestra forma de disfrutar de las relaciones personales. De este modo, junto con Aragón y  Murcia,  Extremadura es  la  Comunidad Autónoma con  la calificación más  alta en cuanto a este aspecto,   ligeramente por  encima de  la media nacional.  En  este sentido,  el  40,8% define estar  plenamente satisfecho, el 38,4% muy satisfecho y tan solo un 1,4% como nada o poco satisfecho.

Gráfico 12. Salario Medio vs. Satisfacción con su vivienda

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida.

25 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

GaliciaCanarias

MurciaCastilla y León

La RiojaMadrid

AndalucíaCastilla-La Mancha

ESPAÑACataluña

ExtremaduraCantabria

AragónC. Valenciana

AsturiasPaís Vasco

NavarraBaleares

0 € 500 € 1.000 € 1.500 € 2.000 € 2.500 €

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Salario Satisfacción con su vivienda

Galicia

Castilla y León

Canarias

Andalucía

Cantabria

Asturias

ESPAÑA

Cataluña

Navarra

Castilla-La Mancha

La Rioja

Madrid

País Vasco

Extremadura

Murcia

C. Valenciana

Baleares

Aragón

0 € 500 € 1.000 € 1.500 € 2.000 € 2.500 €

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Salario Satisfacción con sus relaciones personales

Page 28: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Por   último,   en   cuanto   a   la   satisfacción   con   su   vivienda,   un   41,4%   de   los   encuestados   manifiesta encontrarse muy satisfecho con la misma, y un 27,3% plenamente satisfecho, y tan solo un 5% afirma encontrarse nada o poco satisfecho con la misma.

En los indicadores que miden el grado de satisfacción con la vivienda, con el tiempo disponible para el  ocio, así como con el trabajo actual, cabe destacar que los datos ofrecidos para Extremadura son superiores a los de la media nacional. Igual ocurre con las dimensiones del bienestar que tienen que ver con las relaciones  sociales, cuya media en Extremadura es superior a la media nacional, tal y como podremos ver en la Tabla siguiente.

A modo de  resumen, en esta tabla presentamos el  compendio de  las  valoraciones de  los  diferentes indicadores utilizados,  en la que podemos ver la media nacional y la media en nuestra región. 

Tabla 5. Valoración de las distintas dimensiones del bienestar

Podemos concluir, por tanto, a la luz de estos datos que en Extremadura, siendo la Comunidad Autónoma con el salario medio más bajo de España en comparación con el resto de comunidades autónomas,  el nivel de satisfacción manifestado por su población en   diferentes aspectos de su vida personal es superior a la media  nacional.

Maria Fe Gutiérrez Iglesias

Socióloga

26 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 29: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Mercado de trabajo

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el segundo trimestre de 2014 la población ocupada aumentó en 402.400 personas (un 2,4% en tasa de variación intertrimestral), hasta un total de 17.353.000. El incremento trimestral de ocupados es el mayor desde el segundo trimestre de 2005. En relación con el mismo periodo del año anterior, el empleo subió en 192.400 personas (107.800 hombres y 84.700 mujeres). La tasa de variación interanual de la ocupación fue del 1,1%, la primera positiva en seis años.

En cuanto a la tasa de empleo, subió casi un punto en este trimestre, y se sitúa cuatro centésimas por encima del 45%, superando en siete décimas a la observada un año antes. En el intervalo de 16 a 64 años, la tasa de empleo es del 56,8%, superior en 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.

Por sectores, en el segundo trimestre de 2014, el aumento intertrimestral de la ocupación se concentró en los Servicios (con 378.700 ocupados más). También subió en la Industria (56.700) y la Construcción (36.900). Y bajó en la Agricultura (69.800 ocupados menos). Comparando con el mismo trimestre del año anterior, el número de ocupados aumentó en los Servicios (con 263.800 ocupados más). En cambio, descendieron en la Construcción (55.200 menos), en la Agricultura (13.800) y en la Industria (2.400 ocupados menos).

Por situación profesional de los ocupados, el total de trabajadores por cuenta propia aumentó en 12.400, en el segundo trimestre de 2014, y el de asalariados subió en 388.000. Comparando con el mismo periodo del año anterior, el número de trabajadores por cuenta propia descendió en 52.200 (-1,7% en tasa interanual), mientras que el número de asalariados subió en 245.300 (1,7% interanual).

27 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 13. Ocupados según la EPA y Afiliados a la Seguridad Social. Parados según la EPA y Paro registrado. Variación anual en %.

El empleo subió un 1,1% en tasa interanual

20142013201220112010200920082007-8

-6

-4

-2

2

4Af iliados S.S.

Ocupados EPA

20142013201220112010200920082007-30

30

60

90Paro registrado

Parados EPA

Page 30: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Según el tipo de contrato, el aumento del empleo asalariado en el segundo trimestre de 2014 afectó tanto a los temporales como a los indefinidos. El número de asalariados con contrato indefinido se incrementó en 180.200 en este trimestre y el de asalariados temporales en 207.800. Como resultado de esta evolución de la contratación, la tasa de temporalidad subió 82 centésimas en el trimestre, hasta el 23,9%.

El aumento trimestral del empleo se concentró en el sector privado. En el segundo trimestre de 2014, el empleo privado creció en 393.500 personas, hasta 14.423.500. Por su parte, el empleo público aumentó en 8.900, hasta un total de 2.929.500. Con relación al mismo periodo del año anterior, la ocupación subió en 208.000 personas en el sector privado y se redujo en 15.600 en el sector público, con tasas de variación interanual del 1,5% y -0,5%, respectivamente.

Por tipo de jornada laboral, en el segundo trimestre de 2014, el empleo a tiempo completo subió en 304.400 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial se incrementó en 98.100. Como consecuencia de estas variaciones, la tasa de parcialidad se sitúa en el 16,4%, dos décimas por encima de la registrada en el trimestre anterior.

En cuanto a la oferta de trabajo, en el segundo trimestre de 2014, la población activa aumentó en 92.000 personas, respecto al trimestre precedente, y se situó en 22.975.900. Con este aumento se interrumpieron los descensos trimestrales de activos registrados en el último año y medio. En relación con el mismo periodo del año anterior, el número de activos disminuye en 232.000 personas (-1,0% interanual, frente al -1,8% del trimestre anterior).

La tasa de actividad se incrementó en 17 centésimas, y se situó en el 59,6%. Por sexos, la tasa femenina bajó cuatro centésimas, hasta el 53,7%; mientras que la masculina aumentó cuatro décimas, hasta el 65,8%. Por nacionalidades, la de los españoles creció 20 centésimas en el trimestre (hasta el 58,0%), y la de los extranjeros bajó tres centésimas (74,1%). Esta distancia, de más de 16 puntos, se explica por las diferentes estructuras de edad en las respectivas poblaciones.

Como resultado de las variaciones de la población activa y de la ocupación, en el segundo trimestre de 2014, la población desempleada descendió en 310.400 personas, y se situó en 5.622.900. En la serie histórica de la EPA es el nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2011. La variación intertrimestral del desempleo fue del -5,2%, la mejor desde 2006. Mientras que la tasa de paro disminuyó 1,4 puntos porcentuales, hasta el 24.5%. El descenso trimestral del número de desempleados y de la tasa de paro son los mayores de la serie homogénea histórica del desempleo de la EPA.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, el numero de desempleados se redujo en 424.500 personas (un -7,0% en tasa interanual).

28 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

El ratio de parcialidad se situó en el 16,4%

La tasa de paro bajó al 24,5%

La tasa de actividad se situó en el 59,6%

El ratio de temporalidad subió al 23,9%

Page 31: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Por sexos, respecto al trimestre anterior, el desempleo descendió en 184.400 en los hombres y en 126.100 entre las mujeres. La tasa de paro masculina bajó 1,7 puntos, hasta el 23,7%; y la femenina en 1,2 puntos, hasta el 25,4%. Con ello se mantiene la composición observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas, y mayor número de hombres que de mujeres en paro.

Por edades, el descenso intertrimestral del desempleo se ha producido entre las personas de 20 a 54 años (320.000 parados menos). En términos interanuales, la reducción del desempleo alcanzó a todos los grupos, excepto a los de 55 y más años.

Por sectores, en el primer trimestre de 2014, el paro disminuyó en los Servicios (con 149.900 parados menos), en la Construcción (49.800) y en Industria (38.000). Por el contrario, aumentó en la Agricultura (19.600 desempleados más). El paro intertrimestral se redujo en 106.900 entre las personas que perdieron su empleo hace más de un años. En cambio, los parados que buscan primer empleo subieron en 14.600.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, en el segundo trimestre de 2014 el desempleo descendió en todos los sectores: en Servicios, con 216.000 parados menos, en la Construcción (95.900), en la Industria (72.600), y en la Agricultura (7.800 menos). Asímismo, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año bajó en 57.000. En cambio, los desempleados que buscan su primer empleo crecen en 25.400.

Finalmente, con datos de la EPA, en el segundo trimestre de 2014, disminuyó en 164.000 el número de desempleados de larga duración (parados que llevan más de un año buscando empleo), respecto al trimestre anterior, hasta 3.493.600 personas. Sin embargo, el paro de larga duración afectó al 62,1% del total de desempleados, frente al 61,6% en el trimestre anterior.

29 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 14. Tasa de paro en % de la población activa (por trimestres).

20

14

20

13

20

12

20

11

20

10

20

09

20

08

20

07

0

5

10

15

20

25

30

Page 32: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Por lo que se refiere al paro registrado, con datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en junio de 2014 se situó en 4.449.701 personas. En tasas interanuales, disminuyó a lo largo del segundo trimestre de 2014, hasta el -6,6% en junio (frente al -4,7% de marzo pasado). El paro registrado volvió a bajar en julio, hasta 4.419.80 personas (un – 5,9% en tasa interanual). Y aunque subió en agosto y septiembre, en tasas intelectuales siguió descendiendo, el 5,8% y el 5,9%, respectivamente.

La cifra de afiliación media a la Seguridad Social subió a lo largo del segundo trimestre de 2014. En junio, la media mensual de afiliados se sitúa en 16.684.995, con una tasa de variación interanual del 1,8% (frente al 0,7% de marzo). La afiliación media sube en julio (16.747.102), por sexto mes consecutivo. Disminuye ligeramente en agosto y vuelve a subir en septiembre (16.661.703).

Precios y costes

La inflación de la economía española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), repuntó levemente al inicio del segundo trimestre de 2014, influida por la mayor contribución del componente energético y, en menor medida, por el efecto de la Semana Santa, que este año tuvo lugar en abril, sobre los precios de los servicios. La tasa interanual del IPC continuó siendo muy moderada, y en junio aumentó un 0,1%, frente a la caída de la misma magnitud de marzo. A su vez, la inflación subyacente, medida por el IPSEBENE (índice que excluye los precios de la energía y de los alimentos no elaborados), también prolongó su senda de ralentización, y registró una tasa nula en junio (igual que al final del primer trimestre). No obstante, esta estabilidad es fruto de las trayectorias dispares de sus distintos componentes.

La desaceleración del IPC se explica por la coincidencia de factores de diferente naturaleza y duración. El ritmo de variación de los precios de los servicios se incrementó en medio punto porcentual entre marzo y junio, hasta el 0,3 %, lo que en su mayor parte se debió a que este componente fue el más afectado por los efectos asociados a la Semana Santa en abril, pero también al mayor encarecimiento de

30 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

La afiliación a la Seguridad Social subió el 1,8%

El IPC se situó en el 0,1%, mientras la tasa de variación del

IPSEBENE fue nula

Gráfico 15. Precios de consumo en España (% variación anual).

IT 2013 IIT 2013 IIIT 2013 IVT 2013 IT 2014 IIT 2014

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

IPC General Inflación Subyacente

Page 33: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

algunos productos, como los seguros de automóvil. Por el contrario, los precios de los alimentos elaborados volvieron a mostrar una acusada desaceleración, aumentando en junio un 0,2%, un punto por debajo de la tasa de marzo, muy influidos por la evolución del precio del aceite. Los precios de consumo de los bienes industriales no energéticos intensificaron su ritmo de descenso durante el segundo trimestre, disminuyendo un 0,5 % en junio, dos décimas más que en marzo.

Las trayectorias de los componentes más volátiles del IPC mostraron evoluciones contrapuestas a lo largo del segundo trimestre. Así, la tasa de variación interanual de los productos energéticos aumentó un 2,6% en junio, 4 punto porcentuales por encima de la tasa correspondiente a marzo, mientras que los precios de los alimentos no elaborados cayeron un 3,8% a finales del segundo trimestre, frente al 0% de marzo.

Medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC), el ligero repunte de la inflación española a lo largo del segundo trimestre de 2014 contrastó con la estabilidad observada en la Unión Europea Monetaria (UEM), de modo que el diferencial entre la inflación española y la de la zona euro pasó, entre marzo y junio, de -0,7 p.p. a -0,5 p.p. El diferencial negativo del IAPC, excluyendo los precios de la energía y los de los alimentos no elaborados, se redujo así mismo en dos décimas entre marzo y junio, pasando de -1,1 a -0,9 p.p. Entre sus componentes, se hicieron menos favorables para España los diferenciales referidos a servicios —en junio se situó en -1,2 p.p. frente a -1,5 p.p. en marzo— y bienes industriales no energéticos —a finales del segundo trimestre alcanzó los -0,2 p.p, frente a -0,5 p.p. a finales del primer trimestre—. Por el contrario, la desaceleración de los precios de los alimentos elaborados en España amplió siete décimas del diferencial negativo, hasta -1,7 p.p.

Entre los componentes más variables del índice, el diferencial de los precios energéticos se hizo todavía más favorable para la UEM, pasando de 0,7 p.p. en marzo a 2,5 p.p. en junio, y el de los alimentos no elaborados se situó en junio en 1,1 p.p, frente a 1 p.p. en marzo.

Tras la subida de abril, la inflación ha seguido una senda bajista que la situó en el -0,3% en julio. En el mes de agosto la tasa de variación interanual del IPC bajó al -0,5%, mientras que la tasa estimada en septiembre es del -0,2%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE.

En los diferentes indicadores de costes laborales se detecta una mayor respuesta de la negociación colectiva a la situación específica de las empresas y de los sectores de actividad. Los convenios colectivos registrados hasta junio presentaron un aumento salarial medio del 0,5 % para 2014, tasa similar a la pactada para el ejercicio precedente y que se ajusta a la recomendación del Acuerdo Estatal para la Negociación Colectiva, firmado a comienzos de 2012. Ese incremento medio corresponde a los convenios cerrados para un total de 3,6 millones de trabajadores, cifra que está en línea con la observada para el conjunto del primer semestre en los últimos años. Como es habitual, la mayoría de estos asalariados, casi 3 millones, tienen un convenio firmado en años anteriores, en cuyo caso el

31 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Los convenios colectivos muestran una subida salarial

del 0,5%

El diferencial de inflación con la UEM pasa a -0,7 puntos

Page 34: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

incremento medio de tarifas fue del 0,55%, una décima por debajo del registrado para 2013. En cuanto a los convenios firmados en 2014, el aumento salarial es del 0,52%, afectando hasta junio a algo más de 600.000 trabajadores. En este caso, se observa un desarrollo algo más ágil de la negociación en comparación con los últimos años.

La moderación salarial que se observa en la negociación colectiva se extiende también a indicadores que incluyen además otros componentes de los costes laborales adicionales a los propios salarios negociados, como el indicador de la Agencia Tributaria que, en el período de abri a mayo, mostró un leve descenso (del -0,1%) de la retribución media en las grandes empresas, en línea con el observado en el primer trimestre.

Los salarios y los costes laborales extienden el tono de moderación en un contexto de baja inflación, lo que unido a las ganancias de productividad conlleva a que los CLU sigan reduciéndose, con las consiguientes ganancias de competitividad con el exterior.

Según la Contabilidad Nacional del INE, el PIB de la economía española registró un crecimiento trimestral del 0,6% en el segundo trimestre de 2014, dos décimas superior al del primer trimeste. Si comparamos con el mismo trimestre del año anterior, se situó en el 1,2%, frente al 0,5% del trimestre precedente. De la consideración conjunta del crecimiento del PIB trimestral y de los datos de empleo, se deduce que la variación anual de la productividad aparente por puesto de trabajo equivalente disminuyó cuatro décimas, desde el 0,8% al 0,4%, mientras que el crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada se incrementó en un punto y dos décimas, alcanzando una tasa del 1,6%.

Con ello, teniendo en cuenta que la variación de la remuneración de los asalariados pasa del -0,3% al 1,6%, la variación interanual del coste laboral unitario (CLU), en el segundo trimestre de 2014, se sitúa en el 0,0%, cuatro décimas por encima del deflactor implícito del PIB.

32 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

El coste laboral unitario (CLU) baja un 0,9%

Page 35: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

33 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

CONTABILIDAD NACIONAL DE ESPAÑA. Base 2008

Último dato% Variación interanual

IIT 2014

Fecha IT2014 IVT2013 IIIT2013 IIT2013 IT2013 2013 2012

DEMANDA

Gasto en consumo final IIT 2,0 1,2 -0,3 -1,2 -3,1 -3,7 -2,1 -3,3

− Consumo privado IIT 2,3 1,7 0,7 -1,7 -3,0 -4,2 -2,1 -2,8

− Consumo público IIT 1,1 -0,2 -3,5 0,2 -3,4 -2,3 -2,3 -4,8

Formación bruta de capital fijo IIT 1,2 -1,2 -1,7 -5,3 -5,8 -7,2 -5,1 -7,0

- Bienes de equipo (1) IIT 8,6 10,9 9,5 2,2 1,7 -4,1 2,2 -3,9

- Construcción IIT -3,4 -8,6 -8,6 -9,8 -10,1 -9,8 -9,6 -9,7

− Activ os f ijos inmateriales IIT 2,7 3,8 6,0 -2,9 -3,3 -0,3 -0,2 2,9

Variación de existencias (*) IIT 0,0 0,0 0,0 -0,1 -0,1 0,0 0,0 0,0

Demanda nacional (*) IIT 1,9 0,7 -0,6 -2,1 -3,6 -4,3 -2,7 -4,1

Exportación de bienes y servicios IIT 1,7 7,4 3,7 3,5 9,5 2,9 4,9 2,1

- Exportación de bienes (FOB) IIT 0,2 7,2 4,3 6,5 13,6 4,6 7,2 2,4

- Exportación de serv icios IIT 5,2 7,8 2,3 -2,8 1,0 -0,7 -0,1 1,6

Importación de bienes y servicios IIT 3,9 8,6 2,7 0,6 3,2 -4,9 0,4 -5,7

- Importación de bienes (FOB) IIT 4,0 10,1 4,7 2,5 4,6 -5,6 1,5 -7,2

- Importación de serv icios IIT 3,5 3,4 -4,5 -6,1 -1,9 -2,4 -3,7 -0,2

Demanda externa neta (*) IIT -0,7 -0,2 0,4 1,0 2,0 2,4 1,5 2,5

OFERTA

Agricultura, ganadería, silv icultura y pesca. IIT -0,5 7,4 4,1 0,9 3,9 -4,1 1,1 -10,9

Industria. Total IIT 1,1 0,5 0,3 -0,8 -2,1 -2,5 -1,2 -0,5

− Manuf acturera IIT 1,4 1,5 1,2 -0,8 -1,2 -2,5 -0,9 -1,1

Construcción IIT -3,1 -8,1 -7,7 -7,8 -8,3 -7,0 -7,7 -8,6

Serv icios IIT 1,5 0,9 0,5 -0,6 -0,9 -1,1 -0,5 -0,3

PIB a precios de mercado IIT 1,2 0,5 -0,2 -1,1 -1,6 -1,9 -1,2 -1,6

PIB nominal IIT 0,8 -0,1 0,0 -0,7 -0,9 -0,8 -0,6 -1,6

* Contribución al crecimiento del PIB en puntos porcentuales

(1) Bienes de equipo y activ os cultivados

Fuente: INE (CNE-2008)

Datos corregidos de estacionalidad y calendario

% Variación interanual

Tabla 5. Contabilidad Nacional de España. Base 2008. Datos corregidos de estacionalidad y calendario

Page 36: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Ejecución presupuestaria

Según el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas el déficit del Estado hasta el mes de junio se situó en 26.190 millones de euros, que representa un 2,52% del PIB. Esto supone una reducción del 19,1% respecto al mismo período de 2013.

El déficit de las Administraciones Públicas ha ascendido a 36.472 millones de euros hasta finales del segundo trimestre de 2014, cifra que representa el 3,43% del PIB, y que supone con respecto al mismo periodo del año anterior una reducción del déficit de 0,52 puntos, 0,25 puntos si se descuentan en 2013 los 2.774 millones que el FROB proporcionó a las entidades de crédito en concepto de ayuda financiera.

Diferenciando por administraciones, la Administración Central ha registrado un déficit del 2,25% del PIB, tanto por los mejores resultados del Estado, cuyo saldo negativo disminuye un 18,8% hasta el 2,50% del PIB, como por los de los Organismos de la Administración Central, que han registrado un superávit de 0,25% del PIB. La Seguridad Social ha obtenido un déficit de 1.618 millones en el primer semestre, lo que en términos de PIB supone el 0,15% del PIB. Por último, las comunidades autónomas registraron un déficit del 11.912 millones, 1,12% del PIB, mientras que las Corporaciones Locales obtuvieron un superávit de 1.048 millones, que representa 0,10% del PIB.

Volviendo a los datos del Estado a junio del presente año, los recursos no financieros se elevaron a 59.711 millones, con un aumento del 6,9% respecto al primer semestre de 2013. Este resultado se debe, principalmente, a la evolución de los ingresos por impuestos que se han incrementado un 7% en el Estado. Los impuestos sobre la renta y Patrimonio, que incluyen los ingresos por IRPF e Impuesto sobre Sociedades, aumentan un 7,8%. Los impuestos sobre la producción y las importaciones, en donde se incluye en IVA y los impuestos

34 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 16. Objetivos de déficit para la Administración Central y Comunidades Autónomas, según el Programa de Estabilidad 2012-2016, y resultados de años anteriores.

El déficit del conjunto de las Administraciones se sitúa en un 3,43%, inferior al del año

anterior

Resultados 2012 Resultados 2013 I Trimestre 2014 Hasta mayo 2014 Objetivo 2014 Objetivo 2015 Objetivo 2016

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

-4,24-4,33

-0,75

-2,27

-3,7

-2,9

-2,1

-1,84

-1,54

-0,25

-0,6

-1

-0,7

-0,2

Administración Central Comunidades Autónomas

Evolución positiva de los  ingresos por impuestos en el  

primer semestre del año

Page 37: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

especiales, han aumentado un 16,1%. En este incremento se recogen 1.199 millones procedentes de las nuevas figuras tributarias creadas por la Ley 15/2012, de 27 de diciembre de 2012, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, mientras que a finales de mayo del ejercicio anterior solo se registraron 542 millones. El resto de los recursos no financieros crece un 9,1% en la primera mitad de año.

En lo que se refiere a los empleos no financieros disminuyeron un 2,7% en relación a junio de 2013, hasta situarse en 85.901 millones. Si se descuenta el gasto derivado de la financiación del déficit eléctrico, que asciende a 1.004 millones en 2014 y no tuvo correspondencia en 2013, los empleos no financieros decrecerían un 3,8%.

Dentro del gasto corriente, destacó la disminución del gasto en consumos intermedio (un 20,9% menos debido al descenso en armamento militar), así como el descenso del 0,2% de la remuneración de asalariados. También caen las transferencias sociales en especie un 23,7%, y las transferencias corrientes entre AAPP, un 10,2%, fundamentalmente por el descenso de las transferencias a la Seguridad Social. Dentro de los empleos de capital, cae la formación bruta de capital fijo en un 5,3% respecto al primer semestre de 2013.

Estas disminuciones sirven para compensar el aumento que se produce en otros gastos como en los intereses ( 5,8%); el gasto en cooperación internacional (63,4%) o las prestaciones sociales distintas a las transferencias sociales en especie (3,7%). Dentro de los empleos de capital aumentan un 21,5% las transferencias a otras administraciones públicas, así como la ayuda a la inversión y otras transferencias de capital, que crecen un 25,6% respecto al primer semestre de 2013.

En este trimestre se produce un cambio en los datos de deuda debido a la introducción por parte del INE del la nueva metodología SEC2010 (sistema europeo de cuentas) y que afectan a los datos de deuda pública. De esta forma el pasivo de las administraciones públicas alcanzó en el primer semestre del año los 1.012.606 billones, lo que cuantificado en términos de Protocolo del Déficit Excesivo (y con el nuevo cómputo del PIB por parte del INE) lo sitúa en el 96,4% del PIB. Esto supone un crecimiento interanual de un 6,5% .

Desagregando por administraciones, la mayor subida porcentual se produce nuevamente en las Comunidades Autónomas, que suben un 15,8%, la Administración Central aumentó un 7,94%, mientras que, las corporaciones locales la reducen un 5,7% en tasa interanual.

Previsiones de crecimiento

Aunque la economía europea parece haber frenado ligeramente su crecimiento, de momento esto no afecta de forma importante a las previsiones sobre la economía española, hasta el punto de que incluso el Gobierno, en su reciente presentación de los presupuestos 2015, ha hecho una revisión al alza de una décima (1,3%) de sus estimaciones iniciales.

Por su parte el Fondo Monetario Internacional en su actualización de datos de julio mejoró en 1 décima el incremento estimado y los sitúa en el 1,1%.

35 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Ligera mejoría de la previsión para 2014, que llega ahora al  

1,3%

La deuda pública alcanza el  billón de euros

Page 38: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

También las previsiones de la Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS), que en septiembre subió también una décima su previsión de consenso y la situó en el 1,3%.

