Presentación 1 españa 1750 1850 1

7
PRESENTACIÓN 1: AÑOS 1750 – 1850 CRISIS IMPERIAL Y PROYECTO LIBERAL ESPAÑA

Transcript of Presentación 1 españa 1750 1850 1

Page 1: Presentación 1 españa 1750 1850 1

P R E S E N TA C I Ó N 1 : A Ñ O S 1 7 5 0 – 1 8 5 0C R I S I S I M P E R I A L Y P R O Y E C T O L I B E R A L

ESPAÑA

Page 2: Presentación 1 españa 1750 1850 1

Contexto general de España: 1750 - 1850

Que era España en 1750?

Un gran imperio

Características

- Su territorio alcanzaba 20 millones de kilómetros cuadrados.- Fue el primer imperio global.- Hizo crecer el poder español.- España acumuló oro y plata.- Genoveses, alemanes y franceses se apoderaron de España.

Page 3: Presentación 1 españa 1750 1850 1

Contexto general de España: 1750 - 1850Lo mas importante?

1750 1759 1761 1766 1775

- España se une con Franciaen contra de Inglaterra.Apoya a Francia en la Guerrade los 7 años (1756 – 1763).

-Introdujo una reforma queprovocó el motín deEsquilache.

- Se constituyen lasSociedades de Amigosdel País.

- Se firma el 3er Pacto deFamilia. Los 2 primeros sefirmaron bajo el dominio deFelipe V.

- Incrementó los impuestosy liberalizó el comercio delos cereales.

- Se centró la atenciónen los problemas de la agricultura.

-Se expulsan a los jesuitasde Españas conconfiscación de sus bienes.

- Dejó repletas las arcas del tesoro.- Muere sin descendencia.

Car l os III: 1759 - 1788

- Liquidó el Segundo Pacto de Familia.- Llevó a cabo una política de neutralidad activafrente a Francia e Inglaterra.

Fer nando VI: 1746 - 1759

- Se dedicó a la recuperación interna del país.

- Formuló diversas reformas: fortaleció su flota paraevitar verse arrastrado a la guerra, protegió laagricultura.

- Estabilidad económica interior.

- Período de paz. Tratado de paz de Aquisgrán.

1789 1793 1795 1808

- Estalla la revolución en Francia.- El monarca francés, LuisXVI, fue guillotinado.

- España suscribe con Francia lapaz de Basilea.

- España es invadida por el ejercito deNapoleón Bonaparte (Guerra de laIndependencia)

- Descomposición económicafuerte en España. Escasamentedesarrollada, anclada en elantiguo régimen.

- Estalla la Guerra de laConvención. España esderrotada.

- Francia entrega a Españaterritorios conquistados a cambiode beneficios económicos.

- Motín de Aranjuez

- España y Francia rompenrelaciones.

- España y Francia vuelven a seraliadas en contra de Inglaterra.España es derrocada.

- Inglaterra, enemiga de Francia, decideintervenir activamente en defensa deEspaña.

- España entra en una gran crisis política.Aparecen movimientos separatistas.- Se forma una Junta Suprema Central.

Car l os IV: 1788 - 1808

Page 4: Presentación 1 españa 1750 1850 1

Contexto general de España: 1750 - 1850Lo mas importante?

1812 1814 1817 1823 1833

- España estaba ocupada en su totalidad por los franceses.

- Termina la Guerra con Francia, regresaFernando VII.

- Se reiniciaron las rebelionesen América: José de SanMartín en el Sur y SimónBolívar en el Norte.

- Comienza la DécadaOminosa (1823-1833).

- Muere Fernando VII, el últimomonarca absolutista y comienzala primera Guerra Carlista (7años) que desgarra al país.

- Se proclama la primeraConstitución española (LaPepa, 384 Art., 10 cap.)

- María Cristina es la reinaregente hasta 1840 y buscaapoyo de los liberalesmoderados.

- La Guerra pasó a un segundoplano.

- Ya España no es unimperio.

- Liberalismo revolucionario.- España estabaeconómicamente devastada.

