Presentacion (1)

15
Trabajo de Investigación de Historia Terremoto en chile 1985 19/06/2013 Profesor: Adrián Villegas Nombre: Macarena Vargas Facultad: Educación

Transcript of Presentacion (1)

Page 1: Presentacion (1)

Trabajo de Investigación de Historia Terremoto en chile 1985 19/06/2013 Profesor: Adrián Villegas Nombre: Macarena Vargas Facultad: Educación

Page 2: Presentacion (1)

Facultad de Educación

1

Presentación

En el siguiente trabajo investigaremos y hablaremos sobre los terremotos en chile tanto como nos afectan

emocional y su notoria destrucción. Ya debemos de saber que para ningún chileno es un misterio que nuestro

territorio está ubicado en una zona altamente sísmica del planeta. La placa de Nazca se encarga de

recordárnoslo cada cierto tiempo. Como una manera de comprender un poco más los efectos que esto causa

en Chile entregaremos una breve relación de los grandes terremotos que han sacudido su suelo, destacando

los efectos que éstos han tenido en su desarrollo económico y en la formación del carácter de sus habitantes,

principalmente el terremoto de 1985 cómo este desastre influye en las localidades afectadas, hablaremos

sobre un violento sismo en la zona central del país Causando gran destrucción, heridos y muertos

especialmente en las regiones De Valparaíso y Metropolitana. El mayor impacto del terremoto, se observó en

las Ciudades de San Antonio, Valparaíso y Santiago y en un sinnúmero de pequeñas Localidades rurales de

toda el área, alcanzándole una intensidad de 7,6 grados en La escala de Richter. Las áreas más dañadas

fueron: vivienda, comercio y silvoagropecuaria.

Page 3: Presentacion (1)

Facultad de Educación

2

Introducción

Para entrar con mayor profundidad en el tema haremos una breve introducción sobre lo que paso aquel

fatídico día para millones de familias de nuestro país y en especial en la zona de Valparaíso

El domingo 3 de marzo de 1985, se produjo un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter, en la zona

central del país. El epicentro estuvo en el mar, entre Valparaíso y Algarrobo, a unos 20 Km. de la costa y unos

15 Km. de profundidad. Por sus características, este terremoto es considerado uno de los más destructivos

que hayan afectado a esta zona en los últimos dos siglos. El sismo se sintió entre la Región de Antofagasta y

la Región de la Araucanía, siendo percibido con mayor fuerza en la zona central del país, alcanzando una

intensidad máxima de VIII en la escala modificada de Mercalli y 7,8 Magnitud Richter. La zona más afectada

fue San Antonio (Región de Valparaíso) y Santiago, así como sus vecinos pueblos de Alhué, Melipilla y

Rengo (Region de O’Higgins). El terremoto además afectó con gran intensidad a la capital del país, Santiago

de Chile, en donde se concentra cerca del 40% de la población nacional.

El recuento final de víctimas arrojó el saldo de 177 muertos, 2.575 heridos, 142.489 viviendas destruidas y

cerca de un millón de damnificados. Se registraron además numerosos deslizamientos de tierra, rotura de

pavimento con destrucción de la Ruta Panamericana en varios puntos, caída de puentes y daños

considerables en la infraestructura de los pueblos afectados, con interrupción prolongada de los servicios

básicos. Los daños fueron avaluados en más de 1.046 millones de dólares.

Se produjeron extensos y severos daños en las instalaciones portuarias de Valparaíso y San Antonio; en

obras de infraestructura vial como caminos y puentes; en hospitales, escuelas y diversos servicios esenciales.

La mayoría de los daños en vivienda afectaron a casas de adobe o de albañilería sin refuerzo, de los barrios

antiguos de las ciudades. Tal es el caso en Valparaíso, San Antonio, Llolleo y el sector poniente de Santiago.

En estos mismos lugares fue importante el daño en iglesias y monumentos históricos. Fuertemente afectadas

resultaron ciudades agrícolas como Melipilla, Curacaví, Rengo, María Pinto, Machalí y Alhué.