36 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 39: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

3. ECONOMÍA EXTREMEÑA

Rasgos GeneralesDurante este segundo trimestre, la economía extremeña muestra la incertidumbre que la recuperación económica tiene tanto a nivel europeo como nacional. Aunque las reformas parece que empiezan a funcionar, los riegos externos son importantes. Las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo para facilitar el acceso al crédito deberían ser pieza fundamental para las nuevas empresas de la región, así como las diferentes medidas adoptadas por el Gobierno regional para favorecer la atracción de empresas y la aparición de nuevos autónomos.

Así, según los datos de Contabilidad Trimestral del Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX), en el segundo trimestre de 2014, la economía extremeña se incrementó un 0,3% en tasa intertrimestral. Este dato supone una mejoría de 3 décimas sobre el dato del trimestre anterior (0%). En términos interanuales, el PIB descendió un 0,2%, lo que supone un ligero decrecimiento con respecto a los datos del primer trimestre (-0,1%), aunque muy alejado del descenso sufrido en el mismo trimestre del año anterior.

Por sectores, en tasas intertrimestrales, son la agricultura, seguida de la industria y la construcción los que registran variaciones positivas, mientra que los servicios se mantienen estables. En tasa interanual, son agricultura y servicios los que reflejan el mejor comportamiento.

Entre los indicadores de demanda interna, encontramos la matriculación de turismos, el consumo de carburantes, o la matriculación de vehículos industriales, que mostraron, en general un buen comportamiento durante este segundo trimestre, en paralelo a lo ocurrido a nivel nacional. Otros indicadores de actividad y demanda, como las hipotecas, han registrado una mejoría con el avance del trimestre, sobre todo en lo que a número se refiere, y empiezan a aparecer lo que podría ser una señal de estabilización.

37 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Fuente: Instituto de Estadística de Extremaduraa de Extremadura

El PIB intertrimestral se incrementa un 0,2% en el

segundo trimestre de 2014

El consumo de carburantes, la matriculación de turismos y de vehículos industriales vuelve a

mostrar signos de recuperación

IIT 2012 IIIT 2012 IVT 2012 IT 2013(P) IIT 2013(P) IIIT 2013(P) IVT 2013(P) IT 2014(A) IIT 2014(A)

­3,2% ­2,7% ­3,1% ­2,6% ­1,4% ­1,2% ­0,6% ­0,1% ­0,2%VAB Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca  ­12,7% ­14,3% ­13,6% ­6,5% ­3,3% 2,2% 5,2% 2,0% 4,3%

VAB Industria total ­2,9% ­1,4% ­6,6% ­7,0% ­0,7% ­3,1% ­2,5% 1,1% ­2,0%VAB Construcción ­8,7% ­7,7% ­7,2% ­7,7% ­7,0% ­7,8% ­7,3% ­7,3% ­5,6%

VAB Servicios ­0,8% ­0,6% ­0,6% ­0,3% ­0,1% 0,1% 0,4% 0,2% 0,2%

IIT 2012 IIIT 2012 IVT 2012 IT 2013(P) IIT 2013(P) IIIT 2013(P) IVT 2013(P) IT 2014(A) IIT 2014(A)­1,0% ­0,4% ­0,9% ­0,4% 0,3% ­0,2% ­0,3% 0,0% 0,3%

VAB Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca  ­3,7% ­3,6% ­1,2% 2,0% ­0,4% 1,9% 1,7% ­1,2% 1,8%

VAB Industria total ­2,6% 1,2% ­3,8% ­1,9% 4,0% ­1,3% ­3,2% 1,5% 1,0%VAB Construcción ­2,4% ­1,4% ­1,6% ­2,5% ­1,6% ­2,3% ­1,1% ­2,5% 0,1%

VAB Servicios ­0,1% ­0,2% ­0,2% 0,2% 0,0% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0%

Variación Índices de Volumen Encadenados. Tasa Interanual.

PIBpm

Variación Índices de Volumen Encadenados. Tasa Intertrimestral.

PIBpm

Tabla 6. Contabilidad Trimestral de Extremadura. Base 2008. Datos corregidos de estacionalidad y calendario

Page 40: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

El turismo, por su parte, presentó un buen comportamiento en este trimestre, especialmente en el mes de abril, con tasas interanuales de crecimiento superiores al 25%, consecuencia de la Semana Santa. El resto del trimestre siguió en valores positivos, dentro de un año que puede marcar récord en Extremadura.

Mientras, el sector exterior sigue aportando a la economía extremeña. Durante este período las exportaciones han seguido creciendo y se ha producido un ligero descenso de las importaciones, consiguiendo con ello que tanto el saldo exterior de Extemadura como su tasa de cobertura sigan aumentando. Para el próximo trimestre, la evolución parece seguir en la misma línea, aunque habrá que ver cómo influye la coyuntura económica de nuestro principales países de destino de exportaciones, como Alemania y Francia.3

Entre los indicadores adelantados para el próximo trimestre, en el caso de la matriculación de vehículos, tanto turismos como industriales, sigue encadenando un comportamiento positivo, si bien algo menos expansivo que en el trimestre anterior, consecuencia de una ligera bajada en la demanda interna. Aún mejor si cabe es el comportamiento de las hipotecas, que en el mes de julio muestran incrementos importantes, si bien todavía alejados de los resultados obtenidos antes de la crisis.

En lo que se refiere al Indicador de Confianza Empresarial Armonizado de la región, sigue registrando datos positivos para el tercer trimestre (2,4% intertrimestral), mismo crecimiento que el período anterior, y alcanza ya un valor de 117,2 en el segundo trimestre de 2014.

Por último, el mercado laboral, según la Encuesta de Población Activa (EPA), experimenta una importante reducción del número de parados en la región, situándose estos en 147.700, lo que significa un 15,8% menos que hace una año. De esta forma, la tasa de paro llegó al 29,4%, siendo el 32,4% en las mujeres y el 27,1% en los hombres. También se incrementó el número de ocupados un 4,4% interanual. Igualmente a lo largo del trimestre, y complementando lo anterior, se ha producido un aumento del número de afiliados a la Seguridad Social.

Sector Agrario

Según los datos facilitados por el IEEX, el valor añadido bruto de la agricultura registró un incremento trimestral del 1,8%, que se eleva en tasa interanual hasta el 4,3%. En cuanto a la ocupación del sector, en el segundo trimestre del año aumentó un 27,6%, contabilizándose 8.800 ocupados más. Respecto al mismo periodo de 2013, el incremento fue del 15,6%.

La producción agrícola, comparada con el mismo periodo del año anterior, aumentó un 48,6% en volumen, debido al incremento de frutales (46,6%), fundamentalmente ciruelas y albaricoques, cultivos forrajeros (104,4%) y cereales (2,5%). Por el contrario, los cultivos que más descendieron fueron las hortalizas (-15,3%) y los cultivos industriales (-8,3%). 3 Para   un   mayor   detalle   sobre   información   económica   coyuntural,   se   puede   consultar   la   publicación   “Boletín 

Mensual. La economía de Extremadura” que edita la Dirección General de Política Económica y se publica en la web del Gobierno de Extremadura: http://www.gobex.es/ddgg006/ 

38 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Aumenta la producción y los ocupados agrarios

Continúa el descenso del desempleo y el aumento del

número de ocupados

Continúa el descenso del desempleo y el aumento del

número de ocupados

Las exportaciones y el turismo siguen contribuyendo a la

mejora de la actividad económica

Page 41: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

La producción ganadera referida al sacrificio de ganado medida en toneladas se incrementó un 1,9% respecto al mismo trimestre de 2013. Las principales explotaciones de la ganadería extremeña, porcino y aves, divergen en su comportamiento: mientas que el sacrificio de porcino aumentó un 6,3%, las aves decrecieron un 1%. El ovino y el caprino, por su parte, presentaron importantes incrementos, mientras que el bovino descendió.

En cuanto al mercado exterior, las exportaciones del sector primario registraron un importante incremento (147%) respecto al primer trimestre del año. En tasa interanual, la subida es del 24,6%, propiciada por la mayor exportación de carne. En paralelo, se ha incrementado el peso que suponen las exportaciones agrarias sobre el total vendido al exterior (20,6%) más de 9 p.p. que el trimestre anterior. Por su parte, las importaciones también aumentaron tanto en tasa trimestral como interanual (7,1% y 7,4% respectivamente).

Sector Industrial

El sector industrial experimentó un incremento de su VAB del 1% respecto al trimestre anterior. Sin embargo, en tasa interanual descendió un 2% tras el incremento registrado en el primer trimestre.

El mercado laboral continuó con la mejoría iniciada a principio de año, registrando un incremento del 7,7% en tasa anual, lo que supuso 2.800 ocupados más en el sector. El aumento respecto al primer trimestre del año fue del 1%.

Analizando el Índice de Producción Industrial, tras la recuperación de los cuatro últimos periodos, sufrió una caída del 1,8% interanual. Por destino económico bajó la producción de todos los bienes, siendo los energéticos los que menos lo acusaron, con apenas un -0,2%, seguido de los bienes intermedios (-2%) y de los bienes de consumo (-2,3%). Sufrieron la mayor caída los bienes de equipo (-16,9%). Sin embargo, el IPI muestra un crecimiento del 1,3% intertrimestral, en el que destaca el la variación experimentada por los bienes de equipo (42,3%).

39 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

La producción industrial aumenta un 1% trimestral

La exportación de carne responsable del aumento de las exportaciones agrarias

Mejora el mercado laboral al aumentar los ocupados

Gráfico 17. Índice de Producción Industrial por destino económico. Extremadura. % Variación interanual

1T 11 2T 11 3T 11 4T 11 1T 12 2T 12 3T 12 4T 12 1T 13 2T 13 3T 13 4T 13 1T 14 2T 14

-60

-40

-20

0

20

40

60

General Bienes de consumo B.equipo B.intermedios Energía

Page 42: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

El Índice general en variación media de los seis primeros meses del año aumentó un 3,6% y en su desglose por ramas de actividad experimentaron las mayores tasas de crecimiento la Fabricación de otro material de transporte, seguido de la Fabricación de material y equipo eléctrico y la Fabricación de bebidas. Por el contrario, los mayores descensos fueron los de Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos, Fabricación de muebles y la Industria de la madera y del corcho, excepto muebles de cestería.

Como avance del tercer trimestre, el IPI general en julio desciende un 7,3% interanual, mientras que empiezan a recuperarse los bienes de consumo y los intermedios con tasas positivas del 18,7% y 5,1% respectivamente.

Otro indicador relevante de la industria es el Índice de Precios Industriales, que creció un 0,7% trimestral, algo que no ocurría desde inicios de 2013.

Por su parte, también aumentaron los vehículos industriales matriculados en un 19,3% interanual, al registrarse 60 matriculaciones más que en el mismo periodo de 2013.

Sector Construcción

Este sector mejoró el comportamiento de periodos anteriores al registrar variaciones positivas en su producción en tasa trimestral (0,1%) por primera vez en los últimos años. También mejora a pesar de continuar en negativo en tasa interanual (-5,6%). La ocupación del sector cambió la tendencia de trimestres anteriores y aumentó un 26,3% trimestral y un 8,9% interanual acumulando 4.200 ocupados más en el último año.

La compraventa de viviendas, a pesar de descender respecto al trimestre anterior, registró un incremento interanual del 17,7% al realizarse 207 operaciones más que en el mismo periodo de 2013. Esta subida ha sido propiciada tanto por la vivienda nueva como usada. En cuanto a las hipotecas concedidas sobre viviendas, aumentaron en número (1,5% interanual), aunque descendió el importe de las mismas (-17,8% interanual). El mismo comportamiento se produjo en las hipotecas globales, que aumentaron en número, pero descendió el importe formalizado.

40 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 18. Precio vs Compraventa de viviendas. Extremadura. % Variación interanual

1T 10 2T 10 3T 10 4T 10 1T 11 2T 11 3T 11 4T 11 1T 12 2T 12 3T 12 4T 12 1T 13 2T 13 3T 13 4T 13 1T 14 2T 14

-44

-36

-28

-20

-12

-4

4

12

20

28

36

Precio Compraventa

Sube la compraventa de viviendas en tasa interanual

Page 43: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Otros indicadores representativos del sector presentan mejores datos en este trimestre. Así, los visados de dirección de obra nueva registraron incrementos tanto en tasa trimestral (26%) como en tasa interanual (7,6%), y en cuanto a la licitación oficial aumentó respecto al trimestre anterior (122,6%) y también en tasa interanual (484,9%) al alcanzar los 215 millones de euros.

Sector Servicios

El sector servicios se mantiene constante, por segundo período consecutivo, con respecto al trimestre anterior. En tasa interanual crece un 0,2% y acumula ya cuatro periodos consecutivos en positivo.