Fer nando VII: 1808 - 1813, 1833

- Comienza la restauración del absolutismo, se deroga la Constitución de Cádiz yse persigue a los liberales. (Guerra 1814-1829)

1836 1837 1840 1845 1850

- Se termina la guerra carlistacon el Abrazo de Vergara.

- Se aprueba nueva Constitución. - Se afianza la iglesia católica.

- La Guerra dejo muchosmuertos, hombres en edadactiva para trabajar.

- Se proclama la religión católica, se amplían los poderes del rey.

- Isabel II es proclama Reina con 13 años de edad (1843) y su madre opta para el exilio.

Isabel II: 1833 - 1868

- Se produce un golpe de Estadoa la reina regente y se restableceLa Pepa de 1812.

- Se establece una nuevaConstitución en 1837 que damas protagonismo al reinado.

Page 5: Presentación 1 españa 1750 1850 1

• Regresión de las pestes;• Incremento del aprovisionamiento de alimentos

procedentes de la colonización y del cultivo de nuevas tierras;

• Mejora del sistema de transportes y de la organización comercial;

• Mejora la distribución de los recursos alimentarios con el consiguiente retroceso del hambre;

• Mejoras sanitarias: aumenta el número de hospitales en las ciudades, mejora de la ciencia médica y su enseñanza;

• Incremento de los puestos de trabajo en las industrias.

Historia económica y social de España: 1750 - 1850En lo social:1. Gran despliegue demográfico

De 7.500.000 de habitantes en 1717 pasaron a 11.000.000 - 12.000.000 a principios del siglo XIX.

¿Causas?

El crecimiento de la población actuó sobre la demanda agraria: un consumo mayor de alimentos daría lugar a la subida de los precios agrarios y estimularía a los grandes propietarios a realizar mejoras técnicas para aumentar la producción.

2. Diferentes grupos sociales

• Surge una clase social muy beneficiada: los militares profesionales;

• Se consolida la burocracia civil, la burguesía de la periferia y una clase media de labradores enriquecidos.

• Surge la nobleza de toga o funcionarial, protegida por los monarcas reformistas e ilustrados;

• Surge la burguesía comercial, favorecida por la recuperación y liberalización del comercio de granos y el aumento de la producción de manufacturas;

• La población eclesiástica en España a finales del siglo tiene un porcentaje poco representativo, sin embargo, su papel en la sociedad eran muy importante por sus rentas y riquezas.

2.1. Los privilegiados:

2.2. Los no privilegiados:

• Burguesía: comerciantes sin almacén abierto, comerciantes gaditanos y fabricantes catalanes.

• Clase media: funcionarios, pequeños comerciantes y miembros de las profesiones liberales, oficiales del ejército y los propietarios rurales de tipo medio.

2.3. Artesanos y labradores:

2.4. Clases inferiores:

• Se vieron beneficiados por el incremento de la población urbana, la expansión económica y las reformas del gobierno.

• Conformada por esclavos, mendigos y gitanos, gente que se dedicaba a oficios manuales: taberneros, esquiladores, carniceros, enterradores, etc.

Fuentes: Rafael Aracil y M. Garcia Bonafé 1976. Lecturas de Historia Económica de España. 1-Siglos XVIII y XIX. Oikos-tau, S.A. Barcelona, España / Página web: http://elcaballodeespartero.wikispaces.com/La+situaci%C3%B3n+demogr%C3%A1fica+y+econ%C3%B3mica+del+siglo+XVIII)

Page 6: Presentación 1 españa 1750 1850 1

• Aumento de la renta de la tierra en los primeros años, debido al aumento de los precios de los productos agrícolas.

• Se crean compañías de comercio en la periferia y se incrementa la producción manufacturera.

• Se constituye un ahorro que se usará en periodos sucesivos.

• Baja de salarios y disminución de la población.

Historia económica y social de España: 1750 - 1850

1) 1735 – 1753: Felipe V, Fernando VI

En lo económico:

Fuentes: Rafael Aracil y M. Garcia Bonafé 1976. Lecturas de Historia Económica de España. 1-Siglos XVIII y XIX. Oikos-tau, S.A. Barcelona, España / Barcelo José Luis. Historia Económica de España. Afrodisio Aguado, S.A. Madrid 1952

• Brusca disminución de las cosechas origina subida de precios y aumento de la renta de la tierra en toda España.

