Presentacion

113
FISIOPATOLOGIA HEPATICA, VIA BILIAR Y DEL PANCREAS PRESENTADO POR: YEMILETH ADAMES 8-835-1528 EURIBIADES MARTINEZ 8-848-1014 JOVANY SANTOS 8-842-61

description

FISIOPATOLOGIA HEPATICA, VIA BILIAR Y DEL PANCREAS

Transcript of Presentacion

Page 1: Presentacion

FISIOPATOLOGIA HEPATICA, VIA BILIAR Y

DEL PANCREAS

PRESENTADO POR: YEMILETH ADAMES 8-835-1528

EURIBIADES MARTINEZ 8-848-1014JOVANY SANTOS 8-842-61

Page 2: Presentacion

Fisiopatología del Páncreas

Page 3: Presentacion

El páncreas

Es una glándula de secreción mixta porque vierte su contenido a la sangre (secreción interna) y al tubo digestivo (secreción externa).

Debido a esto podemos diferenciar entre la porción endocrina y la exocrina.

Page 4: Presentacion

Fisiología del páncreas exocrino

El páncreas secreta jugo pancreático en gran cantidad: unos dos litros diarios. Su función es colaborar en la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono y por su alcalinidad (pH entre 8.1 y 8.5) también neutraliza el quimo ácido procedente del estómago.

El jugo es un líquido incoloro, inodoro y es rico e bicarbonato sódico, cloro, calcio, potasio y enzimas como la tripsina, la quimiotripsina, la lipasa pancreática y la amilasa pancreática.

Estas enzimas contribuyen a la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono.

Page 5: Presentacion

Las enfermedades del páncreas son manifestaciones de trastornos fisiológicos y bioquímicas.

Enzimas del páncreas:

Estudios del jugo pancreático indican que contiene 19 proteínas diferentes.

La clave de la activación de los cimógenos pancreáticos es la Enterocinasa.

Estas se liberan hacia la luz del duodeno por diversos estímulos, como:

• H polipeptídicas colecistocinina• Secretina• Gastrina• Glucagón

Page 6: Presentacion

Enterocinasa Convierte los tripsinógenos en tripsinas 1 y 2. Su eficacia se debe al proceso de activación ya que

no es inhibida por tripsina. La índole se muestra donde hay deficiencia

congénita de ella.

Amilasa• Es la única enzima capaz de digerir polisacáridos.• Es activado por iones de Cloruro.

Page 7: Presentacion

Inhibición de retroalimentación de la secreción Pancreática

En el ser humano la inhibición aguda y crónica por retroalimentación, de la S pancreática exocrina esta dada por la tripsina.

Representación de la estructura y secuencia de la enzima tripsina, un miembro de las enzimas del tipo de las proteasas.

Page 8: Presentacion

Control Hormonal de la secreción pancreática

Secretina: segregan las células de la mucosa duodenal (células S).

H antidiurética: en dosis elevada permite la permeabilidad para el agua y esta aumenta en las células de los conductos pancreáticos.

Insulina: no afecta la secreción directamente.

Colecistocinina: es el estimulo +poderoso y aumenta la síntesis de enzimas.

Acetilcolina: liberada por las fibras colinérgicas posglanglionares, secreción pancreática por la vía del nervio vago.

Page 9: Presentacion

Tipos de células exocrinas en las glándulas gástricas y sus funciones

Células mucosas: Producen moco y bicarbonato Se localizan en la parte superior o luminal de las

glándulas.

Células parietales: Secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco.

Células principales, cimógenas o pépticas: Secretan pepsinógeno, que se convierte en pepsina en

presencia de HCl.

Page 10: Presentacion

Células endocrinas y paracrinas en las glándulas gástricas y sus funciones

Células G antro: Secretan gastrina

Células D (fundus y antro) Secretan somatostaina

Células enterocromafines: Secretan histamina.

Page 11: Presentacion

La secreción del ácido gástrico esta regulada por

Estímulos

Gastrina Histamina acetilcolina

Inhibición

Prostaglandinas Somatostatina Secretina péptido YY

Page 12: Presentacion

Fases de la secreción gástrica

Relacionadas con la ingesta alimentaria

Fase Cefálica: aumenta la salida de enzimas.

Fase Gástrica: origen doble.

Fase Intestinal

Page 13: Presentacion

Alteraciones de la secreción gástrica

Hiperclorhidria

Hipergastrinemia: Con hiperclorhidria Con hipoclorhidria

Hiposecreción gástrica

Page 14: Presentacion

Hiperclorhidrias

Es un incremento de ácido gástrico secretado por unidad de tiempo.

Se debe al aumento en la producción de ácido por las células parietales gástricas.

Esto ocurre en el síndrome de Zollinger-Ellison, que son tumores del páncreas que segregan gastrina y que a su vez también ayudan a producir úlceras.