Durante este periodo mejoró el mercado laboral al aumentar el número de ocupados que alcanza en tasa interanual el 0,9%, con 2.300 ocupados más. Por ramas de actividad, aumentó la ocupación con respecto al mismo periodo del año anterior en Comercio, transporte y hostelería, Actividades financieras y de seguros y Actividades inmobiliarias. Por el contrario, descendió en Administración Pública, Actividades profesionales, científicas y técnicas y Actividades artísticas.

En cuanto al turismo, teniendo en cuenta todos los tipos de alojamientos turísticos (hoteles, apartamentos, campings y alojamientos de turismo rural), aumentaron los viajeros en la región un 72,1% respecto al primer trimestre y un 11,1% en tasa interanual. Las pernoctaciones muestran la misma tendencia con crecimientos del 94,4% trimestral y 11,8% interanual.

Por su parte, el Índice de comercio minorista aumentó un 2,4% trimestral, a pesar de descender ligeramente en tasa interanual (0,7%). Sin embargo, el IÍndice de la cifra de negocios presenta una importante mejora n sus datos al crecer un 8,2% trimestral y un 2,6% interanual.

41 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Sube la ocupación en el sector servicios

La licitación oficial sigue presentando importantes

aumentos

Importante aumento del número de viajeros y

pernoctaciones

Gráfico 19. Número de viajeros totales. Extremadura y España. % Variación interanual

1T 10 2T 10 3T 10 4T 10 1T 11 2T 11 3T 11 4T 11 1T 12 2T 12 3T 12 4T 12 1T 13 2T 13 3T 13 4T 13 1T 14 2T 14

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

España Extremadura

Page 44: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

42 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 20. Índice General de Comercio al por menor. Extremadura y España: % Variación interanual

1T 10 2T 10 3T 10 4T 10 1T 11 2T 11 3T 11 4T 11 1T 12 2T 12 3T 12 4T 12 1T 13 2T 13 3T 13 4T 13 1T 14 2T 14

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

España Extremadura

Page 45: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

RECUADRO 3. Turismo cultural

El Anuario de Estadísticas Culturales4, elaborado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, ofrece datos relativos al turismo cultural. En el presente artículo se realizará una primera aproximación a este sector a partir de dichos datos. El marco de análisis será nacional y, dependiendo de la disponibilidad de cifras, se hará también referencia a la comunidad extremeña, focalizando la atención en aquellas magnitudes que se consideren más relevantes.

El turismo cultural, aquel que está motivado por los aspectos y las actividades culturales que ofrece un determinado destino turístico, juega un valioso papel para dar a conocer y preservar el patrimonio cultural de una determinada área geográfica. Las estrategias encaminadas a fomentar este tipo de turismo, por tanto, no deben valorar esta actividad únicamente desde un punto de vista económico, sino también como un medio para preservar patrimonio, valores y tradiciones culturales.

En los últimos años, el turismo cultural se viene consolidado como una forma particular de disfrutar del ocio y del tiempo libre, si bien su peso relativo en el conjunto del sector turístico no alcanza aún una gran relevancia en términos cuantitativos. Así lo dice, por ejemplo, el informe “Turismo cultural de turistas extranjeros” del año 2011, publicado por el Instituto de Turismo de España (Turespaña). Este informe señala que el número de turistas extranjeros que entraron en España por motivos principalmente culturales se elevó en 2011 a 9,4 millones. La cifra ha crecido un 90% durante el periodo 2005 a 2011 (mientras que, globalmente, el turismo sólo lo ha hecho en un 1,4%), pero tan sólo representa el 17% de la totalidad de turistas llegados desde el extranjero. Mayor representación tiene el turismo cultural en Andalucía, por otro lado la comunidad española que más turismo cultural de origen español recibe, como veremos posteriormente5.

La potencialidad del turismo cultural es indiscutible en comunidades como la extremeña, carente del atractivo fundamental de los tradicionales focos turísticos del país (esto es, sin playas), pero con acontecimientos culturales de calidad y considerable trascendencia mediática y, sobre todo, con un patrimonio histórico-artístico de una riqueza indiscutible. Del Festival de Teatro Clásico de Mérida al de Alcántara, pasando por la representación anual de “El alcalde de Zalamea”; del Festival Folk de Plasencia al Contempopranea de Alburquerque y Badajoz. Por otro lado, junto al conjunto arqueológico de Mérida, el casco antiguo de Cáceres y el Monasterio de Guadalupe, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Extremadura puede presumir del atractivo patrimonio situado en localidades como Plasencia, Zafra, Jerez de los Caballeros, Trujillo, etc. Según datos ofrecidos por el Boletín Trimestral (enero-marzo de 2014) del Observatorio de Turismo de Extremadura, alrededor del 45% de los visitantes que llegaron a la región realizó alguna actividad de tipo cultural, fundamentalmente conocer su patrimonio histórico-artístico.

Turismo de origen nacional

Volviendo al Anuario de Estadísticas Culturales, el análisis comenzará por el turismo cultural realizado por residentes en territorio español, referido al último año con datos disponibles, 2012.

Un primer aspecto a reseñar es el peso (14%) que tienen los 11,7 millones de viajes de residentes en España, realizados principalmente por motivos culturales, dentro del grupo más amplio de viajes de ocio, recreo y vacaciones6. Cabe destacar, en este sentido, que el turismo cultural tiene mucha mayor representación cuando el destino del viaje de ocio y vacaciones es algún lugar del extranjero (58,7%) que cuando se dirige al interior del país (10,4%).

4 La última edición del Anuario se publicó en 2013, la información sobre turismo cultural es elaborada a partir de tres fuentes estadísticas: Movimientos Turísticos de los Españoles (datos de turismo interior), Movimientos Turísticos en Fronteras y Encuesta de Gasto Turístico (de estos dos últimas se extraen los datos sobre turismo internacional). Los últimos datos disponibles se corresponden al año 2012 y tienen carácter provisional.

5 La última edición del Informe Anual de Turismo Cultural en Andalucía, elaborado por la consejería de Turismo y Comercio del Gobierno andaluz, indica que en 2013 visitaron esa comunidad 6,7 millones de turistas (tanto del interior como del exterior de España) cuya motivación principal tenía carácter cultural, una tercera parte del total de turistas.

6 Los viajes encuadrados en la categoría “viajes de ocio, recreo y vaciones” se dividen a su vez en los siguientes subcategorías: campo y playa; práctica deportiva; turismo cultural y otros.

43 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 46: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Por el lado de la demanda, esta situación puede venir provocada por el perfil sociocultural que presentan los residentes españoles que deciden viajar por ocio o vacaciones al extranjero, lo que les hace estar más inclinados a consumir un determinado tipo de producto turístico, en este caso de tipo cultural. Según señala la Encuesta de Movimientos Turísticos de los Españoles (Familitur), elaborada por el Instituto de Estudios Turísticos, entre los turistas residentes en territorio español que viajan al extranjero (sin especificar motivo) el 44,1% son universitarios, porcentaje que baja al 27% en el caso de los viajes al interior de España.

Además, por el lado de la oferta, hay países receptores que tienen como principal interés turístico precisamente aspectos y actividades culturales, antes que campo y playa o prácticas deportivas. De tal manera que viajar por vacaciones u ocio a esos países implica, en buena medida, hacerlo por motivos culturales. Otros países sí que disponen de una importante oferta de turismo de playa, pero ni mucho menos todo su atractivo se circunscribe a este tipo de turismo. Familitur señala que Francia, Portugal e Italia son los destinos predilectos de los viajes de residentes en España (con independencia del motivo); seguidos por Reino Unido, Marruecos, Andorra y Alemania.

Volviendo al territorio español, Madrid, País Vasco y Extremadura son las tres comunidades de destino7 donde mayor peso tienen los viajes por motivos culturales dentro del grupo de viajes de ocio y vacaciones (26,5%, 22,4% y 18,6%, respectivamente).

El turismo cultural de residentes españoles supuso en 2012 un gasto total de 5.138,9 millones de euros, cifra que representa un 31,5% del realizado en la totalidad de viajes de ocio, recreo y vacaciones. Considerando que los viajes culturales de residentes españoles representan el 14% del total de viajes de ocio y vacaciones, cabe colegir que el turismo cultural implica un mayor desembolso. Aquí hay que recordar que este tipo de turismo tiene una considerable inclinación a dirigirse al extranjero, con el aumento del gasto en transporte que ello supone; sin descartar la posibilidad de un mayor nivel adquisitivo entre los protagonistas de este tipo de turismo, que les lleven a consumir más durante sus viajes.

Gráfico 21. Porcentaje de viajes culturales, de residentes en España, sobre el total de viajes de

ocio y vacaciones. 2012.

Gráfico 22. Porcentaje del gasto en viajes culturales, de residentes en España, sobre el total

del gasto en viajes de ocio y vacaciones. 2012.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos del Anuario de Estadísticas Culturales. 2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos del Anuario de Estadísticas Culturales. 2013.

7 El destino es el principal del viaje, de ser más de uno, se considera como destino principal el asociado al mayor número de pernoctaciones.

44 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

14%

86%

viajes culturales resto de viajes

32%

69%

viajes culturales resto de viajes

Page 47: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Continuando con el análisis de los 11,7 millones de viajes culturales realizados por residentes españoles, hay que señalar que el 31,3% se dirige al exterior del país, lo que habla de la, ya mencionada, estimable atracción que presentan los países extranjeros para el turismo cultural originado en territorio español.

Por otro lado, entre los itinerarios que se dirigen a algún lugar de la geografía española (el 68,7% restante), los destinos favoritos son Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Madrid. Como puede apreciarse, aparecen intercaladas comunidades que disponen de costa, pero que también cuentan con un importante patrimonio cultural, con otras del interior del país. Según indica el Informe Anual de Turismo Cultural en Andalucía los factores más influyentes al elegir esa comunidad como destino fueron la visita a monumentos, el clima y los precios. A modo de ejemplo, podemos indicar que el Conjunto Monumental de La Alhambra y el Generalife de Granada actúa como gran foco de atracción, pues concentra más del 60% del total de visitas que recibe la Red de Espacios Culturales de Andalucía. Por su parte, Extremadura es el destino preferente del 3,7% de los viajes culturales interiores, ocupando una posición intermedia en el conjunto de España.

Tabla 7. Viajes interiores de residentes españoles realizados principalmente por motivos culturales, según Comunidad Autónoma de destino. 2012.

Fuente: Anuario de Estadísticas Culturales. 2013.

En 2012 los residentes españoles gastaron 5.138,9 millones de euros en viajes realizados principalmente por motivos culturales. El 61,7% de esa cantidad se empleó en viajes al extranjero, esto es 3.171,6 millones. El resto (1.967,3 millones) se gastó en los realizados por el interior de España.

En Extremadura este tipo de turismo dejó únicamente 56 millones de euros (en términos proporcionales, el 2,9% del total del gasto de residentes españoles en viajes culturales por territorio nacional), un porcentaje que sólo supera al estimado para La Rioja y Navarra, sin que se disponga de datos para la región de Murcia. Andalucía, Madrid y Cataluña fueron las comunidades con mayores ingresos procedentes del turismo cultural de origen español.

45 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 48: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Tabla 8. Distribución del gasto originado por los viajes interiores de residentes españoles realizados principalmente por motivos culturales, según Comunidad Autónoma de destino. 2012.

Fuente: Anuario de Estadísticas Culturales. 2013.

El gasto medio por viaje alcanzó los 438 euros, 864 si el desplazamiento se dirige al extranjero y 244 si lo hace al interior del país. En los viajes destinados a Extremadura la cifra se situó en 190 euros por viaje, únicamente por encima de la estimada para Aragón y Castilla y León.

El análisis del periodo 2008-2012 nos permite vislumbrar cómo ha venido influyendo la crisis económica en el comportamiento del sector. Por lo que se refiere al número de desplazamientos, no se observa una tendencia uniforme: tanto si consideramos el conjunto nacional como si nos fijamos en la región extremeña, se intercalan años de incremento de llegadas de turistas que realizan actividades culturales, con otros de descenso; en cambio, los viajes culturales destinados al extranjero crecen durante todo el periodo, exceptuando el año 2012, en el que se registra un considerable retroceso.

Por el lado de los gastos sí pueden observarse tendencias más claras. Así, el gasto medio de los viajes culturales destinados a la región extremeña se ha venido reduciendo año tras año; tendencia que, salvo algún repunte anual, se repite en el marco nacional, mientras que en los viajes al extranjero no puede señalarse un sentido claro. En todo caso, y con independencia del destino de los viajes culturales, sí puede concluirse que el gasto medio por viaje al final del periodo ha disminuido sensiblemente en comparación con el inicio del mismo. De esta manera, si en 2008 el gasto medio de los viajes culturales de residentes españoles alcanzaba los 308 euros cuando el destino era el conjunto de España, en 2012 pasó a ser de 244; si llegó a la cifra de 965 euros cuando los turistas se dirigieron al exterior del territorio nacional, en 2012 bajó hasta 864. En el caso extremeño, los 301 euros por viaje que gastaron los residentes españoles que eligieron Extremadura como destino preferente en 2008 descendieron a 190 en 2012.