• Grandes crisis agrarias (Cataluña), agitación campesina, quejas y denuncias a las tácticas de los acumuladores y propietarios de tierra.

• La escasez de cereales se intenta paliar con importaciones.

• En la periferia se dan condiciones favorables para el comercio ultramarino.

• Se establece una pequeña burguesía que unida con la nobleza y el clero presionan para que el gobierno les de la libertad de comerciar con las Indias.

2) 1754 – 1774: Fernando VI, Carlos III

• Altos precios cereales Vs. estancamiento precios del vino.

• Gran crisis vitícola (1777-80), disminuye producción mosto.

• En la periferia se dan tiempos de pérdidas.• Alza de precios, aumento renta de la tierra:

favorecen a los propietarios y receptores de diezmos.

• La liberalización del comercio de granos y la abolición de tasas favorece a los acumuladores.

• Sociedades Económicas de Amigos del País (Interior)

3) 1775 – 1789: Carlos III, Carlos IV

• Graves crisis de subsistencias por las malas cosechas (1803-05) provoca intensa subida de precios (dos Castillas y en Extremadura). Gran mortandad.

• Grandes problemas financieros, déficit y deuda externa.

• Guerras contra Francia e Inglaterra.• Manufacturas y comercio ultramarino se mantienen.

Cataluña se beneficia de la mano de obra barata por disminución relativa de los salarios.

• Actividad portuaria es muy importante en estos años.

4) 1790 – 1808: Carlos IV,

Page 7: Presentación 1 españa 1750 1850 1

• Violentas crisis de subsistencias (1811-12), gran mortandad.

• Grandes estragos en la ganadería: disminuyó el numero de cabezas de ganado y afectación del ganado lanar.

• Se vieron favorecidos los asentistas y los especuladores por el abastecimiento de los ejércitos y comercio.

• Actividad mercantil de los puertos disminuyó fuertemente.

• Los Cincos gremios Mayores de Madrid no se recuperaron después de la Guerra. Se disolvieron.

Historia económica y social de España: 1750 - 1850

5) 1808 – 1814: Carlos IV, Fernando VII

En lo económico:

Fuentes: Rafael Aracil y M. Garcia Bonafé 1976. Lecturas de Historia Económica de España. 1-Siglos XVIII y XIX. Oikos-tau, S.A. Barcelona, España / Barcelo José Luis. Historia Económica de España. Afrodisio Aguado, S.A. Madrid 1952

• Disminución de numero de hombres en edad de trabajar.

• Disminución de la producción agrícola, cereales. (Escasez)

• Se prohíbe la importación de granos y harinas en los principales mercados marítimos. (Política Proteccionista). Luego se levanta.

• Disminuyen los precios.• La disminución del numero de cabezas de ganado

repercutió en el desarrollo de la agricultura.• Mala distribución de recursos. Muertes por miseria.• Aumento de la población ¿Por qué? No había

importación!• Tuvo que aumentar la producción agrícola

necesariamente.• Grandes extensiones dedicadas al cultivo de patata

y maíz.• Se fue recuperando el numero de cabezas de

ganado y con ello el abono animal, roturaciones.• Política autárquica por falta de metales,

independencia de México y Perú.

6) 1815 – 1836: Fernando VII, Isabel II

• Incremento de la población y de la producción agrícola. El cultivo de cereales había duplicado su extensión.

• Se incrementan otros cultivos: olivo, vid, arboles frutales, arroz. Se constituye y toma importancia la industria importadora de frutos secos.

• Gran Crisis en 1843. Los precios descienden al nivel más bajo del siglo, se reducen las importaciones de algodón y las exportaciones de plomo.

• España pierde imperios coloniales.• España pierde su estatus de potencia en todos los

sentidos, siendo dejada de lado por las nuevas potencias.

• Nueva constitución en 1845. Se amplían los poderes del Rey, se proclama la religión católica.

7) 1836 – 1850: Carlos IV,