Page 4: Presentacion (1)

Facultad de Educación

3

Lo histórico

Como sabemos los terremotos se escapan de toda nuestra imaginación y también se escapan de nuestro

alcance, nadie sabe cuándo vendrá uno, históricamente hablando es de suma importancia para el país tanto

por su grado de impacto entre las personas y para darnos cuenta lo frágil que es nuestro país.

Este gran terremoto marca un precedente en nuestra historia nacional ya que la mayor parte del país fue

destruido, es importante enseñarlo a nuestras generaciones ya que deben conocer que un día existió un chile

muy distinto y que si hoy en día revisamos estos datos y aún nos preguntamos si estamos listos para el

próximo. Si bien Chile es conocido por su excelente construcción antisísmica, la que ya al día de hoy ya ha

pasado duras pruebas como el terremoto de 1985, nunca estaremos libre del caos y destrucción que

provocan estas catástrofes podemos darnos cuenta que su magnitud no se compara con ningún otro

exceptuando el del año 2010.

También sirve para darnos cuenta de cómo vivíamos en esos años y de la precariedad de sus viviendas que

abundaban en el las localidades afectadas.

De lleno en la región de Valparaíso esta se vio enfrentada a un radical proceso de transformaciones que

desde el primer momento se reflejó en su base demográfica fue así como se fue convirtiendo en un

importante centro de atracción para muchos extranjeros que descubrían el lugar y lo valoraban como un

estratégico escenario de operaciones comerciales. Es importante decir que el aumento poblacional no fue

sólo cuantitativo, ya que efectivamente tuvo un ritmo extraordinario, en comparación con otras ciudades del

país Cabe agregar, además, que Valparaíso, por su posición geográfica y comercial, era un punto estratégico

en las comunicaciones ultramarinas.

Page 5: Presentacion (1)

Facultad de Educación

4

Lo pedagógico

Nuestro trabajo es de carácter histórico por cuanto se establece en un lugar definido y procura analizar la

evolución que tiene una colectividad dentro de un período de tiempo específico Sin embargo, sabemos que

en los estudios sobre terremotos concurren diversas disciplinas, como la sociología, geografía, economía,

antropología, psicología social, demografía, etc, que contribuyen aportando importantes herramientas para

una mejor comprensión del proceso. Por consiguiente, en nuestra investigación utilizaremos los aportes de

otras ciencias sociales vinculadas a la historia y de especial ayuda para los estudios sobre terremotos.

Es importante enseñar este momento de nuestro país ya que para nuestros alumnos las áreas de aprendizaje

y sus componentes son elementos inherentes al proceso pedagógico. De allí la importancia de organizar un

ambiente pertinente y diseñar estrategias para que ellos aprendan nuestra historia local, regional y nacional

que favorezcan el alcance de los aprendizajes en niñas y niños, es importante que las actividades respondan

a los intereses y las potencialidades de la niña y el niño. Este componente está orientado a la Identificación de

cada niña o niño con su localidad, municipio, entidad con el país: con el conocimiento de su historia, del

patrimonio regional y nacional; El fortalecimiento de la Identidad y el sentido de pertenencia de la niña y el

niño a su grupo social, localidad y país, creando vínculos de afectividad por todo lo que le rodea.

Frente a un desastre de estas dimensiones, las instituciones educacionales deben brindar a los estudiantes

un ambiente especialmente cálido, cercano y de acogida a sus vivencias emocionales, un espacio en que los

estudiantes puedan ser escuchados en un clima de confianza y se sientan seguros. Se requiere el

conocimiento y la comprensión de nuestros estudiantes y su contexto, para saber cómo se sienten, qué

piensan y qué podemos hacer por ellos, el conocimiento sobre la realidad de nuestra región.

Page 6: Presentacion (1)

Facultad de Educación

5

Pregunta de investigación

Chile a lo largo de su historia ha vivido en constantes riesgos de sufrir terremotos y movimientos tectónicos.