Haciendo mención a las características demográficas de los protagonistas de este tipo de turismo,8 hay

8 El Anuario de Estadísitcas Culturales no ofrece para éstas y las siguientes variables (duración, alojamiento...) desagregaciones según Comunidad

46 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 49: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

que reseñar que, en referencia al año 2012, predominan ligeramente las mujeres (52,2%) y los incluidos en el intervalo de edad de 25 a 44 años (35,6%). Además, se trata de un turismo, en mayor medida, de corta duración9 (55,8% del total) y que tiene lugar durante el fin de semana (43,4%). El tipo de alojamiento favorito son hoteles o similares (65,9%), por delante de viviendas de familiares/amigos (12,1%).

Turismo internacional10

En 2012 se registraron en España algo más de 31 millones de entradas de turistas internacionales que realizaron actividades culturales. Los países europeos son los más representativos en lo relativo a la procedencia, concentrándose en tres países cerca de la mitad de estos turistas: el 18,1% viaja desde el Reino Unido, el 15,6% desde Francia y el 15,4% desde Alemania.

Los últimos datos disponibles referidos a Extremadura son de 2011, año en el que se alcanzó una cifra global de 29,5 millones de visitantes desde el extranjero, de los que únicamente el 0,3% (88.000) eligió la región extremeña como destino principal. Las comunidades que registraron un mayor número de entradas fueron Cataluña, con bastante diferencia, Andalucía, Baleares y Canarias. Puede apreciarse, por tanto, un claro predominio de las comunidades con costa sobre las del interior. Al margen de que aquellas puedan disponer de una atractiva oferta cultural, junto a la de sol/playa, hay que recordar el concepto utilizado para analizar este tipo de turismo internacional: no “preferentemente” cultural, sino que realiza actividades culturales11. De manera que la oferta cultural puede complementarse con la de sol/playa, quizás actuando esta segunda como motivación fundamental o catalizador de un viaje que acaba incluyendo actividades de tipo cultural.

Tabla 9. Entrada de turistas internacionales que realizan actividades culturales, según comunidad autónoma de destino. 2011.

Fuente: Anuario de Estadísticas Culturales. 2013.

Autónoma de destino. 9 Se consideran viajes de corta duración los de menos de cuatro noches.10 El Anuario presenta tablas sobre dos categorías diferentes: entradas de turistas internacionales que “realizan actividades culturales” y entradas de

turistas internacionales “realizadas principalmente por motiivos culturales”. Con mucha diferencia, el Anuario contiene más tablas del primer grupo, más numeroso al tratarse de una categoría más amplia. La información referente a este primer grupo es el que se utiliza en este informe para analizar el turismo internacional de carácter cultural.

11 A diferencia del turismo con origen en el territorio nacional analizado anteriormente, donde se hablaba de viajes realizados “principalmente” por motivos culturales.

47 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 50: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

En 2012 el turismo internacional unido a actividades culturales dejó en España 33.170,7 millones de euros, de media 1.070 euros por viaje. Por procedencia el gasto medio más alto se corresponde a los viajes desde el resto de América (2.306) y Estados Unidos (2.237), algo lógico teniendo en cuenta el mayor desembolso en transporte. En referencia a los países que más turistas envían a España, el gasto medio más elevado fue el de los alemanes (1.012), seguidos de británicos (849) y franceses (652). Aquí de nuevo la distancia respecto a nuestro país puede ser un factor determinante del gasto.

Extremadura recibió en 2011 una cifra de 98,9 millones de euros (un 0,3% del total del gasto en el conjunto de España) gracias a los turistas internacionales que realizaron actividades culturales, siendo el gasto medio por viaje (1.124 euros) superior al estimado para el global nacional (1.034).

Tabla 10. Distribución del gasto originado por la entrada de turistas internacionales que realizan actividades culturales, según comunidad autónoma de destino. 2011.

Fuente: Anuario de Estadísticas Culturales. 2013.

El número de turistas internacionales que realizan actividades culturales y acuden a Extremadura como destino principal ha venido descendiendo desde 2008, tendencia similar a la estimada para el conjunto de España; si bien a nivel nacional se observa una recuperación a partir de 2011 (recuperación que afecta al turismo en general y que se achaca, en buena medida, a la crisis política desatada en algunos países árabes -”Primavera árabe”- que se habían convertido en una seria competencia frente a la oferta turística española), que no se ha producido en el caso extremeño.

Por su parte la evolución del gasto durante el periodo 2008-2012 es paralela a la evolución, señalada más arriba, de la entrada de este tipo de turistas: descenso continuado hasta 2011 y repunte a partir de ese año. En cambio, en Extremadura no puede hablarse de una tendencia clara, pues se intercalan años de incremento con otros de descenso.

Si se analiza el gasto medio de los viajes, se constata un aumento al final del periodo: en el conjunto de

48 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 51: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

España los turistas internacionales gastaron 979 euros por viaje en 2008 y 1.070 en 2012; en Extremadura las cifras fueron de 705 en 2008 y de 1.124 euros en 2011. Es decir, una situación opuesta a la observada cuando se analizó el turismo nacional, que acaba el periodo con un gasto medio por viaje inferior al registrado al inicio del mismo. Estos datos pueden explicarse por la dureza de la crisis económica en nuestro país y la consiguiente reducción de ingresos entre sus ciudadanos, algo que no ha sucedido, en el mismo grado, en aquellos países que más turistas envían a España (Gran Bretaña, Alemania y Francia).

Entre otras características de los protagonistas de estos desplazamientos12, hay que destacar que predominan las mujeres (51,7%) y los situados en el grupo de edad de 25 a 44 años (43%). Además, la entrada de turistas internacionales se organiza en su mayor parte de forma particular (un 74,4% frente a un 25,6% de viaje organizado en paquete turístico). Por lo que respecta al tipo de alojamiento, predominan los hoteles (65,4%) por delante de las viviendas particulares y de amigos (17,4%) y las viviendas alquiladas (11,7%).

Para finalizar, y haciendo mención a la situación de Extremadura, del análisis de los datos se puede extraer la conclusión de que nuestra región ocupa una posición rezagada como receptora de turismo cultural. Especialmente significativo es el hecho de que sólo el 0,3% de los turistas extranjeros que visitaron nuestro país en 2011 y realizaron algún tipo de actividad cultural tuvieran a Extremadura como destino principal. Este porcentaje es más alto (3,8%) si hacemos referencia al turismo cultural originado en España, aunque está bastante por debajo del que presentan otras comunidades del interior: Castilla y León recibió el 11,5%, Madrid el 10,9% y Castilla-La Mancha el 6,3%.

Las potencialidades que tiene Extremadura en este ámbito se enfrentan con sus tradicionales déficits en infraestructuras de transportes, que se suman a las características geográficas de la región, con considerables distancias entre sus diferentes áreas.

En este sentido, en los últimos años desde las diferentes administraciones se vienen realizando actuaciones con el objetivo de favorecer el turismo cultural. A nivel nacional está vigente el Plan Nacional de Turismo 2012-2015, que tiene entre sus medidas la puesta en valor y aprovechamiento del patrimonio cultural. En diferentes comunidades autónomas (iniciativas como El Greco 2014 o la promoción de rutas turístico-culturales en la capital murciana) y ayuntamientos (primera feria internacional de turismo cultural en Málaga) también se pretende fomentar el sector.

Por su parte, el Gobierno extremeño presentó el pasado mes de julio la Estrategia de Turismo Cultural, plan que concentra 27 acciones que tienen previsto desarrollarse durante los próximos tres años con el objetivo de estructurar el producto turístico cultural, mejorar su posicionamiento en el mercado, impulsar su promoción y mejorar la competitividad de las empresas del sector. Esta estrategia se acompaña de dos planes especializados, uno de tecnología aplicada a la promoción e información turística del producto cultural y otro de marketing online específico para el sector.

Previamente Mérida fue la sede del III Encuentro de los Responsables Turísticos de las Comunidades Autónomas del Interior, en el que participaron representantes de Madrid, Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura. En este encuentro se acordó la creación de productos turísticos conjuntos para atraer visitantes, algunos de ellos configurados en torno al mundo de la cultura.

Manuel Galán Sánchez

Sociólogo.

12 El Anuario de Estadísitcas Culturales no ofrece para éstas variables desagregaciones según Comunidad Autónoma de destino.

49 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 52: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Confianza empresarial

En enero de 2012, el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a publicar trimestralmente, a nivel nacional, tres indicadores relacionados con la confianza empresarial: Indicador de Expectativas Armonizado13, Indicador de Situación Armonizado14 e Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA)15. A partir de enero de 2013 también se publican estos indicadores a nivel de comunidades autónomas. Con la difusión de resultados por CC.AA, se ha cambiado la base del ICEA, tomando el primer trimestre de 2013 como referencia del índice.

Como se observa en el gráfico, el ICEA de Extremadura continúa subiendo en el cuarto trimestre de 2014, con lo cual encadena seis trimestres de ascenso. Aunque evoluciona por debajo del Índice nacional, se acorta la diferencia entre ambos en este ultimo trimestre de 2014.

El ICEA de España alcanza los 123,2 puntos, aumentando la confianza de los empresarios un 0,2% en tasa trimestral. Entre las CC.AA, el mayor ICEA se registra en Baleares (129,3 puntos), y el menor en Valencia (115,3 puntos).

En Extremadura, tras seis trimestres consecutivos de subidas, el ICEA del cuarto trimestre de 2014 llega a 122,1 puntos, con un incremento del 4,2% respecto al trimestre anterior.

El análisis pormenorizado de los Indicadores de Confianza Empresarial se puede encontrar en los informes trimestrales del Barómetro Empresarial de Extremadura publicados por la Dirección General de Política Económica de la Consejería de Economía, Competitividad e Innovación. (www.gobex.es).

13 Indicador de de Expectativas Armonizado, Saldo de Expectativas o Balance Expectativas: Diferencia entre el porcentaje de respuestas favorables y desfavorables de la variable marcha del negocio referidas al trimestre que comienza.

14 Indicador de Situación Armonizado, Saldo de Situación o Balance Situación: Diferencia entre el porcentaje de respuestas favorables y desfavorables de la variable mar-4,00cha del negocio referidas al trimestre que termina.

15 Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA): Media geométrica del Saldo de Situación y Expectativas, normalizando los resultados. El índice se calcula usando como base el primer trimestre de 2013.

50 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

El ICEA de Extremadura se sitúa en 122,1 puntos en el IV

trimestre de 2014

Gráfico 23. Evolución del Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA). España y Extremadura

1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 3T13 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14

95

105

115

125

105,4106,9

105,5104,1

100,0

103,6

109,3

113,0113,9

118,3

123,0 123,2

96,2

105,6107,3

111,7

114,4

117,2

122,1

España Extremadura

Page 53: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Comercio exterior

En sentido estricto, el comercio exterior de una región hace referencia a los intercambios comerciales llevados a cabo con cualquier agente económico situado fuera de la misma, bien del resto de España (comercio interregional), bien con el resto del mundo (comercio internacional). En la mayoría de los estudios se hace referencia casi exclusivamente al comercio internacional porque los intercambios con otros países, aunque pertenezcan a un mercado común, como es el caso de la Unión Europea, quedan conveniente registrados. En cambio, no existe registro de los que tienen lugar entre las distintas regiones, perdiendo una información fundamental para una región como la extremeña que tiene a sus principales clientes en las regiones limítrofes.

Sin embargo, en el Centro de Predicción Económica (CEPREDE), en colaboración con instituciones de ámbito nacional y autonómico (en nuestro caso, con el Instituto de Estadística de Extremadura, IEEX), se lleva a cabo la investigación del comercio interregional (Proyecto C-intereg), utilizando una metodología que se apoya en las estadísticas de flujos de mercancías según los distintos tipos de transportes tratados con la mayor desagregación posible. Posteriormente, los flujos físicos son traducidos a unidades monetarias mediante estimaciones de precios de exportación interregional específicos para cada año, provincia, tipo de transporte y producto. Simultáneamente aplica diversos procedimientos de depuración y armonización.

A continuación ofrecemos las principales estimaciones del comercio con el resto de España y en el siguiente epígrafe nos centramos en el comercio internacional con los datos de Aduanas.

a) Comercio Interregional

Con los datos del Proyecto C-intereg (excluidas las ciudades de Ceuta y Melilla, y teniendo en cuenta las ramas de actividad desde R1 a R15)16, en el segundo trimestre de 2014, la balanza del comercio interregional extremeña siguió siendo deficitaria, con un saldo negativo que se elevó a 538,7 millones de euros, superior al registrado en el trimestre anterior (-433,5 millones de euros), como resultado de unas exportaciones, al resto de las regiones españolas, por importe de 646,9 millones de euros, y de unas importaciones, procedentes del resto de las regiones españolas, que alcanzaron los 1.185,6 millones de euros.

El déficit comercial extremeño es coherente con una producción regional inferior a su demanda, dada la escasa diversificación de su tejido productivo, que le impide atender la demanda de muchos productos que deben ser, en consecuencia, importados.