Page 15: Presentacion

HipergastrinemiaEs el aumento de la producción y secreción de gastrina (y

por lo tanto, de su concentración en sangre)

Se clasifican en:

Con hiperclorhidria El +de gastrina->+HCl

Con hipoclorhidria Las células G antrales no se inhiben por la acidez

gástricas normal

Page 16: Presentacion

Hiposecreción gástrica

Es una disminución de la secreción del jugo gástrico, del producto de las células parietales

Ácido clorhídrico Factor intrínseco

Page 17: Presentacion

úlcera péptica 

Es aquella que afecta la mucosa que recubre el estómago o el duodeno . Las úlceras pueden afectar tanto a las mujeres como a los hombres sin importar su edad.

Aun cuando anteriormente se pensaba que la comida picante o muy condimentada, el ácido y las tensiones eran las causas principales de las úlceras, ahora se sabe que las úlceras son causadas por la bacteria H. pylori que causa una gastritis crónica dificultando el proceso de regeneración de la mucosa propendiendo a la formación de la úlcera.

Page 18: Presentacion

úlcera péptica

algunas úlceras son causadas por el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como la aspirina (ácido acetilsalicílico) y el ibuprofeno.

Imagen endoscópica de úlcera péptica profunda en el antro gástrico

Page 19: Presentacion

úlcera péptica

La úlcera se distingue de la erosión (que solamente afecta a la mucosa) en que traspasa la capa muscular situada bajo la mucosa y profundiza, durante su evolución, en todo el grosor de la pared gástrica o duodenal.

en ocasiones llega a provocar la perforación de dicha pared. La presencia de la úlcera pone en marcha un proceso de cicatrización, con formación de tejido fibroso (fibrosis) a su alrededor, que resulta fallido sin el tratamiento apropiado.

Page 20: Presentacion

úlcera péptica

Page 21: Presentacion

Dependiendo de su localización anatómica, se distinguen las siguientes úlceras pépticas:

Úlcera duodenal: Se desarrolla en la parte inicial del intestino delgado, el duodeno, que es la que comienza a partir del píloro del estómago. La úlcera duodenal es la localización anatómica más frecuente.

Page 22: Presentacion

Úlcera gástrica: Se localiza, en la mayoría de los casos, sobre la mucosa que recubre la porción del estómago que se denomina antro, la más cercana al píloro y, de modo preferente, en la curvatura menor del estómago.

suele asentar en los límites entre la mucosa que tapiza el fondo (fundus) del estómago y la mucosa que tapiza el antro

Page 23: Presentacion

Úlcera esofágica: Localizada en el tercio inferior del esófago, sobre islotes de mucosa gástrica en el llamado esófago de Barrett: el esófago de Barrett es, por lo tanto, un cambio en el epitelio escamoso esofágico que ha sido sustituido por un epitelio especializado de tipo intestinal (metaplasia intestinal).

Page 24: Presentacion

Síntomas El dolor abdominal es un síntoma común, pero no siempre se

presenta, y puede diferir mucho de una persona a otra. Sensación de llenura: incapaz de beber mucho líquido Hambre y una sensación de vacío en el estómago, a menudo de 1

a 3 horas después de una comida Náuseas leves (el vómito puede aliviar el síntoma) Dolor o molestia en la parte superior del abdomen Dolor abdominal alto que lo despierta en la noche Otros posibles síntomas abarcan: Heces negras y pegajosas o con sangre Dolor torácico Fatiga Vómitos, posiblemente con sangre Pérdida de peso

Page 25: Presentacion

Pancreatitis P Aguda: No es una inflamación convencional,

porque aquí se liberan los potentes enzimas digestivos, que destruyen el páncreas. Estas enzimas se liberan en respuesta a la hipertensión ductal que puede producirse por:

− Implantación de cálculos biliares en la ampolla− Reflujo de bilis o contenido duodenal por el

Wirsung.

Page 26: Presentacion

Causas: Cálculos de la vesícula y del colédoco. Posoperatorio. Ulcera péptica. Hipercalcemia -Hiperparatiroidismo. Hereditaria. Fármacos. Parotiditis. Hepatitis infecciosa. Tumores primarios. Tumores metastásicos. Picadura de alacrán. Hipotermia. Idiopática.

Page 27: Presentacion

Patogenia

Pacientes que sufren una pancreatitis alcohólica crónica tiene episodios graves, y después menos intensos.

25% de la muertes tienen complicaciones del estado nutritivo.

Page 28: Presentacion

Formas Anatomopatológicas

Edema pancreático Focos diseminados

de necrosis Hemorragia Rotura capsular

Edad avanzada +60 años

E cardiovascular Diabetes sacarina

Factores

Page 29: Presentacion

Signos Físicos

Ausencia de peristaltismo.

Masa o Grey Turner.

Muerte

Formación de seudoquistes.

F de absceso. Obstrucción duodenal

por íleo. Ulceras

gastroduodenales. Insuficiencia pulmonar.

Page 30: Presentacion

Pancreatitis crónica Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda recurrente Pancreatitis crónica de recaídas Pancreatitis crónica persistente.

Se observa que los enfermos tienen episodios diarios de dolor constante

Page 31: Presentacion

Patología Pancreatitis calcificante: es una distribución

lobulillar dispersa de las lesiones.