Nuestra región ya ha enfrentado estos acontecimientos, como lo fue en el año 1895 donde un sismo azotó la

zona central del país.

Si ya tenemos registros de estos acontecimientos ¿Cómo podemos prepararnos para enfrentar los

movimientos sísmicos?

Hipótesis

Nuestro país vive en un riesgo permanente, pues se localiza en una de las zonas más sísmicas del planeta,

en el Cinturón de Fuego del Pacifico, en donde se producen frecuente sismos y terremotos.

Para estar enfrentados a estos sucesos es necesario fomentar una cultura preventiva y de autocuidado en la

comunidad, preparándola frente a diversas emergencias como sismos, terremotos tsunamis, entre otras.

Queremos que las futuras generaciones estén preparadas ya sea en cómo actuar y luego psicológicamente y

sepan qué hacer cuando hay un terremoto que no permite mantenerse de pie, o sea de una intensidad igual o

superior a VII grados de Mercalli, es necesario dirigirse a zonas seguras.

Page 7: Presentacion (1)

Facultad de Educación

6

Explicación hecho histórico a investigar

Frente a las consecuencias de un desastre, se necesita la intervención proactiva de los diferentes agentes

de la comunidad para llevar a cabo el proceso de reconstrucción. Uno de los agentes más importantes es la

institución educativa, porque es un lugar de acogida natural para las niñas, los niños y adolescentes. Las y los

docentes, como formadores, tienen un rol protagónico en el período de emergencia comprendido entre la

ocurrencia del desastre y el retorno de la comunidad a sus niveles habituales de funcionamiento.

La experiencia del terremoto del 1985 nos deja varias lecciones. Una de ellas es la vulnerabilidad del territorio

chileno frente a la naturaleza; y otra es la necesidad de brindar apoyo social a las poblaciones que sufrieron

pérdidas humanas y materiales con grandes repercusiones emocionales. Vimos también muestras de fuerza y

valentía de los pobladores y de solidaridad de todos los chilenos, y hermanos de otros países que acudieron a

prestar ayuda. Estos aspectos son indicativos de que toda crisis puede constituir una oportunidad para

fortalecer y generar aprendizajes que contribuyan al bienestar y desarrollo integral. Para convertir esta

oportunidad en objetivo de fortaleza y aprendizaje, se necesita intervenir con las herramientas adecuadas que

permitan atender la compleja tarea de reconstrucción, y recuperación emocional de la población.

Frente a esta situación, y a partir de la experiencia de trabajo en la zona, surgió la iniciativa de recursos para

el apoyo emocional frente a situaciones de desastre. Constituye un reconocimiento al valor y fortaleza

mostrados en la quinta región. En la investigación también se desarrollaalguna recopilación de datos basados

en la experiencia de algunos de las personas que vivieron aquel fatídico día.

Page 8: Presentacion (1)

Facultad de Educación

7

Explicación de su reflejo o impacto en la zona

"¡Míralo, porque jamás lo olvidarás!". Es el titular del diario "La Tercera", diciendo simplemente

"¡Terremoto!".

Page 9: Presentacion (1)

Facultad de Educación

8

Como sabemos Valparaíso es uno de los principales puertos de chile también sabemos que los habitantes de

Valparaíso viven en los cerros empinados que hay, luego sigue Viña del mar que ambas están ubicados en

terreno más valioso de chile, ya que en este sector del país es donde más vulnerabilidad existe. Podemos ver

que gran parte delas construcciones destruidas y el paisaje de la zona cambió, pero un sismo destructivo. Lo

que más afecto en esta zona fue las casas más vulnerables que existían, el puerto prolonga la sacudida

debido a su estructura. La región se paraliza por completo debido a que los servicios básicos no funcionaban.

Los desastres interrumpen el ritmo de la vida cotidiana de la comunidad por su carácter inesperado y por las

dimensiones del daño material y emocional que ocasionan, poniendo en riesgo las condiciones de existencia

de quienes sobreviven.

La información disponible es variada y ha sido obtenida de diversas fuentes disponibles tanto en diarios

locales, de gran apoyo estadístico, que aportan información destacada para comprender la evolución de la

cuidad a nivel nacional.