16 R1­Agricultura,   ganadería,   caza,   silvicultura   y   pesca;   R2­Industrias   extractivas,   coquerías,   refino   y   combustibles nucleares;  R3­Industria agroalimentaria;  R4­Industria textil  y confección; R5­Industria  del cuero y del calzado; R6­Industria  de  la madera y del corcho;  R7­Industria  del  papel,  edición y artes  plásticas;  R8­Industria  química; R9­industria  del  caucho y  materias  plásticas;  R10­Industrias  de  productos  minerales  no metálicos;  R11­Metalurgia  y fabricación de productos metálicos;  R12­Fabricación de maquinaria y equipo mecánico; R13­Material  eléctrico, electrónico y óptico; R14­Fabricación de material de transporte; R15­Industrias diversas; R16­Producción y distribución de energía, gas y agua.

51 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

El concepto de comercio exterior incluye el comercio

interregional (difícil de cuantificar) y el comercio

internacional

El saldo del comercio interregional extremeño es

deficitario

Page 54: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Como se observa en el gráfico, las exportaciones extremeñas al resto de las regiones españolas en el segundo trimestre de 2014 fueron inferiores en 9 millones de euros a las del trimestre anterior. En tasa interanual, las exportaciones crecieron un 11,1%.

En cuanto a las importaciones procedentes del resto de las regiones españolas, en el segundo trimestre de 2014, aumentaron en 96,1 millones de euros las del trimestre anterior. En tasa interanual suben un 2,8%.

Nuestros principales clientes, en promedio del período 1995-2010 (último dato publicado en el marco del Proyecto C-intereg para clientes-proveedores-ramas de actividad) serían, por este orden, Andalucía, Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha, todas ellas comunidades autónomas fronterizas o muy cercanas a Extremadura. La suma de nuestras ventas sólo a estas comunidades ronda ya el 80% del total del comercio interregional con origen en Extremadura, y se concentra, en este mismo porcentaje, en las siguientes cuatro ramas de actividad: R3-Industria Agroalimentaria, R1-Agricultura, silvicultura y pesca, R16-Industria energética, distribución de energía y R11-Metalurgia y fabricación de productos metálicos.

Nuestros principales proveedores en el comercio interregional coinciden con los principales clientes, pero en otro orden, Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León, concentrándose en ellas el 80% del total de las compras extremeñas. Las cuatro principales ramas de actividad, donde se concentra el 65% del total del comercio interregional con destino Extremadura, son: R3-Industria Agroalimentaria, R2-Industrias extractivas, R11-Metalurgia y fabricación de productos metálicos y R1-Agricultura, silvicultura y pesca.

Al analizar los resultados del Proyecto C-intereg (interregionales e internacionales) se constata que las economías regionales españolas presentan niveles elevados de apertura e interrelación. Por ello, el comercio interregional de bienes es sensiblemente superior, en valor absoluto, al comercio internacional.

En el caso de Extremadura, en el segundo trimestre de 2014, el saldo del comercio interregional fue deficitario, en 538,7 millones de euros; mientras que el saldo del comercio internacional fue positivo en 207 millones de euros.

52 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 24. Evolución del comercio de bienes de Extremadura (millones de € y variación interanual)

1T 2013 2T 2013 3T 2013 4T 2013 1T 2014 2T 2014

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Exporta a España(valor absoluto)

Importa de España(valor absoluto)

Exporta a España(Var. Interanual)

Importa de España(Var. Interanual)

millo

ne

s d

e €

varia

ció

n in

tera

nu

al

Nuestros principales clientes en España son las

Comunidades limítrofes: Andalucía, Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha

El comercio interregional supera, en valor absoluto, al

comercio internacional

Page 55: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

b) Comercio Internacional

En el segundo trimestre de 2014, según datos de Aduanas17, el saldo comercial de Extremadura con el resto del mundo siguió siendo positivo, con 207 millones de euros, superando en 113,8 millones de euros al registrado en el trimestre anterior (93,2 millones de euros), como resultado de unas exportaciones estimadas por importe de 450,6 millones de euros, y de importaciones por 243,5 millones de euros. En términos interanuales, los flujos de entrada y de salida muestran variaciones de signo contrario. Las importaciones descendieron un 15,5%, mientras que las exportaciones aumentaron un 3,8%, con respecto al mismo trimestre del año anterior.

En relación con las exportaciones de bienes del segundo trimestre de 2014, por componentes, comparando con el mismo periodo del año anterior, se mantiene el fuerte ritmo de las exportaciones de bienes de capital (42,1% en tasa interanual), aunque algo menor que en el trimestre anterior (99,1%), con lo que disminuye su todavía reducida participación en el total de las exportaciones regionales (hasta el 3%). También aumentan las ventas en el exterior de bienes de consumo (6% interanual) y de bienes intermedios (0,3% interanual).

El valor de las exportaciones acumuladas de enero a junio de 2014, se elevó a 794,6 millones de euros, un crecimiento interanual del 3%, muy superior al 0,5% registrado en el conjunto de la economía española.

Al desagregar por sectores, en el primer semestre de 2014 destacaron las exportaciones de “alimentos”, que representaron casi la mitad del valor total de las exportaciones de la región, mostrando un ascenso acumulado en 2014, del 5,3% interanual. Le siguieron las “semimanufacturas”, con un peso del 22,9% del total, con una 17 Datos provisionales

53 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Tabla 11. Evolución del Comercio Exterior de Extremadura. Últimos trimestres

Las exportaciones de alimentos, que representan casi la mitad del valor total,

crecen un 5,3%

En el II trimestre de 2014 las importaciones bajaron un 15,5% y las exportaciones subieron un 3,8%, en tasas

interanuales

Último datoJunio

2014

IIT 2014 IT 2014 IVT 2013 IIIT 2013 IIT 2013

Total

2013 2012

IMPORTACIONES

Total 24,9 -22,0 -15,5 9,4 9,0 29,1 49,2 16,0 -7,1

Bienes de consumo 25,6 -24,6 -6,7 7,7 4,7 34,9 49,2 12,7 12,9

Bienes de capital 67,0 -11,4 -9,1 -8,2 -9,8 1,5 15,6 -8,9 6,1

Bienes intermedios 15,7 -23,8 -19,4 14,1 17,2 33,7 58,9 24,8 -15,8

EXPORTACIONES

Total 22,6 8,4 3,8 1,9 1,4 -0,9 12,8 -3,1 13,9

Bienes de consumo 42,5 8,6 6,0 9,0 1,7 5,2 13,6 -2,9 19,0

Bienes de capital 1,5 34,5 42,1 99,1 41,2 -3,3 52,0 32,9 42,4

Bienes intermedios 7,8 7,1 0,3 -7,1 -1,2 -8,0 10,9 -4,6 8,5

IMPORTACIONES

Total 26,3 -27,3 -18,6 2,4 7,0 29,5 48,0 17,0 -4,3

Bienes de consumo 22,7 -39,4 -19,0 -11,2 -3,4 30,1 43,1 11,2 20,9

Bienes de capital 63,6 -22,1 -14,0 -26,3 -24,7 -10,6 5,0 -16,7 19,1

Bienes intermedios 19,0 -25,7 -19,5 11,4 18,5 36,7 59,9 27,4 -15,6

EXPORTACIONES

Total 22,8 9,6 5,9 -1,3 0,6 -5,3 0,9 -8,3 10,1

Bienes de consumo 48,0 7,4 4,8 1,6 -3,4 -4,5 -1,6 -11,0 16,1

Bienes de capital 2,0 34,8 42,4 83,6 36,4 -18,1 39,7 24,2 42,6

Bienes intermedios 4,5 9,7 4,5 -6,2 1,2 -8,4 0,8 -7,7 3,6

% Variación interanual

% Variación mes anterior

% Variación interanual

Diferencial con el conjunto de la Economía española (p.p.)

Page 56: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

considerable disminución del 28,9% interanual. También destacó el incremento del 113,4% de “manufacturas de consumo” (cuyo peso sobre el total de las exportaciones fue del 7,1%), del 77,4% de “bienes de equipo” (con un peso del 6,1%) y del 106,9% de “productos energéticos” (con un peso del 0,6%).

Por destino geográfico, de enero a junio de 2014, destacó la elevada concentración de las ventas en Europa, absorbiendo el 85% del total de las exportaciones extremeñas, especialmente los países pertenecientes a la UE-28 (82% del total), y dentro de éstos los socios de la zona euro (74,1% del total).

En el primer semestre de 2014, nuestro principal cliente fue Portugal, que absorbió el 32,1% de las ventas. Al país vecino se le vende fundamentalmente corcho y sus manufacturas, bebidas, tabaco, fundición de hierro y acero, preparados de hortalizas y frutas, vidrio, cereales, plásticos y caucho.

En su conjunto, en el primer semestre de 2014 las exportaciones a la zona euro crecen un 5,1%, con un buen comportamiento de las ventas a Países Bajos (18,6%), Portugal y Francia (6,9% en ambos), Alemania (5,3%) e Italia (1,5%); mientras que disminuyen las que tienen por destino Bélgica (-24,5%). Fuera de la zona euro destaca el crecimiento del 22,1% a Reino Unido; y, fuera de la UE, el crecimiento del 50,5% de las ventas a Marruecos, que se coloca como el séptimo país por volumen.

Las importaciones extremeñas acumuladas entre los meses de enero y junio de 2014, por importe de 494,3 millones de euros, descendieron un 4,5%, respecto al mismo periodo del año anterior, a diferencia de las importaciones nacionales, que aumentaron un 5,3%.

En el primer semestre de 2014, el principal capítulo de las compras exteriores, que representa el 20% del total, es el de “bienes de equipo”, que experimentan un descenso del 2%. Los mejores comportamientos los registraron las importaciones de “sector automóvil”, “alimentos” y “semimanufactura”.

54 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 25. Distribución del comercio exterior de Extremadura por zonas geográficas. 1º semestre 2014.

Portugal, nuestro principal cliente, absorbe el 32,1% de las

exportaciones

Las exportaciones a la zona euro crecen un 5,1%

1,6%2,8% 2,9%3,8%

7,0%

82,0%

EE.UU

Asia

América latina

Resto del mundo

África

UE-28

Page 57: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Con un 41,9% del total, Portugal también encabeza el ranking de los principales proveedores, seguido de Países Bajos (11,2%), Alemania (9,4%), Francia (7,3%) y Polonia (6,8%).

Mercado de trabajo

En relación con el mercado laboral, la información disponible prolonga la tendencia favorable en el segundo trimestre de 2014. Una valoración global de los indicadores muestra que se está reduciendo el paro, y que va aumentando la ocupación, hacia la creación neta de empleo.

Con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el segundo trimestre de 2014, la población ocupada de Extremadura aumenta en 15.000 personas respecto al trimestre precedente, hasta 354.200 (el 2% del total nacional). Con relación al mismo periodo del año anterior, la ocupación regional aumenta en 14.800 personas, un 4,4% en tasa interanual (frente al 1,1% a nivel nacional). En términos de tasa de ocupación, la tasa regional se sitúa en el 38,7%, 1,7 p.p. más respecto a la observada un año antes, aunque mantiene un diferencial de 6,4 puntos porcentuales por debajo de la media nacional. Por sexos, en Extremadura, la tasa de empleo masculina (45,7%) supera en más de trece puntos la femenina.

Por sectores, las variaciones intertrimestrales del empleo son especialmente positivas en la agricultura y en construcción, que ganan 8.800 y 5.500 ocupados respectivamente. Si comparamos con el mismo periodo del año anterior, el empleo aumenta en todos los sectores, de forma significativa en agricultura (con 5.500 ocupados más, un 15,6% en tasa interanual), y en construcción (con 4.200 ocupados más, un 18,9% en tasa interanual), con menor intensidad en industria (7,7% interanual) y más débilmente en servicios (0,9%).

Por sexos, en variación interanual, aumenta la ocupación masculina (en13.800), más que la femenina (en 1.000).

En el colectivo de asalariados, en tasa intertrimestral, sube el número

55 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Tabla 12. Principales datos del Mercado de trabajo en Extremadura (miles de personas)

La población ocupada aumentó en 15.000 personas con

respecto al trimestre anterior

Los mayores tasas de crecimiento se registran en la

construcción (18,9%) y en agricultura (15,6%).

Aumenta la ocupación masculina.