Dentro del lobulillo afectado:

• Dilatación de los acinosas• Atrofia del epitelio de los conductos• Tapones de proteína eosinofila dentro de la luces de

los conductos• Fibrosis perilobulillar• Fibrosis perineural.

Page 32: Presentacion

Anatomopatológia Colédoco por estenosis en su trayecto

intrapancreático. Compresión y trombosis de la vena esplénica.

Page 33: Presentacion

Otras causas Hipercalcemia Pancreatitis hereditarias La desnutrición

Page 34: Presentacion

Quistes del páncreas

Quiste de retención: revestido de una capa epitelial, resultado de la dilatación del sistemas de conductos.

Seudoquistes: esta revestido de una capsula fibrosa de las estructuras vecinas del páncreas.

Page 35: Presentacion
Page 36: Presentacion

Fisiopatología del Páncreas Endocrino

La función del páncreas es asegurar el almacenamiento y la utilización de nutrientes, así como mantener la glucemia dentro de estos estrechos límites.

Page 37: Presentacion

Durante el periodo alimentario Nutrientes absorbidos

Se almacenan en forma de:

Glucógeno Triglicéridos Proteínas

Liberan:

Glucosa Ácidos grasos libres Aminoácidos.

Page 38: Presentacion

Los movimientos de estos sustratos están regulados por las hormonas

Insulina

Glucagón Somatostatina

Page 39: Presentacion

Insulina

Las células beta de los islotes producen esta hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, la cual actúa para disminuir las concentraciones de glucosa en la sangre.

Se sintetiza en las células β, en un (60-80%).

El gen de la preproinsulina se encuentra en el cromosoma 11.

Secreción de la insulina:

Se da en el sistema porta y alcanza en primer lugar el hígado, donde se extrae el 50%.

La glucosa es el principal estimulo.

Page 40: Presentacion

Acciones de la insulinaEjerce diversas funciones : Hígado Músculo Tejido adiposo

Mecanismo de acción de la Insulina: La insulina se une a receptores específicos que

pertenecen a Tirosina-cinasa.(40 a 200 000 receptores por célula en eritrocitos y

adipocitos y hepatocitos.)

Page 41: Presentacion
Page 42: Presentacion
Page 43: Presentacion

Cuando la glucemia es alta, activan:

La entrada de glucosa circulante en el músculo y tejido adiposo.

La síntesis de glucógeno. Glucolítica al activar 6-fosfofrutosa-2-cinasa. Síntesis de ácidos grasos en el hígado. Síntesis de Triglicéridos T Adiposo. Degradación de sustratos energéticos.

Page 44: Presentacion
Page 45: Presentacion

Glucagón Es una proteina con una sola cadena de 29 aminoacidos

que se sintetizan en las celulas α de los islotes aumentando la concentración de azúcar en la sangre.

Secreción : La hipoglucemia es su principal estimulo. Estimulación del S.N.S Estimula el transporte de ácidos grasos a la mitocondria.

Page 46: Presentacion

Somatostatina Células delta, las cuales secretan la hormona inhibidora del

crecimiento, esta hormona inhibe la secreción de la insulina y el glucagón.

Secreción La glucosa la estimula Los agentes colinérgicos y ß adrenérgicos

La inhiben

El glucagón posiblemente por un mecanismo paracrino. Los α 2 adrenérgicos.

Page 47: Presentacion

Hiperinsulinemia

Es el exceso de insulina en la sangre. La concentración de glucosa en el plasma

normalmente va de (70 a 150 mg/dL.) El aumento de la glucemia constituye una

situación frecuente.

Page 48: Presentacion

Hipoglucemia

El mantenimiento de una glucemia normal depende da las hormonas glucorreguladoras:

La Insulina El Glucagón La Adrenalina El Cortisol Hormona de crecimiento

Page 49: Presentacion

Causas Ayuno Posprandial (reactiva) Hiperinsulinismo alimentario Autoadministración de insulina

Manifestaciones

Simpatotonía generalizada Gluconeuropenia.

Page 50: Presentacion

Defecto en la producción de glucosa

Deficiencias hormonales Defectos de las enzimas glucogenolíticas y

gluconeogénicas Deficiencia de sustratos Insuficiencia hepática grave Drogas y fármacos.

Page 51: Presentacion

Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo occidental.

Es un síndrome caracterizado por la aparición de la hiperglucemia.

Diabetes Mellitus

Un individuo es diabético cuando se dan las siguientes condiciones:

Glucemia en ayunas mayor de 140mg/dL

Glucemia con

valores mayores

200mg/dL

En al menos 2 medidas realizadas en las 2 horas consecuentes a la

administración de una sobrecarga oral de 75g de glucosa.

Page 52: Presentacion

División de Diabetes MellitusSegún su dependencia a la administración de la insulina

Diabetes mellitus dependiente de insulina (IDDM):El paciente es totalmente dependiente del tratamiento con insulina, esta modalidad se presenta antes de los 20 años, por lo que también se le llama diabetes juvenil o tipo1.

IDDM aparece como consecuencia de la destrucción auto inmunitaria de las células del páncreas.