Page 10: Presentacion (1)

Facultad de Educación

9

"La más importante está en la capacidad de reacción que hemos tenido ahora como estamentos públicos. Para el '85, el plan de

Viña estuvo 15 días sin energía y 17 días sin agua potable. Esta vez en cambio, a 70 horas y algo más del sismo, está casi la

totalidad de los servicios básicos operativos", expone Moya.

Otra gran diferencia que observa está en los daños estructurales de los edificios en general. "Ese año (1985), hubo daños

cuantiosos. Muchos edificios se vinieron abajo y no resistieron. Sin embargo, ahora la ciudad resistió bien, porque la construcción

después del sismo del 85 se acogió a nuevas normas y muchos edificios se alivianaron". ALCALDE DE VALPARAÍSO

PORTEÑOS

Impresiones que son compartidas por algunos porteños. Tal como lo recuerda Carlos Durán, quien para el sismo del año '85,

pertenecía a la Armada. "Si uno veía Pedro Montt en ese tiempo, estaban todos los pilares caídos, la destrucción se notaba mucho

más, las casas en los cerros, sobre todo en el cerro La Cruz que fue el más afectado, estaban caídas, ahora las casas soportaron

muy bien".

En tanto, Francisco Rubio, comerciante de un puesto de frutas en la esquina de Cochrane en la plaza Echaurren, asegura que "si el

terremoto del 85 hubiese durado medio segundo más, Valparaíso se hubiese venido abajo... estaba todo dañado. Ahora en cambio,

las construcciones soportan mejor un terremoto y lo otro es que los servicios no se han demorado tanto en volver".

Finalmente, hemos complementado la información con diversas entrevistas sacadas de diarios o revistas del

país de los miembros que sufrieron este desastre de quienes también hemos obtenido antecedentes

familiares que han constituido un aporte sustantivo para nuestra investigación.

Page 11: Presentacion (1)

Facultad de Educación

10

CONCLUSION

A modo de conclusión lo que se quiso dar a conocer fue sobre el terremoto de 1985 los efectos q causo tanto

a nivel nacional como a nivel local.

En el plano macro, nos parece decisiva la incidencia de la posición que tienen las distintas naciones en el

escenario de reconstrucción para poderse insertar en los mercados laborales. Determinan de manera muy

fuerte los ámbitos dentro de los cuales pueden operar. De allí que para algunos las perspectivas de evolución

económica son factibles a través del comercio internacional pero también para otros teniendo que orientar su

interés en el plano urbano propio del comercio interno. Es decir la ponderación que le podemos dar a los

factores que intervienen no son automáticos deben evaluarse en la relación que tiene con los otros factores

que intervienen en el proceso de desastres naturales, impone el análisis de diversos factores naturales, que

operan dentro de procesos estructurales, acogidos en propuestas teóricas, identificables con determinadas

líneas conductuales, pero que exigen también un análisis pormenorizado que despoje al fenómeno de

enfoques automatizados y nos permitan percibir su condición histórica en cuanto a su carácter humano.

La ciudad mostró una gran capacidad de reconstrucción como sabemos en Chile esta propenso a vivir en

constante riesgo y sufrir algún tipo de sismo ya sea de alta o baja intensidad.

¿Pero qué podemos hacer para preparar a las personas?

Lo mejor que puede es culturizar al país para que así estos tengan claro y estén preparado para lo que pueda

ocurrir, es necesario que la persona y futuras generaciones tengan en su forma de pensar y actuar lo que

significa vivir en un país sísmico.