Último dato

IT 2014 IVT 2013 IIIT 2013 IIT 2013

Media

IIT 2014 2013 2012

ACTIVOS 501,9 499,9 506,4 517,6 514,8 513,7 507,2

Hombres 284,0 279,2 281,0 287,4 285,9 285,8 289,6

Mujeres 217,9 220,7 225,5 230,2 228,9 227,9 217,6

PARADOS 147,7 160,7 164,1 172,5 175,4 174,0 167,8

Hombres 77,1 84,9 82,9 91,6 92,8 92,2 89,4

Mujeres 70,6 75,8 81,2 80,9 82,6 81,9 78,4

OCUPADOS 354,2 339,2 342,4 345,1 339,4 339,7 339,4

Hombres 206,9 194,3 198,1 195,7 193,1 193,6 200,2

Mujeres 147,3 144,9 144,3 149,4 146,3 146,1 139,2

Agricultura 40,7 31,9 35,4 35,4 35,2 34,6 37,9

Industria 39,1 38,7 35,7 36,4 36,3 36,3 38,6

Construcción 26,4 20,9 22,5 24,5 22,2 23,3 29,0

Serv icios 248,0 247,7 248,8 248,8 245,7 245,6 233,9

PARO REG. (SISPE) 138,6 150,9 146,9 144,8 146,3 147,6 139,9

AFILIADOS SEG. SOCIAL 362,7 350,8 357,5 357,4 354,9 354,9 368,1

Page 58: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

de asalariados con contrato temporal (21,8%), y también es positiva la variación del empleo indefinido (0,1%). En tasas interanuales, aumentan también ambos colectivos, más los temporales (7,9%), que los indefinidos (3,4%). Como consecuencia, la tasa de temporalidad se sitúa en el 34%, un punto porcentual por encima de la observada hace un año; y mantiene un diferencial de diez puntos por encima de la media española.

Por el lado de la oferta, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el segundo trimestre de 2014, la población activa de Extremadura aumenta en 2.000 personas respecto al trimestre precedente, hasta 501.900 (el 2,2% del total nacional). Por el contrario, comparando con el mismo periodo del año anterior, baja en 12.900 personas, un -2,5% en tasa interanual (frente al -1% a nivel nacional). Con estas variaciones, la tasa de actividad regional se sitúa en el 54,8%, más de cuatro puntos por debajo de la media española. Por sexos, en la región, la tasa de actividad masculina alcanza el 62,7%, y supera en más de 15 puntos la tasa la femenina.

Como consecuencia de las variaciones de la población activa y de la ocupación, según la EPA, en el segundo trimestre de 2014, la población desempleada extremeña disminuyó en 13.000 personas, respecto al trimestre anterior, hasta 147.700 personas (el 2,6% del total nacional). Comparando con el mismo periodo del año anterior, el número de desempleados descendió en 27.700, un -15,8% en tasa interanual (frente al -7% a nivel nacional). En el segundo trimestre de 2014, la tasa de paro en Extremadura baja al 29,4%, mejorando en 4,7 puntos porcentuales la observada un año antes, aunque sigue más de cinco puntos por encima de la media española. Por sexos, en la región, la tasa de desempleo femenina (32,4%) sigue por encima de la masculina (27,1%). La tasa de paro de los menores de 25 años, baja seis puntos respecto al año anterior, hasta el 57,1%, (frente al 53,1% de la media española).

En el segundo trimestre de 2014, la tasa de paro extremeña (29,4%) es menor que las de Andalucia (34,7%), Canarias (32,7%) y Ceuta (31,4%).

56 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

La tasa de actividad se sitúa en el 54,8%, más de cuatro puntos

por debajo de la nacional

La tasa de paro disminuyó 4,7 puntos, aunque sigue siendo

muy elevada (29,4%)

Gráfico 26. Evolución del empleo por sectores (variaciones interanuales)

2014TII

2014TI

2013TIV

2013TIII

2013TII

2013TI

2012TIV

2012TIII

2012TII

2012TI

2011TIV

2011TIII

2011TII

2011TI

2010TIV

2010TIII

2010TII

2010TI

-30

-20

-10

0

10

20

30

Agricultura Industria Construcción Servicios

%

Page 59: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Con los datos facilitados por el Observatorio del Empleo, del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), el número de contratos acumulados desde enero hasta junio se elevó a 265.547 (un 17.1% en tasa interanual), de los cuales 8.591 son indefinidos y 256.956 temporales. En contratación temporal, por modalidades, el mayor número de contratos celebrados fueron los eventuales18 por circunstancias de la producción (145.921), seguidos de los contratos por obra o servicio (97.884).

En junio de 2014, las ocupaciones más contratadas son las de peones agrícolas, seguidos a gran distancia por los camareros asalariados y por los trabajadores cualificados en actividades agrícolas. Se duplica, respecto al mes de marzo, el empleo en la categoria de peones agricolas y camareros asalariados, en su mayoria hombres (60%).

La evolución mensual de la contratación en el primer semestre de 2014 en Extremadura, pasado el bache del mes de febrero, sigue una tendencia creciente, superando el número de contratos de años anteriores. Así, en el mes de junio, se registraron 58.976 contratos, de los cuales 1.374 son indefinidos y 57.602 temporales.

18 El contrato eventual es el que se concierta para atender exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, aun tratándose de la actividad normal de la empresa 

57 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 28. Evolución mensual de la contratación (nº contratos). Extremadura

Balear

es

Mad

rid

Navar

ra

Cataluñ

a

La R

ioja

País V

asco

Aragón

Mur

cia

Cantab

ria

Españ

a

Valenc

ia

Castill

a y Le

ón

C.-La M

anch

a

Galicia

Canar

ias

Asturia

s

Ceuta

Meli

lla

Extrem

adur

a

Andalu

cía

30

35

40

45

50

55

2014TII 2013TII

%Gráfico 27. Tasas de ocupación por Comunidades y Ciudades Autónomas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 60: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Con datos del SEXPE, el paro registrado en Extremadura descendía a 134.650 personas en junio de 2014, un -6% en tasa interanual (un -2,5% en tasa intermensual). El paro registrado desciende de forma sucesiva en 2014 hasta el mes de julio con 134.279 personas, sube débilmente en agosto hasta 135.160 (un -6,4% en tasa interanual), y nuevamente en septiembre hasta 138.426 (un -6,3% en tasa interanual). El paro castiga especialmente al segmento menos formado. Los parados con estudios de la primera etapa de educación secundaria e inferior representan el 74,2% del total.

La provincia más afectada por el paro es Badajoz, con 87.661 parados (65,1%) en el mes de junio, frente a Cáceres con 46.989 parados (34,9%).

Por sectores, el 63,7% del paro registrado corresponde a los servicios, siendo la actividad más afectada la Administración Pública (con 29.083 personas, un 21,6% del total). Le sigue, a distancia, el sector de la construcción (11,8% del total); agricultura (8,5%) y la industria (6,7%).

Finalmente, en cuanto a los beneficiarios de prestaciones por desempleo, que descienden de forma sucesiva desde principios de año,se sitúa en 74.900 personas en el mes de junio de 2014. Esta cifra no incluyen el subsidio para trabajadores eventuales agrarios, que beneficia a otras 17.100 personas en este trimestre (el mínimo de la serie histórica iniciada en el año 2004).

El número de afiliados a la Seguridad Social en el segundo trimestre de 2014 aumentó de media trimestral en 11.900 personas, un 3,4% más que en el trimestre anterior. Comparando con el mismo periodo del año anterior, el número de afiliaciones aumenta un 2,2%, hasta alcanzar las 362.700 personas.

En medias mensuales, respecto al mes anterior, el número de afiliados asciende durante el segundo trimestre, en abril (355.651,2), mayo (362.839.7) y junio (367.620). Y se mantiene la tendencia al alza en julio (370.298,4) y agosto (370.704,45).

Precios y costes

Durante el segundo trimestre de 2014, los principales indicadores de precios de consumo se desaceleraron en Extremadura, con una variación interanual del IPC que pasó del -0,2% en abril al -0,5% en junio (frente al 0,1% en España).

Por grupos de gastos, el más inflacionista en el segundo trimestre de 2014 fue “Vivienda” (3%), seguido de “Bebidas alcohólicas y tabaco” (2,2%), “Enseñanza” (1,3%), “Medicina” (0,6%) y “Vestido y calzado” (0,4%). Registraron tasas negativas las “Comunicaciones” (-5,5%), “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (-2%), “Ocio y Cultura” (-1,8%) y “Menaje” (-1,1%).

58 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

En junio de 2014, el paro registrado desciende a 134.650

personas

El 63,7% de los parados registrados corresponde al

sector servicios

El número de afiliados a la Seguridad alcanza las 362.700

personas.

La variación interanual del IPC fue del -0,5% en junio.

Page 61: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Por lo que se refiere a la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y de los alimentos no elaborados, en Extremadura, se situó en el -0,5% en junio, cinco décimas inferior a la del conjunto de la economía española.

En los meses siguientes se acentuó la desaceleración del IPC, cuya tasa interanual bajó cinco décimas, hasta el -1% en julio; para después caer una décima en agosto. Mientras que la inflación subyacente se aceleró levemente, subió dos décimas en la tasa interanual de julio, hasta el -0,3%; y volvió a subir una décima en agosto.

En cuanto a los costes laborales, según la Encuesta Trimestral que elabora el INE, el coste laboral en Extremadura creció un 0,9% en el segundo trimestre de 2014, con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que a nivel nacional descendió un 0,1%. Con esta subida, el coste laboral en la región se situó en 2.153,8 euros al mes, el 83,5% de la media nacional, en el nivel más bajo entre las comunidades autónomas.

59 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 29. IPC General. Extremadura y España (variaciones interanuales)

La inflación subyacente se sitúa en el -0,5% en junio

El coste laboral creció un 0,9% en el II trimestre de 2014

Gráfico 30. IPC Subyacente. Extremadura y España (variaciones interanuales)

01-13 02-13 03-13 04-13 05-13 06-13 07-13 08-13 09-13 10-13 11-13 12-13 01-14 02-14 03-14 04-14 05-14 06-14 07-14 08-14

-2

-1

0

1

2

3

Extremadura España

01-13 02-13 03-13 04-13 05-13 06-13 07-13 08-13 09-13 10-13 11-13 12-13 01-14 02-14 03-14 04-14 05-14 06-14 07-14 08-14

-1

0

1

2

3

Extremadura España

Page 62: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

El coste salarial por trabajador y mes, en tasa interanual, no varía en Extremadura, por lo que se mantiene en 1.603,4 euros al mes, de media, en el segundo trimestre de 2014. Tampoco varía a nivel nacional (1.929,6 euros al mes). Por su parte, los costes laborales no salariales en Extremadura subieron un 3,8% interanual, hasta 550,4 euros, mientras que a nivel nacional descendieron un 0,5%, hasta 651,1 euros.

Finalmente, en el segundo trimestre de 2014, el coste laboral por hora efectiva subió un 6,3% interanual en Extremadura, mientras que a nivel nacional crecieron un 3,5%. Por su parte, el coste salarial por hora efectiva creció un 5,3% interanual en la región (frente a la subida del 3,7% en la media española). En Extremadura, se trabajaron 14,8 horas menos de las pactadas por trabajador y mes. Si nos referimos a los trabajadores a tiempo completo, se pactaron 167,5 horas al mes y se trabajaron 17,5 menos.

Con relación a la negociación colectiva, con datos hasta finales de agosto de 2014, se habían registrado 24 convenios que afectaban a 10.412 trabajadores. El incremento salarial pactado se situó en el 0,68%, similar al pactado para el ejercicio precedente, y en línea con la recomendación del Acuerdo Estatal para la Negociación Colectiva firmado a comienzos de 2012. Fueron 18 los convenios de empresa, que afectan a 1.670 trabajadores; con un incremento salarial pactado del 0,5%, similar del acordado a nivel nacional.

Sistema BancarioEl crédito del sector bancario en Extremadura ascendió en el segundo trimestre de 2014 a 17.618 millones de euros, lo que supone un ligero incremento sobre el trimestre anterior del 0,28%, consecuencia del aumento del crédito concedido a las Administraciones Públicas.

Según la Encuesta del Banco de España, entre abril y junio de 2014, los criterios de aprobación de préstamos permanecieron en general sin cambios, a pesar de que la favorable evolución de los mercados de deuda soberana contribuyó a mejorar las condiciones de financiación

60 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Crece ligeramente el crédito en el trimestre, pero no alcanza el

nivel del mismo trimestre de 2013

Gráfico 31. Coste Laboral por trabajador (variaciones interanuales)

I T2012 II T2012 III T2012 IV T2012 I T2013 II T2013 III T2013 IV T2013 I T2014 II T2014

-8

-6

-4

-2

0

2

4

Extremadura España

El coste laboral por hora efectiva subió el 6,3%.

Page 63: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

de las entidades españolas. Según las entidades, aumentaron las solicitudes de fondos por parte de las sociedades, incrementándose las peticiones de las pymes y manteniéndose estables las de las grandes empresas. En el segmento de préstamos a hogares para la adquisición de vivienda, los criterios de aprobación de préstamos se mantuvieron sin cambios por quinto trimestre consecutivo, mientras que los márgenes aplicados a los préstamos ordinarios descendieron nuevamente acompañados de una reducción del plazo de vencimiento.

Para el tercer trimestre las entidades de nuestro país esperan que la oferta crediticia a las empresas experimente una cierta expansión, mientras que para las familias no anticipan cambios significativos.

La participación de la región sobre el crédito total concedido a nivel nacional se mantiene estable en el 1,2%. Por sectores, desciende ligeramente el privado (90%) aumentando la Administración Pública (10%).