Diabetes mellitus no dependiente de insulina (NIDDM):No requieren tratamiento con insulina, aunque puedan emplearla para el control de la glucemia y para la prevención de las complicaciones crónicas. Esta da después de los 40 años (diabetes del adulto) tipo 2.

Page 53: Presentacion

Aunque en la mayoría de los casos no se conoce la etiología de la diabetes, de acuerdo con el lugar donde reside la alteración patológica que inicia la enfermedad se puede establecer:

Mecanismos de producción

Por disminucion de la producción de insulina

activa. (tipo1) causadas por la destrucción auto

inmunitaria de las células

Por resistencia periférica a la acción de la insulina.

Mecanismo mixto que afecta a la producción y a la acción periférica de la

insulina.

Secundarias a enfermedades en otros

órganos y sistemas.

Page 54: Presentacion

Destrucción inmunitaria de islotes pancreáticos (tipo1):La mayoría de las IDDM están producidas por la destrucción

de las células por mecanismos auto inmunitarios.

Por disminución de la producción de insulina activa.

Parece depender de 2 factores: Predisposición

genética

Mecanismo desencadenante, que podría ser producido

por infecciones virales

El ataque autoinmunitario provoca una reacción inflamatoria en los islotes, caracterizadas por la presencia de células T que evolucionan hacia la destrucción de las células .Para una manifestación de la enfermedad es necesaria la destrucción del 90% de las células.

La tipo1 está caracterizada por bajos niveles o ausencia de insulina e hiperglucemia.

Page 55: Presentacion

Defectos en el gen de insulinaSe han identificado mutaciones en el gen de insulina, que impiden la conversión de proinsulina en insulina, o disminuyen la afinidad de la insulina por su receptor.

La insulina no se une a su receptor en las células diana, desencadenando el cuadro diabético y disminuye la degradación de insulina, por lo que se produce hiperinsulemia.

Mecanismos de resistencia a insulinaPresencia de anticuerpos circulantes contra la insulina

Defectos intrínsecos de los mecanismos de transmisión de señales de la célula diana

Factores secundarios que afectan las células diana.

Page 56: Presentacion

Se describen 2 síndromes poco frecuentes en los cuales la resistencia periférica a la insulina es determinante en el mecanismo de la producción de la diabetes.

Tipo A: alteraciones del gen de la insulina, Tipo B: existencia de anticuerpos contra el receptor de la insulina.

Defectos intrínsecos de las células dianas

Page 57: Presentacion

Síndrome tipo A: la resistencia se puede producir por mutaciones de los genes que codifican para cualquiera de las proteínas entre el propio receptor y los efectores finales regulados por la insulina. Se pueden clasificar en :

clasificacion

Alteración del transporte del receptor a la

superficie celular

Disminución de la afinidad

Degradación acelerada del

receptor

Inhibición de la actividad tirosina-cinasa del receptor

Disminución de la síntesis del receptor

Page 58: Presentacion

Aparece después de los 40 años, asociada frecuentemente con la obesidad, es la mas frecuentes de las diabetes.

Los principales factores que determinan son genéticos y la influencia de los factores ambientales es escasa.

El desarrollo de la enfermedad es lento y en él se combinan factores derivados de sus 2 alteraciones básicas: resistencia alterada a la insulina y disminución de la liberación de glucosa.

Diabetes no dependiente de insulina (NIDDM) típica

Page 59: Presentacion

La enfermedad presenta 3 fases:

En la primera fase los niveles de glucosa permanecen normales porque los de insulina están elevados

En la segunda fase se produce una hiperglucemia postprandial a pesar del ascenso aun mayor de la insulina

En la tercera fase tiene lugar una disminución de la secreción de insulina. Aparición de la diabetes plenamente establecida.

3 fases

La insulina no desaparece del todo, la mayor parte de ellos pueden ser tratados con dieta y reducción de obesidad.

Page 60: Presentacion

Fisiopatología Hepática

Page 61: Presentacion

El hígado esta diseñado y situado en el sistema vascular para regular los materiales nutritivos que le llegan de las vías intestinales. La vena porta es el conducto de absorción gastrointestinal hacia la red capilar del hígado.

Fisiología

funciones

metabólicas

vasculares

Secretoras y excretoras

otras

Page 62: Presentacion

La circulación arterial y venosa portal se unen en la red capilar de los sinusoides.

Los hepatocitos forman placas con espacios entre sinusoides, en forma tal que cada uno de ellos tiene múltiples superficies expuestas a los sinusoides con el objetivo de aumentar al máximo el intercambio directo con la circulación.

El espacio sinusoidal esta recubierto por una pared de células endoteliales que están separadas de los hepatocitos por una capa distinta, este es el espacio de Disse.

Vasculares

Page 63: Presentacion

Funciones vascularesVOLEMIA

Reserva de sangre pasa al torrente

sanguíneo

VOLEMIA

Aumenta la reserva de sangre entre los sinusoides hepáticos

Page 64: Presentacion

Recoge por la vena porta todos los nutrientes absorbidos en el intestino y los va a metabolizar para conseguir que los niveles de estos nutrientes en la sangre que llega a los distintos organos sean relativamente constantes.