En el plano educativo, “La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación

como la hija de un campesino puede convertirse en una médica, el hijo de un minero puede convertirse en el

jefe de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación” (Mandela

1994, Proponiéndose esta gran meta, construyéndola con pequeños objetivos se puede lograr y así poder

llevar a cabo con éxito el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre este tema que es de suma importancia

para conocer nuestro pasado local y nacional

Page 12: Presentacion (1)

Facultad de Educación

11

Lo que se ha aprendido

Las situaciones de emergencia crean diversos problemas en el plano del individuo, de la familia, de la

comunidad y de la sociedad. En cada uno de esos niveles, las emergencias erosionan los apoyos de

protección de la persona, acrecientan los riesgos de que aparezcan numerosos tipos de problemas y tienden

a agravar los problemas existentes de injusticia social y desigualdad. Por ejemplo, las inundaciones suelen

tener efectos desproporcionados sobre los sectores más pobres de la población, que residen en lugares

precarios.

Problemas sociales preexistentes (anteriores a la emergencia); por ejemplo, extrema pobreza; pertenencia a

un grupo que es objeto de discriminación o marginación; opresión política.

Problemas sociales inducidos por la emergencia; por ejemplo, separación de los miembros de la familia;

desintegración de las redes sociales; destrucción de estructuras comunitarias, de la confianza recíproca y de

los recursos; mayor violencia por motivos de género.

Page 13: Presentacion (1)

Facultad de Educación

12

Se cumple o no la hipótesis

Un desastre tiene consecuencias en la forma en que los sobrevivientes ven el mundo, aprenden, sienten y se

relacionan con las demás personas. Las niñas y los niños pueden reaccionar manifestando problemas de

aprendizaje, comportamientos extraños, problemas de sueño o del apetito o cambios de conducta. Las

respuestas emocionales pueden ser de miedo, angustia, terror o pánico; de parálisis o deseos de huir; pero

también puede haber respuestas de solidaridad y valor. Las respuestas anteriores son mecanismos normales

que tenemos los seres humanos frente a situaciones anormales. Es clave destacar que estas reacciones, aun

cuando son manifestaciones intensas de sufrimiento y requieren atención, usualmente no son patológicas y

la mayoría se resuelve en periodos cortos. A pesar de que el daño causado por el desastre impacta a toda la

comunidad, esta tiene grupos que son más vulnerables, como los niños, adolescentes y personas mayores.

Mucho después de vivir una experiencia traumatizante, esta continúa siendo prioridad en los pensamientos,

emociones y comportamiento de estos ya mencionados. Es posible que el miedo y otras emociones fuertes,

así como las reacciones físicas intensas y la nueva manera de percibir los peligros del mundo se echen al

fondo de la conciencia, pero algunos sucesos y recordatorios podrían volver a sacarlos a flote.

Page 14: Presentacion (1)

Facultad de Educación

13

Propuesta Didáctica

Link sobre la propuesta didáctica que haremos a los alumnos.

http://tallermvarias.weebly.com

Pauta de evaluación

DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN PUNTAJE OBTENIDO

Formalidad

Debe contener portada, todas las secciones del trabajo

y bibliografía

Respetar formato, fuente, espaciado, ser ordenado,

contener los datos de cada sección, etc

10

Introducción

Debe contener todos los puntos, ser coherente entre

sí. El tema debe ser pertinente y viable y estar bien

fundamentado

10

Desarrollo

Debe contener la explicación histórica del problema a

nivel nacional y a nivel local

Debe contener al menos 5 referencias bibliográficas

Debe contener al menos 3 fuentes integradas al

análisis

20

Conclusiones

Debe explicar si se cumple o no la hipótesis

Debe contener las conclusiones generales

Debe contener la revisión dela experiencia de trabajo

10

Propuesta

Didáctica

Debe contener una propuesta didáctica de 1 clase para

el tema trabajo, integrando TIC, estando bien

formulada durante los tres momentos de clases

20

TOTALES 70

Page 15: Presentacion (1)

Facultad de Educación

14

Bibliografía

http://www.guioteca.com/los-80/el-terremoto-de-1985-cuando-la-tierra-sacudio-a-la-mitad-de-chile/

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=losterremotosenlahistoriadechile(1570-1960)

http://www.youtube.com/watch?v=oj-eg6iPaPE

http://www.youtube.com/watch?v=cMcSi0kuV_Q

http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20100303/pags/20100303002107.html