En lo que se refiere a la captación de pasivo se mantuvo casi invariable durante el segundo trimestre en la región (-0,14%) con 17.578 millones de euros, descenso que se produce tanto en el sector público como en el sector privado. En términos interanuales el crecimiento es del 3%, más de dos veces que el que se produce en España (1,34%).

La estructura de los depósitos permanece igual a la del trimestre anterior con un un peso del sector privado del 96% frente al 4% de la Administración.

Por último el número de sucursales de crédito disminuyó en 8 y se situó en un total de 1.045.

Ejecución presupuestariaCon datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, correspondientes al segundo trimestre de 2014, Extremadura alcanza una ejecución del 43,9% de derechos reconocidos sobre la previsión inicial correspondiente al presupuesto de ingresos.

En cuanto al presupuesto de gastos, se sitúa en un 43,4% las obligaciones reconocidas sobre los créditos inicialmente previstos.

61 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Tabla 13. Créditos y Depósitos del sistema bancario en Extremadura (millones de euros)IIT-2012 IIIT-2012 IVT-2012 IT-2013 IIT-2013 IIIT-2013 IVT-2013 IT-2014 IIT-2014

21.690 21.160 20.485 19.488 18.954 18.621 18.126 17.569 17.618

A la Administración Pública 1.862 1.850 1.861 1.774 1.827 1.855 1.624 1.573 1.753

Al sector Privado 19.828 19.310 18.624 17.714 17.127 16.766 16.502 15.996 15.865

17.019 16.468 17.018 17.089 17.079 17.304 17.613 17.603 17.578

De la Administración Pública 674 539 744 650 660 843 936 708 706

Del Sector Privado 16.345 15.929 16.274 16.439 16.419 16.461 16.677 16.895 16.872

- Vista 2.304 2.204 2.235 2.168 2.205 2.189 2.320 2.314 2.366

- Ahorro 5.719 5.627 5.772 5.836 5.942 5.886 5.953 6.159 6.319

- Plazo 8.322 8.098 8.267 8.435 8.272 8.386 8.404 8.422 8.187

Créditos Totales

Depósitos Totales

Los depósitos en la región se mantienen prácticamente

constantes

En el primer semestre se ha ejecutado el 43,9% de los  ingresos y el 43,,4% de los 

gastos

Page 64: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

Con estos datos, el déficit de Extremadura alcanzó el –2,5%, situándose como la segunda más alta de todas Comunidades Autónomas tan solo por detrás de Navarra. Este dato supone un déficit de 427 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional.

Por último, la deuda pública de la región en términos de Protocolo de Déficit Excesivo alcanzó los 2.904 millones de euros, que supone una disminución de un 0,3% sobre el trimestre anterior. Con estos datos, la deuda representa el 17,5% del Producto Interior Bruto (PIB), según el protocolo de déficit excesivo.

62 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 33. Deuda Pública por Comunidades Autónomas en el primer trimestre 2014 como porcentaje del PIB regional.

El déficit de Extremadura alcanza el 2,5% en el segundo 

trimestre del año

Gráfico 32. Déficit público por Comunidades Autónomas como porcentaje del PIB regional. II Tte. 2014

-3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5

Comunidad Foral de Navarra

Extremadura

Andalucía

Región de Murcia

Castilla-La Mancha

Cataluña

Galicia

Total CCAA

Aragón

Cantabria

Comunidad de Madrid

La Rioja

Castilla y León

Asturias

Comunidad Valenciana

Baleares

Canarias

Pais Vasco

IIT 2014

COMUNIDAD VALENCIANA

CASTILLA-LA MANCHA

CATALUÑA

ILLES BALEARS

MURCIA

TOTAL CCAA

ANDALUCÍA

NAVARRA

ARAGÓN

CANTABRIA

EXTREMADURA

GALICIA

CASTILLA Y LEÓN

LA RIOJA

ASTURIAS

PAIS VASCO

MADRID

CANARIAS

0 5 10 15 20 25 30 35 40

34,8

33,4

31,3

28,3

23,5

21,7

18,7

18,7

18,5

18,5

17,5

17,5

17,1

16,4

15,5

14,8

13,3

13,2

Page 65: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

63 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Indicadores de Coyuntura Económica. Extremadura. Segundo Trimestre 2014

3Tte 2013 4Tte 2013 1Tte 2014 2Tte 2014 Último mes

MERCADO DE TRABAJO

Tasa de actividad 0,4 -1,6 -2,9 -2,3 - - - -

Tasa de empleo -0,6 0,8 2,4 4,6 - - - -

Tasa de paro 2,0 -4,6 -9,9 -13,6 - - - -

Activos 0,2 -1,9 -3,1 -2,5 - - - -

Ocupados -0,8 0,5 2,2 4,4 - - - -

Parados 2,2 -6,4 -12,7 -15,8 - - - -

Paro registrado (medias trimestrales) 5,2 0,6 -1,0 -5,3 -6,3

-4,0 -0,9 0,0 2,2 2,5

Contratos registrados (medias trimestrales) 5,9 13,7 15,4 18,2 8,8

PRECIOS Y SALARIOS

IPC General 1,1 -0,1 -0,4 -0,4 -1,1

Inf lación subyacente 1,0 0,0 -0,2 -0,4 -0,2

Coste laboral por trabajador y mes -1,8 2,1 1,3 0,9 - - - -

ACTIVIDAD

Índice de Producción Industrial, general 1,5 4,5 10,9 -1,8 -7,3

Utilización capacidad productiva industrial 6,1 -17,1 -4,4 15,8 - - - -

Matriculación vehículos industriales 18,4 16,6 49,8 19,3 -2,2

Viviendas libres iniciadas -5,2 -- -- -- -19,1

Viviendas libres terminadas -55,8 -59,6 81,5 158,2 Mar.2014

Licitación of icial (euros) 74,9 1090,2 605,2 484,9 -30,7

Índice de la cifra de negocios del sector servicios -0,8 -2,2 0,8 2,6 4,0

DEMANDA

Índice general de comercio al por menor -1,9 -0,4 -0,6 -0,7 -2,3

Compraventa de viviendas -32,4 -32,6 -32,1 17,6 43,9

Vivienda nueva -37,5 -42,7 -56,7 8,7 61,2

Vivienda segunda mano -29,4 -25,0 0,0 22,9 37,3

Matriculación turismos 19,8 47,9 27,7 20,1 30,9

Consumo de gasolinas y gasóleos -4,6 1,9 4,3 5,6 1,4

Gasto farmacéutico 11,6 9,6 9,7 4,4 3,6

Número de recetas 5,4 6,7 6,5 1,0 -0,2

Tráf ico aéreo de pasajeros -55,9 -27,8 199,5 2370,0 -22,8

Viajeros alojados total (*) 2,7 2,1 -2,7 11,1 4,5

Pernoctaciones total (*) -0,4 1,4 -7,9 11,4 1,8

SECTOR EXTERIOR

Exportaciones -5,2 8,4 1,9 3,8 -3,4

Importaciones 33,6 14,2 9,4 -15,5 -13,0

Saldo comercial exterior -38,3 -4,4 -14,0 42,2 7,3

EMPRESAS

Indicador de Confianza Empresarial (dato) 105,6 107,3 111,7 114,4 117,2

Empresas inscritas S.S. -1,4 -1,8 -1,1

Sociedades mercantiles creadas -2,9 -1,6 10,1 -11,0 9,9

Sociedades mercantiles disueltas -20,8 -22,6 -22,4 -22,3 32,0

SISTEMA FINANCIERO

Créditos del sistema bancario -12,0 -11,5 -9,8 -7,0 - - - -

Depósitos del sistema bancario 5,1 3,5 3,0 2,9 - - - -

Hipotecas constituidas (número) -31,3 -34,8 -12,5 11,1 36,1

Hipotecas constituidas (importe) -35,6 -37,0 -2,8 -15,1 214,6

(*) Incluye los datos de viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles, campings, establecimientos de turismo rural y apartamentos.

(Variaciones Interanuales sobre el mismo período del año anterior, salvo que se se indique otra cosa)

Período último dato

Sep.2014

Afiliados Seg. Soc. (medias trimestrales) Ago.2014

Ago.2014

Ago.2014

Ago.2014

Jul. 2014

Sep.2014

Sep.2013

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Sep.2014

Jul.2014

Ago.2014

Ago.2014

Ago.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

III Tte 2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Page 66: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio

Coyuntura Económica de ExtremaduraSegundo Trimestre 2014 y avance

64 Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía, Competitividad e InnovaciónGOBIERNO DE EXTREMADURA

Indicadores de Coyuntura Económica. España. Segundo Trimestre 2014

3Tte 2013 4Tte 2013 1Tte 2014 2Tte 2014 Último mes

MERCADO DE TRABAJO

Tasa de actividad -0,8 -0,6 -1,2 -0,6 - - - -

Tasa de empleo -2,2 -0,6 0,2 -6,1 - - - -

Tasa de paro 3,5 -0,2 -3,8 1,5 - - - -

Activos -1,4 -1,2 -1,8 -1,0 - - - -

Ocupados -2,5 -1,2 -0,5 1,1 - - - -

Parados 2,1 -1,4 -5,5 -7,0 - - - -

Paro registrado (medias trimestrales) 1,5 -1,8 -4,2 -6,4 -5,9

-3,1 -1,0 0,4 1,6 2,1

Contratos registrados (medias trimestrales) 9,1 13,1 18,1 15,1 8,8

PRECIOS Y SALARIOS

IPC General 1,2 0,1 0,0 0,2 -0,5

Inf lación subyacente 1,7 0,3 0,1 0,1 0,0

Coste laboral por trabajador y mes 0,2 2,1 -0,2 -0,1 - - - -

ACTIVIDAD

Índice de Producción Industrial, general 0,3 1,6 3,5 0,4 1,0

Utilización capacidad productiva industrial 3,2 -0,9 8,8 3,1 - - - -

Matriculación vehículos industriales 8,9 18,9 29,0 30,8 19,4

Viviendas libres iniciadas -38,2 -- -37,0

Viviendas libres terminadas -44,5 -45,9 -8,3 -8,3 -26,0 Mar.2014

Licitación of icial (euros) 69,2 129,0 97,3 62,3 28,8

Índice de la cif ra de negocios del sector servicios 0,0 1,1 2,1 2,1 2,3

DEMANDA

Índice general de comercio al por menor -0,4 0,7 0,1 0,5 -0,8

Compraventa de viviendas -9,8 -10,0 -14,4 6,4 10,7

Vivienda nueva -17,8 -13,8 -23,5 -2,1 -7,2

Vivienda segunda mano -2,0 -6,5 -5,2 12,9 24,7

Matriculación turismos 8,7 21,9 12,0 23,6 27,0

Consumo de gasolinas y gasóleos -0,9 0,7 0,4 -0,6 -0,5

Gasto farmacéutico 7,7 5,6 3,9 0,0 0,3

Número de recetas 4,6 5,2 6,0 -1,2 -1,4

Tráf ico aéreo de pasajeros -3,4 1,5 1,8 5,8 6,3

Viajeros alojados total (*) 1,9 5,4 -0,9 8,4 2,0

Pernoctaciones total (*) 1,0 6,4 0,3 6,6 -0,7

SECTOR EXTERIOR

Exportaciones 3,9 1,0 3,2 -2,0 8,7

Importaciones -1,4 1,5 7,0 3,7 13,4

Saldo comercial exterior 36,4 -25,8 -60,4 -203,3 -132,2

EMPRESAS

Indicador de Conf ianza Empresarial (dato) 109,3 113,0 113,9 118,3 123

Empresas inscritas S.S. -2,3 -1,2 -0,6

Sociedades mercantiles creadas 8,9 3,1 6,2 -4,9 -1,2

Sociedades mercantiles disueltas 8,0 5,2 -7,7 -22,8 -15,6

SISTEMA FINANCIERO

Créditos del sistema bancario -12,8 -10,1 - - - - - - - -

Depósitos del sistema bancario 6,6 2,5 - - - - - - - -

Hipotecas constituidas (número) -41,4 -24,5 -25,6 -7,3 19,0

Hipotecas constituidas (importe) -33,7 -22,7 -9,9 5,8 11,9

(*) Incluye los datos de viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles, campings, establecimientos de turismo rural y apartamentos.

(Variaciones Interanuales sobre el mismo período del año anterior, salvo que se se indique otra cosa)

Período último dato

Sep.2014

Af iliados Seg. Soc. (medias trimestrales) Ago.2014

Ago.2014

Ago.2014

Ago.2014

Abr 2014

May.2014

Sep.2013

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Ago.2014

Ago.2014

Ago.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

III Tte 2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul.2014

Jul. 2014

Page 67: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio
Page 68: PRESENTACIÓN - Extremadura...objetivo de los Fondos Federales en el rango del 0% y el 0,25%, en el que se encuentra desde diciembre de 2008. Mientras, el BCE puso en marcha un amplio