MetabólicasMetabolismo de los carbohidratos:El glucógeno se consume totalmente en 24 horas, y los ayunos que se extienden mas allá de este periodo requieren nueva síntesis de glucosa. El consumo mínimo de glucosa es de 150g. Durante el ayunos lo niveles de insulina y glucagón caen a los niveles mas bajos del día. Al consumir carbohidrato los niveles de azúcar suben y se da una descarga de insulina. AYUNO

insulina

glucagón

carbohidrato

azúcar

Descarga de

insulina

Page 65: Presentacion

Las lesiones de células hepáticas suelen originar aumentos de las concentraciones circulantes de aminoácidos.

Todos estimulan la liberación de glucagón que a su vez promueve la gluconeogénesis, y estos son liberados a la porta por lo que llegan al hígado en mayores proporciones que en la sangre periférica. Cuando se produce hipertensión portal los niveles periféricos de estas hormonas pueden estar aumentados y los hepáticos disminuidos, originando hiperglucemia o hipoglucemia según sea la hormona que predomine.

Fisiopatología del metabolismo de la glucosa

Page 66: Presentacion

El hígado grasoso es la consecuencia mas llamativa del metabolismo lípido anormal en la enfermedad hepática. El deposito de triglicéridos en los hepatocitos puede producirse cuando la entrega o síntesis de ácidos grasos excede la capacidad de la célula para oxidarlos o eliminarlos

Fisiopatología del metabolismo de lípidos

Page 67: Presentacion

Los mecanismos de eliminación de lípidos no pueden compensar el ingreso de ácidos grasos.

Se produce un aumento en la entrega de ácidos grasos al hígado durante la lipólisis; esta a su vez puede ser estimulada por estados hipoinsulinémicos como la diabetes, estados catabólicos que requieren energía como la iniciación, o situaciones en las cuales la lipasa adiposa es activada hormonalmente.

El desequilibrio entre proteínas y calorías estimulara la síntesis de ácidos grasos y proporcionara una cantidad inadecuada de proteína para eliminar.

Page 68: Presentacion

Enfermedades hepáticas representativasTrastornos vasculares

La insuficiencia cardiaca congestiva por enfermedad del miocardio:Cuando el drenaje venoso queda bloqueado por trastornos intra o extra hepáticos, se produce grave perturbación de las funciones del hígado, al principio no hay muerte celular, pero todas las funciones metabólicas del órgano resultan ineficaces. El hígado aumenta de volumen debido a la congestión vascular, y puede volverse muy sensible.

Hígado

Drenaje

Hígado

Drenaje

Hígado

Page 69: Presentacion

La hepatopatía alcohólica generalmente ocurre después de años de consumo excesivo de alcohol.

A mayor duración y cantidad del consumo de alcohol, mayor es la probabilidad de padecer enfermedad hepática.

Aquí el daño es irreversible. Es un proceso dado por ingestas masivas de OH en períodos cortos de tiempo.

Hepatitis alcohólica

Si una persona desarrolla hepatitis alcohólica y deja de beber, la inflamación a menudo puede ser reversible con el paso del tiempo. Sin embargo, si la persona ya ha desarrollado cirrosis, la enfermedad del hígado puede progresar rápidamente hasta convertirse en insuficiencia hepática.

Page 70: Presentacion

Histológicamente se ve la presencia de un material más rojizo que se dispone alrededor del núcleo, los llamados cuerpos de Mallory, característicos pero no patognomónicos de hepatitis alcohólica. (debido a que pueden presentarse en otras patologías como la diabetes). Además se

puede pesquisar balonamiento, necrosis lítica y se podrían encontrar también pequeñas zonas de fibrosis.

HISTOLOGIA

Page 71: Presentacion

Tipos de H. Alcohólica

Hepatitis alcohólica mínima

Hepatitas alcohólica florida

Hepatitis alcohólica severa

Presencia de degeneración balonante con necrosis de algunos hepatocitos. Escasos cuerpos de Mallory e infiltración leucocitaria leve.

Marcada degeneración balonante con necrosis parenquinal confluente. La reacción inflamatoria es intensa a base de neutrófilos y hay hiperplasia de las células de Kuffper.

Se caracteriza por afección intensa de la zona perivenular, con formación de puentes necróticos centro-centrales y centro-portales. En casos severos la necrosis celular origina áreas de colapso, con formación de puentes fibróticos.

Page 72: Presentacion

Hay virus específicos para la hepatitis, es decir, aquéllos que sólo provocan hepatitis. Existen muchos: virus A, virus B, C, D, E, F, G.

Hepatitis A (HAV)

Se transmite por vía enteral o fecal-oral y tiene un periodo de incubación

de unas 4 semanas.

Sólo se reproduce en el hígado pero está presente además en bilis, heces y

sangre al final del periodo de incubación.

• Durante la fase aguda, hasta 6 meses o incluso más, se detectan anticuerpos anti HAV de tipo IgM.

• En cambio, en la fase de convalecencia predominan y se detectan anticuerpos anti-HAV de tipo IgG, que confieren protección frente a la re infección por este virus.

No deja cuadros clínicos. No deja estado de portador

Page 73: Presentacion

Hepatitis B (HBV) Es causada por un virus de ADN que logra replicarse gracias a su ADN polimerasa con actividad adicional como transcriptasa inversa, y se transmite por vía parenteral. Se multiplica en el hígado pero puede estar presente fuera de él. Alto % de pacientes portadores sin manifestación clínica. Presente en mucosidades faríngeas. Altamente contagioso. Vía parenteral

Hepatitis C (HCV)

Se encuentra en la sangre de las personas que tienen la enfermedad. La infección del VHC también es transmitida mediante el contacto con la sangre de una persona infectada (en etapa de actividad o portación del virus) y también es causa de hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte. Es la de mas alta peligrosidad. Vía parenteral.

Page 74: Presentacion

Hepatitis D (HDV)

Virus defectuoso que necesita el

virus de hepatitis B para existir

No afecta si no existió B

previamente.Vía parenteral

Si HBV es negativo, HDV será también

negativo.

Hepatitis E (HEV)

Se transmite a través del agua.Su proceso de

curación es espontanea. Vía enteral.

Baja mortalidad.

Hepatitis G (HGV)

Se transmite por vía parenteral. No hay evidencia de que este virus cause realmente

enfermedad hepática. Se asocia a pacientes inmunodeprimidos

Page 75: Presentacion

Tóxicos VirusEnfermedades metabólicas

Alteraciones vasculares

Insuficiencia HepáticaDeterioro severo de la función hepática

Ingesta masiva de alcohol o

drogaHepatitis crónica

Hepatitis aguda.

Hemocromatosis:

acumulación de hierro

Obstrucción en vena

La insuficiencia hepática ocurre cuando una gran porción del hígado se encuentra dañada debido a cualquier tipo de trastorno hepático.

Page 76: Presentacion

Hipoglucemia: se produce una

disminución de azúcar en la sangre por falta

de formación y almacenamiento de

glucógeno

Altraciones en grasas, como hipocolesterolemia.

Trastornos de coagulación en los que se producen problemas

de sangrado

Hipoalbuminemia: Alteración en la presión

osmótica debido a problemas en la proteína

albumina.

Page 77: Presentacion

Intoxicación que afecta principalmente al cerebro apareciendo la encefalopatía hepática. Aquí la sustancia

que mas afecta es el amoniaco que en condiciones normales se utiliza en la formación de urea eliminándose

por la orina.

Ictericia debido a la alteración de la capacidad de sintetizar y decretar la bilis.

Page 78: Presentacion

Enfermedad hepatica por alcoholComprende una serie amplia de manifestaciones que abarca un amplio espectro desde un hígado graso hasta una cirrosis hepática. Estudios epidemiológicos han definido que se requiere de una cantidad mínima de ingesta de alcohol para el desarrollo de enfermedad hepática alcohólica.

80g. De alcohol diario por 10 a 20

años.

Evoluciona en forma solapada y lenta hasta que aparecen los signos del daño hepático crónico y de sus secuelas.Su curso depende fundamentalmente de la persistencia o no de la ingesta de alcohol.

• Esteatosis hepática alcohólica

• Hepatitis alcohólica• cirrosis

Page 79: Presentacion

Consiste en el depósito de grasa en el interior del hepatocito o célula hepática.

Se produce debido a que el alcohol produce cambios en el metabolismo de las grasas. El alcohol favorece el transporte de los ácidos grasos al hígado no sólo a partir del tejido adiposo (graso) sino también a partir del intestino delgado.

Además, la ingestión crónica de alcohol incrementa la actividad de varias enzimas que intervienen en la síntesis de unas grasas llamadas triglicéridos y fosfolípidos.

La lesión principal consiste en el depósito de vacuolas de grasa de distinto tamaño en el interior del hepatocito. Estas vacuolas se van uniendo progresivamente hasta formar una gran vacuola que desplaza el núcleo de la célula hepática hasta su periferia.

Page 80: Presentacion

Esteatosis hepática alcohólica

Deposito de grasa en el heposito

El alcohol produce cambios en el metabolismo de las

grasas.

El alcohol favorece transporte de ácidos grasos al hígado

La ingesta crónica de alcohol incrementan actividad de enzimas que intervienen en

síntesis de triglicéridos y fosforecidos

Existe una alteración que dificulta excreción de grasa a torrente

sanguíneo.

Page 81: Presentacion

Cirrosis Hepática

La principal anormalidad de la cirrosis es la presencia de fibrosis.

• Que consiste en el deposito en el hígado de fibras de colágeno

Dificultando así la relación entre los hepatocitos y los finos vasos sanguíneos a través de los cuales ejercen su función de síntesis y depuración.

• Alterando la arquitectura del órgano

este acúmulo de fibras ha de delimitar nódulos, o sea, ha de aislar aéreas de tejido hepático.

Page 82: Presentacion

Provocan la formación de tejido cicatrizal y daño permanente al hígado.

El tejido cicatrizal que se forma en la cirrosis hepática daña la estructura del hígado, bloqueando el flujo de sangre a través del órgano.

Page 83: Presentacion
Page 84: Presentacion

Fisiopatología de la vía biliar

Page 85: Presentacion

Colestasis Se pude definir como la presencia excesiva

de sustancias biliares en la sangre. Se puede acompañar de Ictericia o de una alteración de los parámetros bioquímicos hepáticos.

Aunque puede aparecer como obstrucción biliar, también puede hacerlo sin signos de enfermedad biliar.

Page 86: Presentacion

Colestasis• se asocia a un aumento de las

concentraciones séricas de compuestos que son normalmente excretados en la bilis, tales como los ácidos biliares, la bilirrubina y las enzimas fosfatasa alcalina(FA),gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) y otras.

• Además, como consecuencia de la retención de compuestos potencialmente tóxicos dentro del hepatocito puede producirse necrosis de estas células.

Page 87: Presentacion

Etiología

Las causas de Colestasis son muy variadas, y se pueden agrupar según el mecanismo fisiopatológico que la producen.

1. La colestasis intrahepática: septicemia (infección generalizada), abscesos

bacterianos, drogas, nutrición por vía intravenosa, linfoma, tuberculosis, sarcoidosis y amiloidosis.

Otras causas de esta forma de colestasis pueden ser: cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, hepatitis viral (A,B,C, etc.), enfermedad hepática alcohólica, embarazo, síndrome de Sjogren y otros.

Page 88: Presentacion

Etiología2. Colestasis Obstructiva o Extrahepática: Tumores de las vías biliares Quistes Estrechamiento de la vía biliar (estenosis) Cálculos en el conducto colédoco Pancreatitis Tumores o seudoquistes pancreáticos Presión sobre un órgano debido a una masa o

tumor cercano Colangitis esclerosante primaria

Page 89: Presentacion
Page 90: Presentacion

Clasificación L a más utilizada se basa en criterios

etiopatogénicos:1.Colestasis funcional o Intrahepática: se

producen por alteraciones o trastornos en los mecanismos hepáticos de formación de bilis, sin que exista obstrucción mecánica demostrable.

Page 91: Presentacion

2. Colestasis Obstructiva o Extrahepática: se originan por la existencia de obstáculos mecánicos o físicos en los conductos biliares intra y extrahepáticos que dificultan la llegada de la bilis al duodeno.

Page 92: Presentacion

Fisiopatología de la colestasis

Alteraciones

Sinusoidales

Perfusión

sanguíneaFibro

sis cirróti

caObtura fenestraciones del endotelio sinusoidal, este fenómeno dificulta el intercambio trascapilar de solutos, reduce capacidad metabólica y excretora de los hepatocitos.

Antiarritmicos,

cocaína, glucósidos cardiacos.

Reducen perfusión hepática por aumento de la resistencia en la vena porta.

Page 93: Presentacion

Fisiopatología de la colestasis

2. Alteraciones en la membrana de los hepatocitos:

la alteración en la composición, estructura o funcionamiento de las proteínas y lípidos que forman la membrana plasmática pueden originar Colestasis a través de varios mecanismos:

SINUSOIDAL:Trasp. Act de ácidos biliares, nutrientes y electrolitos.

Page 94: Presentacion

Fisiopatología de la colestasis

1. Inhibición de la bomba de sodio (Na⁺ K⁺-ATPasa): se encuentra en la membrana basolateral y además de mantener el potencial de los hepatocitos, colabora directamente en la formación de la bilis.

2. Cambios en la membrana plasmática: Cambios en la cant. Y composición de los fosfolípidos de la membrana o de la cantidad relativa de colesterol y esterificado.

Page 95: Presentacion

3. Alteraciones en la membrana Canalicular: La inhibición de sus Sist. de transporte. La secreción canalicular es fase limitante del trasporte hepatobiliar de ácidos biliares,bilirrubina,colesterol, fosfolípidos, etc.

4. Alteraciones Intrahepatocitarias: los trastornos intracelulares pueden causar colestasis, bien alterando los procesos metabólicos o ralentizando el tráfico de los componentes de la bilis.

Page 96: Presentacion

5. Citoesqueleto: la colchina, un agente que bloquea la función microtubular, produce colestasis en inhibe la secreción biliar de lípidos, bilirrubina, IgA y otras proteínas endo y exógenas que se transportan en vesículas.

6. Cortisol Y RE: aquí se metabolizan los ácidos biliares y muchos fármacos y xenobióticos, en algunas colestasis se ha observado hipoactividad.

Page 97: Presentacion

7. Alteraciones de la vía paracelular: Cuando cambian las propiedades físico-químicas de los ácidos biliares.

8. Alteraciones Ducturales: aumento del espesor de la matriz intracelular y de la membrana basal del los dúctulos y ductos biliares. Y cuando predominan los procesos de reabsorción sobre los de secreción.

Page 98: Presentacion

Diagnóstico diferencial entre ColestasisIntrahepática y extrahepática

Es necesaria la utilización de exámenes complementarios por imágenes.

La ultrasonografía (US) y la tomografía computada(TC) son los métodos no invasivos más frecuentemente utilizados y en la mayoría de los casos son suficientes para efectuar el diagnóstico diferencial entre una Colestasis intra o Extrahepática.

Page 99: Presentacion
Page 100: Presentacion

Litiasis Biliar comúnmente conocida

como cálculos biliares son acrecencias de materias sólidas que se forman en la vesícula biliar y en sus conductos. Pueden ser:

pequeños como granos de arenilla

tan grandes que ocupan toda la vesícula.

Page 101: Presentacion

Tipos de litiasis Biliar1. Litiasis de Colesterol:

los cálculos, que tienen como componente único o mayoritario el colesterol, se producen por anomalías de su metabolismo y transporte hepatobiliar, así como el de los ácidos biliares.

Este tipo de litiasis es propia o se da con mayor frecuencia en países occidentales.

Page 102: Presentacion

Litiasis de Colesterol La bilis litogénica es el factor

previo para que se formen los cálculos.

Estos cálculos de colesterol pueden ser:

1. Puros: solo contienen colesterol, son grandes y redondeados y de color amarillento, en la vesícula biliar.

2. Mixtos: la cantidad de colesterol representa, al menos 70% de su peso. Son de forma irregular y se forman en la vesícula biliar y en vías biliares.

Page 103: Presentacion

Litiasis Pigmentaria Los cálculos cuyo componente mayoritario

es la bilirrubina o la sal cálcica de esta; se originan por alteración del metabolismo y excreción biliar del pigmento. Son menos frecuentes.

Este tipo de litiasis predomina más en regiones tropicales y orientales.

Page 104: Presentacion

Litiasis Pigmentaria Tipos:1.Cálculos pigmentarios negros(CPN):

compuestos por polímeros insolubles de bilirrubina. Tienen forma irregular, son pequeños, muy consistentes y aspecto amorfo. En Vesícula biliar.

2.Cálculos pigmentarios marrones (CPM): compuestos de bilirrubinato cálcico, su color puede variar hasta anarajadoso, forma regular, tamaño variable. En Conductos Biliares.

Page 105: Presentacion
Page 106: Presentacion

Manifestaciones Clínicas Cólico hepático: dolor intenso, continuo y

duradero en hipocondrio derecho y epigastrio.

Dispepsia biliar: Intolerancia a las grasas, lácteos, chocolates.

Colecistitis: inflamación crónica de la vesícula por obstrucción del conducto cístico.

Síndrome Coledociano: similar al cólico biliar, acompañado de fiebre e hiperbilirrubinemia.

Page 107: Presentacion

Hiperbilirrubinemia Ictericia La hiperbilirrubinemia

es un trastorno cuya característica es una cantidad excesiva de bilirrubina en la sangre. Esta sustancia se produce cuando se destruyen los glóbulos rojos. 

Page 108: Presentacion

Hiperbilirrubinemia Ictericia

Causas: Durante el embarazo, la placenta excreta

bilirrubina. Cuando el bebé nace, es su hígado el que debe ahora cumplir con esa función. Existen diversas causas de la hiperbilirrubinemia y la ictericia, entre las que se incluyen las siguientes:

Page 109: Presentacion

Hiperbilirrubinemia Ictericia La ictericia prehepática: liberación de

bilirrubina no conjugada por destrucción de eritrocitos(anemia hemolítica) o por el aumento de bilirrubina libre a causa de bajos niveles de albúmina, su principal transportador (hipoalbuminemia).

Page 110: Presentacion

Hiperbilirrubinemia Ictericia La ictericia hepática se debe a problemas con el

árbol biliar dentro del hígado que puede ser por destrucción de los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por estos conductos. Algunos ejemplos son la cirrosis hepática, la hepatitis viral aguda y la hepatitis crónica.

La ictericia post hepática se debe a la obstrucción del colédoco (Colestasis), ya sea por un cálculo a nivel de la vesícula biliar o incluso por la compresión originada por un cáncer de cabeza de páncreas. Algunos ejemplos son la coledocolitiasis y el cáncer de cabeza de páncreas.

Page 111: Presentacion

Hiperbilirrubinemia Ictericia ¿A quiénes afecta la hiperbilirrubinemia?

Aproximadamente el 60 por ciento de los recién nacidos a término y el 80 por ciento de los prematuros desarrollan ictericia. Los bebés de madres diabéticas y de madres con enfermedad Rh tienen mayores probabilidades de desarrollar tanto hiperbilirrubinemia como ictericia.

¿Por qué es la hiperbilirrubinemia una preocupación? Aunque generalmente los bajos niveles de bilirrubina no son un problema, es posible que grandes cantidades de esta sustancia afecten los tejidos del cerebro y provoquen convulsiones y daño cerebral. Este trastorno se denomina kernícterus.

Page 112: Presentacion

Síntomas los síntomas más comunes de la

hiperbilirrubinemia. Sin embargo, cada bebé puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

coloración amarillenta de la piel del bebé (generalmente, comienza en la cara y se extiende hacia el resto del cuerpo)

escasa alimentación o letargo Los síntomas de la hiperbilirrubinemia pueden

parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos.

Page 113: Presentacion